recopilaciÓn de fondos concursables 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... ·...

27
RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016 Curso: Taller de formulación de proyectos intensivos en diseño. Magíster en Diseño Avanzado Pontificia Universidad Católica de Chile

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016Curso: Taller de formulaciónde proyectos intensivos en diseño.

Magíster en Diseño AvanzadoPontificia Universidad Católica de Chile

Page 2: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

BERNARDITA FIGUEROAProfesor:

MARCELO ROJASProfesor Ayudante:

ALEJANDRA FERNANDEZJAVIER ARRATIACRISTIAN LEONLAURA BRENESNATALIA ORREGOPABLO AELOIZAROGER SAINTARD

Alumnos Generación 2016:

Curso: Taller de formulaciónde proyectos intensivos en diseño.

Magíster en Diseño AvanzadoPontificia Universidad Católica de Chile

Page 3: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

El taller de formulación de proyectos intensivos en diseño del Magíster de Diseño Avanzadon (MADA), busca que los estudiantes sean capaces de aprovechar las oportunidades de financiamiento público y privado presentes en el entorno a través de la formulación efectiva de proyectos.

En el marco de este curso, los estudiantes han recopilado infor-mación sobre algunos instrumentos de financiamiento con poten-cial de ser adjudicados por proyectos intensivos en Diseño. El criterio de selección de los fondos responde unicamente al interés de los participantes del curso.

A continuación se presenta esta recopilación en formato de ficha como un insumo de información para la comunidad MADA o cual-quier otra persona que esté en búsquedas de financimiento que les permita llevar a cabo sus proyectos.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

Page 4: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

Índice:

4 CAPITAL SEMILLA EMPRENDE

5 CRECE, FONDO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

6 JUNTOS, FONDO PARA NEGOCIOS ASOCIATIVOS

7 DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO A ESTUDIANTES DE SECTORES VULNERABLES

8 IDEAS INNOVADORAS PARA CONSTRUIR UNA CULTURA INCLUSIVA

9 PROYECTOS DE INNOVACIÓN CONVOCATORIA REGIONAL, REGIÓN DE TARAPACÁ

10 THE S FACTORY

11 PROGRAMA DE AYUDA DIRECTA (DIRECT AID PROGRAM - DAP)

12 FONDOS CONCURSABLES CAJA LOS ANDES

13 CONVOCATORIA CNED 2016: APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE EDUCACIÓN

14 CRECE, FONDO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

15 “¿Y TÚ CÓMO LO HARÍAS?”

16 PROGRAMA DE APOYO AL ENTORNO PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN. PAEI.

17 CONCURSO DIRAC 2017. ÁREA ARQUITECTURA

18 INNOVACIÓN DE PRODUCTOS O PROCESOS (PROTOTIPOS) – PROGRAMA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL.

19 FONDART NACIONAL LÍNEA DE DISEÑO

20 FONDART REGIONAL LÍNEA DE DIFUSIÓN

21 JUMP CHILE

22 SEMILLA CORFO

23 STARTUPS GLOBALES

24 PROGRAMA REGIONAL DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO PRAE

Page 5: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Es un fondo concursable que apoya la puesta en marcha de nuevos negocios con oportunidad de participar en el mercado. Cofinancia un plan de trabajo destinado a implementar un proyecto de negocio. Este plan incluye acciones de gestión empresarial (capacitaciones, asistencias técnicas y otras) e inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto.

Personas naturales mayores de 18 años, sin inicio de actividades en primera categoría ante el SII, que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en su región.

Generar nuevos negocios, con posibilidades de participar en el mercado, segun los criterios y focos definidos por cada Dirección Regional.

El Plan de Trabajo no podrá contemplar para su ejecución, y su respectiva rendición, un plazo superior a 3 meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato, salvo autorización expresa de la Dirección Regional de Sercotec, previa solicitud formal por escrito de parte del/la beneficiario/a

Hasta $3.500.000 para concretar las actividades detalladas en el plan de trabajo. Asesoramiento en el plan de trabajo seleccionado, con el fin de perfeccionar el proyecto de negocio descrito en el plan. Se debe aportar al menos un 20% del cofinanciamiento Sercotec, tanto para acciones de gestión empresarial como para inversiones.

Hasta $1.500.000 pueden destinarse a acciones de gestión empresarial (como asistencias técnicas, capacitaciones y otras). Hasta $2.000.000 pueden destinarse a inversiones.

ETAPA 1: caracterización del emprendimiento (puntaje de corte)Capacidad del/a emprendedor/a o equipo emprendedor - 52%Nivel de desarrollo del emprendimiento - 25% Potencial del negocio - 23 %

ETAPA 2: evaluacion técnicaEvaluación del Plan de Trabajo para implementar un Negocio - 20%Entrevista al/a emprendedor/a - 20%Evaluación en terreno - 20%Criterios Regionales - 40%

ETAPA 3: comité de evaluación regional CERPotencial del Plan de Trabajo - 75%Pertinencia del Plan de Trabajo - 25%PONDERACIÓN etapas 2 y 3Evaluación Técnica - 40%Evaluación CER - 60%

Según la Región en que se postula

CAPITAL SEMILLA EMPRENDE

SERCOTEC

del 29 abril 2016 al 19 mayo 2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 4

Page 6: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

Es un subsidio no reembolsable destinado a potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a nuevas oportunidades de negocio. Apoya la implementación de un plan de trabajo que incluye acciones de gestión empresarial (asistencias técnicas, capacitación o acciones de marketing) para el fortalecimiento de competencias de los empresarios y empresarias, así como el financiamiento de inversiones.

-Micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades ante SII en primera categoría, con ventas anuales entre UF 200 y 25.000.- Empresas con ventas anuales demostrables inferiores a UF 200, solo en el caso de tener menos de un año de existencia.- Cooperativas con ventas anuales demostrables promedio por asociado menores a UF 25.000 al año.

Potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a nuevas oportunidades de negocios. Se definen convocatorias diferenciadas según los distintos sectores productivos, territorios y perfiles de usuarios priorizados por cada Dirección Regional de Sercotec.

El Plan de Trabajo no podrá contemplar para su ejecución, y su respectiva rendición, un plazo superior a 4 meses, contados a partir de la fecha de firma del contrato, salvo autorización expresa de la Dirección Regional de Sercotec, previa solicitud formal por escrito de parte del/la beneficiario/a.

- Hasta $6.000.000 para concretar las actividades detalladas en el plan de trabajo. - Asesoramiento en el plan de trabajo seleccionado, con el fin de perfeccionar el proyecto de negocio descrito en el plan. Se debe aportar al menos un 30% del cofinanciamiento Sercotec, tanto para acciones de gestión empre-sarial como para inversiones.

- Hasta $1.500.000 pueden destinarse a acciones de gestión empresarial (como asistencias técnicas, capacitaciones y marketing). - Hasta $4.500.000 pueden destinarse a inversiones.

ETAPA 1: caracterización del empresario y su empresa (puntaje de corte)Caracterización del empresario - 68%Caracterización de la empresa - 32% Plan de Trabajo (se debe adjuntar)

ETAPA 2: evaluacion técnicaEvaluación del Plan de Trabajo - 30%Evaluación en terreno - 40%Criterios Regionales de selección - 30%

ETAPA 3: comité de evaluación regional CERPotencial del Plan de Trabajo - 75%Pertinencia del Plan de Trabajo - 25%PONDERACIÓN etapas 2 y 3Evaluación Técnica - 40%Evaluación CER - 60%

Según la Región en que se postula.

SERCOTEC

del 01 junio 2016 al 22 junio 2016

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRECE, FONDO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 5

Page 7: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

JUNTOS, FONDO PARA NEGOCIOS ASOCIATIVOS

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 6

Es un subsidio no reembolsable destinado al desarrollo de nuevos negocios asociativos o a la mejora de los ya existentes, impulsados por grupos de empresas para las cuales sería más difícil concretar estas iniciativas de manera individual. Los proyectos pueden orientarse a la integración comercial, capturando oportunidades de negocio vinculadas al ingreso del grupo a áreas de comercialización de alta demanda; desarrollo de nuevos productos o servicios, a traves del desarrollo colectivo que permitan mejorar la competitividad de los partici-pantes del grupo; integración productiva, relacionándose en la cadena de valor de un producto o servicio; u otros que puedan identificar los grupos de empresas participantes.

- Grupos de al menos tres micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades en primera categoría ante el SII, con ventas individuales entre UF 200 y UF 25.000 en los últimos 12 meses.- Cooperativas con ventas promedio por asociado inferiores a UF 25.000 UF en los últimos 12 meses.

