recomendaciones cuando llegas nueva a un barrio...

3

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECOMENDACIONES CUANDO LLEGAS NUEVA A UN BARRIO …nudo.apyeducacion.es/wp-content/uploads/sites/6/2018/06/Anudando_2.pdf · En tu nuevo barrio hazlo de otra manera: invita a tus
Page 2: RECOMENDACIONES CUANDO LLEGAS NUEVA A UN BARRIO …nudo.apyeducacion.es/wp-content/uploads/sites/6/2018/06/Anudando_2.pdf · En tu nuevo barrio hazlo de otra manera: invita a tus

1. ES MUY PROBABLE QUE AL PRINCIPIO NO TE ENTIENDAN, RELÁJATE, OBSERVA Y, SOBRE TODO, ESCUCHA.

Hablamos en tonos diferentes, incluso hemos creado palabras que solo entendemos cuando esta-mos en nuestro ámbito de trabajo. Todos esos conceptos que hemos elaborado para entendernos correctamente entre las ONGDs, nos hacen parecer extraterrestres cuando intentamos hacernos entender con los centros educativos. A la inversa, muchas veces escuchamos perplejos toda una se-rie de explicaciones, leyes, siglas y conceptos que nos hacen sentir más extraterrestres aún. Como en el relato de la Torre de Babel, distintos idiomas nos pueden hacer fracasar en el objetivo común de construir, a no ser que nos demos el tiempo y el espacio necesario para entendernos y definir nuevas narrativas en común.

2. RECUERDA QUE AÚN ERES UNA EXTRAÑA, TARDARÁN UN POCO EN CONFIAR Y DARSE CUEN-TA DE TODO LO QUE PUEDES APORTAR.

No eres la primera en llegar, ni serás la primera en irse… A los centros educativos llegan muchas personas presentando su proyecto, solicitando la participación para una nueva propuesta, y los recursos son escasos. Con cierta frecuencia, las ONGDs repiten fórmulas que ya se han intentado antes y no han dado buenos resultados, y los centros acumulan experiencias fallidas que les hacen reacios a nuestras propuestas. Es cierto que concentrar el esfuerzo en pocos centros da un poco de vértigo, pero merece la pena hacer un trabajo más profundo y construir una relación de mayor confianza que intervenir con un impacto superficial para cumplir con objetivos de “número de beneficiarios”.

3. UNA MUDANZA ES UN BUEN MOMENTO PARA HACER LIMPIEZA, SI NO LO HAS HECHO YA, APROVECHA PARA DESCARTAR METODOLOGÍAS Y CONCEPTOS OBSOLETOS.

Nos pasa a todas: encontramos una receta que funciona y pensamos que siempre lo seguirá haciendo. Sin embargo, muchas de las estrategias que empleamos en Educación para el Desa-rrollo surgieron como respuesta a otras que fue necesario contradecir porque no se adaptaban a los nuevos contextos. La educación es un ámbito de trabajo dinámico y en constante evolución. Algunas pedagogías y metodologías son cada vez más actuales a pesar de haberse desarrollado en siglos pasados, pero otras ya han perdido parte de su capacidad de transformación. En cualquier caso, un nuevo escenario nos ayuda a revisar nuestros recursos e impulsar un cambio en nuestra propia casa.

4. TODO TIENE UN SENTIDO, UNA COMUNIDAD ES EL PRODUCTO DEL TRABAJO DE MUCHAS PERSONAS QUE FORMAN O HAN FORMADO PARTE.

Estás contribuyendo a un proceso que se inició antes de que llegases y cuyo éxito será que con-tinúe en caso de que te marches. Antes de denostar una iniciativa o estrategia, indaga sobre el contexto en el que se ideó y los motivos que llevaron a tomar esa elección y no otra. Piensa que una decisión en la que han participado varias personas y agentes es más probable que esté bien contextualizada que una brillante idea de escritorio. Siempre es mejor someter a discusión nuestras propuestas con las personas que conocen bien el contexto concreto en las que las llevaremos a cabo, y en las comunidades de aprendizaje cada año se construye colectivamente la definición de los sueños y se prioriza atendiendo al contexto y al momento social y del centro.

5. LA PRISA MATA: ENTIENDE Y RESPETA LOS RITMOS.

El éxito de las comunidades de aprendizaje depende de que nadie quede ni fuera ni atrás, sino que todo el mundo avance. Esto a veces es difícil de entender cuando necesitamos o deseamos que los cambios y las mejoras ocurran rápido, pero es la única forma de que beneficien a todo el mundo y sean estables en el tiempo. En los centros educativos saben que forzar la participación o el cambio no solo es inútil, sino que a veces genera resistencias en las personas. Es momento de adaptarse...

