recomend ac i ones

Upload: luciana-irusta

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recomendaciones

TRANSCRIPT

  • RECOMENDACIONES

    A lo largo de los artculos firmados por ciento cuarenta y ocho autores en este libro, hemos pre-sentado una diversidad de visiones sobre la situacin ambiental argentina, sus principales pro-blemas y las oportunidades y alternativas para superarlos. En base a la informacin y anlisisrecopilados, la Fundacin Vida Silvestre Argentina ofrece en esta seccin una serie de recomen-daciones dirigidas a autoridades del poder ejecutivo, legislativo y judicial nacional y provincia-les, al sector acadmico y cientfico-tcnico, al educativo, al empresario y al social, es decir, alos diversos actores con capacidad de decidir o incidir en el uso y la gestin de los recursos na-turales, tanto hoy como en el futuro. Hemos ordenado nuestras recomendaciones en las siguien-tes categoras: (a) de orden poltico, econmico y productivo; (b) de orden educativo y cultural;(c) de orden jurdico administrativo, y (d) de orden cientfico-tcnico.

    Recomendaciones en el orden poltico, econmico y productivo1. Incorporar la variable ambiental en todo proyecto poltico de desarrollo, estableciendoun marco general en el que una distribucin espacial equitativa de los recursos y servicios pro-vistos por los ambientes naturales forme parte indisoluble de las polticas nacionales, regiona-les y sectoriales.

    La agenda ambiental se ha instalado en nuestra sociedad en base a conflictos. La omisin, tanto delas restricciones que imponen como de las potencialidades que ofrecen los ambientes naturales ar-gentinos, debilita toda poltica de desarrollo que aspire a tener efecto en el largo plazo. Los resul-tados de este olvido se ven cuando surgen trastornos ambientales reales o percibidos- que rpi-damente se transforman en conflictos sociales de difcil solucin.

    Entre los signos que debe dar la dirigencia del Estado de su vocacin por prevenir estos conflic-tos e incorporar los temas ambientales en su proyecto poltico-institucional an falta, en primer lu-gar, la creacin de un ministerio dedicado exclusivamente al ambiente. Esta opinin, compartidadesde hace aos por numerosas ONGs ambientales del pas, se basa en diversos argumentos.

    Cuando la agenda ambiental del poder ejecutivo nacional convive con otras -como es el caso delactual Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin- muchas veces se diluye, y su acceso al ni-vel ms alto de decisin poltica es insuficiente. Pese a los esfuerzos de la Secretara de Am-biente y Desarrollo Sustentable de la Nacin (SAyDS, www.medioambiente.gov.ar) -la ms al-ta autoridad ambiental federal hasta la fecha- por coordinar planes y liderar algunas iniciativas(especialmente en materia de contaminacin de residuos slidos y para obtener indicadores dedesarrollo sostenible a nivel nacional), los conflictos ambientales de mayor repercusin en losltimos aos (minera de oro en Esquel, plan de introduccin de residuos radiactivos desde Aus-tralia, sobre-explotacin pesquera en el mar argentino, avance de la frontera agropecuaria sobre

    577

    La Situacin Am

    biental A

    rgentina 2005

    Recomendaciones

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 577

  • La S

    itua

    cin

    Am

    bie

    ntal

    Arg

    enti

    na 2

    005

    578

    ambientes naturales valiosos, como por ej., la desafectacin del rea protegida de Pizarro en Sal-ta, y el ms reciente, sobre las plantas de celulosa en Uruguay) la han encontrado falta de recur-sos y/o del peso poltico necesario para actuar rpida y decididamente en defensa de su misin.

