recopilacion

36
MATERIAL BÁSICO PARA LENGUA EN LA ESO IES ALHAJAR PEGALAJAR 2014/2015

Upload: manolifm74

Post on 21-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Recopilacion

MATERIAL BÁSICO

PARA LENGUA EN LA ESO

IES ALHAJAR PEGALAJAR 2014/2015

Page 2: Recopilacion

Manuela Fernández Martín 2

Page 3: Recopilacion

Elementos de la comunicación: • Emisor: transmite una información (codifica)

• Receptor: recibe la información (descodifica)

• Mensaje: contenido que se quiere transmitir.

• Código: conjunto de signos y reglas con que se crea el mensaje.

• Canal: medio físico por el que circula el mensaje: aire, sentido auditivo, sentido visual, tacto…

• Contexto o situación de comunicación: conjunto de circunstancias que rodean al emisor y al receptor, y que permiten interpretar el mensaje.

Manuela Fernández Martín 3

Page 4: Recopilacion

Funciones del lenguaje: • Expresiva o emotiva: relacionado con el emisor.

Muestra su estado de ánimo. • Apelativa o conativa: relacionada con el receptor.

Llamar su atención. • Representativa o informativa: relacionada con el

contexto. Solo pretende informar. • Fática: relacionada con el canal. Mantenerlo

abierto • Metalingüística: relacionada con el código. Uso de

la lengua para hablar de ella misma. • Poética o estética: relacionada con el mensaje.

Importa la forma.

Manuela Fernández Martín 4

Page 5: Recopilacion

Manuela Fernández Martín 5

Lengua oral Lengua escrita Actividad natural (aprendemos a hablar espontáneamente)

Actividad artificial (largo aprendizaje)

La comunicación es inmediata. La comunicación es mediada.

El mensaje se trasmite por el canal auditivo.

El mensaje se trasmite por el canal visual.

Mensaje fugaz. Mensaje perdurable.

Empleo abundante de los recursos no verbales.

Son escasos los elementos no verbales (subrayado, tipo letra…)

Uso descuidado de la lengua: las ideas tienden a estar desorganizadas, léxico impreciso, sintaxis sencilla, frases inconclusas, muletillas, repeticiones…

Uso cuidado de la lengua: organización de las ideas, léxico preciso y sintaxis elaborada, con oraciones completas y compuestas.

Page 6: Recopilacion

Constituyentes de la palabra

La Morfología es la ciencia que se encarga de estudiar la estructura de las palabras y los mecanismos para crearlas.

PALA

BR

AS

MORFEMAS

LÉXICOS O

RAÍCES

• Forman el núcleo de la palabra.

• Aportan el significado de la palabra.

MO

RFEM

AS

GR

AM

ATIC

ALES

• Se añaden a las raíces.

• Modifican el significado de dichas raíces.

Tipos • Flexivos: informan del gº, nº,

persona, tiempo, modo y conjugación.

• Derivativos: prefijos y sufijos.

Page 7: Recopilacion

Clases de palabras según su forma:

SIMPLES Un solo lexema y uno o varios morfemas flexivos. Libro, tiza, manzanas…

DERIVADAS Lexema más morfemas derivativos. Librero, testarudo…

COMPUESTAS Más de un lexema con o sin morfemas flexivos. Portatizas, mediodía…

PARASINTÉTICAS

Por composición: dos lexemas y un morfema derivativo. Por derivación: lexema más dos morfemas derivativos. Si falta alguno de los elementos la palabra resultante no existe.

Altisonancia; sietemesino…

Page 8: Recopilacion

CLASES DE SIGNIFICADO

SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL HABLANTE

Denotativo: significado objetivo que aparece en los diccionarios.

Connotativo: significado subjetivo que los hablantes asocian a la palabra.

VERANO

Page 9: Recopilacion

CLASES DE SIGNIFICADO

SENTIDO LITERAL O SENTIDO FIGURADO

Literal: mantiene el significado denotativo.

Figurado: Varia su significado en algunos contextos por usos expresivos o asociaciones con otras realidades.

CASTILLO

Page 10: Recopilacion

Fenómenos semánticos Sinónimos: dos o más significantes a un mismo significado. Puede ser total o parcial. Hay que hablar también de la correferencia textual. Antónimos: Antónimas graduales: entre los antónimos hay términos intermedios (cálido/frío) Complementarias: no existe término intermedio (aprobado/suspenso) Recíprocas: la existencia de una realidad exige necesariamente la existencia de la otra (abuelo/nieto; comprar/vender) Polisemia: un único significante con más de un significado. Homónimos: significantes de distinto origen y significados diferentes. Homófonos: solo sonido. Homógrafos: sonido y grafía. Campos semánticos: Palabras de la misma categoría gramatical que comparten una parte del significado. Campo léxico: Palabras de diferente categoría gramatical relacionadas con un mismo tema. Familia léxica: Palabras que presentan el mismo lexema o raíz y algún sema en común. Hipónimos e hiperónimos: Una palabra de significado más amplio incluye a otras. El término de mayor extensión se llama hiperónimo y los términos que se incluyen dentro de un hiperónimo se llaman hipónimos.

