recomendaciones dietéticas para pacientes con diabetes

Upload: juan-marisol-iglesias

Post on 08-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asistencia dietetica en Diabetes

TRANSCRIPT

  • El Boletn Informativo para Pacientes (BIP) es de distribucin gratuita, se permite su reproduccinEl Boletn Informativo para Pacientes (BIP) es de distribucin gratuita, se permite su reproduccinEl Boletn Informativo para Pacientes (BIP) es de distribucin gratuita, se permite su reproduccin

    Ao 2007 EneroAo 2007 EneroAo 2007 Enero---Junio.Volumen 1. Nmero 2Junio.Volumen 1. Nmero 2Junio.Volumen 1. Nmero 2

    Recomendaciones die-tticas para pacientes con diabetes mellitus

    Generalidades 1

    Pacientes con DM 1 2

    Pacientes con DM 2 2

    Alimentos permiti-dos y no permitidos

    2

    Consumo de edulco-rantes

    4

    Consumo de alimen-tos dietticos y/o especiales para pacientes diabticos

    5

    Referencias biblio-grficas

    5

    Contenido:

    El Boletn Informativo Farmacutico (BIF) es una publicacin cuatrimestral gratuita, desti-

    nada al profesional farmacutico, con el fin de informar, actualizar y contribuir a promover el

    uso racional de los medicamentos. El presente nmero consta de 100 ejemplares.

    Talidomida

    Recomendaciones dietticas para pacientes con diabetes mellitus

    Colabora: OFIL Costa Rica

    [email protected]

    Elabora: Centro Nacional de Informacin de Medi-

    camentos (CIMED).

    INIFAR, Facultad de Farmacia.

    Universidad de Costa Rica

    Tel: 207 3330,2073313

    El Boletn Informativo para Pacientes (BIP) es una publicacin semestral gratuita, destina-

    da al paciente y pblico en general, con el fin de informar, actualizar y contribuir a promover

    el uso racional de los medicamentos.

    Consejo de Redaccin: Dra. Victoria Hall Ramrez, Directora CIMED / Dra. Marisol Quesada Mora, Farmacu-tica CIMED / Dra. Milania Rocha Palma, Farmacutica CIMED / Dra. Wendy Montoya Vargas, Farmacutica

    CIMED / / Dra. Angie Ortiz Urea, Farmacutica CIMED / Dra. Catalina Lizano Barrantes, Farmacutica CIMED /

    Dr. Jos Miguel Chaverri Fernndez, Farmacutico CIMED/ Dr. Luis Esteban Hernndez Soto, Farmacutico CI-MED

    BoletnBoletnBoletnBoletn Informativo para Informativo para Informativo para Informativo para PacientesPacientesPacientesPacientes

    El CIMED o

    Centro Nacional de

    Informacin de

    Medicamentos de la

    Universidad de

    Costa Rica , es una

    oficina de servicio

    dependiente del

    Instituto de

    Investigaciones

    Farmacuticas

    (INIFAR), de la

    Facultad de

    Farmacia adscrita a

    la misma.

    Generalidades

    La Diabetes Mellitus (DM) es un sndrome caracterizado principalmente por la hiperglicemia

    (niveles de azcar altos en sangre), la cual se genera como consecuencia de los defectos existentes

    en los procesos de secrecin de la insulina y/o la actividad de la misma. Los niveles elevados de

    glucosa (azcar) en sangre por tiempos prolongados se asocian a lesiones en rganos como cere-

    bro, ojos, vasos sanguneos, riones y corazn. Estas mismas lesiones desencadenan la manifesta-

    cin de enfermedades agudas que pueden provocar la muerte, siendo el accidente cardiovascular

    al menos la primera causa de muerte de los diabticos (1).

    El tratamiento de la diabetes mellitus, no slo consiste en seguir al pie de la letra la toma de los

    medicamentos, sean por va oral o inyectndose (la insulina), sino que tambin se aconsejan los

    hbitos de vida saludables, es decir ejercicio moderado y una dieta especial.

    Existe una pirmide de alimentos para pacientes diabticos, la cual vara en tamao y cantidad

    para cada grupo alimenticio, siendo la base de la alimentacin los panes y cereales, con un consu-

    mo semejante de vegetales y frutas, con un menor consumo de carnes, lcteos y grasas (3).