    Un Ministerio del Ambiente eficiente debera reunir a las diversas agencias de gobierno con in-cumbencia preponderantemente ambiental que estn dispersas desde hace tiempo en otros minis-terios. Citemos algunos ejemplos. El organismo federal dedicado a coordinar el ordenamiento te-rritorial (un tema clave, ver ms adelante, en esta misma seccin) es la Subsecretara de Planifi-cacin Territorial de la Inversin Pblica, que depende del Ministerio de Planificacin Federal,Inversin Pblica y Servicios. Si bajo la rbita de este ministerio se est desarrollando una obraque compromete el ambiente, la SAyDS slo puede actuar si ese ministerio la convoca... Lasreas competentes en el manejo integrado del agua como recurso natural se encuentran tambindentro de ese mismo ministerio: el Instituto Nacional del Agua, la Direccin Nacional de Plani-ficacin Hdrica y Coordinacin Federal y la Direccin Nacional de Conservacin y Proteccinde los Recursos Hdricos. En el plan de saneamiento del Riachuelo un cono de la incapacidadargentina en materia de control ambiental- la SAyDS no tiene ninguna participacin. El manejocoordinado de nuestros bosques autctonos est bajo la esfera de la SAyDS, pero no as el delos bosques implantados (pese a estar ntimamente relacionado con el manejo de los bosques na-tivos), que depende de la Direccin de Forestacin de la Secretara de Agricultura, Ganadera,Pesca y Alimentacin (SAGPyA) del Ministerio de Economa y Produccin. El organismo en-cargado de sugerir al estado nacional los lmites anuales de capturas pesqueras -el Instituto Na-cional de Investigacin y Desarrollo Pesquero (INIDEP)- tambin depende de este ltimo mi-nisterio. El colapso econmico de varios recursos pesqueros claves en las ltimas dcadas de-muestra que este organismo no siempre ha transmitido correctamente la voz de alerta, o no hasido escuchado con atencin. El Consejo Federal Pesquero (CFP) que dicta las polticas sobreeste recurso ha mejorado el acceso de informacin a sus decisiones, publicando todas las actasde sus reuniones y algunas resoluciones (www.cfp.gov.ar). Claro est, el desafo de limitar losrditos instantneos de la pesca para asegurar los beneficios de largo plazo sigue en pie, y la im-plementacin efectiva del Cdigo de Conducta Responsable de la FAO o del manejo pesquerobasado en los ecosistemas avanza lentamente. La Administracin de Parques Nacionales, por suparte, se encuentra bajo la esfera de la Secretara de Turismo de la Nacin: esta relacin puedeser muy til para potenciar los recursos de nuestras reas protegidas federales o puede traducir-se en decisiones que afecten negativamente su misin primordial, segn la autoridad de turno.La imagen actual de tal relacin es positiva, pero ello no quiere decir que se hayan instituciona-lizado los mecanismos para asegurarla.

    2. Disear e implementar planes de ordenamiento territorial urbano y rural. En toda pol-tica de desarrollo regional o sectorial, el ordenamiento territorial participativo es una herramien-ta estratgica para prevenir conflictos e impulsar actividades productivas, ya que tiene en cuen-

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 578

  • ta no slo la dotacin de recursos naturales, tecnolgicos y humanos disponibles en el espaciogeogrfico de un proyecto, sino tambin los intereses de los diversos sectores involucrados, in-cluyendo especialmente a las comunidades que habitan en dicho espacio.

    El ordenamiento territorial es, simplificando, un plan de desarrollo basado en la disponibili-dad de recursos actuales y futuros, que se traduce en un mapa de uso actual y futuro, acorda-do en un nivel multisectorial. Para ser aceptado, debe resultar de una negociacin transparen-te de los mapas de uso del territorio propuestos por cada sector. Un estado federal como la Re-pblica Argentina puede llevar adelante esta coordinacin de visiones usando distintos mode-los. Los acuerdos de ordenamiento territorial pueden ser de nivel ecorregional o supraecorre-gional (p. ej., NEA, NOA, etc.). Ningn modelo es perfecto, pero deberan buscarse aquellosaplicados en naciones con estructuras poltico-jurisdiccionales anlogas a las nuestras. Desdelas ONGs ambientales y sociales, e incluso desde varios sectores productivos (p. ej., agrope-cuario, forestal y pesquero) se han dado seales, en los ltimos aos, de compartir esta visin.En el fondo, tales seales traducen la necesidad de toda una sociedad de contar con reglas dejuego cada vez ms transparentes y estables. La inversin presupuestaria estatal, en materia depromocin y coordinacin de planes regionales de ordenamiento territorial, es la medida con-creta de su vocacin por lograrlos.

