reconociendo saberes y resistencias al diseÑo …

15
Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de experiencias situadas Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643 Vol 1 (1) Año 2017 108 RESUMEN El diseño universal es una filosofía ampliamente utilizada alrededor del mundo como un referente de inclusión y de lo “correctamente diseñado”, por esto el objetivo de este artículo es hacer una crítica a dicho concepto, evidenciar las relaciones y tensiones que emergen del mismo y sus implicaciones en la particularidad de los individuos. El interés en este tipo de crítica surge por el reconocimiento que se le da dentro de la convención de derechos para las personas con discapacidad como un elemento fundamental en la construcción de entornos, lo cual lo sitúa como un componente articulador, no solo en esta política sino ampliamente difundido en diferentes escenarios en el mundo. Como pretexto se utilizaron dos estudios de caso desde experiencias situadas que se articularon con una postura feminista para evidenciar las ausencias y falencias que el diseño universal tiene como filosofía de trabajo. De esto se concluyó que a pesar de ser una filosofía que sentó un precedente en la inclusión de minorías, el diseño universal se ha convertido en una forma de homogenización de los cuerpos que genera corporalidades privilegiadas y que no reconoce las particularidades de los individuos, además de no pensarse desde una postura interseccional. Finalmente se buscó desmitificar la universalidad del concepto y reconocer que existen otros modos de diseñar. 1 Diseñadora Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudiante Maestría en discapacidad e inclusión social Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Diseñadora Industrial Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Maestría en discapacidad e inclusión social Universidad Nacional de Colombia. [email protected] RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO UNIVERSAL: ESTUDIO DE CASO A PARTIR DE EXPERIENCIAS SITUADAS RECOGNIZING KNOWLEDGE AND RESISTANCE TO UNIVERSAL DESIGN: CASE STUDY FROM SITUATED EXPERIENCES ANA MARÍA OSPINA SALAZAR 1 DIANA MILENA RODRÍGUEZ CELY 2

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

108

RESUMEN

El diseño universal es una filosofía ampliamente utilizada alrededor del mundo como un referente

de inclusión y de lo “correctamente diseñado”, por esto el objetivo de este artículo es hacer una crítica a

dicho concepto, evidenciar las relaciones y tensiones que emergen del mismo y sus implicaciones en la

particularidad de los individuos. El interés en este tipo de crítica surge por el reconocimiento que se le da

dentro de la convención de derechos para las personas con discapacidad como un elemento fundamental

en la construcción de entornos, lo cual lo sitúa como un componente articulador, no solo en esta política

sino ampliamente difundido en diferentes escenarios en el mundo. Como pretexto se utilizaron dos

estudios de caso desde experiencias situadas que se articularon con una postura feminista para

evidenciar las ausencias y falencias que el diseño universal tiene como filosofía de trabajo. De esto se

concluyó que a pesar de ser una filosofía que sentó un precedente en la inclusión de minorías, el diseño

universal se ha convertido en una forma de homogenización de los cuerpos que genera corporalidades

privilegiadas y que no reconoce las particularidades de los individuos, además de no pensarse desde una

postura interseccional. Finalmente se buscó desmitificar la universalidad del concepto y reconocer que

existen otros modos de diseñar.

1 Diseñadora Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudiante Maestría en discapacidad e inclusión social Universidad Nacional de Colombia. [email protected] 2 Diseñadora Industrial Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de Maestría en discapacidad e inclusión social Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL

DISEÑO UNIVERSAL: ESTUDIO DE CASO A PARTIR

DE EXPERIENCIAS SITUADAS

RECOGNIZING KNOWLEDGE AND RESISTANCE TO UNIVERSAL DESIGN:

CASE STUDY FROM SITUATED EXPERIENCES

ANA MARÍA OSPINA SALAZAR1

DIANA MILENA RODRÍGUEZ CELY2

Page 2: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

109

ABSTRACT

Universal design is a philosophy broadly used worldwide as a referent of inclusion and of what’s

“correctly designed”, therefore the purpose of this article is to make critique of this concept, to point out the

connections and strains that arise from itself and the implications for the individuals. The interest in this

kind of critique comes from the acknowledge given in the convention for the right of people with disabilities

as a fundamental element in the construction of surroundings, making it an articulation component, not

just for this particular field but broadly diffused in different scenarios worldwide. Two case studies were

undertaken within a feminist approach in order to point out the deficiencies detained by Universal Design

as a work based philosophy. This concludes that despite being a philosophy that set up an instance in the

inclusion of minorities, universal design has become a form of homogenization of bodies and not

acknowledging the particularities of individuals, besides not being backed from an intersectional approach.

