recomendaciones para el diseño de programas de · pdf filelas aves y los...

1
Recomendaciones para el Diseño de Programas de Seguimiento de Aves y Quirópteros en Parques Eólicos mediante Metodologías Estandarizadas Montes Cabrero, E. 1 ; Puente Montiel, A. 1 ; Cordón Ezquerro, J. 1 ; Mateos Cuervo, R. 1 ; Rodríguez García, J. 1 ; Escribano Blanco, A. 1 ; Bravo Román, E. 1 ; Pulgar Noriega, A. 1 ; Granero Castro, J. 1 1 Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad; TAXUS MEDIO AMBIENTE Tel.: 985 24 65 47 Fax: 984 15 50 60; E-mail: [email protected] Introducción Las aves y los quirópteros son considerados los grupos faunísticos más afectados por los parques eólicos. Como consecuencia, en muchas comunidades autónomas se ha comenzado a exigir seguimientos de campo para estos animales. Sin embargo, dentro de estas exigencias no se plantea una metodología concreta o, en ocasiones, sí se planteo pero de manera muy difusa, lo que da lugar a niveles de detalle muy diferentes entre los estudios elaborados por diferentes observadores. Objetivos El objetivo principal de esta serie de recomendaciones es el de establecer unas pautas estandarizadas y estrictas para el diseño de programas de seguimiento de aves y quirópteros en parques eólicos. Material y métodos Mediante estas directrices, la realización de programas de seguimiento de avifauna y quirópterofauna permitirá obtener una base de datos que aporte la información necesaria para: realizar estimaciones de mortalidad, sinergias o efectos acumulativos que se puedan producir por la presencia de parques eólicos cercanos y caracterizar las especies presentes en la zona, la densidad en la que se presentan y sus comportamientos. Conclusiones QUIRÓPTEROFAUNA Metodología: Estudio de un radio de 10 km. en torno al parque eólico, ampliándose en caso de detectarse especies de grandes desplazamientos de alimentación, como Nyctalus lasiopterus. Estudio pre-construcción de al menos un ciclo anual completo. Seguimiento de quirópteros extendido a lo largo de todo el periodo de actividad anual (como referencia general, del 15 de febrero al 15 de diciembre). El seguimiento debe abarcar la totalidad del parque eólico. Realizar muestreos fijos en emplazamientos próximos al área estudiada con características similares, a modo de zona control, así como búsquedas de refugios potenciales. La periodicidad del seguimiento por ultrasonidos debe ser semanal. Siguiendo el criterio de EUROBATS, cada jornada de muestreo por ultrasonidos debe realizarse a lo largo de las dos primeras horas de la noche en los periodos de baja actividad (15 febrero 15 marzo y 1 noviembre 15 diciembre) y durante cuatro horas en los de alta actividad (15 marzo 31 octubre). Se realizaran muestreos por ultrasonidos de noche completa, al menos dos días por mes, durante los meses de mayor actividad (Mayo Septiembre). El seguimiento de mortalidad mediante búsqueda de cadáveres durante la fase de funcionamiento seguirá las mismas directrices que en el caso de la avifauna, salvo en el siguiente apartado: Ensayos (al menos uno por estación del año) con murciélagos muertos o en su defecto ratones frescos de color pardo para estimar la tasa de desaparición de cadáveres por carroñeros y la tasa de eficacia de búsqueda (detectabilidad) de los investigadores. El seguimiento durante la fase de funcionamiento se extenderá, mínimo, durante 5 años siendo recomendable ampliarlo a la vida útil del parque debido a las características que presentan las poblaciones de quirópteros. Material: Personal experimentado. Detectores de ultrasonidos profesionales (no heterodinos). Software de análisis de ultrasonidos para posterior análisis de las grabaciones. AVIFAUNA Material: Prismáticos de gama alta, preferiblemente de dimensiones 10x42 . Grabadora y micrófono profesional. Telescopio terrestre. Distancia al observador Altura de vuelo Tiempo en altura de riesgo 4 horas 2,5 horas AMANECER ATARDECER PERIODOS DE ACTIVIDAD MÁXIMA DIURNA EN A VES Envegadura Velocidad Longitud Metodología: Estudio de un radio de 5 km. en torno al parque eólico. Estudio pre-construcción de al menos un ciclo anual completo. Seguimiento semanal de avifauna extendido a lo largo de todo el periodo de actividad anual. El seguimiento debe abarcar la totalidad del parque eólico. Metodología de muestreo mediante dos tipos de métodos: Estaciones de censo, situándose el observador en un punto dominante, anotando todas las especies vistas u oídas, durante un periodo de tiempo prefijado. Itinerarios o transectos, de unos 600 900 m. recorridos a paso lento, anotando todas las especies vistas u oídas en la dirección del recorrido, evitando así solapamiento de individuos. Se recomienda realizar un estudio específico de aves planeadoras, mediante el mapeado en campo de los movimientos realizados por estas, pudiendo identificar territorios y desplazamientos frecuentes. El seguimiento visual debe diferenciar tanto las distancias desde el observador hasta el ejemplar observado(0 30 m, 30 100 m, más de 100 m.), como la dirección de vuelo que lleve este. El seguimiento visual debe contabilizar el tiempo de permanencia de las observaciones dentro de la franja definida como de riesgo por colisión, la cuál depende directamente de las características de los aerogeneradores del parque eólico en cuestión. . Se tendrá en cuenta el comportamiento y la biología de las especies de cada zona, adecuando los horarios de visita a los momentos de máxima actividad. El seguimiento de mortalidad mediante búsqueda de cadáveres durante la fase de funcionamiento se extenderá al menos durante 5 años (recomendable durante toda la vida útil del parque eólico) y seguirá las siguientes directrices: Periodicidad de 2 a 5 días, mayor en caso de abundante presencia de carroñeros en la zona. Radio de búsqueda igual a la altura del aerogenerador, con un mínimo de 50 m. La búsqueda debe realizarse en todos los aerogeneradores del parque eólico, pudiendo darse grandes diferencias entre las tasas de riesgo de colisión de los diferentes aerogeneradores. Ensayos (al menos uno por estación del año) con aves muertas de al menos, tres categorías de tamaño diferentes, para estimar la tasa de desaparición de cadáveres por carroñeros y la tasa de eficacia de búsqueda (detectabilidad) de los investigadores. Máxima Actividad Mínima Actividad Periodo recomendado por EUROBATS