    3. Desarrollar incentivos econmicos que promuevan un desarrollo sustentable y equitativo.Los incentivos econmicos son complementarios a los mecanismos de regulacin directa (nor-mas, prohibiciones, etc.) y en ms de un caso son preferibles, dada la discutible capacidad decontrol estatal, el hecho de que tienen menores costos y su mayor aceptacin por parte de la so-ciedad. Los incentivos econmicos constituyen un mecanismo adecuado para implementar ac-ciones surgidas de las planificaciones regionales y sectoriales mencionadas anteriormente. Es-tos incentivos pueden adquirir varias formas, y deben ser flexibles ante cambios en el contextomacroeconmico e internacional. Algunos ejemplos de incentivos econmicos y de las alterna-tivas que se recomienda promover son los siguientes:

    3.1 Incentivos fiscales (ej. desgravaciones, reintegros, tasas diferenciales, diferimientos, regme-nes de estabilidad fiscal., etc.) para quienes participan, por ej., en el Sistema Nacional de reasProtegidas (ya sea en su componente federal, provincial o municipal) a travs de sus propieda-des privadas. Pese a algunos avances en este sentido, el propietario privado sabe que es casti-gado en el balance econmico final, cada vez que decide conservar un ambiente natural dentrode su propiedad. Todava hoy, el uso del trmino tierras improductivas para definir a estos am-bientes en numerosas instituciones estatales es una demostracin de ese injusto castigo.

    3.2 Lneas de crdito promocionales para actividades sustentables, incorporando criterios de de-sempeo ambiental de clientes y/o proyectos entre los criterios de clasificacin de la cartera ban-

    579

    La Situacin Am

    biental A

    rgentina 2005

    Recomendaciones

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 579

  • La S

    itua

    cin

    Am

    bie

    ntal

    Arg

    enti

    na 2

    005

    580

    caria (y su consecuente aplicacin de tasas diferenciales). En este sentido, las entidades banca-rias que operan en la Argentina deberan iniciar la implementacin de polticas ms responsables.

    3.3 Desarrollar mercados locales y externos para productos sustentables argentinos, apoyando laelaboracin de estudios de mercado, promovindolos en ferias y facilitando a sus productores nue-vos canales de informacin y representacin comercial. Las estrategias comerciales del tipo MarcaPas para posicionar ciertos productos y servicios argentinos provenientes de un uso sustentable desus ambientes naturales (por ej., tursticos, cueros certificados, productos orgnicos, etc.).

    3.4 Desarrollar el marco legal e institucional necesario para la promocin de sistemas de certi-ficacin voluntaria. Los mecanismos voluntarios de produccin responsable en lo ambiental ysocial, especialmente aquellos basados en sistemas sujetos a un control multisectorial vinculan-te internacional y nacional (por ej., la certificacin FSC de productos forestales) generan con-fianza en los consumidores y permiten acercar los mundos de la produccin y del consumo sos-tenibles. Los gobiernos y muchas empresas que operan en la Argentina podran adoptar polti-cas de compra de este tipo de insumos. Los bosques manejados con este tipo de certificado hoycubren en la Argentina solamente unas 130.000 ha, mientras que en Chile superan las 400.000ha, en Bolivia son ms de 2 millones y en Brasil 3,5 millones de hectreas certificadas.

    3.5 Desarrollar mecanismos de pagos por servicios ambientales (PSA), en particular en la ad-ministracin de recursos hdricos. En los ltimos diez aos se estn desarrollando en el mundoms de 300 esquemas de PSA, especialmente en relacin a la proteccin de cuencas hdricas,conservacin de la biodiversidad, captura de carbono y hasta para conservar la belleza de pai-saje. En la Argentina, la Fundacin Neuqun desarroll el primer caso, en las lagunas de Epu-lauqun. La SAyDS est desarrollando un proyecto para apoyar otros casos de estudio de pagopor servicios ambientales de bosques nativos y reas protegidas en Jujuy y Chubut, con apoyodel Banco Mundial.