Permite instalar y fortalecer las capacidades técnicas, productivas, financieras, asociativas y de gestión de un nuevo negocio o de uno existente, potenciando su rentabilidad, competitividad y sostenibilidad en el tiempo. Se definen convocatorias diferenciadas según los distintos sectores productivos, territorios y perfiles de usuarios priorizados por cada Dirección Regional de Sercotec.

Análisis de factibilidad del negocio asociativo: duración máxima 3 mesesDesarrollo del plan de trabajo: duración máxima 3 años

Análisis de factibilidad del negocio asociativo: hasta $4.000.000 por grupo de empresas Aporte empresarial: mínimo 20% del cofinanciamiento Sercotec.

Desarrollo del plan de trabajo: hasta $31.000.000 anuales por grupo de empresas para capacitación y asistencia técnica, y hasta $25.000.000 del monto total del proyecto para inversiones grupales e individuales. Aporte empresarial: mínimo un 30% del cofinanciamiento Sercotec. Los montos máximos dependerán del número de empresas que conforman el grupo.

Análisis de factibilidad del negocio asociativo: Análisis de Factibilidad, Perfil del Gestor del Proyecto (funciones, dedicación horaria), Plan de Trabajo, capacitaciones, talleres participativos, coaching, acuerdo legal adecuado entre los participantes.

Desarrollo del plan de trabajo: Acciones de Gestión Empresarial (asistencia técnica y asesoría en gestión, capacitación, acciones de marketing, gastos de Formalización, gastos en Administración), Inversiones individuales y grupales (activos fijos, activos intangibles, infaestructura, vehiculos de trabajo, nuevas contrataciones, nuevos arriendos, materias primas y materiales, mercadería), Gestor de Proyecto (honorarios).

Según la Región en que se postula.

Según cada etapa de selección.

SERCOTEC

Definidas por cada Dirección Regional

Page 8: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

http://www.fundacioncarmengoudie.cl/fondo/fondo.html

Apoyar acciones que favorezcan y mejoren las condiciones de vida de los más pobres de la provincia de Elqui, Región de Coquimbo. La Fundación ha centrado su acción principalmente en dos áreas:educación y desarrollo comunitario. La fundación reorientó su eje, uniendo sus dos líneas de acción, instalado al mejoramiento de la calidad de la educación, mediante el desarrollo y fortalecimiento del entorno local, desarrollando redes desde la familia, la escuela y la comunidad.

Formulario de Postulación. El formulario debe ser llenado de manera completa. ii.Carta de Compromiso de la organización ejecutora del proyecto (Anexo Nº1). iii.Cartas de Compromisode los aportes propios y de terceros (Anexo Nº2). iv.Certificado de Vigencia de Personalidad Jurídica, con individualización de la actual directiva y sus miembros, obtenido en la Secretaría Municipal. v.Fotocopia simple del RUT de la organización ejecutora

Contribuir a mejorar la calidad de la educación, tanto en los resultados de sus aprendizajes como en la formación integral del niño o niña, a través de la creación de redes de apoyo a estudiantes vulnerables con énfasis en la familia y en la comunidad. Promover el desarrollo de iniciativas basadas en la articulación y el involucramiento de los actores locales de cada territorio, comprendiendo que la educación es una tarea que requiere de una vinculación activa entre la escuela, la familia y la comunidad.

El proyecto debe tener una duración mínima de 6 meses y una duración máxima de 18 meses.

El monto solicitado debe tener relación con la magnitud del proyecto y debe ser coherente con los resultados que se esperan. El aporte máximo dado por la fundación para un proyecto será de hasta $30.000.000(treinta millones de pesos). Las organizaciones postulantes deberán realizar aportes en dinero efectivo y/o en aportes valorados (equipamiento, especies, trabajo voluntario, etc.). Se asignará un mayor puntaje a aquellos proyec-tos que consideren una mayor proporción en su aporte propio o de terceros (aporte de otras organizaciones asociadas), como de alianzas con otras organizaciones. Cada aporte que el proyecto contemple deberá ser respaldado por una carta de compromiso de la organización que lo provea. En ningún caso el Fondo financiará el 100% del costo del proyecto.

Los recursos para la realización del proyecto se entregarán en cuotas, de acuerdo a un programa semestral definido tras la adjudicación del proyecto. Será obligación de todo ejecutor mantener a disposición de la Fundación registros apropiados con toda la documentación necesaria para la correcta inversión de los fondos aportados. Cada cuota se entregará luego de una rendición satisfactoria de la cuota anterior. El dinero que se entregue tendrá el carácter de donación no reembolsable, siempre que el proyecto se ejecute de acuerdo a los términos del Contrato respectivo y que sean correcta y oportunamente rendidos.

Pertinencia local: El proyecto es el resultado de una iniciativa propia de al menos una organización local, que asume la gestión y ejecución del proyecto. La comunidad contribuye al proyecto y se compromete a apoyarlo activamente. Pertinencia cultural: El proyecto integra y valora la experiencia de la comunidad, considerando sus aspiraciones más sentidas en el ámbito de la educación y la cultura. Asociatividad: El proyecto contempla la participación y el aporte de diversas organizaciones y/o actores. Todos quienes participan manifiestan su interés y nivel de participación a través de cartas de compromiso. Mejoramiento de la calidad de la educación: El proyecto apunta claramente a mejorar la calidad de la educación, otorgándole a la comunidad y sus organi-zaciones un rol protagónico. Cofinanciamiento: El proyecto busca socios que apoyen el proyecto tanto en dinero como en recursos humanos. Sostenibilidad: El proyecto presenta claras posibilidades de mantenerse en el tiempo una vez haya finalizado la entrega de los recursos.

Elqui, Región de Coquimbo.

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO A ESTUDIANTES DE SECTORES VULNERABLES

FUNDACIÓN CARME GOUDIE

Apertura: 19.07.2016 Cierre:31.08.2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 7

Page 9: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

http://www.descubreme.cl/fondo-descubreme/

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

Fundación Descúbreme dio inicio al proceso de convocatoria 2017 a su fondo concursable, iniciativa que busca apoyar la gestión de organizaciones sociales y establecimientos educacionales que trabajen por la inclusión de personas con discapacidad cognitivay que se encuentren en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío. Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Corporaciones y fundaciones. Juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la Ley N°19.418. Establecimientos educacionales (municipales y subvencionados), incluyéndose jardines infantiles -incluidos Junji e Integra- y universidades, tanto públicas como privadas, así como institutos profesionales y centros de formación técnica. Asociaciones y fundaciones constituidas conforme a la Ley 20.500.

Educación inclusiva: - Fortalecimiento para el desarrollo - Recursos y apoyos para una educación inclusiva (preescolar). - Recursos y apoyos para una educación inclusiva (escolar). - Recursos y apoyos para una educación inclusiva (técnico-superior). - Desarrollos tecnológicos para una educación inclusiva. - Educación inclusiva a través de la cultura y las artes. - Transición a la vida adulta. - Inclusión laboral - Emprendimiento para la inclusión.

Sólo serán susceptibles de adjudicación los proyectos que tengan una duración de entre 6 y 7 meses, implementándose desde el 15 mayo hasta el 15 de diciembre de 2017, ambas fechas inclusive.

Cada institución interesada podrá postular proyector cuyo presupuesto se encuentre entre $3.000.000 y $7.000.000(pesos chilenos). Cada región considerada en este llamado tiene asiganado un fondo total a concursar. Metropolitana: $34.000.000. Cada institución no podrá presentar dos o más proyectos iguales en distintas regiones. Una misma entidad, podrá adjudicarse un máximo de dos proyectos, en cualquiera de las líneas de financiamiento, considerando que sean proyectos ejecutados en distintas regiones del país y que sus objetivos también sean diferentes. No podrán exceder el monto total de $7.000.000 (siete millonesde pesos) entre los dos proyectos adjudicados.