Upload: phungtuyen

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones para el Diseño de Programas de · PDF fileLas aves y los quirópteros son considerados los grupos faunísticos más afectados por los parques ... ŸEstudio de un radio

Recomendaciones para el Diseño de Programas de Seguimiento de Aves y Quirópteros en Parques Eólicos

mediante Metodologías Estandarizadas

Montes Cabrero, E.1; Puente Montiel, A.1 ; Cordón Ezquerro, J.1; Mateos Cuervo, R.1; Rodríguez García, J.1;

Escribano Blanco, A.1; Bravo Román, E.1; Pulgar Noriega, A.1; Granero Castro, J.11 Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad; TAXUS MEDIO AMBIENTE

Tel.: 985 24 65 47 – Fax: 984 15 50 60; E-mail: [email protected]

Introducción

Las aves y los quirópteros son considerados los grupos faunísticos más afectados por los parques eólicos. Como consecuencia,

en muchas comunidades autónomas se ha comenzado a exigir seguimientos de campo para estos animales. Sin embargo,

dentro de estas exigencias no se plantea una metodología concreta o, en ocasiones, sí se planteo pero de manera muy difusa,

lo que da lugar a niveles de detalle muy diferentes entre los estudios elaborados por diferentes observadores.

Objetivos

El objetivo principal de esta serie de recomendaciones es el de establecer unas pautas estandarizadas y

estrictas para el diseño de programas de seguimiento de aves y quirópteros en parques eólicos.

Material y métodos

Mediante estas directrices, la realización de programas de seguimiento de avifauna y quirópterofauna permitirá obtener una base de datos que aporte la información necesaria para: realizar estimaciones de mortalidad, sinergias o efectos

acumulativos que se puedan producir por la presencia de parques eólicos cercanos y caracterizar las especies presentes en la zona, la densidad en la que se presentan y sus comportamientos.

Conclusiones

QUIRÓPTEROFAUNA

Metodología:

� Estudio de un radio de 10 km. en torno al parque eólico, ampliándose en caso de detectarse especies de grandes desplazamientos de

alimentación, como Nyctalus lasiopterus.

� Estudio pre-construcción de al menos un ciclo anual completo.

� Seguimiento de quirópteros extendido a lo largo de todo el periodo de actividad anual (como referencia general, del 15 de febrero al 15 de

diciembre).

� El seguimiento debe abarcar la totalidad del parque eólico.