    Otras recomendaciones relacionadas con incentivos son las siguientes:

    3.6 Realizar inversiones en infraestructura de apoyo a producciones y actividades alternativassustentables.

    3.7 Generar informacin bsica, tecnologa aplicada y herramientas de gestin para emprendi-mientos sustentables.

    3.8 Ante la comisin de delitos o infracciones ambientales, establecer sanciones econmicas y pe-nales acordes con el dao ambiental provocado a la sociedad y/o con los costos de su reparacin.Los incentivos mencionados deben promover el uso de tecnologas, insumos y procesos amiga-

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 580

  • bles con el ambiente, as como la produccin de bienes y la integracin de cadenas de valor am-biental y socialmente responsables. Como ejemplos se mencionan:

    - Ganadera: manejo del pastoreo (carga animal, rotacin, suplementacin dietaria), prc-ticas alternativas a la quema de pastizales, capacitacin en manejo del fuego, reconver-sin en ambientes marginales hacia especies autctonas adaptadas al ambiente, como ca-mlidos en la Puna y Monte; implementacin de sistema silvopastoriles en al Chaco y Es-pinal, etc.

    - Manejo forestal: diversificacin y valorizacin de productos forestales madereros y no made-reros, desarrollo de sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles, certificacin forestal (FSC),unificacin de las normas de aprovechamiento por ecorregiones ms que por provincias, desarro-llo de incentivos para el manejo forestal sustentable y la conservacin (bosques protectores).

    - Agricultura: Buenas prctica agrcolas (labranza mnima, manejo integrado de plagas, rota-ciones, etc.), sistemas de certificacin voluntaria, cultivos alternativos para evitar la tenden-cia al monocultivo.

    - Uso sustentable de fauna silvestre: Investigacin sobre cada especie de uso comercial y sus ecosis-temas involucrados. Sistemas de registro y control confiables que eviten las posibilidades de una com-petencia desleal. Desarrollo de mercados diferenciados. Participacin de las comunidades locales.

    - Pesca: Planificacin del uso de los recursos pesqueros en funcin de estudios y monitoreos po-blacionales y ecosistmicos. Promocin de acuerdos para la adopcin de modelos de pesca res-ponsable, potencialmente certificables. Incorporacin del uso de reas protegidas marinas comocentros de repoblacin de especies sobre-explotadas o de biomasa inestable.

    - Turismo: Desarrollo planificado de las actividades tursticas en espacios silvestres. Desarrolloy adopcin de cdigos de turismo responsable potencialmente certificables. Potenciar el valorde las reas protegidas provinciales como destinos tursticos y vincular este valor agregado consu mayor jerarquizacin, implementacin y manejo.

    - Energa: Promocin del uso de energas alternativas. Promocin del uso eficiente de la ener-ga tanto en el sector industrial como en el transporte y en el consumo domiciliario. En este l-timo caso, promocin del etiquetado de electrodomsticos para favorecer la eleccin consumi-dor hacia productos ms eficientes.

    - Industria: Cumplimiento de las regulaciones en materia de contaminacin industrial a travsde controles ms efectivos, que incluyan a representantes de grupos de ciudadanos afectados, y

    581

    La Situacin Am

    biental A

    rgentina 2005

    Recomendaciones

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 581

  • La S

    itua

    cin

    Am

    bie

    ntal

    Arg

    enti

    na 2

    005

    582

    un sistema de sanciones ms estrictas. Efectuar estudios de impactos sobre la salud en las reasms afectadas, determinar responsabilidades y establecer polticas sanitarias, de descontamina-cin o relocalizacin de las fuentes de contaminantes.

    - Conservacin: Fortalecer la gestin en reas protegidas con implementacin deficiente. Ela-borar e implementar planes de manejo con participacin de la comunidad. Promover la conec-tividad entre reas protegidas a travs del desarrollo e implementacin de corredores ecolgi-cos. Establecer reas de manejo sustentable en tierras privadas y promover alternativas produc-tivas sustentables en dichas reas. Complementar el sistema nacional de reas protegidas con unslido sistema de reservas en tierras privadas. Asegurar una representacin ecosistmica en elSistema Nacional de reas Protegidas no inferior al 15% por ecorregin.

    Recomendaciones en el orden educativo y cultural1. Reforzar la integracin de la educacin ambiental como eje transversal en el sistema educativoformal en todos sus niveles. Con este fin es clave una mayor inversin en mecanismos de capacita-cin docente en educacin ambiental, que incluya programas de becas e incentivos a docentes, inver-sin en infraestructura y en personal. Incentivar la capacidad de anlisis crtico de los problemas am-bientales, que suelen ser complejos, promoviendo por ejemplo los juegos de roles en diversos niveleseducativos para que se entiendan mejor las visiones de los sectores que confrontan ante un problema.

