recomendaciones como gerentes hospitalarios

2
RECOMENDACIONES COMO GERENTES HOSPITALARIOS 1.- Tener en cuenta el reconocimiento de la salud como derecho social fundamental y el deber del Estado de garantizarla, saliendo al paso a las propuestas privatizadoras que caracterizan el contexto internacional, al considerar que la salud debe ser colocada en el mercado, dejando al Estado solo la responsabilidad de ofrecer atención a los más pobres. 2.- Plantear la necesidad de hacer integral los recursos para evitar la fragmentación existente, y posteriormente la necesidad de un presupuesto adecuado. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. 3.- Preparar al personal que trabaja en salud a entender que la salud es un aspecto complejo en la vida del ser humano, ya que está fuertemente asociada a la educación, la nutrición, el trabajo, los servicios públicos y otros factores sociales y culturales. Visto así, alcanzar un estado de salud integral es un proceso complejo. En Venezuela, al igual que en muchos países del mundo, la salud no es un problema resuelto. Sin embargo, son significativos los avances que en esta materia se han hecho desde principios del siglo XX, cuando la expectativa de vida del venezolano era apenas de 37 años. 4.- Admitir que el Sistema Público Nacional de Salud se debe concebir como la construcción de un Sistema Único de Salud. Se trata de una reconstrucción o nueva construcción institucional, que integra, no sólo las distintas instituciones y organizaciones del sector gubernamental, sino

Upload: alcides-raul-hernandez-machado

Post on 19-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones Como Gerentes Hospitalarios

RECOMENDACIONES COMO GERENTES HOSPITALARIOS

1.- Tener en cuenta el reconocimiento de la salud como derecho social fundamental y el deber del Estado de garantizarla, saliendo al paso a las propuestas privatizadoras que caracterizan el contexto internacional, al considerar que la salud debe ser colocada en el mercado, dejando al Estado solo la responsabilidad de ofrecer atención a los más pobres.

2.- Plantear la necesidad de hacer integral los recursos para evitar la fragmentación existente, y posteriormente la necesidad de un presupuesto adecuado. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.

3.- Preparar al personal que trabaja en salud a entender que la salud es un aspecto complejo en la vida del ser humano, ya que está fuertemente asociada a la educación, la nutrición, el trabajo, los servicios públicos y otros factores sociales y culturales. Visto así, alcanzar un estado de salud integral es un proceso complejo. En Venezuela, al igual que en muchos países del mundo, la salud no es un problema resuelto. Sin embargo, son significativos los avances que en esta materia se han hecho desde principios del siglo XX, cuando la expectativa de vida del venezolano era apenas de 37 años.

4.- Admitir que el Sistema Público Nacional de Salud se debe concebir como la construcción de un Sistema Único de Salud. Se trata de una reconstrucción o nueva construcción institucional, que integra, no sólo las distintas instituciones y organizaciones del sector gubernamental, sino además la atención privada hoy pagada por fondos públicos y las respuestas solidarias de la sociedad.

5.- Se recomienda que, en coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promueva y desarrolle una política de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria de producción de insumos para la salud de desarrollo tecnológico, buscando mecanismos que permitan vincular al Estado, productor de servicios de salud, con la Universidad, generadora de conocimientos y profesionales, en la perspectiva necesaria de convertir los conocimientos producidos por las universidades en tecnologías que puedan ser utilizadas por el sector salud. 

6.- El nuevo gerente en gestión hospitalaria debe valorarse y apoyarse en un sistema optimo y flexible que desplace a la antigua visión donde la demora a la toma de decisiones pone en el tapete todo la inquietante fantasía del

Page 2: Recomendaciones Como Gerentes Hospitalarios

desconocimiento de la realidad, donde la incorporación de planes no sean para afines personales, sino más bien, para incrementar los cambios necesarios en el desarrollo de estrategias viables al fin mismo de la salud; donde la necesidad social más importante no debe ser mas la recompensa más buscada en la que, la motivación por el poder se entienda como la necesidad de apertura al cambio para definitivamente romper con la estructura y la burocracia.