recomendaciones para la redacción de textos académicos

4

Click here to load reader

Upload: torrezmarcoa

Post on 26-Jun-2015

135 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones para la redacción de textos académicos

USOS y COSTUMBRES PARA ESCRITOS ACADÉMICOS

1) Cuidado general del trabajo (a) Cuide la coherencia general del texto de sus trabajos y el respeto de las formas de un escrito académico. (b) Respecto de los contenidos, si son trabajos que responden a consignas, asegúrese de responderlas en el orden que éstas fueron formuladas. Si es un trabajo o monografía final, asegúrese de que ésta tenga una introducción que resuma los contenidos, un desarrollo coherente con la introducción y una conclusión que retome los puntos clave de la introducción. (c) Respecto de las formas, cuide que la longitud no exceda a la demandada y asegúrese de que el texto sea homogéneo en formato de texto y de párrafos. (d) No presente trabajos que no hayan sido corregidos en su redacción, puntuación y ortografía. Utilice los recursos disponibles en los procesadores de texto para resolver problemas básicos, pero relea su escrito antes de enviarlo y, si siente inseguridad respecto de sus propias habilidades de redacción, solicite a alguien confiable que haga una lectura y corrección previa la entrega final.

2) Referencias en el texto (a) Como regla general, los textos se citan sobre los mismos párrafos del escrito, las referencias bibliográficas van al final del trabajo, y las notas al pie de página o al final del texto se usan para hacer aclaraciones entendidas como necesarias. Como forma alternativa más clásica, se pueden usar las notas al pie de página con los nombres de los autores y las referencias bibliográficas parciales y completas. En este último caso no es necesario colocar una bibliografía al final del trabajo. Es conveniente no mezclar ambos tipos de referencia. (b) Como regla de estilo, cuando se usan textos provenientes de trabajos ya producidos, editados o publicados, deben usarse comillas para identificar los párrafos, frases o palabras textuales citados, seguidos de un paréntesis con el apellido del autor, dos puntos y el número de página del que se extrajo el texto. Ejemplo: “La Argentina es un país complicado” (Gutiérrez: 35). En el caso de que el autor esté citado en más de un texto, se diferencia colocando el año de publicación. Ejemplo: (Gutiérrez, 1995: 35). Si el autor tiene más de un texto el mismo año, se diferencia con letras. Ejemplo: (Gutiérrez, 1995a: 35). Cuando se trata de más de dos autores, la costumbre es citar los dos nombres. Ejemplo: (Gutiérrez y Martínez: 35). Cuando se trata de más de dos autores, la costumbre es usar la expresión “y otros” o su forma del latín “et altrii”. Ejemplo: (Gutiérrez y otros: 35).

Page 2: Recomendaciones para la redacción de textos académicos

(c) Si los textos citados, por la naturaleza del trabajo, son muy largos (una investigación con entrevistas o un trabajo de discusión de textos clásicos), es aconsejable utilizar párrafos aparte para las citas textuales. (d) Las palabras provenientes de otros idiomas se colocan en itálicas-cursivas. Ejemplo: Se trata de un típico problema de governance. En el caso de que se esté traduciendo un texto completo, al final de la cita se coloca, entre paréntesis, la expresión “traducción propia”. (e) Los cuadros y gráficos deben llevar título y (si fuera necesario por su cantidad) numeración. Ejemplo: Figura N° 1: Evolución del desempleo en el Gran Buenos Aires (2002-2008). Al pie del cuadro se usa colocar su “fuente”, con las mismas reglas de las citas bibliográficas. Ejemplo: Fuente: CEPAL, 2008: 23. Si el cuadro fuese resultado de una combinación de otros ya publicados, se antecede la fuente de la expresión “Elaboración propia”. Ejemplo: Fuente: Elaboración propia en base a CEPAL, 2008: 23. Si el cuadro fuese propio del autor, se usa la expresión “Elaboración propia”. Ejemplo: Fuente: Elaboración propia. (f) Los textos provenientes de entrevistas realizadas por el autor del trabajo respetan la misma lógica que las citas textuales, y su fuente se explicita entre paréntesis o en nota al pie de página. Ejemplo: (Entrevista con Juan Gómez: 9 de diciembre de 2010).

3) Citas bibliográficas (a) La forma más habitual de citar es comenzar con el/los apellido(s) del autor, seguido de su(s) nombre(s) y el año de publicación del trabajo, para luego establecer el título del trabajo (con alguna forma de diferenciación para resaltar su importancia, generalmente itálicas-cursivas), su lugar de publicación y la fuente editorial. Ejemplo: Gutiérrez, José (1995): La Argentina contemporánea; Buenos Aires, EUDEBA. La puntuación y estilo de este tipo de cita, así como la ubicación de la fecha, es muy variable según países y tradiciones. Se puede utilizar los que se desee, mientras se cuide la homogeneidad y lógica de la bibliografía. Ejemplo: GUTIÉRREZ, J. La Argentina contemporánea. EUDEBA, Buenos Aires, 1995. (b) Cuando la institución-empresa editorial se identifica con una sigla, es importante, aunque no obligatorio, aclarar su título completo. Ejemplo: Gutiérrez, José (1995): La Argentina contemporánea; Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Buenos Aires (EUDEBA). (c) Si se trata de un artículo o capítulo de un libro que contiene varios artículos y capítulos unitarios diferentes, compilados por el mismo autor o por otro, se cita el texto elegido entre comillas y luego se cita y resalta el libro de origen, precedido de “en” o su equivalente latín “in”. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Demografía de