Lastly, the pursuit to demystify the universality of the concept and acknowledging other ways to design.

PALABRAS CLAVE: Diseño universal, teoría feminista, experiencia situada, reconocimiento

KEYWORDS: Universal design, feminist theory, situated knowledge, recognition

Fecha de recepción: 14/11/2016

Fecha de aceptación: 28/11/2016

INTRODUCCIÓN

Como parte de la garantía de la accesibilidad y de la construcción de la

igualdad de derechos, la Convención de derechos para las personas con discapacidad

contempla dentro de sus obligaciones generales el término “Diseño universal” como

elemento fundamental en la construcción de entornos inclusivos. Al ser éste un

concepto de tal importancia se hace necesario poner en tela de juicio esta filosofía tan

ampliamente trabajada y explorada alrededor del mundo, no solo para entenderla

desde la globalidad de sus términos, sino además para ser analizada desde su

historia, teoría y desde las particularidades en las cuales es aplicada.

Por ello, este artículo en principio hace una introducción a la configuración del

diseño universal como filosofía, para luego desde posturas de resistencia y utilizando

como pretexto dos estudios de caso desde la experiencia situada de las autoras,

generar una crítica a la metodología como postura incluyente, con el objetivo de

evidenciar las relaciones y tensiones que de esto se deriva y sus implicaciones tanto

en el diseño como en la vida de las personas.

Page 3: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

110

CONOCIENDO EL DISEÑO UNIVERSAL

El comienzo del diseño universal se remonta a las décadas del 60 y 70, en

donde en el marco del movimiento por los derechos de las personas con discapacidad,

que establece como principal demanda la garantía en la igualdad de oportunidades y

la eliminación de la discriminación basada en la discapacidad, en la que se contempla

que se deben eliminar las barreras de acceso y uso del entorno construido y virtual

(acceso a la información) para alcanzar dicha igualdad de derechos. Los cambios que

gracias a este movimiento posteriormente se incorporaron en leyes, no solo tuvieron

impacto en U.S.A. sino que se extendieron a otros países por medio de movimientos

similares que encontraron alcance a nivel de entorno construido inicialmente en el

espacio público, transporte, y que después se extendería a las viviendas, lugares de

empleo y las comunicaciones3

Estas medidas legislativas son en gran parte las que contribuyeron a crear el

diseño universal como paradigma y que tuvieron en su inicios dos grandes premisas:

los requisitos para incluir a las personas con discapacidad afectando el entorno

construido a gran escala, y los productos que nunca antes habían sido pensados para

una sociedad que estaba envejeciendo 4. Estas dos premisas pensadas desde la

perspectiva de la justicia social, y en otros escenarios como oportunidades

económicas, dieron entonces un primer esbozo de lo que constituiría más adelante y

de forma más concreta el arquitecto Ronald Mace como postulado.En 1985 Mace fue

la primera persona que utilizó el termino Diseño Universal (DU) para denominar el

diseño que estaba pensado para un amplio rango de usuarios, sin sobre costos, de

forma atractiva, funcional y sin una estética institucional, característico de los diseños

accesibles5. Mace, con este objetivo inicial, tuvo gran aceptación entre los activistas

quienes encontraron en esta propuesta argumentos para la integración de las

personas con discapacidad a la comunidad y para el ejercicio de la ciudadanía; sin

embargo, este término carecería de un método estructurado para cumplir dicho

objetivo, por tanto, se hizo necesario especificar cómo desarrollar sistemáticamente

productos y servicios dentro del enfoque de Diseño Universal.