Gastos de inversión (en bienes o activos). Bienes durables indispensables para desarrollar las actividades del proyecto que subsistan una vez finalizado el proyecto. Gastos de operación. Productos en general, mercadería, materias primas o insumos para la fabricación de productos, servicios acotados, etc. Gastos en recursos humanos. Servicios profesionales y/o recursos humanos (rendibles con boletas de honorarios y/o de prestación de servicios, contratos a plazo fijo u anexos de contratos, según los detalles que la Normativa de Gestión y Rendición Financiera establece). Estos gastos no pueden superar el 60% del monto total solicitado para la ejecución del proyecto. Los proyectos que incorporen gastos de recursos humanos, deben tener en consideración la obligatoriedad de generar contratos de trabajo con los profesionales, pudiendo ser ésto a honorarios, si cumplen con las condiciones que el Código del Trabajo establece. Ante la contratación de profesionales, la institución adjudicataria debe responsabilizarse del pago de Leyes Sociales o de la retención por concepto de honorarios según sea el caso, monto que NO será financiado por el Fondo Descúbreme. El representante legal de la adjudicataria, estará inhabilitado para recibir recursos por su participación en el proyecto (en recursos imputables al proyecto). Los proyectos que consideren este concepto no serán admisibles. Gastos de administración. Consumos y gastos asociados a las actividades relacionadas directamente con la ejecución del proyecto. Ejemplos: Agua, energíaeléctrica, gas, teléfono, internet e insumos para sistemas de calefacción y aseo. Estos gastos no pueden superar el 20% del monto total solicitado para la ejecución del proyecto.

Varias Regiones (Confirmar).

IDEAS INNOVADORAS PARA CONSTRUIR UNA CULTURA INCLUSIVA

FUNDACIÓN DESCÚBREME

Apertura: 25.07.2016 Cierre:20.10.2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 8

Page 10: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

http://www.fia.cl/convocatorias-fia/ver-convocatoria/proyectos-de-innovacion-convocatoria-regional-2016-region-de-tarapaca/

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

Fomentar una cultura de la innovación en el sector agrario, agroalimentario y forestal, promoviendo y articulando iniciativas de innovación que constribuyan a mejorar las condiciones de vida de las agricultoras y agricultores, en todas las regiones de territorio nacional. Contribuir al desarrollo sustentable (económico, social y ambiental) de la pequeña y mediana agricultura y de la pequeña y mediana empresa, a través de la innovación.

Como los proyectos deben estar vinculados directamente a la pequeña agricultura y desarrollados preferente-mente de forma asociativa, si la entidad postulante corresponde a universidades, entidades tecnológicas y de transferencia, deberán presentarse necesariamente asociadas con productores, empresas productivas, organi-zaciones de productores, asociaciones gremiales o cooperativas u otra entidades similares, pertenecientes a la pequeña agricultura.

Diseñar estrategias y/o programas que generen o potencien públicas-privadas, tanto a nivel nacional, regional como local, para fortalecer los procesos de innovación en el sector. Impulsar iniciativas que permitan incorpo-rar innovaciones en productos, procesos productivos, comerciales y de gestión. Fortalecer las capacidades tecnológicas, comerciales, de recursos humanos y gestión, al interior del sector agrario. Difundir y transferir-conocimiento y/o información en materia de innovación a los distintos actores del sector agrario, agroalimen-tario y forestal.

-

FIA aportará un financiamiento máximo equivalente al 80% del costo total de la propuesta y la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 20%. El monto solicitado a FIA no podrá ser mayor a $80.000.000.

Recursos Humanos: Se aceptan gastos con cargo al aporte al FIA solo en aquellos casos que se contrate personl incremental, es decir, especÍficamente para la iniciativa y corresonderan a suelo u honorarios para el personal técnco o profesional. Equipamiento: equipos e instrumentos de laboratorio, maquinaria agrícola, sistema de riego, hardware y software, vehículo (transporte de personas), uso de equipo, arriendo de equipos, otros equipos necesarios para la iniciativa. Infraestructura: aporte del FIA y de constraparte Pecuniario se podrá financiar infraestructura menor, adecuación, habiliatación, acondicionamiento de infraestructura existente o arriendo de terreno. Viáticos y movilización: solo viáticos nacioles (alimentación y alojamiento), viáticos internacioles, alimentación, pasajes, peajes, estacionamiento, combustible, arriendo de vehículos. Servicios de terceros: análsis de laboratorio, diseño, servicios computacionales, consultores u otros servicios atingentes. Difusión: talleres, cursos, seminarios, publicaciones, días de campo, boletines, arriendo de salas y arriendo de equipos. Capacitación: talleres, cursos, seminarios, arriendo de salas y arriendo de equipos. Gastos generales: consumos básicos, compra de información relativa al proyecto, fotocopias, material de oficina, material audiovisual, mantención de equipos, correspondencia, tramitación de derechos de propiedad intelectual. Gastos de administración: no podrá superar el porcentaje del valor total del aporte FIA definido en las bases de postulación. La pertinencia de los gastos incluidos en este ítem será evaluada en función de los costos declarados en el ítem de Gastos Generales. Imprevistos: no podrá superar el porcentaje del valor total del aporte FIA definido en las bases de postulación. Solo se autoriza cargar al aporte FIA, y se hará efectivo previa probación de su pertenencia por parte del Ejecutivo de Innovación Agraria de FIA mediante carta oficial.

Región de Tarapacá.

PROYECTOS DE INNOVACIÓN CONVOCATORIA REGIONAL, REGIÓN DE TARAPACÁ

FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA (FIA)

Apertura: 04.04.2016 Cierre: 06.06.2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 9

Page 11: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Es un pre-acelerador de proyectos en etapa temprana (parte de Start-Up Chile) para llevarlos a un prototipo final competitivo y funcional. Además, dado que el liderazgo femenino en emprendimientos de alto impacto aún es bajo en comparación con emprendimientos tradicionales, el Programa busca apoyar a este tipo de emprendimientos. Corfo, en conjunto con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, han decidido desarrollar el Programa "The S Factory" con el objeto de apoyar desde los inicios el desarrollo de emprendimientos liderados por mujeres, fomentando la creación y puesta en marcha de nuevos empren-dimientos de alto potencial y potenciando habilidades/conocimientos para emprender y liderar.Las participantes podrán vivir una experiencia de 12 semanas donde aprenderán todo lo básico para empezar en el mundo empresarial.

El objetivo del Programa es atraer, potenciar y crear nuevos emprendimientos de alto impacto, bajo el alero de liderazgos femeninos con visión global; fomentando además, el entorno del emprendimiento femenino y apoyando el fortalecimiento de habilidades para el desarrollo de nuevos negocios.

Especificos:- La creación y pre aceleración de emprendimientos de alto potencial de crecimientoglobal liderados por mujeres.- Desarrollar y potenciar habilidades de liderazgo y desarrollo de negocios.- Fortalecer la redes nacionales e internacionales de emprendimientos de altopotencial de crecimiento global liderados por mujeres.

Aplica para proyectos en etapas tempranas de desarrollo, entendiéndose por tales, aquellos con un desarrollo menor a seis meses y estando en etapa de concepto o de prototipado. La duración de los proyectos deberá ser de 12 semanas, la que podrá prorrogarse por una sola vez y hasta por 4 semanas adicionales. El Proyecto se entenderá iniciado a partir de la fecha de la total tramitación de la Resolución de Corfo que apruebe el conven-io de subsidio.

Corfo otorgará un subsidio, es decir, una transferencia de dinero no reembolsable, dehasta el 90% del costo total del Proyecto, con un tope de hasta $10.000.000.- (diezmillones de pesos chilenos).Los participantes deberán aportar al menos el 10% restante en efectivo, durante laejecución del Proyecto.

Se podrán considerar en la ejecución del proyecto, aquellas actividades que permitan iniciar proyectos de alto potencial de crecimiento global que utilicen a Chile como plataforma. Los proyectos no podrán consistir en consultorías y franquicias por no considerarse proyectos altamente escalables o de alto potencial de crecimiento.

Participantes:- Composición, Calificación y Experiencia del Equipo (30%)- Competencia y liderazgo de la beneficiaria (20%)

Valor del Proyecto:- Mercado y Posición Competitiva (20%)- Producto o Servicio (30%)

Santiago de Chile.

http://startupchile.org/category/the-s-factory/

Mujeres mayores de dieciocho años, que sean fundadoras o titulares en la ejecución de un proyecto global que utilice a Chile como plataforma. En cuanto al co-ejecutor, no hay especificidad de género.

THE S FACTORY

START-UP CHILE -CORFO

Del 7 al 21 de marzo de marzo de 2017.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 10

Page 12: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El Programa de Ayuda Directa (DAP) de la Embajada de Australia es un esquema de fondos concursables para la ejecución de proyectos de desarrollo local en Chile, Colombia y Ecuador. El DAP está dirigido a organi-zaciones no gubernamentales sin fines de lucro, para asistir en el desarrollo de proyectos a pequeña escala que tengan como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.Las principales áreas temáticas que actualmente se apoyan son: sostenibilidad ambiental; agua potable y saneamiento; infraestructura para educación; reinserción laboral; adultos mayores; personas con capacidades diferentes; salud comunitaria y reproductiva; equidad de género; infraestructura productiva a pequeña escala; asistencia en desastres naturales.