Page 3: Recomendaciones para la redacción de textos académicos

la Ciudad de Buenos Aires”; en Gutiérrez, José (compilador): La Argentina contemporánea; Buenos Aires, EUDEBA. O Gutiérrez, José (1995): “La Ciudad de Buenos Aires”; en Gutiérrez, José: La Argentina contemporánea; Buenos Aires, EUDEBA. Esto también es usual si se cita una parte de un trabajo extenso. Ejemplo: Weber, Max (1977): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva; tomo II, parte IX (Sociología de la dominación), capítulo VIII (La dominación no legítima; tipología de las ciudades), apartado 2 (La ciudad de Occidente)]. México, Fondo de Cultura Económica. (d) Si se trata de un artículo proveniente de una revista académica, se cita el artículo elegido entre comillas y luego se cita y resalta la revista de origen y su número de serie, precedidos de “en” o su equivalente latín “in”. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Demografía de la Ciudad de Buenos Aires”; en Revista Argentina de Demografía N° 14; Buenos Aires, Asociación Argentina de Demografía. (e) Si se trata de una ponencia o presentación en un evento académico o similar, se cita el trabajo elegido entre comillas y luego se cita y resalta el evento, precedido de “en” y seguido de su entidad organizadora y el lugar y fecha completas. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Demografía de la Ciudad de Buenos Aires”; en V Conferencia Nacional de Demografía organizada por la Asociación Argentina de Demografía; Buenos Aires, 9 y 10 de diciembre. (f) Si se trata de un artículo de prensa, se cita el trabajo elegido entre comillas y luego se cita y resalta el medio de comunicación, seguido del lugar y fecha completas. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Acerca de los problemas sociales de la Ciudad de Buenos Aires”; en diario La Nación; Buenos Aires, 9 de diciembre. Si fuesen extractos provenientes de un actor clave, recogidos por la prensa, se explicita la naturaleza de la referencia. Ejemplo: Gómez, Juan (1995), Declaraciones (o Entrevista) al diario La Nación; Buenos Aires, 9 de diciembre. (g) Si se trata de publicaciones a las que se accede solamente por Internet, se coloca el vínculo completo, antecedido de la expresión “disponible en”. Es aconsejable poner la fecha en que se accedió, puesto que los vínculos pueden cambiar con actualizaciones periódicas. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Demografía de la Ciudad de Buenos Aires”; disponible en http://www.asociacionargentinademografia.org/publicaciones.html (9/10/2012). Es importante prestar atención a que se trate de vínculos abiertos y públicos. Si estuviesen cerrados o dependiesen de suscripciones o pagos, se coloca el vínculo abierto más directo posible. (h) Si se trata de un trabajo no publicado formalmente, se cita el título entre comillas y luego, entre paréntesis, la expresión “inédito” o la expresión corriente “mimeo”. Ejemplo: Gómez, Juan (1995): “Demografía de la Ciudad de Buenos Aires” (inédito). (i) Si se trata de un trabajo de próxima publicación y por lo tanto sin fecha, se aclara al final de la cita este carácter. Ejemplo: Gómez, Juan (sin fecha):

Page 4: Recomendaciones para la redacción de textos académicos

“Demografía de la Ciudad de Buenos Aires”; en Revista Argentina de Demografía (de próxima aparición); Buenos Aires, Asociación Argentina de Demografía. (j) Si el texto careciese de datos específicos necesarios y éstos no pudiesen encontrarse, debe hacerse explícito en la cita. Ejemplo: Gómez, Juan (sin fecha): “Demografía de la Ciudad de Buenos Aires”; en Revista Argentina de Demografía (sin número); Buenos Aires, Asociación Argentina de Demografía. (k) Si se trata de un texto antiguo o clásico con múltiples ediciones, es optativo pero deseable colocar la fecha de edición original entre corchetes, luego del año de la publicación que se está citando. Ejemplo: Weber, Max (1977): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva [1922]; México, Fondo de Cultura Económica. (l) En las citas bibliográficas, traducir los títulos de trabajos en idiomas diferentes al castellano es opcional, no obligatorio. En el caso de idiomas poco habituales o con alfabetos no occidentales, se trata de un "detalle de amabilidad" con el lector. En tal caso se pone primero la traducción del título y luego entre paréntesis el original. Ejemplo: Wang, Han-Seok; Han, Geon-Soo y Yang, Myeong-Hui (2005): Estudio sobre la situación de la adaptación en lengua y cultura de las mujeres

inmigrantes (국제 결혼 이주여성의 언어 및 문화 적응 실태 연구); Seúl, National

Institute of Korean Language. (m) En el caso de textos muy clásicos para los que haya habido muchas traducciones con nombres que pueden variar, es aconsejable aclarar el título y su fecha originales. En tal caso se pone primero la traducción del título y luego entre paréntesis el original. Ejemplo: Weber, Max (1977): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva (Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Verstehende Soziologie) [1922]; México, Fondo de Cultura Económica.