    Grasas, aceites y dulces

    Carnes y fuentes de protena

    Frutas

    Panes y cereales

    Vegetales

    Leche

    Pirmide nutricional

    para pacientes con

    diabetes mellitus

  • 2 Bol Inf Pacientes 2007; 1(2)

    Pacientes con diabetes mellitus tipo I

    La diabetes mellitus tipo I es aquella que se presenta en la infancia o la adolescencia mayoritariamente y se caracteriza porque

    el organismo NO produce una cantidad suficiente de insulina. Por ello el paciente debe inyectarse insulina.

    Las recomendaciones nutricionales para pacientes con diabetes tipo I, consisten en implementar un rgimen de insulina,

    ejercicio fsico y dieta, distribuyendo las comidas en cuatro o cinco tiempos al da y la aplicacin de la insulina (ajustando la

    dosis de insulina segn la cantidad o requerimiento de alimentos). El contenido de carbohidratos de cada comida, como el

    arroz, verduras harinosas y pan, determina la dosis de la insulina y la respuesta de glucosa despus de haber comido (1).

    Fuente: Rivera E. Diabetes mellitus, Programa completo para su tratamiento diettico. Mxico: Editorial Pax Mxico; 2000.

    Pacientes con diabetes mellitus tipo II

    Este tipo de diabetes se debe a una alteracin de la secrecin o produccin de insulina as como una resistencia del organismo

    a la accin de la insulina; es decir, que es escasa o las pequeas cantidades que se producen no actan bien. Es ms frecuente

    despus de los 35 aos y el riesgo de padecerla aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad fsica, as como aquellas

    que padecen hipertensin arterial, obesidad o tengan antecedentes familiares de diabetes en primer grado (padres, hijos).

    Muchos de lo pacientes con diabetes tipo II presentan obesidad, presin arterial alta, colesterol y triglicridos altos o una com-

    binacin de estos factores. Por ello el rgimen nutricional en este grupo de pacientes se dirige al aumento del gasto energtico;

    por medio de ejercicio fsico y la reduccin del consumo de caloras, al consumir alimentos con menos grasa y menor canti-

    dad de azcar (1).

    Alimentos permitidos y no permitidos

    Las dietas que se emplean como parte del tratamiento de la diabetes mellitus se basan en el control de la ingesta de caloras,

    protenas, grasas y carbohidratos. Entre las consideraciones adicionales se incluye la regularidad en el horario de comidas, la

    distribucin uniforme de caloras, grasas saturadas y carbohidratos (5).Tambin se debe considerar que los alimentos aumen-

    tan la cantidad de azcar en sangre (los que se conoce como hiperglucemia postpandial) tras su consumo. Se habla entonces

    del ndice glucmico de los alimentos o las comidas y se define como el aumento de la glucosa en sangre tras la ingesta de 50

    g de una comida (glucosa oral o pan blanco). (6). Dado que la hiperglucemia postpandial es un importante problema diabti-

    co, la dieta de la persona diabtica debe contener alimentos con ndice glucmico bajo o moderado (6). El ndice glicmico se

    considera bajo si es igual o menor de 55 y el ndice glicmico alto es aquel igual o mayor de 70 (7). Algunos ejemplos de

    valores de ndice glicmico de los alimentos se observan en la siguiente figura.

  • Bol Inf Pacientes 2007; 1(2)

    Fuente: http://www.nutrinfo.com.ar

    Todo tratamiento diettico de diabetes mellitus tiene como objetivos los siguientes:

    Instituir una ingesta nutricionalmente adecuada con un nivel calrico dirigido a lograr y/o mantener un peso deseable (5).

    Prevenir los aumentos o descensos bruscos en los niveles de azcar en sangre (5).

    Reducir el riesgo de aterosclerosis (el depsito de colesterol en las arterias) y complicaciones en los casos sanguneos (5).

    El tratamiento diettico de la diabetes est superando cada vez ms los viejos tabes con respecto a la conveniencia de los

    hidratos de carbono. Actualmente se recomienda una alimentacin:

    _Rica en hidratos de carbono complejos, es decir almidn (2).

    _Rica en fibra (2).

    _Baja en grasa, especialmente en grasa saturada de origen animal (2,3).

    _Pobre en azcares (2).

    Con respecto a los carbohidratos, existen 2 tipos: complejos y simples, los cuales se diferencian por su estructura y composi-

    cin qumica. Los simples son metabolizados ms rpidamente, lo que genera aumentos en los niveles de azcar en sangre

    ms rpidos; los complejos, tienen un metabolismo ms lento, haciendo que el azcar pase al torrente sanguneo de una forma

    gradual y lenta, manteniendo estables los niveles de glucosa en sangre (4).

    Entre los carbohidratos complejos se encuentran:

    Todas las frutas (4).