El objetivo del Programa DAP es entregar asistencia económica para proyectos y actividades de desarrollo a pequeña escala de carácter productivo y que estén orientados a la superación de la pobreza en los países de acreditación de la Embajada de Australia en Santiago habilitados para DAP: Chile, Colombia y Ecuador.

El plazo de ejecución no debe superar los 6 meses.

Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Cooperación financiera No-reembolsable.Desde USD $7.000 hasta USD $ 25.000 Dolares Americanos.

Las postulaciones son evaluadas por un Comité de Selección (Comité DAP) en base a una serie de criterios, que incluyen: afinidad con las áreas temáticas prioritarias; oportunidad; factibilidad; facilidad de ejecución; transparencia; nivel de riesgo; y distribución geográfica; entre otros.

Los fondos solicitados al DAP deben estar destinados a la compra de materiales, bienes, insumos y/o equipos necesarios para la ejecución del proyecto. No se puede utilizar fondos del DAP para el pago de salarios u honorarios profesionales.

http://chile.embassy.gov.au/sclecastellano/DAPhome.html

Las organizaciones que postulan al DAP deben reunir los siguientes requisitos:- Estar debidamente constituidas como organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.- Contar con personalidad jurídica en Chile, Colombia o Ecuador, según corresponda.- Contar con una cuenta bancaria corporativa a nombre de la organización.- Estar comprometidas con el desarrollo de la comunidad en la que operan, y demostrar iniciativa y capacidad en la ejecución de actividades y rendición de gastos de forma ordenada y transparente.

PROGRAMA DE AYUDA DIRECTA (DIRECT AID PROGRAM - DAP)

EMBAJADA DE AUSTRALIA

Junio del 2017.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 11

Page 13: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Fondos Concursables es una iniciativa destinada a apoyar financieramente proyectos de alto impacto social dentro de las empresas e Instituciones Aliadas, buscando mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

El objetivo de este beneficio es mejorar el bienestar de los afiliados y sus cargas familiares, otorgando un apoyo financiero a los proyectos sociales que cumplan con los requisitos establecidos en el mencionado Reglamento de Prestaciones Adicionales y en las presentes bases de postulación.

a) Proceso de Postulación: 01 de julio al 15 de septiembre de 2016. b) Proceso de Evaluación y Selección de Proyectos: octubre y noviembre de 2016. c) Comunicación de Resultados a los Postulantes: durante el mes de diciembre de 2016. d) Proceso de Formalización: desde el 02 de enero al 31 de marzo de 2017. e) Entrega de Financiamiento: desde el 01 de abril al 30 de diciembre de 2017.

El monto de financiamiento solicitado para el proyecto debe ser entre $1.000.000 y $15.000.000, el cual en ningún caso debe superar el 80% de la inversión total del proyecto, cuya diferencia monetaria debe ser informa-da como financiamiento propio en la presentación del proyecto. Adicionalmente, se deja establecido que el número de afiliados a Caja Los Andes que se beneficiarán del proyecto, no debe ser inferior a 30 personas.

Los proyectos no deben presentar gastos de administración en su financiamiento total, dado que el propósito de los Fondos Concursables es cofinanciar proyectos de contingencia social que requieran un complemento para su desarrollo. Se pueden presentar proyectos sociales sin fines de lucro, asociados al ámbito de salud, educación, cultura, deporte y recreación, cuyos beneficiarios finales deben ser como mínimo 30 personas de una misma organización. Los proyectos no pueden ser asociados a eventos recreativos, celebraciones, capacitaciones, en beneficio propio y otros de similares características que no demuestren sustentabilidad en el tiempo.

Chile

- Número de Beneficiarios del Proyecto (12 ptos)- Ámbito Social del Proyecto (12 ptos)- Nivel Socioeconómico de los Beneficiarios del Proyecto (12 ptos)- Sustentabilidad del Proyecto (8 ptos)- Porcentaje de Financiamiento Solicitado (6 ptos)- Máximo puntaje para el proyecto : 50 pts

https://www.cajalosandes.cl/apoyo-familiar/fondos-concursables-2016

Podrán participar del proceso de postulación, los afiliados que cuenten preferentemente con un proyecto social en pleno desarrollo, que requiera financiamiento para complementarlo y beneficiar a otros afiliados de Caja Los Andes y sus cargas familiares acreditadas.Pueden postular solo los afiliados a Caja Los Andes en forma individual y que mantengan esta condición desde la postulación hasta la entrega del 100% del financiamiento dentro de la organización en caso de ser beneficiados.

FONDOS CONCURSABLES CAJA LOS ANDES

CAJA DE COMPENSACIÓN LOS ANDES

Entre Julio y Septiembre de cada año.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 12

Page 14: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Financiar la realización de estudios originales sobre el Sistema de Educación Nacional, en todos sus niveles, de modo que contribuyan a mejorar su entendimiento y orienten la toma de decisiones de políticas públicas de amplio alcance. Da líneas de investigación, pero no inhabilita a participantes a proponer otras líneas.

Promover la generación de conocimiento y la discusión pública respecto al sistema educacional chileno.

10 meses.

Hasta 5 proyectos de $6.000.000 c/u.

http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionInvestigacion/investigacion_Convocatoria.aspx

N/A

Contrato a honorarios a suma alzada.

Marco conceptual y objetivos del proyecto 20% Metodología propuesta 30% Coherencia del proyecto 10% Resultados esperados 10% Relevancia para el CNED 20% Factibilidad y presupuesto 10% TOTAL porcentaje máximo de un proyecto 100%

Investigadores independientes o adscritos a instituciones de educación superior o centros de estudio. De nacionalidad chileno, con grado de licenciado. No estar relacionado con CNED

CONVOCATORIA CNED 2016: APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE EDUCACIÓN

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION

Anual

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 13

Page 15: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas o su acceso a nuevas oportunidades de negocio. Apoya la implementación de un plan de trabajo que incluye acciones de gestión empresarial (asistencias técnicas, capacitación o acciones de marketing) para el fortalecimiento de competencias de los empresarios y empresarias, así como el financiamiento de inversiones.

Micro y pequeñas empresas CON INICIACIÓN de actividades ante Impuestos Internos en primera categoría, con ventas anuales entre UF 200 y 25.000. Empresas con ventas anuales demostrables inferiores a UF 200, solo en el caso de tener menos de un año de existencia. Cooperativas con ventas anuales demostrables prome-dio por asociado menores a UF 25.000 al año. Todas estas, según los sectores productivos, territorios y perfiles de usuarios priorizados por cada Dirección Regional de Sercotec.

Apoyo a las PYME.

N/A

Hasta $6.000.000.- La empresa debe cofinanciar el 30%

Gestión empresarial e inversiones.Hasta $1.500.000 pueden destinarse a acciones de gestión empresarial. (como asistencias técnicas, capacitaciones y otras).Hasta $4.500.000 pueden destinarse a inversiones.

Regional

CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO1 Capacidad del/a emprendedor/a o equipo emprendedor 52%2 Nivel de desarrollo del emprendimiento 25%3 Potencial del negocio 23%

MODELO DE NEGOCIOS1 Oportunidad de mercado2 Producto o servicio3 Clientes4 Operaciones del negocio5 Logística del emprendimiento6 Proyecciones del negocio7 Recursos no monetarios asociados8 Resultados esperados9 Permisos adicionales10 Fuentes de ingresos11 Estructura de costos

LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Contiene las actividades de Acciones de Gestión Empresarial e Inversión para la implementación del negocio. (Esto varia dependiendo del ámbito de trabajo)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TERRENO i) Admisibilidad de terreno: No tiene ponderación, es de admisibilidad ii) Evaluación del Plan de Trabajo para implementar un Negocio: 20% iii) Entrevista al/a emprendedor/a: 20% iv) Evaluación de terreno: 20% v) Criterios Regionales: 40%

http://chilebeneficios.cl/crece-fondo-de-desarrollo-de-negocios.html

CRECE, FONDO DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

SERCOTEC

Anual

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 14

Page 16: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Llamado a creativos de todo Chile que porten propuestas para mejorar la calidad de vida de los microempresa-rios y microempresarias mediante iniciativas innovadoras que le aporten bienestar en su negocio. Busca innovaciones en etapa de desarrollo inicial. Es decir, son proyectos con una problemática identificada, con potencial de impacto y un líder o equipo con la capacidad de llevarlo a cabo y que requieran desarrollar un modelo de negocios sustentable, probar un prototipo funcional y/o acelerar sus procesos. Para efectos del desafío, se buscan productos, servicios o modelos que mejoren la calidad de vida de los microempresarios y microempresarias en alguna de las siguientes categorías: - Incremento de las ganancias y eficiencia financiera.- Seguridad en el trabajo del microempresario(a)- Modernización de la microempresa.- Marketing y nuevas formas de comunicación.- Producción sustentable con el medio ambiente.