6. COMPROMÉTETE CON SUS SUEÑOS.

En las CdA no se identifican proyectos con encuestas y diagnósticos, sino que sueñan juntos la escuela que quieren y se organizan en comisiones de trabajo para encontrar la mejor forma de conseguirlo. Lo más probable es que cuando llegues al centro esos sueños ya estén elaborados y priorizados y tengas que encontrar la forma de aportar a esas metas con tu trabajo en alguna de esas comisiones. En cualquier caso, recuerda que los centros sueñan cada curso escolar, por lo que lo ideal es que te unas al siguiente sueño colectivo como una más e incorpores tus buenos deseos.

7. CONECTA TU NUEVO BARRIO CON TODO LO QUE CONOCES.

Has viajado, conoces muchas otras viajeras con las que mantienes el contacto, incluso tenéis gru-pos y mantenéis encuentros en los que compartís vuestras experiencias viajeras, vuestros relatos y ponéis en común todo lo aprendido: lugares interesantes, recursos para moverse, planos y mapas, herramientas para aprender cada vez más y no ser un mero turista, etc. Pero con cierta frecuencia os olvidáis de compartir todos esos recursos con las personas que habitan en cada lugar y que os las han enseñado desde su experiencia. En tu nuevo barrio hazlo de otra manera: invita a tus vecinos a tus encuentros para que conozcan a más viajeros como tú, acerca a otras viajeras a tu nuevo vecindario para que aporten y se compro-metan con sus sueños.

7 RECOMENDACIONES CUANDO LLEGAS NUEVA A UN BARRIO QUE YA ES UNA COMUNIDAD.

Como si del aterrizaje en un nuevo barrio se tratase, cuando una ONGD se acerca a un centro educativo que es comunidad de aprendizaje, precisa de fle-xibilidad, capacidad de observación y adaptación, y ganas de aportar lo mejor de una misma, al fin y al cabo, lo que queremos es convertirnos en parte de la comunidad.

Page 3: RECOMENDACIONES CUANDO LLEGAS NUEVA A UN BARRIO …nudo.apyeducacion.es/wp-content/uploads/sites/6/2018/06/Anudando_2.pdf · En tu nuevo barrio hazlo de otra manera: invita a tus

7 RECOMENDACIONES PARA ACOGER A UNA NUEVA VECINA QUE LLEGA A TU BARRIO.

Como si de la llegada de una nueva vecina a nuestro barrio se tratase, cuando acude una ONGD a nuestro centro se precisa de hospitalidad y de capacidad de escucha de las propuestas que nos presentan. También es necesario cierto grado de asertividad para expresar las prioridades de la comunidad y las posibilidades reales de participación del centro en los proyectosEn cualquier caso, evita que el rechazo o el NO sea tu primera respuesta, del inte-rés mutuo y el diálogo con la nueva residente seguro que surge un lugar común cómodo para todas.

1. SÍ, SE EXPRESA DE FORMA DIFERENTE, PERO NO DESESPERES… SEGURAMENTE ESTÉIS HABLAN-DO DE LO MISMO.

Muchas veces llega gente nueva al barrio que habla un tanto raro. Otras veces es ella la que pone cara rara cuando le hablamos. Es entonces cuando sabemos que ambas estamos dialogando al aire. Muchas veces, las ONGDs y los centros educativos estamos hablando de lo mismo pero nos cuesta entendernos. Ambas partes hablamos del derecho a una educación de calidad, de participación, de transformación escolar y social, de ecología de saberes, de Paulo Freire, de andamiaje, de diversidad educativa… solo necesitará un tiempo para que se le haga el oído.

2. RECUERDA QUE UNA NUEVA VECINA NO CONOCE LA HISTORIA NI LA INDIOSINCRASIA DEL BARRIO, PERO SOLO ES CUESTIÓN DE ORIENTARLE.

Cuando alguien llega de nuevas a un barrio necesita un tiempo para saber situar la parada de autobús más cercana, saber cómo está el pan de la esquina o cuál es el bar donde ponen la tapita de altramuces con la cerveza. De la misma manera, las ONGDs, que de entrada parten de la premisa “piensa global-ac-túa local”, también necesitarán de un tiempo para mezclarse y conocer la realidad local que rodea a la comunidad educativa, formar parte de tus sueños y aportar nuevos recursos y enfoques para trabajar-los.