Mace entonces, en conjunto con el Centro de Diseño Universal de la

Universidad Estatal de Carolina del Norte, crearon la primera definición para diseño

universal, la cual se precisó como “Diseño de productos y entornos aptos para el uso

3 Edward Steinfeld and Jordana Maisel, Universal Design: Creating Inclusive Environments (John Wiley & Sons 2012).

4 Elaine Ostroff, 'Universal Design: An Evolving Paradigm', Universal Design Handbook (1st edn, McGraw-Hill 2011).

5 Ronald Mace, 'Universal Design: Barrier-Free Environments for Everyone' (1985) 33 Designer's West.

Page 4: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

111

del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño

especializado”6. (The Center for Universal Design, 1997). Sin embargo esto no quedó

solamente como una filosofía de trabajo o como un enfoque, sino que se amplió a 7

principios desarrollados también por el Centro de Diseño Universal que acompañarían

la definición y que serían presentados como: 1. Uso equitativo; 2. La flexibilidad en su

uso; 3. Simple e intuitiva; 4. Información perceptible; 5. La tolerancia para el error; 6.

Bajo esfuerzo físico y 7. El tamaño y el espacio para el acceso y el uso7 .

Estos principios contribuyeron para ampliar la definición y darle un marco más

específico, sin embargo también fue planteado como metodología, y desde allí se

desligaron unos procesos que se esperó fueran una guía paso a paso que

construyeran el robusto del proyecto. Estos procesos son entonces 8 fases que

condicionan el desarrollo de cualquier proyecto: 1. Identificar la aplicación; 2. Definir el

universo; 3. Involucrar a los consumidores; 4. Adoptar directrices o normas; 5. Aplicar

directrices o normas; 6. Plan de ajustes; 7. Entrenamiento y soporte; y 8. Evaluación8 .

Este método de abarcar el diseño no ha sido utilizado de manera literal en

todos los contextos y como respuesta también se han desligado intersecciones con

otras iniciativas de diseño y tendencias de cultura contemporáneas, que apuntan a

necesidades más reales de los entornos y los sectores a los cuales le son aplicados.

PARTICULARIDADES RESISTIENDO A LA UNIVERSALIDAD

Para poder revisar este enfoque de diseño, es interesante centrarnos desde las

posturas feministas, las cuales han apostado por una visión sobre las diferentes

prácticas de dominación, desigualdad y opresión que se configuran en las

epistemologías, para de este modo aportar, desde la resistencia, una postura crítica y

reflexiva sobre la configuración de los postulados que constituyen el diseño universal.

Como primer abordaje es preciso revisar la ideología y las valoraciones que

subyacen al concepto, determinando así, si el diseño universal puede llamarse un

“buen diseño”. En una segunda instancia analizaremos las relaciones que se

entretejen entre el diseño y las personas, y cómo estas relaciones condicionan el

reconocimiento de las mismas.

6'The Center For Universal Design - Universal Design Principles' (Ncsu.edu, 2016)

<https://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.htm> accessed 7 November 2016.

7'The Center For Universal Design - Universal Design Principles' (Ncsu.edu, 2016)

<https://www.ncsu.edu/ncsu/design/cud/about_ud/udprinciplestext.htm> accessed 7 November 2016.

8 Sheryl Burgstahler, 'Universal Design: Process, Principles, And Applications' [2012] DO-IT.

Page 5: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

112

Como primera medida es importante resaltar que los entornos no sólo están

compuestos por estructuras físicas, sino que en ellos se reflejan lo que Barad expone

como el fenómeno material-discursivo, que es definido desde esta autora como las

prácticas que producen no solo el aspecto físico del entorno, sino que a su vez

comunican significados sobre las relaciones físicas y sociales que son posibles en el

mismo9. Por tanto, sobre cualquier diseño en donde una población sea segregada, hay

una aprobación tácita para que solo cierto tipo de cuerpos tengan cabida en los

entornos, por ello al imponer límites físicos se están produciendo y reforzando

desigualdades. Esto demuestra entonces que el diseño tiene un valor explícito y una

ideología que parte de la configuración física, bajo el supuesto de que el diseño nunca

es ideológicamente neutral10 .

Partiendo de esto y teniendo en mente lo que el diseño universal propone como

filosofía, y que además es adoptado por la convención de derechos para las personas

con discapacidad en el 2006 “se entenderá el diseño de productos, entornos,

programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida

posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”11, se establece que este

segmento de población que queda excluida en la condicionante “en la medida de lo

posible”, corrobora que el diseño universal no puede ser una medida estrictamente

inclusiva, pues contribuye a que siempre se genere una minoría excluida y que su

principio de universalidad no se cumpla.