Destinado a microempresarios y microempresarias entendemos a trabajadores/as por cuenta propia, que poseen pequeños negocios (entre 0 y 10 personas contratadas) y que facturen menos de 2.400 UF al año. Paralelamente, proponemos personas que estén vinculadas a uno de los siguientes segmentos como fuente propia de ingresos; transporte, turismo, oficio, manufactura y servicios, comercio, agricultura y pesca.

Fomentar la innovación social, a través de la cocreación con emprendedores.

3-4 meses.

Dos fondos de $10.000.000 ) cada uno, además de un cupo para participar en la etapa de pre-incubación que ofrece Socialab.

La transferencia de los fondos será efectuada por Socialab a las cuentas bancarias de los representantes de las ideas seleccionadas, a través de dos cuotas. Una primera cuota, correspondiente a $5.000.000 (cinco millones de pesos), previa presentación y aceptación por parte de Socialab del presupuesto que detalle cada uno de los gastos de la primera cuota del proyecto (el cual deberá tener coherencia con los objetivos y planificación de la ejecución del proyecto). Una segunda cuota, correspondiente a $5.000.000 (cinco millones de pesos) restante, previa presentación y aceptación por parte de Socialab del presupuesto que detalle cada uno de los gastos del 50% restante del proyecto (el cual deberá tener coherencia con los objetivos y planificación de la ejecución del proyecto), además de la aprobación de la primera rendición financiera, que trata la siguiente clausula.

Como es un proceso de cocreacion, tiene varias estapas, y cada una de estas tiene su rúbrica de evaluación. El financiamiento va asociado a la participacion posterior de un acompañamiento de Soacialab.

N/A

http://cl.socialab.com/desafios/ver/y-tu-como-lo-harias

“¿Y TÚ CÓMO LO HARÍAS?”

BANCOESTADO MICROEMPRESAS Y LA FUNDACIÓN SOCIALAB

Pord confirmar

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 15

Page 17: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Esta línea de financiamiento busca fortalecer el entorno nacional para el emprendimiento y la innovación, a través de diversas iniciativas enfocadas en la difusión y traspaso de metodologías formativas en empren-dimiento e innovación, en distintos segmentos:

A) Eventos de Alta Convocatoria Internacional.B) Metodología para el Emprendimiento y la Innovación.C) Educación para el Emprendimiento en Escolares.D) Difusión del Emprendimiento y la Innovación.

Fomentar el reforzamiento del entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación, con la finalidad de hacer propicio el ecosistema, y así contribuir en mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora, a través de programas de amplio impacto que validen y promuevan la opción de emprender y el uso de la innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social, y posicionar a Chile como capital de la innovación y el emprendimiento en Latinoamérica.

Subsidio no reembolsable, de hasta el 70% del costo total. Monto máximo por cada temática.A) Eventos de Alta Convocatoria Internacional. Hasta $50.000.000.-B) Metodología para el Emprendimiento y la Innovación. Hasta $30.000.000.-C) Educación para el Emprendimiento en Escolares. Hasta $30.000.000.-D) Difusión del Emprendimiento y la Innovación. Hasta $30.000.000.-

Propuesta de valor, coherencia de la propuesta y temática abordada. 20%Perfil del postulante, experiencia, redes de apoyo y compromiso. 30%Plan de trabajo, metodología, resultados e indicadores comprometidos. 20%Impacto. 20%

PAEI Nacional.

Actividades Financiables.-Recursos humanos dedicados a la ejecución directa de las actividades del proyecto.-Gastos de operación en el período de trabajo.-Materiales y gastos asociados al desarrollo de las actividades.-Traída y estadía de expertos internacionales.-Organización y realización de las actividades de difusión.-Difusión y publicación de resultados del proyecto.-Desarrollo de Plataformas educacionales, plataformas de innovación abierta, y material educativo.-Traslados.-Desarrollo de plataformas audiovisuales o de otro tipo para promover o difundir el emprendimiento y la innovación.-Gastos relacionados con el proceso de validación y empaquetamiento de metodologías.

Plazo total 10 meses. Podrá ser prorrogado hasta un máximo de14 meses totales, previa solicitud fundada por parte del beneficiario.

A) Beneficiario (sólo uno): Persona jurídica con o sin fines de lucro, constituida en Chile, creada mediante fuentes de financiamiento públicas y/o privadas, nacionales o internacionales y que es la responsable ante Corfo por la ejecución del proyecto.B) Coejecutores (opcional): Personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, constituidas en Chile o en el extranjero, que poseen capacidades técnicas necesarias y complementarias para la ejecución del proyecto.C) Asociado(s) (opcional): Personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, constituidas en Chile o en el extranjero, que cofinancian la ejecución del proyecto mediante la formalización de un aporte en efectivo.D) Beneficiarios(as) Atendidos(as): Cada proyecto deberá considerar la participación de al menos dos personas naturales o jurídicas como beneficiarios atendidos, lo cual dará pertinencia al mismo. Deberá comprometerse un número determinado de beneficiarios(as) atendidos(as), describiendo sus principales características como grupo-objetivo de las actividades del proyecto.

PROGRAMA DE APOYO AL ENTORNOPARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN. PAEI.

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN. CORFO.

Postulaciones hasta el 21 de Octubre 2016.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/programa-de-apoyo-al-entorno-para-el-emprendimiento-y-la-innovacion-paei

16

Page 18: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El “Concurso de Proyectos Culturales en el Exterior” se formula a través de una convocatoria anual, y contemp-la proyectos presentados por artistas, gestores culturales e instituciones chilenas vinculadas a la cultura con el objeto de difundir la cultura y creaciones chilenas en cooperación con las demás naciones del mundo. Contempla proyectos destinados a la difusión internacional de Arquitectura nacional en Muestras, Bienales, Salones, entre otras instancias.

Difundir la cultura y creaciones chilenas con el propósito de generar lazos de entendimiento y cooperación con las demás naciones del mundo, considerando los intereses de la política exterior de Chile.

Financiamiento parcial hasta un monto de US$ 25.000.- por proyecto. El aporte de terceros en cada proyecto debe representar un porcentaje mínimo del 25% en relación al costo total del proyecto. El cofinanciamiento se entiende como la inclusión de recursos propios a la actividad, ya sean estos en dinero efectivo o en aportes a cuantificar.

A cada criterio, se le asignará un puntaje de 1 a 100, que representa el porcentaje de cumplimiento de ese criterio. Posteriormente se sacará un puntaje final, de acuerdo a las ponderaciones de cada criterio, que representará el porcentaje de cumplimiento global del proyecto.Calidad. 40%Relevancia y Oportunidad. 25%Coherencia. 25%Público Destinatario. 10%El porcentaje mínimo para que un proyecto sea preseleccionado es de 80%0% - 24% Insuficiente25% - 49% Suficiente50% - 74% Bueno75% - 99% Muy Bueno100% Excelente

Acogido a lineamientos de política esterior de Chile.

Áreas y Actividades Financiables.

Se podrá solicitar financiamiento en los siguientes conceptos:- Gastos de Operación: Son los destinados a financiar la ejecución del proyecto. Corresponden a: transporte de carga, embalaje, seguros, arriendo de salas y arriendo de equipos.- Gastos de Difusión: Son aquellos necesarios para difundir y dar a conocer el contenido de la obra y su autor, y en general toda la información referida al proyecto.- Presencia y participación: Son aquellos destinados a hacer posible la presencia de los artistas en lugares donde el proyecto ganador será ejecutado. Ello comprende: pasajes y viáticos (correspondientes a alojamiento y alimentación). El financiamiento para presencia y participación sólo se entregará a personas con nacionali-dad chilena.

Los proyectos presentados deberán ejecutarse entre el 01 de marzo y el 31 de diciembre del 2017, y dentro de los plazos establecidos en el mismo.