3. LAS NUEVAS VECINAS SIEMPRE TRAEN NUEVAS IDEAS, HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS APREN-DIDAS EN OTROS BARRIOS DEL MUNDO.

Todas las personas contamos con una mochila de experiencias y saberes aprendidos por nuestro propio bagaje vital. Esta nueva vecina que viene al barrio, además, ha vivido en otras partes del mundo y ha experimentado distintas formas de hacer las cosas. El valor de la diversidad es un principio del proyecto Comunidad de Aprendizaje que se puede impulsar con las visiones y experiencias de trabajo adquiridas por las ONGDs en otras comunidades del mundo. Desde su interacción con la Visión Sur, te traerán nuevas estrategias interculturales de participación y transformación comunitaria.

4. HAY VECINAS QUE AUNQUE NO VIVAN PERMANENTEMENTE EN EL BARRIO PUEDEN SER PARTE DE ÉL.

Hay gente que no tiene piso en el barrio, vive un poco a las afueras, pero igualmente están conectadas a nosotras y a nuestra comunidad. Esto bien puede ser porque sienten empatía hacia nuestra gente o quizás incluso porque se reconocen en nosotras y nuestro trabajo socioeducativo. Las ONGDs ponen en marcha actuaciones educativas que parten de la realidad local de los barrios sin olvidar la existencia de un mundo globalizado. La exclusión no solo está en los países empobrecidos y existen muchos tipos de exclusión cercanos, pero también es cierto que cada vez es más difícil establecer fronteras y la soli-daridad debe abarcar a todas las personas que sufren, independientemente de su cercanía física. Puede que esta nueva vecina sea capaz de conectar realidades Norte-Sur y aportar métodos que funcionen.

5. LA NUEVA VECINA TRAERÁ MAPAS Y CARTOGRAFÍAS QUE AYUDARÁN A TRABAJAR Y A ALCAN-ZAR TUS SUEÑOS.

La nueva vecina lleva décadas trabajando. La Educación para el Desarrollo, como las Comunidades de Aprendizaje, es un paradigma educativo con metodologías y contenidos propios consolidados tras dé-cadas de trabajo y evolución práctica, cuenta con marcos teóricos que recogen metodologías, cartogra-fías y rutas para abordar procesos comunitarios. Contamos, por tanto, con mapas que pueden ayudar a encontrar causas, efectos y consecuencias de situaciones que necesitemos abordar para la mejora de vuestra comunidad educativa y local.

6. NUEVA GENTE EN EL BARRIO GENERA NUEVOS ENCUENTROS, NUEVAS CONEXIONES, NUEVAS AMISTADES.

Muchas veces, acoger a una nueva vecina en nuestra comunidad significa abrir nuestro propio campo de relaciones, pues ella a su vez está inserta en su propia red contactos y amistades. El principio de participación comunitaria, propio de las Comunidades de Aprendizaje, conlleva un objetivo claro: la colaboración en red con distintas organizaciones y colectivos locales capaces de integrar una mayor diversidad de cosmovisiones a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Las ONGDs participan en otras redes de entidades locales y no locales (asociaciones feministas, ecologistas, artísticas, organizaciones del Sur…) que pueden fomentar nuevas confluencias y dar paso a fructíferas alianzas.

7. LA NUEVA VECINA TAMBIÉN ESTA LUCHANDO POR UN BARRIO MÁS JUSTO CON RELACIONES MÁS EQUITATIVAS Y LIBRES DE VIOLENCIA.

La nueva vecina es feminista. Existe un punto de confluencia en el triángulo configurado por el proyec-to de Comunidades de Aprendizaje, la metodología coeducativa y la Educación para el Desarrollo. En el centro de este trabajo destacan elementos tan claves como la puesta en valor de las luchas feministas, la importancia de contar con referentes vitales no tradicionales ni machistas, la horizontalidad de las relaciones, la promoción del aprendizaje dialógico, la valoración de la diferencia y no homogenización, el fomento de la participación o la prevención de la violencia escolar. Abrir la colaboración a las ONGDs fomenta la puesta en marcha de actuaciones que incidan en el análisis de las relaciones personales, la integración de contenidos de género y el empoderamiento de alumnas y alumnos en pro de la equidad y la libertad de sus vidas e identidades.