Este principio de universalidad o de diseño para todos produce además dos

fenómenos que contribuyen a generar desigualdades marcadas: el primero, que para

poder dar acceso a una mayoría se generan corporalidades privilegiadas, es decir

cuerpos genéricos que encajan en un mundo genérico, que de hecho es

conceptualizado, diseñado y construido para cuerpos uniformes, estandarizados y

habilitados12, estableciendo percentiles que configuran en gran parte el uso de los

diseños; y como segundo, para corroborar este privilegio normalizador y justificar la

exclusión de los cuerpos que se salen de la norma, se genera un suceso definido

desde el feminismo como “epistemologías de la ignorancia”, en donde la ignorancia de

cierto conocimiento, en este caso de ciertos cuerpos, no se da por un vacío en el

mismo, sino por lo contrario, es una acción deliberada para perseguir cierto

9 Karen Michelle Barad, Meeting The Universe Halfway: Quantum Physics And The Entanglement Of Matter And Meaning (Duke University Press

2007).

10 Aimi Hamraie, 'Designing Collective Access: A Feminist Disability Theory Of Universal Design' (2013) 33 Disability Studies Quarterly.

11 Organizacion de las Naciones Unidas, 'La Convención Sobre Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad' (2006).

12 Rosemarie Garland-Thomson, 'Misfits: A Feminist Materialist Disability Concept' (2011) 26 Hypatia.

Page 6: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

113

conocimiento sin tener en cuenta otros13. De allí que nuevamente se justifique desde

ésta epistemología hegemónica, la prevalencia de un cuerpo normalizado por ser

idóneo para generar producciones en masa y que ésta valoración corporal configure

además el entorno físico.

Ahora bien, si pensamos entonces que bajo un criterio de diseño universal se

busca homogenizar a las personas y generalizar a todas ellas proponiendo que se

pueden concebir diseños que sirvan a todos por igual, el principio de universalidad

vuelve a ser incoherente ya que niega las particularidades y capacidades individuales

de los sujetos. Bajo este precepto, se genera una crítica al diseño universal ya que se

reconoce que el ser humano es diverso y que no existe por tanto un individuo

universal, haciendo de este diseño una filosofía difícilmente abarcable.

Si pensamos el mundo como heterogéneo, y siempre estamos en búsqueda de

sentirnos, vernos y ser reconocidos por las singularidades que cada uno de nosotros

posee, siendo este cruce de múltiples características parte de nuestra construcción de

identidad y del proceso de significación de nuestra existencia y del reconocimiento14,

¿por qué seguimos asumiendo el mundo como homogéneo y seguimos diseñando

para un canon universal de cuerpo, “uno inexistente”, agravado además por el hecho

de que no se asumen todas las diferencias como iguales sino que ubica a unas de

forma “especial” y problemática? Es por este no-reconocimiento que la invisibilización

es también una condición que genera el diseño universal, para todos aquellos que

quedan fuera de la esfera de condiciones que contempla la metodología.

Otro plano que se niega a partir del diseño universal son las múltiples

relaciones que se entretejen entre el diseño y los individuos, que incluso pueden llegar

a condicionar el reconocimiento o la invisibilización del otro. Suchman plantea “Design

from nowhere” o diseño desde ninguna parte, concepto que define que el diseño

muchas veces se sitúa en un lugar en el que no se reconoce la relación con las

personas para quienes se diseña, simplemente se piensa el diseño bajo una mirada de

supuestos: supuestas necesidades, contextos, situaciones y cuerpos15 . En ésta

dinámica lo que importa no es la persona para quien se diseña, importa el diseño en

sí, poder producirlo en masa y exportarlo a los sitios de uso.

13 Heidi Grasswick, 'Introduction: Feminist Epistemology And Philosophy Of Science In The Twenty-First Century', Feminist epistemology and

philosophy of science: Power in knowledge (1st edn, Springer Science & Business Media 2011).

14 Verel Elvira Monroy Flores, Por Una Planeacion Humanizante Inscrita En El Derecho A La Ciudad El Caso Del Transporte Publico En Las

Ciudades De Mexico Y Bogota Para Las Personas En Situacion De Discapacidad (Universidad La Gran Colombia 2012).