Personas naturales o jurídicas, de nacionalidad chilena, que residan en Chile o en el exterior. Se designará un “Responsable del proyecto”. La persona que postula el proyecto será el “Responsable” del mismo ante la Dirac y el Ministerio de Relaciones Exteriores. No podrán participar de esta Convocatoria, las personas naturales o jurídicas que a la fecha de apertura del presente concurso se encuentren en las siguientes situaciones:

A) Sean ejecutoras de versiones anteriores del Concurso y no hayan cumplido con la totalidad de los requisitos exigidos en esa convocatoria.B) Hayan proporcionado documentación no fidedigna sobre montos de financiamiento para la ejecución del proyecto.C) No hayan presentado la totalidad de los informes finales de proyectos de años anteriores, según los plazos establecidos.D) Hayan sido ganadores de la versión 2016 del Concurso de Proyectos Dirac (anterior a la presente convocatoria).

CONCURSO DIRAC 2017. ÁREA ARQUITECTURA.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS CULTURALES - DIRAC

Desde el 08 de Agosto hasta el 07 de Noviembre 2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.dirac.gob.cl/concurso-dirac-2017/prontus_dirac/2016-07-13/170749.html

17

Page 19: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

A) Empresa Postulante (beneficiario): Tributar en 1ra categoría (empresas y personas naturales). Contar con al menos 1 año de antigüedad desde la emisión de la primera factura o boleta (u otro documento de ventas o servicios).* Se excluyen los que tengan por giro único la capacitación y, a las Universidades, Institutos Profesio-nales y Centros de Formación Técnica. Se excluyen los que tengan ejecución exclusiva en la Región de Antofa-gasta, la Región del Biobío o la Región de Los Ríos.*

B) Asociado (opcional): Cualquier persona jurídica o natural. Debe ser capaz de realizar aportes pecuniarios y podrá participar en los resultados del proyecto. * Modificaciones válidas para Concurso I+D+i Empresarial para sectores, y a partir del 17 de Mayo del 2016 para el Ventanilla Abierta.

Actividades Financiables.-Actividades de investigación y desarrollo; de integración de tecnologías o aplicación de tecnologías existentes.-Desarrollo de pruebas de concepto y/o laboratorio, experimentación, pruebas de ensayo y error.-Actividades de mejoramiento significativo y validación funcional de un proceso.-Diseño y construcción de prototipos (mínima escala).-Gastos de formulación del proyecto, con un tope de hasta $2.000.000.--Actividades de protección de la innovación hasta la fase de solicitud.-RRHH preexistente por hasta un 20% del subsidio.

El proyecto postulado se evalúa en dos instancias:Primera etapa de Análisis de Pertinencia. Donde se analiza que el proyecto cumpla los requisitos mínimos para continuar su evaluación.Segunda etapa de Evaluación Técnica. Donde el proyecto se somete a criterios de evaluación que son realiza-dos por profesionales expertos en el área del proyecto.Oportunidad. 25%Solución. 40%Equipo y Empresa. 20%Modelo de Negocio. 15%

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, que les permitan aumentar significativamente su competitividad y/o productividad.

12 meses, con posibilidad de prórroga de 6 meses.Para proyectos con ciclos biológicos,18 meses, con posibilidad de prórroga de 6 meses.

Innova financia hasta un 50% o un 70% del costo total del proyecto, según el tamaño de la empresa, con untope de $60.000.000.- Subsidio no reembolsable.

Por confirmar

Programa con el que se espera fomentar el desarrollo de innovaciones en empresas nacionales, de manera tal que las mismas mejoren significativamente su productividad y competitividad. Lo anterior, se materializará mediante el cofinanciamiento público, para el desarrollo de proyectos de innovación en productos (bienes/ser-vicios) y/o procesos y que por sus características les permita generar un impacto económico importante, en la empresa y en el mercado (local, nacional y/o mundial). El programa posee dos líneas de apoyo según sea el estado de avance del proyecto:

A) Línea 1: Innovación en Productos y Procesos (Prototipo).B) Línea 2: Validación y Empaquetamiento de Innovaciones.

INNOVACIÓN DE PRODUCTOS O PROCESOS (PROTOTIPOS) – PROGRAMA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL

INNOVACHILE. CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN. CORFO.

Ventanilla: Todos los días del año. Postulación permanente.Concurso i+i+D Empresarial sectores: Hasta el 18 de julio de 2016.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/programas/innovacion-de-productos-o-procesos-prototipos--programa-innovacion-tecnologica-empresarial

18

Page 20: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTOLUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Personas Naturales:De nacionalidad chilena o extranjeros con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, que sean mayores de 18 años.Personas Jurídicas:Chilenas de derecho público o privado, con o sin fines de lucro. Quedan expresamente excluidas las sociedades de hecho.

Entregar financiamiento total o parcial para proyectos de investigación, creación y producción o sólo produc-ción, así como difusión, que contribuyan al desarrollo del ámbito disciplinario en que se inscriben. Se privilegiarán los proyectos que se ejecuten principalmente en regiones del país distintas a la Metropoli-tana, en especial aquellos que se ejecuten en comunas distintas a las de capitales regionales.

La evaluación será realizada en función de una escala de puntajes: 20% - Coherencia: Coherencia de formulación del proyecto: adecuada conexión entre los objetivos, funda-mentos y estrategia o descripción del proyecto. 20% - Currículo: Calificación y competencias acreditadas del postulante y su equipo de trabajo para la realización del proyecto. 20% - Presupuesto: Viabilidad técnica y financiera de la propuesta. 30% - Calidad: Valoración de las características generales y particulares de la propuesta, en atención, entre otros aspectos, a su idoneidad, pertenencia, coherencia, eficacia y eficiencia. 10% - Aporte a la descentralización: Descentralización de la actividad artística y cultural, según lugar de ejecución del proyecto y cobertura territorial Se privilegiarán los proyectos que se ejecuten principalmente en regiones del país distintas a la Metropolitana, en especial aquellos que se ejecuten en comunas distintas a las de capitales regionales.

En esta Convocatoria no se exige cofinanciamiento.

N/A

12 meses de duración para su ejecución. La ejecución de los proyectos deberá realizarse en la cantidad de meses contemplada en el cronograma específico de cada proyecto postulado

El monto máximo financiado por el CNCA para cada proyecto presentado para cada modalidad o submodalidad es: • Modalidad de Creación y Producción o sólo Producción: $30.000.000.- (treinta millones de pesos chilenos). • Modalidad de Investigación: $20.000.000.- (veinte millones de pesos chilenos). • Modalidad de Difusión: –– Submodalidad de Proyectos de difusión: $20.000.000.- (veinte millones de pesos chilenos). –– Submodalidad de Organización de festivales, encuentros y muestras: $50.000.000.- (cincuenta millones de pesos chilenos).

Las modalidades comprendidas en esta Línea son: Modalidad de Creación y Producción o sólo Producción Entrega financiamiento total o parcial para proyectos de creación y producción o sólo producción que consid-eren las acciones que involucran el proceso creativo, tales como investigación para la creación, experi-mentación, conceptualización teórica y práctica, diseño y preparación, como también todos los elementos que impliquen la materialización de una obra o serie de obras.

Modalidad de Investigación Entrega financiamiento total o parcial para proyectos de investigación teórica y desde la práctica disciplinar (investigación sobre técnicas, materiales, entre otras) que consideren una difusión coherente con la propues-ta. Se podrá abarcar entre otras materias, ámbitos vinculados a la creación, historia, teoría, crítica, curaduría, archivística, documentación, técnicas, conservación, museografía y catalogación.

Modalidad de Difusión Entrega financiamiento total o parcial para proyectos de visibilización pública de la disciplina en medios de comunicación (desarrollo de prensa y revistas especializadas, piezas audiovisuales, radio y web) y en espacios, circuitos y mercados de exhibición que sean relevantes para el desarrollo de la disciplina. • Submodalidad de Proyectos de difusión • Submodalidad de Organización de festivales, encuentros y muestras

FONDART NACIONAL LÍNEA DE DISEÑO

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Inicio: 07 de junio de 2016 / Cierre: 26 de julio de 2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.fondosdecultura.gob.cl/diseno-fondart-nacional/

19

Page 21: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Personas Naturales:De nacionalidad chilena o extranjeros con cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, que sean mayores de 18 años.Personas Jurídicas:Chilenas de derecho público o privado, con o sin fines de lucro. Quedan expresamente excluidas las sociedades de hecho.

Tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos de visibilización pública de los ámbitos artístico-culturales en medios de comunicación (desarrollo de prensa y revistas especializadas, piezas audiovisuales, radio y web) y en espacios, circuitos y mercados de exhibición que sean relevantes para el desarrollo de la disciplina en la región.