    Pan tostado, pan de hamburguesa y para perros calientes(4).

    Tortillas (4).

    Frijoles, lentejas, garbanzos y soya (4).

    Papa y camote (4)

    Arroz (4)

    Todas las verduras (4)

    Pastas: spaguetti, macarrones, ravioles, tallarines (4).

    Los carbohidratos que deben ser consumidos en forma limitada o evitarse en personas con diabetes incluyen azcar refinada,

    miel, mermeladas y jaleas, refrescos y jugos industrializados, frutas en almbar y chocolates, entre otros (4).

    Entre las fuentes de fibra se encuentran la

    avena, el trigo, frutas frescas o secas y los

    vegetales

    Las grasa saturadas se

    encuentran en produc-

    tos de origen animal

    como leche entera, que-

    sos y helados; adems

    en comidas grasosas y

    aceites

  • 4 Bol Inf Pacientes 2007; 1(2)

    En la siguiente lista, a modo de resumen, se enumeran algunos de los alimentos que se debe aumentar o disminuir su con-

    sumo en diabticos

    Consumo de edulcorantes

    Existes dos diferentes categoras de edulcorante y de esto va a depender su consumo o no en un paciente diabtico (5).

    Por un lado estn los edulcorantes nutritivos, los cuales tiene un valor calrico por unidad de peso idntico al de la sacaro-

    sa (azcar de mesa). A este grupo pertenecen el sorbitol, la fructuosa, los jarabes de maz, el manitol y el xilitol. La razn

    por la cual se deben evitar, es porque aumentan los niveles de azcar en sangre, as como los lpidos (5).

    Por otro lado, estn los edulcorantes no nutritivos, los cuales se caracterizan por un sabor intensamente dulce. Si bien algu-

    nos aportan caloras, generalmente se emplean en cantidades tan pequeas que su contribucin a la ingesta calrica resulta

    despreciable. Lo ms utilizados son la sacarina, el aspartame y el acesulfame K. En el caso especfico de la sacarina, la

    American Diabetes Association considera aceptable su uso cuando no se superan los niveles de seguridad establecidos por

    la FDA, es decir 500mg/da para los nios o 1000mg/da para los adultos (5). Con respecto al aspartame, dado su contenido

    de fenilalanina, no puede ser utilizado por paciente con fenilcetonuria (5).

  • 5 Bol Inf Pacientes 2007; 1(2)

    Consumo de alimentos dietticos y/o especiales para pacientes diabticos

    Los alimentos dietticos, que abundan en el mercado, suelen ser de inters para los pacientes diabticos, dado su bajo conteni-

    do de caloras y/o azcar. Sin embargo los pacientes deben estar atentos con el fin de conocer el valor energtico y nutricional

    de dicho productos (5).

    Todo producto diettico que aporte menos de 20Kcal por porcin, puede emplearse como alimento de libre consumo duran-

    te las comidas o como una merienda, sin embargo su consumo no debe ser mayor a 60Kcal por da (5).

    Generalmente se desaconseja el consumo de productos dietticos como los dulces, las galletas, el chocolate y los helados de

    esta categora, pues tienen un alta cantidad de caloras y contienen sorbitol o manitol (5).

    Referencias bibliogrficas

    1. Chaverri JM, Rocha M. Diabates Mellitus. Folleto de la Serie de Actualizacin Profesional CIMED 2006. Centro Na-

    cional de Informacin de Medicamentos (CIMED), Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica.

    2. Roger P. El poder medicinal de los alimentos. 1 edicin. Espaa : Editorial Safeliz S.I ; 2005.

    3. Pgina oficial de MedlinePlus Enciclopedia mdica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus. Accesado el 13 de agosto

    del 2007.

    4. Rivera E. Diabetes mellitus, Programa completo para su tratamiento diettico. Mxico: Editorial Pax Mxico; 2000.

    5. Nelson J, Moxness K, Jensen M, Clifford G. Diettica y Nutricin: Manual de la Clnica Mayo. 7a ed. Madrid: Har-

    court Brace; 1997

    6. Bowman B., Rusell R. Conocimientos actuales sobre nutricin. 8ed. Publicacin cientfica y Tcnica N 52. EUA:

    Organizacin Mundial de la Salud. 2003.

    7. Aston L. Glycaemic index and metabolic disease risk. Proceedings of the Nutrition Society. 2006; 65(1):125-134

    8. Tablas de ndice glicmico http://www.nutrinfo.com.ar. Accesado el 13 de agosto del 2007.