15 Lucy Suchman, 'Located Accountabilities In Technology Production' (2002) 14 Scandinavian journal of information systems.

Page 7: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

114

En contraposición, si el diseño se planteara desde un enfoque en el que se

tomaran en cuenta múltiples ejes de diferenciación como raza, género, orientación

sexual, clase social y otros factores representativos de las personas, podríamos

entonces hablar de una perspectiva interseccional, que constituye un diseño que

comprende no solo una dimensión de la experiencia como si fuera representativa de

toda la vida, sino que reconoce que al ser humano lo atraviesan diversos factores que

condicionan una mirada de mundo particular. Así Brah define interseccionalidad como

“los complejos, irreductibles, variados y variables efectos que resultan cuando

múltiples ejes de diferencia —económica, política, cultural, psíquica, subjetiva y

experiencial— se intersecan en contextos históricos específicos”16

Con esto dejamos en evidencia que si bien el diseño universal como filosofía

busca ampliar la mirada hacia la forma de diseñar los objetos, pensando en un mayor

rango de usuarios y usuarias, desconoce las prácticas culturales, materiales e

inmateriales que de ello deviene, más allá del objeto mismo, y que además esta

permeado por las relaciones sociales, políticas y económicas del contexto.

MÉTODO

La investigación de la que se derivó este artículo es de carácter cualitativo-

descriptivo, se pretendió a través de un estudio de caso, demostrar que el diseño

universal como metodología no responde a la diversidad funcional ni contempla las

particularidades, capacidades y experiencias de los individuos, convirtiéndola en una

herramienta poco inclusiva dentro del diseño. Además este análisis mostró algunos

16 Avtar Brah, 'Pensando En Y A Través De Las Interseccionalidad', La interseccionalidad en debate(1st edn, Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie Universität Berlin 2013).

Gráfico 1. Relaciones conceptuales desde la universalidad a la particularidad. Fuente propia

Page 8: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

115

elementos de relevancia que determinan el proceso de diseño, nociones encontradas

y la importancia de la interseccionalidad para las metodologías de diseño.

Este estudio de caso se generó desde el relato de la experiencia vivida de las

dos autoras visto desde dos enfoques: como persona con diversidad funcional y como

diseñadoras industriales, reconociendo en ello unas circunstancias particulares, un

contexto y especialmente un conocimiento situado.

Fueron analizados dos artefactos: el primero un producto de uso cotidiano

desarrollado desde los principios de diseño universal contrastado con un diseño

adaptado a la particularidad; y el segundo, un proceso de desarrollo de una prótesis

diseñada desde la perspectiva del conocimiento situado, contrastado con el proceso

de fabricación convencional de una prótesis en Colombia.

La selección de estos dos casos estuvo directamente relacionada con el hecho

de reconocer dos experiencias localizadas, situaciones específicas que han tenido

impacto tanto en la vida profesional de las autoras, como en el uso e interacción con

algunos artefactos en la cotidianidad.

DISCUSIÓN

Desde la experiencia situada intersectada, en este caso de tres principales

realidades: usuaria, diseñadora y persona con discapacidad, se evidencia que un

objeto que es diseñado con un enfoque de diseño universal, adquiere falencias en un

caso particular, quedando totalmente deslegitimado su principio de universalidad.

En la Figura 1 se muestra el ratón Rapoo T8, galardonado como premio de

diseño en la categoría de producto, por ser de alta calidad, innovador, funcional, con

valor de marca, ergonómico y especialmente acorde con los principios de diseño

universal. Este es un ratón que como principio de uso ya no requiere dar clic, sino que

tiene reconocimiento y asignación personalizada de gestos para su uso de manera

táctil.