La evaluación será realizada en función de una escala de puntajes: 25% - Coherencia: Adecuada conexión entre los objetivos, fundamentos y estrategia o descripción del proyecto. 25% - Currículo: Calificación y competencias acreditadas del postulante y su equipo de trabajo para la realización del proyecto. 25% - Presupuesto: Viabilidad técnica y financiera de la propuesta. 25% - Calidad: valoración de las características generales y particulares de la propuesta, en atención, entre otros aspectos, a su idoneidad, pertenencia, coherencia, eficacia y eficiencia.

En esta Convocatoria no se exige cofinanciamiento.

N/A

Los proyectos postulados a estala línea no podrán superar los 12 meses de duración para su ejecución. La ejecución de los proyectos deberá realizarse en la cantidad de meses contemplada en el cronograma específ-ico de cada proyecto postulado.

Modalidad de Proyectos de Difusión es de $15.000.000.- (quince millones de pesos chilenos)Modalidad de Organización de Festivales, Carnavales y Ferias es de $30.000.000.-(treinta millones de pesos chilenos)

Las modalidades comprendidas en esta Línea son: Modalidad de Proyectos de Difusión Financiamiento total o parcial para proyectos de visibilización pública de los ámbitos artístico-culturales en medios de comunicación (desarrollo de prensa y revistas especializadas, piezas audiovisuales, radio y web) y en espacios, circuitos y mercados de exhibición que sean relevantes para el desarrollo de la disciplina en la región. Modalidad de Organización de Festivales, Carnavales y Ferias Financiamiento total o parcial para proyectos en que se organicen festivales, carnavales, ferias, encuentros y muestras de los ámbitos artístico-culturales de la Línea de Concurso.

FONDART REGIONALLÍNEA DE DIFUSIÓN

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Inicio: 07 de junio de 2016 / Cierre: 28 de julio de 2016

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.fondosdecultura.gob.cl/difusion-fondart-regional/

20

Page 22: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓNITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Jump Chile es el Concurso Nacional de Emprendimiento Universitario, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) a través de la Subdirección de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y SURA Chile, presentado por El Mercurio. Está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, quienes pueden postular con una idea, tesis o investigación. Su objetivo es promover el emprendimiento y la innovación entre los estudiantes de educación superior, aportando al desarrollo de Chile y Latinoamérica con ideas y modelos de negocios innovadores y sustentables, que puedan ser desarrollados en el futuro. De esta manera pretende fortalecer y extender el impacto en el ecosistema nacional y latinoamericano de innovación y emprendimiento, creado con la Comunidad Jump Chile, desde 2012.

Jump Chile convoca a todos los estudiantes de pre y postgrado, pertenecientes a universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales de Chile y Latinoamérica, a postular sus ideas, tesis, investiga-ciones y proyectos, para desarrollar, perfeccionar y validar sus modelos de negocios, a través de los talleres que ofrece el programa. Al ser un concurso de ideas no es requisito tener un proyecto desarrollado, se espera que tras el proceso de aprendizaje se genere un modelo de negocios. Pueden participar chilenos y extranjeros, que tengan al menos 18 años de edad y que sean alumnos regulares de una institución de educación superior al momento de postular. No pueden participar las personas que integren el equipo organizador, familiares, proveedores (de productos/o servicios) ni partners de Jump Chile (quienes entregan premios, productos y/o servicios a través del concurso). Para postular el equipo debe presentar una idea, proyecto o tesis que quieran transformar en un modelo de negocios o emprendimiento a través del proceso de validación de Jump Chile.

El total de premios a repartir en Jump Chile 2016 son $50.000.000 (en efectivo y servicios valorados) los cuales se desglosan de la siguiente forma: Premios en efectivo - Viaje a EEUU al International Business Model Competition (IBMC) - Otros premios como espacios de co-working y participación en otros concursos/programas de empren-dimiento, entre otros. - ump Chile premiará a 10 equipos ganadores, entre los cuales se distribuirán $39.000.000 en efectivo de la siguiente manera: Categoría Oro (1 equipo): $6.500.000 Premio SURA a la sostenibilidad (1 equipo): $5.500.000 Categoría Plata (3 equipos): $4.000.000 c/u Categoría Bronce (5 equipos): $3.000.000 c/u. Para ejecutar la entrega de este premio cada equipo deberá cumplir las siguientes condiciones: Entregar a la organización todos los datos de su representante (nombre completo, Rut y dirección), en la forma y fecha que serán oportunamente informadas. El representante del equipo deberá rmar el convenio en el cual se determinará toda la información relacionada con el uso y rendición del dinero (montos, fechas, ítems en los que se puede invertir el premio, etc.). Además, será la única persona autorizada para cobrar el premio en cualquier sucursal chilena de Banco Santander, en las fechas indicadas en el convenio. La entrega del dinero se realizará en 2 cuotas a través de vale vistas (para chilenos) y transferencias (para extranjeros). Al menos un (1) integrante de cada equipo deberá participar en la o las reuniones a las que cite la organización (esto se determinará en el convenio) para dar cuenta del uso de los recursos y el estado de avance del proyecto. Estas reuniones se realizarán durante el primer semestre del 2017.

Cumplimiento con el proceso de 5 etapas y ser seleccionado por la comisión evaluadora. REQUISITO PARA ACCED-ER A LA SEMIFINAL: Los proyectos no pueden haber recibido un nanciamiento superior a $3.000.000 proveniente de una institución pública o privada, como: Corfo, Sercotec, universidades, INDAP, CONADI, FOSIS, Capital Ángel, Startup Chile, capital de riesgo o similar antes de la apertura de postulaciones al concurso Jump Chile 2016. Estos datos serán corroborados con las entidades pertinentes para que la organización se asegure de que los ganadores (los proyectos, no las personas) no hayan recibido esos capitales antes de su postulación a Jump Chile 2016.

Los equipos ganadores deberan realizar el proyecto dentro de 6 meses luego de adjudicados los fondos

N/A

Potenciar la innovacion, la creacion de proyectos y la ejecucion de los mismos mediante la entrega de fondos para la realizacion de los mismos

Sede por zonas

JUMP CHILE

UNIVERSIDAD CATOLICA (A TRAVÉS DE LA SUBDIRECCIÓN DE EMPRENDIMIENTO DEL CENTRO DE INNOVACIÓN UC ANACLETO ANGELINI) Y SURA CHILE, PRESENTADO POR EL MERCURIO

Entre Junio 08 y Agosto 26, 2016.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016

http://www.jumpchile.com/

21

Page 23: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Este concurso tiene como objetivo fomentar la creación y puesta en marcha de nuevos emprendimientos dinámicos. Una de las principales características de éstos, es el alto potencial de crecimiento, lo que significa que en dos años puedan alcanzar ventas por un monto igual o superior al millón de dólares y que en los siguientes 3 años, tengan la capacidad crecer a tasas superiores al 20%, es decir, negocios que puedan aumen-tar sus ingresos al doble cada tres o cuatro años.

Al concurso podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile, con fines de lucro con menos de dos años de existencia y personas naturales mayores de 18 años que postulen individualmente.

Servicios de mentoría realizadas por integrantes de alguna de las Redes de Mentores vigentes, cofinanciadas por la Gerencia de Emprendimiento de Corfo. • Adquisición de conocimiento relevante para el proyecto (estudios relevantes para la comprensión y acercamiento al mercado, tales como: estudios de mercado, estudios condu-centes a certificaciones y normas de calidad, estudios de validación comercial, estudios de propiedad industrial; traída de expertos; bases de datos; entre otros.) • Desarrollo de un producto mínimo viable (PMV), entendido como aquella versión del producto que permite Crear-Medir-Aprender del mercado, con un mínimo de esfuerzo y el mínimo tiempo de desarrollo (Eric Ries, "The Lean Startup", 2011), para realizar testeo comercial y pruebas de concepto en el mercado. • Prospección y validación comercial, es decir, actividades de exploración y búsqueda de clientes/as, por ejemplo: participación en ferias comerciales, rondas de negocios, visitas a clientes/as, así como también actividades que permitan comprobar que el producto o servicio es aceptado por el mercado. • Actividades de constitución de la persona jurídica e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (por ejemplo: gastos notariales, honorarios de abogados, entre otros). 5 CORF • Protección de la propie-dad intelectual e industrial. Si el proceso de protección excede del plazo de ejecución del proyecto, el subsidio a otorgar no excederá de este último plazo. • Elaboración y/o actualización de planes de negocio (marketing, estrategia comercial, etc.) • Certificaciones de productos en entidades reguladoras. • Actividades de difusión comercial. • Actividades necesarias para la obtención o incremento de ventas y la operación inicial del negocio. • Arrendamiento de inmuebles, con o sin instalaciones y adecuación o remodelación de infraestructura, y que esté justificado como necesario para el desarrollo del emprendimiento. • Empaquetamiento comercial de productos o servicios (diseño de envase, fabricación de manuales, diseño de marca, fabricación de muestras, etc.). • Adquisición de activos considerados críticos para el desarrollo del emprendimiento en una etapa inicial. En caso que fuere necesario destinar recursos a actividades distintas