Page 11: Recopilacion

TIPOS DE SINTAGMAS

SN: El núcleo es un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada.

(Los niños rubios, El rojo) SV: El núcleo es un verbo en forma personal. (Juego todos los días, Come galletas) SAdj: El núcleo es un adjetivo. (muy alto, demasiado enfadada) SAdv: El núcleo es un adverbio. (Muy mal, demasiado cerca) SPrep: No tiene núcleo, lo introduce una preposición. (en la casa de Juan)

11

Page 12: Recopilacion

Complementos del SV

12

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

NOMBRE CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

CD Se sustituye por los pron. lo, la, los, las. Juan cantó la canción.

CI Se sustituye por los pron. le, les. Juan cantó la canción al auditorio.

ATR Aparece con los verbos copulativos y concuerda con el sujeto. Se sustituye por lo neutro.

Mi hermano es listo.

C PVO Aparece con los verbos predicativos y concuerda con el sujeto.

Los chicos llegaron tristes.

CC Indica circunstancias de tiempo, lugar, modo, lugar, cantidad…

El colegio empieza en Septiembre.

C RÉG Construcción preposicional exigida por el verbo. Confía en ti.

C AG Construcción preposicional con por que complementa a verbos en voz pasiva.

El incendio fue apagado por los bomberos.

Page 13: Recopilacion

Clases de oraciones

según la intención del hablante

• ENUNCIATIVAS: expresa un hecho afirmándolo (afirmativa) o negándolo (negativa) (Juan está aquí/Juan no está aquí)

• INTERROGATIVAS: Pregunta sobre algo que se ignora. (¿Juan está aquí?)

– Directas e indirectas.

– Totales o parciales.

• EXCLAMATIVA: Expresa sentimientos y emociones. Utiliza signos de exclamación (¡Juan está aquí!)

• EXHORTATIVA: Comunica una orden, un ruego o un mandato (Juan, no vengas aquí, Cómprame pan, por favor)

• DESIDERATIVA: Expresa el deseo de que se cumpla un hecho (¡Ojalá Juan venga hoy!)

• DUBITATIVA: Manifiesta duda (No sé si Juan vendrá hoy)

13

Page 14: Recopilacion

ADECUCACIÓN COHERENCIA COHESIÓN

1. Tipo de texto. 2. Emisor: ¿Quién lo ha escrito? 3. Intención: ¿Para qué lo ha escrito? 4. Receptor: ¿A quién va dirigido? 5. Registro empleado. 6. Canal: ¿Qué medio se ha empleado? 7. Disposición en el papel: número de líneas, párrafos, márgenes y uso correcto de la lengua.

1. Estructura del texto: partes en que se divide el texto. Relacionar con el contenido. 2. Idea principal e ideas secundarias. 3. Tema y subtemas.

1. Procedimientos léxicos: familias léxicas, sinónimos, antónimos, campos semánticos, deixis y elipsis.

2. Procedimientos gramaticales: pronombres personales, posesivos y demostrativos.

3. Conectores: sumar, oposición o contraste, consecuencia, ordenar, concluir, ejemplificar.

14

Page 15: Recopilacion

AD

ECU

AC

IÓN

•Tipo de texto: expositivo, argumentativo, periodístico, instructivo… •Número de párrafos, líneas y márgenes. •Uso del no verbal: se comenta si aparece su uso. •Si tiene título, antetítulo, nota bibliográfica, fecha... •Tamaño de la letra, cursiva, negrita, sombreado, uso de paréntesis, uso de guiones… •Normativa existente para el uso de la lengua escrita. •Autor- emisor: si sabemos quién es o podemos intuirlo. •Receptor: a quién va dirigido el texto y quién lo leerá. •Intención del emisor: convencer, informar, instruir, explicar, ordenar… •Funciones del lenguaje: referencial, expresiva, poética… •Tipo de tema: social, científico, de interés general… •Registro y tipo de vocabulario: tecnicismos, léxico estándar… •Canal: auditivo, visual…

Guión que podemos contestar antes de redactar:

15

Page 16: Recopilacion

CO

HER

ENC

IA

•CONTENIDO: breve resumen. •IDEA PRINCIPAL e IDEAS SECUNDARIAS. •ESTRUCTURA EXTERNA e INTERNA: número de párrafos y su relación con la estructura del tipo de texto. Idea que se transmite en cada parte o párrafo. •TEMA Y SUBTEMAS.

