recomendaciones para el desarrollo del lenguaje decorada

1
Recomendaciones para el desarrollo del Lenguaje oral y escrito. “Cuando un alumno siente que él es importante para el docente que tiene delante, las probabilidades de que aprenda se multiplican” (Anónimo) “Cuando un niño siente que su familia se involucra en su proceso de aprendizaje, se motiva y responde con seguridad y alegría” (@NubecitasdeS) Colaborar en casa con: 1) Realizar por escrito la lista de la compra, invitados a las comidas y cenas, recetas, tarjetas de felicitación. 2) En esta época festiva nos rodean muchos estímulos, podemos aprovecharlos de la siguiente manera: Trabajando vocabulario (alimentos, adornos, colores, formas, generalización de conceptos, por ejemplo, al ver una pandereta, preguntar ¿qué es? Un instrumento musical, típico de la Navidad, etc. 3) Organizar nuestra agenda diaria de actividades. (Apuntar en el calendario) 4) Cantar villancicos y canciones favoritas. 5) Ver películas en familia y conversar sobre la misma. Qué aspectos me gustan, los que no, personaje favorito, etc. 6) Autonomía a la hora de realizar actividades fuera de casa: preguntar, saludar, buscar, embolsar, etc. 7) Dentro de casa colaborar con: servir la mesa, ser buen anfitrión, recoger y ordenar, limpiar, realizar recetas sencillas, seleccionar la música a escuchar, preguntar a los invitados ¿qué desean?, ¿cómo se sienten?, etc.

Upload: patri-caro

Post on 11-Apr-2017

2.029 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones para el desarrollo del lenguaje decorada

Recomendaciones para el desarrollo del Lenguaje oral y escrito.

“Cuando un alumno siente que él es importante para el docente que tiene delante, las probabilidades de que aprenda se multiplican” (Anónimo) “Cuando un niño siente que su familia se involucra en su proceso de aprendizaje, se motiva y responde con seguridad y alegría” (@NubecitasdeS)

Colaborar en casa con:1) Realizar por escrito la lista de la compra, invitados a las comidas y cenas,

recetas, tarjetas de felicitación. 2) En esta época festiva nos rodean muchos estímulos, podemos aprovecharlos

de la siguiente manera: Trabajando vocabulario (alimentos, adornos, colores, formas, generalización de conceptos, por ejemplo, al ver una pandereta, preguntar ¿qué es? Un instrumento musical, típico de la Navidad, etc.

3) Organizar nuestra agenda diaria de actividades. (Apuntar en el calendario)4) Cantar villancicos y canciones favoritas.5) Ver películas en familia y conversar sobre la misma. Qué aspectos me gustan,

los que no, personaje favorito, etc. 6) Autonomía a la hora de realizar actividades fuera de casa: preguntar, saludar,

buscar, embolsar, etc.7) Dentro de casa colaborar con: servir la mesa, ser buen anfitrión, recoger y

ordenar, limpiar, realizar recetas sencillas, seleccionar la música a escuchar, preguntar a los invitados ¿qué desean?, ¿cómo se sienten?, etc.

8) Participar en conversaciones familiares. juegos de mesa. crucigramas, sopa de letras, memoria, veo, veo, adivinanzas, trabalenguas, poemas.

9) Leer algún cuento, revista, etc. Luego comentar lo leído. Lo más importante:Disfrutar de las vacaciones. Disfrutar del tiempo en familia y con amigos, sonreír, ser feliz, soñar y echar de menos a sus profesoras Un fuerte abrazo y nos vemos en enero.