reconocimiento malezas primavero estival

10
1 RECONOCIMIENTO DE MALEZAS DE CICLO PRIMAVERO-ESTIVAL AL ESTADO DE PLÁNTULAS Autores: L. Nisensohn, D. Faccini, G. Ferrari, D. Tuesca

Upload: realidadagropecuaria

Post on 13-Apr-2017

338 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocimiento malezas primavero   estival

1

RECONOCIMIENTO DE MALEZAS DE CICLO PRIMAVERO-ESTIVAL AL ESTADO DE PLÁNTULAS

Autores: L. Nisensohn, D. Faccini, G. Ferrari, D. Tuesca

Page 2: Reconocimiento malezas primavero   estival

2

GUÍA PARA EL RECONOCIMIENTO DE MALEZAS DE CICLO PRIMAVERO-ESTIVAL

Parte del material fotográfico fue facilitado por la empresa Monsanto.

Introducción

Las malezas, especialmente las de ciclo anual, son más susceptibles a los métodos de control en etapas tempranas de su desarrollo (cotiledón hasta 4 hojas verdaderas).

Sin embargo este escenario “ideal” no se presenta en forma frecuente principalmente en los períodos de barbecho. Por ello es necesario conocer además características morfológicas de plantas en distintos estados de desarrollo. Objetivos

1- Reconocer al estado de plántula, utilizando caracteres morfológicos de fácil observación, las principales malezas de ciclo primavero-estival. 2- Comprender la importancia del reconocimiento temprano de malezas.

3- Reconocer distintas especies de malezas al estado adulto. Estructura de una plántula latifoliada (a) y de una gramínea (b)

a)

b)

Base del limbo

Vaina foliar

Nudo

Entrenudo

Limbo (lámina)

Limbo

Lígula

Aurícula Vaina foliar Tallo

Cotiledones Hojas verdaderas

Epicótilo

Hipocótilo

Page 3: Reconocimiento malezas primavero   estival

3

Grupo 1- Características comunes: cotiledones ovalados, hojas pinnatisectas

NOMBRE CIENTÏFICO

FAMILIA NOMBRE VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA

COTILEDONES PRIMERAS

HOJAS

PLANTA ADULTA

FOTO PLÁNTULA

Tagetes minuta Asteráceas Chinchilla

Ápice redondeado

Borde finamente aserrado, con glándulas oleíferas que se observan como puntos rojizos en los bordes.

50 cm a 1 m de altura. Flores amarillas en capítulos, frutos aquenios negros. Con olor.

Bidens subalternans Asteráceas Amor seco

Ápice agudo, longitud mayor que Tagetes

Sin glándulas Segmento terminal pequeño

25 cm a 1 m de altura. Flores amarillas en capítulos, frutos aquenios con aristas. Sin olor

Page 4: Reconocimiento malezas primavero   estival

4

Grupo 2 -Características comunes: Cotiledones asimétricos, uno de forma acorazonada, peciolados, hojas enteras, pecioladas.

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA NOMBRE VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA

COTILEDONES PRIMERAS

HOJAS

PLANTA ADULTA

FOTO PLÁNTULA

Anoda cristata Malváceas Malva

pubescentes

Base con escotadura poco marcada o sin ella, borde crenado-dentado

30 cm a 1 m de altura. Flores rosado-violáceas, frutos esquizocarpos.

Sida rhombifolia

Malváceas Escoba dura

glabros

Forma romboidal borde dentado generalmente en la mitad superior

80 cm a 1 m de altura. Flores amarillas, frutos esquizocarpos.

Page 5: Reconocimiento malezas primavero   estival

5

Grupo 3 -Características comunes: cotiledones con escotadura muy marcada en el ápice. Enredaderas. Flores con corola acampanada en forma de embudo.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

NOMBRE VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA COTILEDONES PRIMERAS HOJAS

PLANTA ADULTA

FOTO PLÁNTULA

Ipomoea grandifolia

Convolvuláceas Bejuco

Escotadura muy profunda, lóbulos con ápice agudo

Cordiforme Flores

rosadas-violáceas.

Ipomoea nil Convolvuláceas Bejuco

Escotadura hasta la mitad del cotiledón, lóbulos con ápices redondeados

Trilobada Flores azuladas

Ipomoea purpurea

Convolvuláceas Bejuco

Escotadura no llega a la mitad del cotiledón, ló-bulos con ápices redondeados, bordes del coti-ledón paralelos

Cordiforme

Flores violáceas, rosadas o blancas.