� Realizar muestreos fijos en emplazamientos próximos al área estudiada con características similares, a modo de zona control, así como

búsquedas de refugios potenciales.

� La periodicidad del seguimiento por ultrasonidos debe ser semanal.

� Siguiendo el criterio de EUROBATS, cada jornada de muestreo por ultrasonidos debe realizarse a lo largo de las dos primeras horas de la noche

en los periodos de baja actividad (15 febrero – 15 marzo y 1 noviembre – 15 diciembre) y durante cuatro horas en los de alta actividad (15

marzo – 31 octubre).

� Se realizaran muestreos por ultrasonidos de noche completa, al menos dos días por mes, durante los meses de mayor actividad (Mayo –

Septiembre).

� El seguimiento de mortalidad mediante búsqueda de cadáveres durante la fase de funcionamiento seguirá las mismas directrices que en el

caso de la avifauna, salvo en el siguiente apartado:

ð Ensayos (al menos uno por estación del año) con murciélagos muertos o en su defecto ratones frescos de color pardo para estimar

la tasa de desaparición de cadáveres por carroñeros y la tasa de eficacia de búsqueda (detectabilidad) de los investigadores.

� El seguimiento durante la fase de funcionamiento se extenderá, mínimo, durante 5 años siendo recomendable ampliarlo a la vida útil del

parque debido a las características que presentan las poblaciones de quirópteros.

Material:

� Personal experimentado.

� Detectores de ultrasonidos profesionales (no heterodinos).

� Software de análisis de ultrasonidos para posterior análisis de

las grabaciones.

AVIFAUNA

Material:

� Prismáticos de gama alta, preferiblemente de dimensiones 10x42 .

� Grabadora y micrófono profesional.

� Telescopio terrestre.

Distancia al observador

Alt

ura

de

vu

elo

Tiempo en altura de riesgo

4 horas 2,5 horas

AMANECER ATARDECER

PERIODOS DE ACTIVIDAD MÁXIMA

DIURNA EN AVES

En

ve

ga

du

ra

Velocidad

Longitud

Metodología:

� Estudio de un radio de 5 km. en torno al parque eólico.

� Estudio pre-construcción de al menos un ciclo anual completo.

� Seguimiento semanal de avifauna extendido a lo largo de todo el periodo de actividad anual.

� El seguimiento debe abarcar la totalidad del parque eólico.

� Metodología de muestreo mediante dos tipos de métodos:

ð Estaciones de censo, situándose el observador en un punto dominante, anotando todas

las especies vistas u oídas, durante un periodo de tiempo prefijado.

ð Itinerarios o transectos, de unos 600 – 900 m. recorridos a paso lento, anotando todas las

especies vistas u oídas en la dirección del recorrido, evitando así solapamiento de

individuos.

� Se recomienda realizar un estudio específico de aves planeadoras, mediante el mapeado en

campo de los movimientos realizados por estas, pudiendo identificar territorios y desplazamientos

frecuentes.

� El seguimiento visual debe diferenciar tanto las distancias desde el observador hasta el ejemplar

observado(0 – 30 m, 30 – 100 m, más de 100 m.), como la dirección de vuelo que lleve este.

� El seguimiento visual debe contabilizar el tiempo de permanencia de las observaciones dentro de

la franja definida como de riesgo por colisión, la cuál depende directamente de las

características de los aerogeneradores del parque eólico en cuestión.

� .� Se tendrá en cuenta el comportamiento y la biología de las especies de cada zona, adecuando los horarios de visita a los momentos de máxima

actividad.

� El seguimiento de mortalidad mediante búsqueda de cadáveres durante la fase de funcionamiento se extenderá al menos durante 5 años

(recomendable durante toda la vida útil del parque eólico) y seguirá las siguientes directrices:

ð Periodicidad de 2 a 5 días, mayor en caso de abundante presencia de carroñeros en la zona.

ð Radio de búsqueda igual a la altura del aerogenerador, con un mínimo de 50 m.

ð La búsqueda debe realizarse en todos los aerogeneradores del parque eólico, pudiendo darse grandes diferencias entre las tasas de

riesgo de colisión de los diferentes aerogeneradores.

ð Ensayos (al menos uno por estación del año) con aves muertas de al menos, tres categorías de tamaño diferentes, para estimar la tasa de

desaparición de cadáveres por carroñeros y la tasa de eficacia de búsqueda (detectabilidad) de los investigadores.

Máxima Actividad

Mínima Actividad

Periodo recomendado por

EUROBATS