reconocimiento grupo 5 (copia)

11
1 Introducción El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la Historia de las WLAN constituidas por microondas en zonas rurales; en nuestro país al igual que en otros países en vías de desarrollo es una tecnología que no se ha explotado y por ello tiene un enorme potencial debido a la escasa por no decir inexistente tecnología situada en las áreas campestres. Así mismo habría que hacer un trabajo de capacitación para que los pobladores de áreas apartadas de nuestro país aprendan a utilizar esta tecnología, y vean las ventajas que tiene lograr la conectividad en áreas en que es difícil realizar montajes tradicionales por medio de cables.

Upload: john-edinson-pamo-diaz

Post on 18-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

u_u

TRANSCRIPT

Introduccin

4

IntroduccinEl siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la Historia de las WLAN constituidas por microondas en zonas rurales; en nuestro pas al igual que en otros pases en vas de desarrollo es una tecnologa que no se ha explotado y por ello tiene un enorme potencial debido a la escasa por no decir inexistente tecnologa situada en las reas campestres.As mismo habra que hacer un trabajo de capacitacin para que los pobladores de reas apartadas de nuestro pas aprendan a utilizar esta tecnologa, y vean las ventajas que tiene lograr la conectividad en reas en que es difcil realizar montajes tradicionales por medio de cables.

CONTENIDO

ABEL ANDRS SANTAMARIALa historia sobre las redes inalmbricas lleva un corto tiempo, comenz aproximadamente en 1979 dando a conocerse la primera red con tecnologa infrarroja desarrollada por IBM; pero su comercializacin no sera inminente hasta mediados de 1985.Debido a su comercializacin aparece el ente regulador del espectro radioelctrico americano, asignando las bandas de frecuencia libre que estaban en el rango de los 2.4 y 5 Gigahercios. A partir de ese momento la asociacin de Ingenieros comienza a trabajar en la tecnologa de red para trabajar en dichas bandas debido a que en ellas no se requera de licencia para trabajar en ese rango; de ah la asociacin de ingenieros IEEE implementan los estndares IEEE802 los cuales vendran pasando un proceso evolutivo como el 802.3 que fue elaborado para ETHERNET y el 802.11 para WIFI.El IEEE ratific en julio de 1999 el estndar y en 802.11a Donde comienza a aparecer a mediados del 2002 los productos comerciales, que con la modulacin QAM-64 y la codificacin OFDM alcanza una velocidad de hasta 54 Mbit/s en la banda de los 5GHz menos congestionada y, por ahora, con menos interferencias pero si con un alcance limitado de 50 metros, lo que implica tener que montar ms puntos de acceso que si se utilizase el estndar IEEE 802.11b para cubrir la misma rea.Adicionalmente se crea tambin en Europa un estndar llamado HiperLan 1y 2. La versin 2 fue diseada como una conexin inalmbrica rpida para muchos tipos de redes. Por ejemplo: red back bone UMTS, redes ATM e IP. Tambin funciona como una red domstica como HIPERLAN/1. HIPERLAN/2 usa la banda de 5 GHz y una velocidad de transmisin de hasta 54 Mbps.

DILMER CASTILLO PERALTALa WLAN ha tenido una altsima acogida en los ltimos aos, ya que hay unos dos billones de dispositivos que tienen implementado la tecnologa WiFi, desde los smartphones, Smart TV, automviles y otros equipos electrnicos.Desde hace algunos aos se han buscado una masiva implementacin de las redes WLAN, cada da con la aparicin de nuevas tecnologas como Li-Fi y la investigacin y desarrollo busca llevar esta hasta en la carreteras, animales y en drones para cubrir zonas de difcil acceso.

JOHN EDINSON PAMO DAZEn las zonas rurales aisladas de pases subdesarrollados vive ms de la mitad de la poblacin mundial, y a pesar de ello es casi total la carencia de infraestructuras de comunicacin y acceso a la informacin. En los ltimos aos se ha entendido la importancia de dotar a estas zonas de conectividad a redes de voz y datos, ha sido un objetivo de instituciones internacionales dotar a esta poblacin de medios para la transmisin de datos y en algunos casos se ha llegado a considerar un servicio bsico, y en todos es un sustrato de gran importancia para el desarrollo y la promocin humana. No obstante, todos los esfuerzos por generalizar el acceso a redes de comunicacin en zonas aisladas de pases en desarrollo suelen topar desde los primeros pasos con la ausencia de soluciones tecnolgicas realmente apropiadas, realistas y sostenibles, debido en gran parte a las siguientes caractersticas especficas de estos contextos:

1. No slo se carece de infraestructuras de telecomunicacin; tambin suele ser prcticamente inexistente o de mala calidad la infraestructura de electrificacin y, en muchos casos las vas de acceso.2. La necesidad de dotar a los sistemas de telecomunicacin de alimentacin elctrica autnoma para garantizar su funcionamiento continuo y su durabilidad los encarece y dificulta su mantenimiento, y la ausencia de vas de acceso tambin encarece y dificulta tanto el despliegue de redes como su mantenimiento.3. El personal tcnico cualificado necesario para el mantenimiento y operacin de estas tecnologas suele encontrarse en las ciudades, y resulta caro y difcil contar con l en estas zonas.4. La poblacin es pobre y dispersa, por lo que no puede soportar los costos de infraestructuras caras de instalar, mantener y operar. Tampoco los estados de los pases en vas de desarrollo estn en condiciones de poder subvencionar la instalacin de redes de comunicaciones rurales en pro de la cobertura total, tanto por su falta de recursos como por la enorme proporcin que las poblaciones rurales no contributivas representan en el total.

RONAL ALEXIS MARTINEZLa tecnologa inalmbrica est conviviendo con nosotros desde hace muchos aos, nada menos que desde principios de los 90, aunque de manera desordenada, debido a que cada fabricante desarrollaba sus propios modelos, generando por ende dificultades a los otros.A finales de los aos 90, compaas como Lucent, Nokia o Symbol Technologies, se reunieron para crear una asociacin conocida como WECA (Wireless Ethernet Compatibility), que en 2003 pas a llamarse WiFi Alliance, cuyo objetivo, era no slo el fomento de la tecnologa WiFi, sino establecer estndares para que los equipos dotados de esta tecnologa inalmbrica fueran compatibles entre s.En abril de 2000 se establece la primera norma: WiFi 802.11b, que utilizaba la banda de los 2.4Ghz y que alcanzaba una velocidad de 11Mbps. Tras esta especificacin lleg 802.11a, que gener algunos problemas entre Estados Unidos y Europa por la banda que se utilizaba (5 Ghz). Mientras que en Estados Unidos esta banda estaba libre, en Europa estaba reservada para fines militares, situacin que paraliz un tanto esta tecnologa inalmbrica, sobre todo teniendo en cuenta que la mayora de los fabricantes de dispositivos (norteamericanos en su mayor parte), tardaron en reaccionar ante la imposibilidad de vender sus productos en el viejo continente.Tras muchos debates se aprob una nueva especificacin, 802.11g, que al igual que la b utilizaba la banda de los 2,4GHz pero multiplicaba la velocidad hasta los 54Mbps.Llegado el momento en que tres especificaciones diferentes conviven en el mercado, se da el caso de que son incompatibles, por lo que el siguiente paso fue crear equipos capaces de trabajar con las tres, saltando en caliente de unas a otras, y lanzado soluciones que se etiquetaban como multipuntoCuando se da este caso la banda de los 5GHz, anteriormente reservada para usos militares, se habilit para usos civiles, lo que fue un gran adelanto no slo porque es ese momento ofreca la mayor velocidad, sino porque no existan otras tecnologas inalmbricas, como Bluetooth, Wireless USB o ZigBee que utilizan la misma frecuencia.Hoy estamos inmersos en la especificacin 802.11n, que trabaja a 2,4GHz a una velocidad de 108 Mbps, una velocidad que gracias a diferentes tcnicas de aceleracin, es capaz de alcanzar 802.11g

MIGUEL FERNANDO BUELVAS SARABIADe la tecnologa de comunicacin por lneas elctricas (PLC) redes inalmbricas como alternativa a utilizar para la conexin de estas entidades de forma independiente o conjuntamente con las WLAN. En los ltimos anos se han desarrollado diversas tecnologas para la conexin a redes de computadoras, entre ellas se destacan las redes inalmbricas como alternativa de acceso a lugares donde nos es viable un enlace por cable. Una red de computadoras inalmbrica se define como una red que posee como medio de propagacin el espacio libre y utiliza ondas electromagnticas para la transmisin de la informacin que viajan a travs del canal inalmbrico, enlazando los diferentes equipos o terminales asociados. Estos enlaces pueden estar implementados a travs de tecnologas de microondas, enlaces pticos o infrarrojos, a diferencia de las redes tradicionales cableadas donde esta informacin viaja a travs de cables coaxiales, pares trenzados o fibra ptica (Weinmann and Dostert 2005).

Conclusiones A partir de lo planteado podemos deducir que es una necesidad imperiosa buscar el mtodo de interconectar las reas rurales ms apartadas del pas; esta tecnologa no solamente tiene aplicacin para la agricultura, tambin la tiene para situaciones de emergencia tales como desastres naturales, incendios forestales, epidemias, plagas o simplemente solucionar necesidades de comunicacin entre los pobladores de estas regiones.