Ipomoea rubriflora

Convolvuláceas Bejuco

Escotadura en forma de ángulo obtuso, lóbulos con ápice agudo

Cordiforme

Flores rojas

Page 6: Reconocimiento malezas primavero   estival

6

Grupo 4 -Características comunes: Cotiledones ovales, peciolados. Hojas ovoides pecioladas.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

NOMBRE VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA

PRIMERAS HOJAS

PLANTA ADULTA

FOTO PLÁNTULA

Amaranthus quitensis

Amarantáceas Yuyo colorado

Envés a veces rojizo. Escotadura en el ápice.

De 20 cm a 2 m de altura. Flores verdosas, castañas o rojizas, dispuestas en panojas. Fruto pixidio.

Chenopodium album Chenopodiáceas Quinoa

Lámina con pruína, que le da un aspecto blanquecino brillante

De 20 cm a 2 m de altura. Flores verdosas en glomérulos dispuestos en panojas. Fruto utrículo.

Grupo 5 - Características comunes: tallos de sección triangular, hojas lineales muy brillantes.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA

ORGANOS SUBTERRÁNEOS

PRIMERAS HOJAS

PLANTA ADULTA

FOTO PLÁNTULA

Cyperus rotundus Ciperáceas Cebollín, negrillo.

Tubérculos leñosos, amorfos encadenados.

Lineales, brillantes, 2-4mm de ancho

De 15 a 45 cm de altura. Flores: espigas con 4-9 espiguillas, castaño-rojizas. Fruto aquenio. Perenne

Cyperus esculentum Ciperáceas Chufa

Tubérculos tiernos, esféricos aislados.

Lineales, brillantes, 5-10 mm de ancho

De 15 a 50 cm de altura. Flores: espigas con 3-5 espiguillas amarillo-pajizo o castaño-amarillento. Fruto aquenio. Perenne.

Page 7: Reconocimiento malezas primavero   estival

7

Grupo 6 - NOMBRE

CIENTÍFICO FAMILIA

N. VULGAR

ESQUEMA DE LA PLÁNTULA

COTILEDONES PRIMERAS

HOJAS

PLANTA ADULTA FOTO PLÁNTULA

Datura ferox Solanáceas

Chamico

Ovales, largos, ápice agudo,

pecíolo aplanado nervio central bien visible en el envés.

Elípticas, borde entero, ápice

obtuso nervios bien visibles, color verde

grisáceo, pecíolo aplanado

De 50 cm a 1 m de altura.

Flores blancas, corola

infundibuliforme Fruto cápsula.

Olor fuerte

Portulaca oleracea

Portulacáceas Verdolaga

Ovales, crasos Espatuladas

crasas

Hasta 30 cm de altura.

Tallos crasos de color rojizo.

Flores amarillas, Fruto cápsula.

Euphorbia serpens

Euphorbiáceas

Yerba meona

Elípticos, ápice redondeado,

glabros, pecíolos cortos

Orbiculares, margen entero,

ápice redondeado,

pecíolos cortos

Con látex, porte rastrero. Tallos

ramificados de 5 a 25 cm de longitud. Flores en ciatios,

Fruto cápsula.

Euphorbia hirta

Euphorbiáceas

Yerba meona

Elípticos, ápice redondeado,

pecíolos cortos

Pubescente. Tercio superior

aserrado.

Con látex, porte rastrero. Tallos ramificados de hasta 50 cm de longitud. Flores blancas o rojizas

en ciatios. Fruto cápsula

Commelina erecta

Commelináceas

Flor de Santa Lucía

Monocotiledónea Lanceolada.

Margen entero.

Porte erecto o postrado,

Flores: azules, celestes o blancas,

en cimas escorpioides cubiertas por espata verde. Fruto cápsula.

Perenne

Wedelia glauca

Asteráceas Yuyo sapo, sunchillo

Peciolados, lámina ovalada

Lanceolada ápice agudo, margen con uno o dos

dientes basales, nervio central bien marcado, pecíolo corto.

De 30 a 80 cm de altura. Flores

amarillas dispuestas en

capítulos. Fruto aquenio. Perenne

Page 8: Reconocimiento malezas primavero   estival

8

Grupo 7 – Familia Poáceas, Características comunes: tallos huecos y cilíndricos, hojas paralelinervias siempre enteras y lineales. Sin aurículas.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE VULGAR

ESQUEMA LÍGULA/VAINA LIMBO CARACTERÍSTICAS FOTO PLÁNTULA

Echinochloa colona

capín o pasto colorado

Sin lígula. Vaina abierta en la

parte superior. borde liso

Anual, estival, hasta 90 cm de altura.

Flores en panojas, fruto cariopse

Sorghum halepense

sorgo de Alepo

Lígula mayor de 3 mm, dentada. Vaina abierta

borde áspero

Perenne, estival hasta 2 m de altura.