Page 9: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

116

Figura 1. Ratón táctil inalámbrico. Premio de diseño IF 2015 en la categoría de

producto. Desarrollado por Shenzhen Rapoo Technology Co., Ltd. Shenzhen, China17

Si bien la incorporación de tecnología a este tipo de productos, favorece a un

amplio rango de usuarios y usuarias, es claro que también otro rango queda fuera del

uso del mismo. En este caso particular, quien carece de movilidad en el brazo, siendo

diseñadora industrial y el hecho que la profesión exija el uso conjunto de comandos de

teclado y ratón para utilizar programas de diseño, hace necesario utilizar ratones que

puedan ser personalizados, además de que permitan tener comandos sostenidos

mientras se da clic. Sin embargo este análisis no solo compete a la diversidad

funcional, sino que pone en evidencia que para cualquier diseñador, éste es un ratón

ineficaz a las necesidades de la profesión. Así, este ejemplo muestra cómo un diseño

pensado desde la universalidad llega a invisibilizar las particularidades y necesidades

específicas, dejando por fuera de las esferas del uso a una minoría, segregándola.

Figura 2. G600 MMO GAMING MOUSE. Desarrollado por Logitech

International S.A. Lausanne, Suiza.18

En contraposición, en la Figura 2. se muestra el ratón G600 de Logitech,

diseñado inicialmente con el objetivo de ser versátil por la personalización y asignación

de funciones en los botones laterales, dirigido principalmente a la comunidad ‘gamer’

para reducir el tiempo de interacción dentro del juego. Si bien este ratón no está

pensado para satisfacer a la comunidad de diseñadores y diseñadoras, y menos para

17 iF Design GmbH, 'If World Design Guide - Wireless Touch Mouse / Mouse'

<http://ifworlddesignguide.com/search?q=rapoo#/pages/page/entry/148286-wireless-touch-mouse> accessed 7 November 2016.

18 Logitech International S.A., 'G600 MMO Gaming Mouse' <http://gaming.logitech.com/en-us/product/g600-mmo-gaming-mouse> accessed 7

November 2016.

Page 10: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

117

la diversidad funcional, por medio de la adaptación a las capacidades y necesidades

particulares, se ha convertido en una herramienta que permite ejercer las actividades

diarias que demanda la profesión sin barreras de accesibilidad, al tener la

particularidad de programar las funciones de teclado manipuladas de forma

monomanual.

A partir de esta realidad que expone que el diseño universal no siempre cumple

con su premisa de ser universal, y que no toma en cuenta las singularidades de las y

los individuos, han ido tomando fuerza otras formas de diseñar como el Co-diseño o

diseño participativo, nuevos paradigmas que modifican la práctica del diseño y

permiten la aparición de nuevos dominios de creatividad colectiva. Estas nuevas

formas de diseñar ponen las herramientas para la comunicación y la creatividad en

manos de las personas que se beneficiarán directamente de los resultados, y se

enfocan en reconocer las particularidades, capacidades y experiencias del otro en

torno a los artefactos, prácticas e interacciones, haciendo de esta metodología una

filosofía ampliamente democrática que permite la participación activa en la toma de

decisiones a las usuarios y los usuarios19.

Estos nuevos paradigmas ya se usan en muchos diseños y proyectos alrededor

del mundo, para dar un ejemplo, desde la experiencia de un diseño industrial que

emplea dichas metodologías, se expone el proyecto de prótesis para miembros

superiores con amputación transradial llamado “LN4 Plus” (Figura. 3), realizado de

manera participativa e interdisciplinar. El proyecto fue un trabajo conjunto, en el que

participaron un artista plástico, un protesista profesional certificado y una diseñadora

industrial, los cuales aportaron y nutrieron desde experticia, con la firme visión, no solo

de ayudar a la población, sino también hacer que las personas con amputación fueran

parte del proyecto y pudieran participar, no como usuarios y objetos de investigación,

sino dando su opinión y aportando desde la experiencia, como sujetos y con el objeto

al proceso de diseño.

19 Martha Patricia Sarmiento Pelayo, 'Co-Design: A Central Approach To The Inclusion Of People With Disabilities' (2015) 63 Revista Facultad de

Medicina. Universidad Nacional de Colombia.

Page 11: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

118

Figura 3 Prótesis para miembros superiores LN4 Plus. Fuente propia

El proyecto debía cumplir con varias características, por lo cual fue esencial no

sólo la participación de las personas con amputación sino también conocer su

contexto, sus necesidades y prioridades. Estas prótesis serían entregadas en lugares

remotos del país, zonas en las que por razones de ausencia gubernamental e

institucional, lugares protagonistas del conflicto armado con presencia de fenómenos

como las minas antipersonal, alejados y desprotegidos, las personas que los habitan

no tienen acceso a soluciones como prótesis u órtesis para suplir sus necesidades

individuales. Las prótesis debían ser de colocación mediata, ajustándose directamente

sobre el miembro residual y se distribuirían de manera gratuita.