    2. Apoyar el desarrollo de programas de educacin ambiental no formal dirigidos a actoresclaves (educadores, lderes de opinin, medios de comunicacin, empresarios y consumidores).

    3. Incentivar la visin del ambiente natural como una componente de valor cultural. La pr-dida de ambientes naturales conlleva la prdida o degradacin de la memoria del paisaje, unmarco importante para el desarrollo de la cultura.

    4. Consolidar y desarrollar instituciones de investigacin y monitoreo del uso y conservacinde los recursos naturales, tanto en el mbito de los organismos pblicos como entre las organi-zaciones del sector civil y privado. Tales instituciones deben servir para canalizar y dar respues-ta rpida a los reclamos ambientales de la sociedad.

    5. Garantizar el acceso a la informacin y la participacin de la ciudadana en estudios deimpacto ambiental, sistemas de gestin de los recursos naturales (por ej., comits de cuencas),control y monitoreo de grandes obras (emprendimientos mineros, grandes represas, etc.).

    Recomendaciones en el orden jurdico administrativo1. Sancionar, reglamentar e implementar las leyes de presupuestos mnimos de proteccin am-biental, de acuerdo con el mandato constitucional (Art. 41).

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 582

  • La autoridad que debe reglamentar estas leyes es la SAyDS. En el 2000 se promulgaron cua-tro leyes de presupuestos mnimos: la ley general del ambiente, la referida a la gestin de losresiduos industriales, la que se encarga de la gestin de los bifenilos policlorados (PCBs) y lareferida a la gestin ambiental del agua. Hasta ahora, ninguna est reglamentada. Es decir queninguna puede ser aplicada, salvo que un juez interprete a su manera cmo hacerlo en un ca-so en particular.

    2. Analizar la normativa vigente en los niveles nacional, provincial, y municipal, con la finali-dad de adecuarla cuando sea incompatible- al nuevo marco constitucional y legislativo en ma-teria de presupuestos mnimos.

    3. Perfeccionar los mecanismos recprocos de comunicacin y coordinacin entre la Nacin, lasprovincias y los municipios.

    Merece una mencin especial, en este aspecto, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFE-MA), que adquiri fuerza poltica tras la reforma constitucional de 1994, que define que las pro-vincias son las dueas originarias de los recursos naturales que contienen.

    Este Consejo, al que cada provincia debe enviar un representante de su autoridad ambiental(algo que no siempre ocurre) tiene por misin nada menos que coordinar la elaboracin de lapoltica ambiental entre las provincias. La Ley General del Ambiente (ley 25.675 del 2002)sita al COFEMA como eje del ordenamiento ambiental del pas. Tamaa responsabilidadno se condice con sus escasos recursos. Su avance en la bsqueda de indicadores ambientalesregionales que acompaen a los nacionales es loable, pero con un presupuesto actual muy es-caso y, todava hoy, muy poca vocacin por parte de varias provincias por enfrentar seriamen-te las responsabilidades ambientales -que van de la mano de los derechos que reclaman- elCOFEMA es mucho ms una expresin de deseos que una realidad. A diferencia del ConsejoFederal Pesquero, el COFEMA no tiene, por ejemplo, una pgina propia en internet donde en-contrar sus actas y resoluciones. El Sistema de Informacin Ambiental Nacional (SIAN,www.sian.gov.ar) es un avance de la SAyDS que al menos permite identificar a las autorida-des ambientales de cada provincia y revisar algunas de sus actividades. Entre los desafos delCOFEMA se encuentran, entonces, su consolidacin institucional y la apertura de sus discu-siones a la sociedad que representa. De estas conclusiones se desprenden varias recomenda-ciones de las que se presentan a continuacin:

    4. Fortalecer el COFEMA en los aspectos institucionales, administrativos, operativos y presu-puestarios para garantizar el cumplimiento efectivo de su rol. Obtener el compromiso poltico einstitucional por parte de los estados provinciales para que el COFEMA tenga la jerarqua ne-cesaria para cumplir con su funcin.