CO

HESIÓ

N

Repetición de la misma palabra. Familia léxica y campos semánticos. Sinónimos y antónimos. Anáfora y catáfora. Deixis. Elipsis. Conectores de suma. Conectores de oposición. Conectores de consecuencia. Conectores de orden. Conectores para concluir. Conectores para ejemplificar.

16

Page 17: Recopilacion

Fórmulas para redactar la estructura de un texto:

• El texto en su estructura externa está formado por … líneas divididas en … párrafos de extensión variable/similar// de la misma extensión.

• El texto consta de … líneas distribuidas en … párrafos de extensión variable/similar// de la misma extensión.

• Presenta márgenes correctos y uso de sangría en primera línea. Además se respetan las normas de uso de la lengua española.

• En cuanto a su contenido encontramos las siguientes ideas:

Manuela Fernández Martín 17

Page 18: Recopilacion

Fórmulas para redactar la cohesión: • Vamos a analizar los elementos de cohesión que aparecen en este texto// Vamos a

realizar el análisis de los elementos de cohesión que se han empleado en la redacción de este texto.

• Lo primero que observamos es la repetición de una serie de palabras a lo largo del texto que nos sirven para determinar cuál es el posible tema del texto // En primer lugar destacan una serie de palabras que se repiten a lo largo del texto y que sirven para determinar cuál es el posible tema del texto.

• En segundo lugar encontramos… • Otro elementos que se emplea es… • Además, a lo largo del texto podemos ver… • En el texto se emplean por un lado sinónimos….: por otro lado antónimos … • Por un lado aparecen ….; por otro se utilizan… • En cuanto a … • Aunque en menor medida, también se utilizan… • Por último… • Para terminar…

Manuela Fernández Martín 18

Page 19: Recopilacion
Page 20: Recopilacion

1. DESCRIPCIÓN

Intención

comunicativa

Representación detallada y ordenada de los rasgos y cualidades de personas, animales, lugares, objetos...

Da respuesta a ¿Cómo es?

Elementos lingüísticos más

habituales

Abundan adjetivos y sustantivos. Escasez de verbos de acción y movimiento. Abundan verbos copulativos. Tiempos más frecuentes presente y pretérito imperfecto. Oraciones simples o unidas

con comas o conjunciones copulativas.

Ejemplos Guía de viajes, forma parte de noticias, novelas, cuentos, diarios, biografías...

Page 21: Recopilacion

Tipos de descripción según el punto de vista:

Descripción objetiva Descripción subjetiva

El emisor es imparcial y se ajusta a la realidad sin dar su opinión.

El emisor expresa su opinión y sentimientos.

Lenguaje denotativo. Lenguaje connotativo.

Propia de textos científicos y técnicos cuya finalidad es informar y aportar datos reales.

Propia de los textos literarios con la intención de crear belleza y en publicitarios para atraer al receptor.

Page 22: Recopilacion

Recursos descripción subjetiva:

• Adjetivos con valor connotativo: aportan la visión subjetiva del emisor (dulce mirada)

• Recursos literarios: – Enumeraciones: sucesión de palabras de la misma clase (en la

habitación se podían ver mesas carcomidas, sillas raídas, ropa harapienta...)

– Personificación: atribuye cualidades humanas a animales o seres inanimados (ríos saltarines y sonrientes)

– Símil o comparación: comparación de un elemento con otro (el color de sus ojos era como el mismo mar)

– Metáfora: un elemento se identifica con otro con el que guarda similitud (un manto de oro cubría su cabeza)

Page 23: Recopilacion

Lenguaje descripción objetiva:

• Uso denotativo del lenguaje: para expresar las características y cualidades de forma objetiva.

• Empleo de verbos copulativos: sirven para asignar cualidades a los sustantivos.

• Empleo del presente de indicativo: ya que no se desarrolla ninguna acción.

Page 24: Recopilacion

Tipos de descripción según lo que describen:

• Personas: prosopografía, retrato, etopeya y caricatura.

• Topografía: lugar

• Cronografía: época

• Definiciones: Describe características y propiedades esenciales de una realidad para poder identificarla y diferenciarla de otras de su misma especie.

Page 25: Recopilacion

Descripción de personas:

Según las características que deseemos destacar:

a) Prosopografía: únicamente se describen rasgos físicos.

b) Etopeya: describimos su carácter o su sicología.

c) Retrato o autorretrato: rasgos de su físico y de su carácter.

d) Caricatura: se acentúan los defectos.

Page 26: Recopilacion

2. NARRACIÓN

Intención

comunicativa

Relata sucesos que les ocurre a unos personajes en un lugar y tiempo determinado.

Da respuesta a ¿Qué sucede?

Elementos lingüísticos más

habituales

Abundan verbos, sobre todo de acción y/o movimiento, en presente y pretéritos.