9 a 12 meses / plazo extendido 14 meses

Por cada postulación, Corfo financiará un monto único de $25.000.000.- (veinte y cinco millones de pesos). Deberás considerar dentro de las actividades a financiar, el servicio de mentoría. Para ello debes destinar $500.000.- del subsidio entregado. El aporte de Corfo será de hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del monto total del proyecto. Por lo tanto, el/la Beneficiario/a de la línea de financiamiento deberá realizar un aporte de al menos el 25% restante, el que deberá ser exclusivamente pecuniario. Por cada postulación, Corfo financiará un monto único de $25.000.000.- (veinte y cinco millones de pesos). Deberás considerar dentro de las actividades a financiar, el servicio de mentoría. Para ello debes destinar $500.000.- del subsidio entregado. El aporte de Corfo será de hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del monto total del proyecto. Por lo tanto, el/la Beneficiario/a de la línea de financiamiento deberá realizar un aporte de al menos el 25% restante, el que deberá ser exclusivamente pecuniario. Por cada postulación, Corfo financiará un monto único de $25.000.000.- (veinte y cinco millones de pesos). Deberás considerar dentro de las actividades a financiar, el servicio de mentoría. Para ello debes destinar $500.000.- del subsidio entregado. El aporte de Corfo será de hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del monto total del proyecto. Por lo tanto, el/la Beneficiario/a de la línea de financiamiento deberá realizar un aporte de al menos el 25% restante, el que deberá ser exclusiva-mente pecuniario.

Busca apoyar a emprendedores(as) en el desarrollo de sus proyectos de negocios de alto potencial de crecimien-to, mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación y puesta en marcha de sus emprendimientos.

En la región que se postula.

Primera etapa: Video 80% / Potencial de crecimiento 20%.Segunda etapa Demo Day: Innovación 40% / Potencial de crecimiento: 25% / Equipo 25% / Calidad del pitch 10%. Tercera etapa: Grado de innovación del P o S 40% / Equipo 25% / Estrategia y potencial de crecimiento 20% / Estrategia de apropiabilidad 15%

SEMILLA CORFO

CORFO

21 de septiembre 11:00 al 12 de octubre 13:00

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 22

Page 24: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El concurso busca apoyar y financiar emprendimientos dinámicos e innovadores, conformados por equipos comprometidos y talentosos, que sean capaces de iniciar y escalar en ventas durante el programa. Idealmente, las startups acogidas a esta iniciativa deberían tener un modelo de negocio innovador, o bien contar con una tecnología innovadora.

Empresas en fase temprana, se entiende por fase temprana, startups que tengan menos de dos años de antigüedad desde la primera venta y cuyo nivel de facturación anual sea inferior a los USD 160.000.

Puesta en marcha del negocio: MVP, innovación tecnolñogicas, innovaciones al MDN, innovaciones en productos y servicios.

6 - 12 meses

Financiamiento por hasta USD$90.000 para la puesta en marcha de tu startup. El aporte será de hasta el 75% (setenta y cinco por ciento) del monto total del proyecto. Por lo tanto, el/la Beneficiario/a de la línea de financiamiento deberá realizar un aporte de al menos el 25% restante, el que deberá ser exclusivamente pecuniario

Apoyar y financiar emprendimientos dinámicos e innovadores, que sean capaces de iniciar y escalar en ventas durante el programa.

Valparaiso - Santiago

Equipo - Potencial de crecimiento - Nivel de avance - Innovación

STARTUPS GLOBALES

CHRYSALIS - HUB GLOBAL - CORFO

24 de Agosto al 28 de septiembre 23:59 hrs

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 23

Page 25: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

FONDO:

INSTITUCIÓN:

FECHAS POSTULACIÓN:

DESCRIPCIÓN:

REQUISITOS:

OBJETIVOS:

PLAZO

FINANCIAMIENTO

LUGAR DE REALIZACIÓN

ITEMS FINANCIABLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Con el objeto de fomentar la creación y puesta en marcha de nuevos emprendimientos dinámicos en etapas tempranas que apunten a resolver un problema de su región y que tengan potencial de crecer a nivel nacional y global. Corfo dispone para ello el financiamiento principalmente de actividades necesarias para la obtención de las primeras ventas del emprendimiento: elaboración de planes de negocio, desarrollo de un producto mínimo viable (PMV), prospección y validación comercial, actividades de difusión, empaquetamiento comer-cial del producto o servicio, entre otras.

• Servicios de mentoría realizadas por integrantes de alguna de las Redes de Mentores vigentes, cofinanciadas por Corfo, a nivel regional o nacional. No es necesario que la red se encuentre en la misma región que el emprendedor(a). • Adquisición de conocimiento relevante para el proyecto (estudios relevantes para la compren-sión y acercamiento al mercado, tales como: estudios de mercado, estudios conducentes a certificaciones y normas de calidad, estudios de validación comercial, estudios de propiedad industrial; traída de expertos; bases de datos; entre otros.) • Desarrollo de un producto mínimo viable (PMV). entendido como aquella versión del producto que permite Crear-Medir-Aprender del mercado, con un mínimo de esfuerzo y el mínimo tiempo de desarrollo (Eric Ries, "The Lean Startup", 2011), para realizar testeo comercial y pruebas de concepto en el mercado. • Prospección y validación comercial, es decir, actividades de exploración y búsqueda de clientes/as, por ejemplo: participación en ferias comerciales, rondas de negocios, visitas a clientes/as, así como también actividades que permitan comprobar que el producto o servicio es aceptado por el mercado. • Actividades de constitución de la persona jurídica e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (por ejemplo: gastos notaria-les, honorarios de abogados. entre otros). • Protección de la propiedad intelectual e industrial. Si el proceso de protección excede del plazo de ejecución del proyecto, el subsidio a otorgar no excederá de este último plazo . • Elaboración y/o actualización de planes de negocio (marketing, estrategia comercial, etc.) • Certificaciones de productos en entidades reguladoras. 6 COR F 00 • Actividades de difusión comercial. • Actividades necesarias para la obtención o incremento de ventas y la operación inicial del negocio. • Arrendamiento de inmuebles, con o sin instalaciones y adecuación o remodelación de infraestructura, y que esté justificado como necesario para el desarrollo del emprendimiento. • Empaquetamiento comercial de productos o servicios (diseño de envase, fabricación de manuales, diseño de marca, fabricación de muestras, etc.). • Adquisición de activos considerados críticos para el desarrollo del emprendimiento en una etapa inicial.

9 a 12 meses / plazo extendido 14 meses

El objetivo del Programa es apoyar a emprendedores(as) en el desarrollo de sus proyectos de negocios de alto potencial de crecimiento y escalabilidad, mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación y puesta en marcha de sus emprendimientos.

Podrán postular al programa personas jurídicas constituidas en Chile, con fines de lucro con menos de tres años de existencia y personas naturales mayores de 18 años que postulen individualmente.Los postulantes deberán identificar una oportunidad de negocio en la región que postulan y a través de su propuesta, resolver un problema para un mercado amplio con una solución escalable y de valor agregado que le permita diferenciarse de la competencia.

Subsidio no reembolsable, de hasta el 75% del costo total del proyecto en tres opciones: $15.000.000.-, $20.000.000.- o $25.000.000.-. El beneficiario atendido deberá seleccionar uno de los tres montos indicados, en atención a las necesidades de su proyecto.

La región de postulación y que tengan potencial de crecer a nivel nacional y global.

Necesidad 25% Solución propuesta 15%Beneficios 10%Competencia 15%Equipo gestor 25%Video 10%

PROGRAMA REGIONAL DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO PRAE

CORFO

Dependerá de cada región.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO / MADA / UC / 2016 24

Page 26: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

Magíster en Diseño AvanzadoPontificia Universidad Católica de Chile 2016

Page 27: RECOPILACIÓN DE FONDOS CONCURSABLES 2016magisterdiseno.uc.cl/wp/wp-content/uploads/2017/04/... · 2017. 4. 4. · 8 ideas innovadoras para construir una cultura inclusiva 9 proyectos

RECOPILACIÓN DEFONDOS CONCURSABLES 2016Curso: Taller de formulaciónde proyectos intensivos en diseño.

Magíster en Diseño AvanzadoPontificia Universidad Católica de Chile