Para la realización del proyecto fue de suma importancia la valoración y el

entendimiento de la relación de las y los individuos con los artefactos y su contexto.

Estos factores fueron los que aportaron a la construcción y diseño del objeto, ya que al

conocerlos se evidenciaron realmente las experiencias y se definieron las

particularidades de las y los individuos; de esta manera y aprovechando la creatividad

colectiva y la participación, pudo ser realizado un proyecto que realmente fuera para

las personas, que las reconociera como sujetos pares que aportaron activamente

durante las fases de diseño.

UNIDAD DE

ANÁLISIS

RATÓN

RAPOO T8

RATÓN

G600 MMO

PRÓTESIS

LN4 PLUS

Uso

Reconocimiento y

asignación

personalizada de

gestos para su uso

de manera táctil.

Personalización y

asignación de

funciones en los

botones laterales

Ajuste a las

particularidades físicas

de cada amputación.

Colocación mediata

Objetivo de Diseño

Universal Segmentado:

Diseñado para

Segmentado:

Diseñado para

Page 12: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

119

comunidad gamers amputaciones

transradiales en zonas

de conflicto armado

Interseccionalidad

No reconoce ningún

elemento

transversal al

usuario.

Se adapta a más

de un marcador de

diferencia.

Es diseñado

directamente desde las

particularidades y el

contexto del usuario.

Participación de los

usuarios en el

proceso de diseño

No hay

participación de los

usuarios

No hay

participación de los

usuarios

Se reconoce el valor

del conocimiento

situado. Se diseña

participativamente e

interdisciplinar

Tabla 1. Unidades de análisis de los casos de estudio. Fuente propia

Si se contrapone esta idea de diseñar con las formas convencionales de

construcción de prótesis, el individuo para quien se hace el artefacto solo participa en

el proceso siendo un paciente y un objeto de estudio, sin tener en cuenta sus

experiencias, su contexto o sus saberes, solo es contemplado desde su antropometría,

por lo que para todas las personas las prótesis son homologables.

En esta interacción se establece una relación de poder y de control sobre el

cuerpo, presentada desde la materialización misma donde se acude al conocimiento

dominante que establece, en última instancia, cómo debe ser y estar la prótesis en el

cuerpo.

Se puede concluir entonces que los nuevos procesos de diseño que se

muestran como resistencias al proyecto hegemónico, no solo crean un nuevo

paradigma en las metodologías de diseño, sino que además reconfiguran y

redimensionan las relaciones entre individuo–usuario y diseñador, haciéndolas más

humanas, creativas, y emancipadoras, buscando en esencia inspirar transformaciones,

para alterar algún aspecto significativo de la sociedad, empoderando a los sujetos,

pidiéndoles encontrar formas de crear sistemas para sí mismos que sirvan a sí mismos

en primer lugar20, reconociendo el papel fundamental y activo de las y los individuos en

el ejercicio de diseño.

20 Alison Carr-Chellman, and Michael Savoy, 'User-Design Research', Handbook of research on educational communications and technology (2nd

edn, Lawrence Erlbaum Associates Publisher 2004).

Page 13: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

120

CONSIDERACIONES FINALES

El diseño universal es una filosofía que sentó el precedente de pensar en la

inclusión de minorías que nunca habían sido contempladas, como elemento que de

entrada trata de visibilizar lo invisible, y de traer lo ignorado hasta el momento, como

parte fundamental del diseño, sin que de esto se desligara un diseño particularizado.

Esto llevó a que fuesen tenidos en cuenta como parte activa de la sociedad y como

sujetos de derechos, sin embargo, al intentar ser totalizadora, y no comunitaria con

otras iniciativas, adquirió un valor explícito y un discurso material específico, en tanto

ya se demostró que, como filosofía que busca la inclusión de la totalidad de la

población, es excluyente siempre para una minoría.