Ejemplos Noticias, novelas, cuentos, diarios, biografías...

Page 27: Recopilacion

3. DIÁLOGO

Intención

comunicativa Expresa literalmente lo que dicen los personajes.

Da respuesta a ¿Qué dicen?

Características

Uso del código no verbal. Espontaneidad. Léxico pobre. Repetición de palabras, uso

de muletillas. Se cambia de tema con frecuencia. Lenguaje coloquial con llamadas de atención al interlocutor...

Ejemplos Diálogos en novelas, cuentos... Obras

teatrales, entrevistas...

Page 28: Recopilacion

Clases de diálogo

ORAL ESCRITO

Espontáneo Planificado Teatral Narrativo

Son las intervenciones que se suceden sin un orden determinado:

la conversación.

Tema fijado de antemano. Hay un moderador: debate, coloquio, entrevista...

No interviene el narrador y se introduce con el nombre de cada personaje.

Interviene el narrador.

Page 29: Recopilacion

El diálogo en la narración:

El narrador deja que sea sus personajes los que hablen por sí mismos. Lo hace de dos formas:

a) Estilo directo: se reproducen literalmente las palabras entre comillas o precedidas por rayas que indican el cambio de interlocutor.

b) Estilo indirecto: cada intervención es introducida por un verbo de habla (dijo, contestó, gritó…)

Page 30: Recopilacion

El diálogo en el teatro:

• Cada intervención se transcribe en líneas diferentes, introducidas por el nombre del personaje que habla.

• la explicación de las circunstancias de cada acción, así como los movimientos o gestos de los personajes, se presentan en las acotaciones, que aparecen entre paréntesis y en cursiva.

• Debe cuidarse el uso de los signos de entonación para que se pueda captar los diferentes matices de cada intervención.

Page 31: Recopilacion

4. EXPOSICIÓN

Intención

comunicativa

Transmitir información objetiva de forma

clara, ordenada y precisa.

Da respuesta a ¿Por qué es así?

Elementos lingüísticos más

habituales

El tiempo verbal más abundante suele ser

el presente de indicativo. Utiliza un lenguaje preciso y claro.

Ejemplos Informes, libros de texto, enciclopedias, manuales, artículos de investigación...

Page 32: Recopilacion

1. CARACTERÍSTICAS:

Objetividad: no aparece la opinión del autor. Oraciones enunciativas, verbo en 3ª persona y modo indicativo.

Claridad: presentación ordenada de las ideas, léxico preciso y variado (tecnicismos) y sintaxis correcta.

Documentación: se recurre a ejemplos, datos, cifras y esquemas. Se incluye bibliografía con la intención de instruir al receptor.

32

Page 33: Recopilacion

2. CLASIFICACIÓN:

EXPOSICIÓN DIVULGATIVA:

a) temas de actualidad.

b) estilo sencillo y comprensible.

b) público amplio y no especializado.

ESXPOSICIÓN CIENTÍFICA:

a) información científica o técnica.

b) lenguaje especializado (tecnicismos)

b) público minoritario con conocimientos previos sobre el tema.

33

Page 34: Recopilacion

3. ESTRUCTURA:

INTRODUCCIÓN: presentación del tema que se va a tratar.

DESARROLLO: aportación de datos y ejemplos para explicar el tema. Parte más extensa.

CONCLUSIÓN: cierra el texto resumiendo los aspectos más relevantes.

34

Page 35: Recopilacion

El texto expositivo debe respetar:

AD

ECU

AC

IÓN

Presentación: Respeta los márgenes. Contiene palabras en negrita, cursiva o subrayadas. Empleo de la sintaxis y ortografía correcta.

Registro: Utilizar un nivel formal. No hay vulgarismos ni coloquialismos.

Propósito: Explicar las ideas principales de un tema con claridad y objetividad.

CO

HER

NC

IA

Información: Proporciona datos relevantes del tema. Las ideas desarrolladas con claridad y se relacionan unas con otras.

Párrafos: El contenido se desarrolla en párrafos desarrollando cada uno una idea.

Estructura: Introducción. Desarrollo. Conclusión.

CO

HESIÓ

N

Sustituciones: Utiliza sinónimos y pronombres para evitar la repetición de palabras.

Conectores: Relaciona las oraciones mediante los conectores textuales adecuados.

35

Page 36: Recopilacion

5. ARGUMENTACIÓN

Intención

comunicativa

Enuncia una opinión y la defiende con

pruebas y razonamientos.

Da respuesta a ¿Por qué piensa así?

Elementos lingüísticos más

habituales

Se utilizan verbos que expresan opiniones (creer, pensar, opinar...) Para defender las ideas se usan argumentos.

Ejemplos Críticas de cine, artículos de opinión, columnas periodísticas...