Flores en panojas laxas piramidales, fruto

cariopse. Con rizomas

Digitaria sanguinalis

pasto cuaresma

Lígula mayor de 3 mm, dentada Vaina

abierta parte superior, muy pilosa

ancho, muy

piloso

Anual, estival, de 40 a 70 cm de altura. Flores en panojas, fruto cariopse

Eleusine indica

pata de ganso

Lígula de 1 mm, pestañosa.

Vaina abierta, aplanada con borde

ciliado

nervio central

marcado

Anual, estival, de 20 a 50 cm de altura. Flores en espigas digitadas, fruto

aquenio

Cynodon dactylon

Gramón

Lígula reemplazada por un anillo de pelos.

Vaina abierta en la parte superior.

Perenne, estival, de 10 a 50 cm de altura. Flores en espigas

digitadas, fruto cariopse. Con estolones y rizomas

Page 9: Reconocimiento malezas primavero   estival

9

Bibliografía

Beheendt, S and Hanf, M. (1979) Grass Weeds in World Agriculture. Identification in the flowerless state. Basf p.159.

Del Puerto, O. (1979). Descripción de plántulas de malezas del Uruguay. Boletín 110. Universidad de la República de Uruguay.

Faccini, D., Nisensohn, L., Puricelli, E., Tuesca, D., Allieri, L. “Malezas frecuentes en los agroecosistemas de la región sojera núcleo”. Parte I. Fac. de Cs. Agrarias. Dow AgroScience. 123 pp. Agosto 2008.

Falcón, L; Debona, S y Tassara, L. (1992). Manual de identificación de plántulas y rebrotes de las malezas mas comunes en cultivos y pasturas de la provincia de Entre Ríos. Publicación de INTA. Centro Regional Cuyo. 100 p.

Falcón, L.; Pieri, S.; Rodríguez, N. (1997). Malezas. Reconocimiento de semillas y plántulas. EEA Manfredi – EEA Paraná. 204 p.

Francescangelli, N y Mitidieri, A. (1990). Identificación de las principales malezas de la soja de la región pampeana. INTA. EEA San Pedro. 24 p.

Francescangelli, N y Mitidieri, A. (1991). Identificación de las principales malezas de la región pampeana por grupos de semejanza. INTA. EEA San Pedro. 20 p.

Hanf, M. (1983 ) The arable weeds of Europe with their seedlings and seeds. Basf United Kingdom limited. pp. 493

Kissmann, K. G. and Groth, D. (1995). Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo I. Basf SA. pp. 603

Kissmann, K. G. and Groth, D. (1995). Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo II. Basf SA. pp. 797

Kissmann, K. G. and Groth, D. (1995). Plantas Infestantes e Nocivas. Tomo III. Basf SA. pp. 683.

Nisensohn, L., Faccini, D., Puricelli, E., Tuesca, D., Allieri, L. y Vecchi, S. “Malezas de reciente difusión en los agroecosistemas de la región sojera núcleo”. Parte I. Fac. de Cs. Agrarias. Dow AgroScience. 104 pp. Julio 2007.

Leguizamón, E. (1976) Guía práctica para la diferenciación de plántulas de malezas más frecuentes en pasturas del área de influencia de la EEA Oliveros.

Lorenzi, H. (1986). Manual de Identificacao e contrrole de plantas daninhas. Plantio direto e convencional. .Ed. Nova Odessa. Brasil. pp. 220

Lorenzi, H. (2000). Manual de Identificacao e controle de plantas daninhas. Plantio direto e convencional. .Ed. Nova Odessa. Brasil. pp. 339

Lorenzi, H. (2000). Plantas daninhas do Brasil.Terrestres, Aquaticas, parásitas e tóxicas .Ed. Nova Odessa. Brasil. pp. 608

Marzocca, A. (1979). Manual de Malezas. Ed. Hemisferio Sur. p. 584. Recasens, J. (1998). Determinación de plántulas de malas hierbas. Universitat de Lleida.

20 p. Sitios de internet http://web1.msue.msu.edu/msue/iac/e1363/e1363.htm#1 http://malesherbes.etsea.udl.es/web-c.htm http://www.prpv.org/index.php/fr/organismes_nuisibles/savoir_les_identifier/identifier_les_mauvaises_herbes_advenrun http://www.csdl.tamu.edu/FLORA/gallery1.htm http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/weeds_common.html

Page 10: Reconocimiento malezas primavero   estival

10

http://calphotos.berkeley.edu/flora/ http://plants.usda.gov/java/noxiousDriver http://www.ag.uiuc.edu/~vista/html_pubs/WEEDS/list.html http://ipm.ppws.vt.edu/weedindex.htm http://www.extension.umn.edu/distribution/cropsystems/DC1352.html http://web.aces.uiuc.edu/weedid/ http://www.syngenta.ca/en/guides/weed/ www.hgca.com/awe