Por otra parte, la búsqueda de esta filosofía universalizante resulta ser un

pretexto para homogenizar a través de estándares en pro de unificar y simplificar el

proceso de diseño y el objeto en sí, estableciendo una omisión deliberada de

información, buscando responder a un mercado capitalista e industrializado, que solo

contempla la importancia de la producción seriada y a gran escala.

El diseño universal al no reconocer las particularidades de los individuos,

invisibiliza sus capacidades, sus necesidades y sus deseos, es decir, no contempla al

sujeto en sí mismo, materializando incongruentes y obsoletas respuestas que,

adicionalmente, no contemplan aspectos como las interconexiones entre aspectos

sociales, económicos, políticos y de territorio.

De esta homogenización se derivan también las corporalidades privilegiadas

que quedan evidenciadas en la jerarquía que se establece en relación a los cuerpos

desde y para los cuales se diseña, desconociendo así la diversidad humana, dándole

un carácter diferencial al ubicarlos de forma “especial” y problemática.

Estas problemáticas han generado en contraposición, y más para un escenario

fronterizo como el nuestro, nuevos paradigmas de diseño que buscan revalidar

saberes, otorgarle un espacio a los conocimientos silenciados o despreciados,

desprendiéndose del sistema capitalista y proponiendo enfoques sustentables,

sociales y humanizantes que tengan directa relación con los contextos para los que se

diseña. Lo más relevante que surge a partir de estos paradigmas es que se generan

espacios de re-significación del objeto y del quehacer del diseño, donde también los

sujetos encuentran en la participación activa un camino al empoderamiento y al

reconocimiento.

Limitaciones del estudio

Ninguno declarado por las autoras

Page 14: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barad K, Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning (Duke

University Press 2007)

Brah A, 'Pensando En Y A Través De Las Interseccionalidad', La interseccionalidad en debate (1st edn,

Instituto de Estudios Latinoamericanos Freie Universität Berlin 2013)

Burgstahler S, ‘Universal Design: Process, Principles, and Applications ’ DO-IT

Carr-Chellman A and Savoy M, ‘User-design research’ in Handbook of research on educational

communications and technology (2004)

Garland-Thomson R, ‘Misfits: A feminist materialist disability concept’ (2011) 26 Hypatia 591

Grasswick H, ‘Introduction: Feminist Epistemology and Philosophy of Science in the Twenty-First Century’ in

Grasswick H (ed), Feminist epistemology and philosophy of science: Power in knowledge (Springer Science &

Business Media 2011)

Hamraie A, ‘Designing collective access: A feminist disability theory of universal design’ (2013) 33 Disability

Studies Quarterly

iF Design GmbH, ‘iF world design guide - Wireless Touch Mouse / Mouse’ (2016)

<http://ifworlddesignguide.com/search?q=rapoo#/pages/page/entry/148286-wireless-touch-mouse>

Mace R, ‘Universal Design: Barrier-Free Environments for Everyone’ (1985) 33 Designer's West 147

Monroy V, Por una planeación humanizante inscrita en el derecho a la ciudad el caso del transporte público en

las ciudades de México y Bogotá para las personas en situación de discapacidad (Universidad La Gran

Colombia 2012)

Organizacion Naciones Unidas, La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

Ostroff E, ‘Universal design: an evolving paradigm’ in Preiser W and Smith K (eds), Universal Design

Handbook (Second edn, McGraw-Hill 2011)

Page 15: RECONOCIENDO SABERES Y RESISTENCIAS AL DISEÑO …

Ana María Ospina Salazar y Diana Milena Rodríguez Cely - Reconociendo saberes y resistencias al diseño universal: estudio de caso a partir de

experiencias situadas

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos ISSN 2525-1643

Vol 1 (1) Año 2017

122

S.A. LI, ‘G600 MMO Gaming Mouse’ (2016) <http://gaming.logitech.com/en-us/product/g600-mmo-gaming-

mouse>

Sarmiento M, ‘Co-design: A central approach to the inclusion of people with disabilities’ (2015) 63 Revista de la

Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 149

Steinfeld E and Maisel J, Universal design: Creating inclusive environments (John Wiley & Sons 2012)

Suchman L, ‘Located accountabilities in technology production’ (2002) 14 Scandinavian journal of information

systems 92

The Center for Universal Design, ‘The principles of universal design. Version 2.0’ (North Carolina State

University, 1997)