    583

    La Situacin Am

    biental A

    rgentina 2005

    Recomendaciones

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 583

  • La S

    itua

    cin

    Am

    bie

    ntal

    Arg

    enti

    na 2

    005

    584

    5. Establecer canales formales de comunicacin e interaccin entre el COFEMA y otras institu-ciones federales con competencias en materia de recursos naturales como el Consejo FederalMinero, el Consejo Federal de Inversiones, el Consejo Federal Pesquero, etc.

    6. Establecer instancias de consulta y participacin de la sociedad civil en el proceso de adop-cin de recomendaciones y resoluciones del COFEMA.

    7. Fortalecer el rol de los municipios en materia ambiental.

    8. Desarrollar la normativa necesaria para promover el sistema de conservacin en tierras privadas.

    Recomendaciones en el orden cientfico-tcnicoEntre agosto y octubre de 2004 la Fundacin Vida Silvestre Argentina particip con otras institu-ciones en el Panel de Medio Ambiente convocado para elaborar el Plan Estratgico de Mediano Pla-zo sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin de la Secretara de Ciencia, Tecnologa e InnovacinProductiva (SECyT). A continuacin se resumen las recomendaciones resultantes de dicho panel.

    Resulta imprescindible que en el desarrollo del plan estratgico en ciencia, tecnologa e innova-cin se garantice el abordaje de las siguientes cuestiones crticas.

    1. Relevamiento y monitoreo ambiental. Establecer los parmetros a relevar y los proce-sos que hay que monitorear y asegurar los recursos necesarios para hacerlo de manera siste-mtica y continua. En diversos temas ambientales (atmsfera, agua), la Argentina ha dejadode producir informacin de calidad y cantidad similares a las que produca unos pocos aosatrs. Es urgente que el pas recupere su capacidad de generar informacin, reconstituyendolos sistemas que dejaron de funcionar por falta de presupuesto, modernizando otros para po-nerlos a tono con los tiempos y creando otros para satisfacer las crecientes necesidades de laciencia, la gestin y la educacin.

    2. Acceso a la informacin. Se observan severas dificultades en la disponibilidad y acceso a lainformacin ambiental. Es preciso adoptar una poltica firme de difusin de la informacin y de-sarrollar los instrumentos para que esa poltica tenga efectividad prctica. La informacin am-biental generada por el Estado no puede pasar a ser una simple mercanca a la que slo puedenacceder aquellos que dispongan de fondos: esa informacin es pblica y debe ser gratuita y defcil acceso. Adems se recomienda jerarquizar los medios de difusin locales, cientficos (pro-pender a indexacin de 5 a10 revistas argentinas en todos los rubros) y de divulgacin.

    3. Formacin de recursos humanos. En los ltimos aos, muchos organismos han perdido perso-nal, y el existente ha visto limitadas sus posibilidades de capacitacin y de promocin. Se requiere

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 584

  • articular las necesidades de recursos humanos de las instituciones con las posibilidades de forma-cin, prestando particular atencin al mantenimiento de altos niveles de calidad. El pas presenta undficit notable de recursos humanos capacitados para abordar algunos problemas ambientales. En-tre los temas en que se requiere un especial esfuerzo de formacin se mencionan: biologa del sue-lo, economa ecolgica, ecotoxicologa, ecologa del paisaje, microbiologa ambiental, biogeoqu-mica en sistemas acuticos, glaciologa, ecologa urbana, ecologa de sistemas e hidrogeologa.

    4. Lneas prioritarias de investigacin ambiental. Atendiendo al hecho que fijar prioridadessignifica seleccionar unos pocos temas para proponer la asignacin de recursos, el panel reco-mienda que por lo menos la mitad de los recursos asignados para la investigacin en temas am-bientales sea dirigido a proyectos en red encabezados por grupos del interior, con la necesariaintegracin de por lo menos tres provincias, y que dos tercios de los recursos sean orientados alos temas urgentes mencionados a continuacin:

    Ordenamiento territorial y ambiental- Ordenamiento territorial urbano. Incluye la relacin espacio pblico y privado, sistemas demejoramiento de la relacin transporte colectivo vs. individual y eliminacin y procesamientode residuos urbanos. - Ordenamiento de la interfase urbano-rural. Incluye el anlisis de los crecimientos humanosanrquicos y el estudio de los conflictos en el acceso y uso de recursos naturales, los cambiosno planificados de uso del suelo y la conservacin de reas protegidas de acceso publico.- Ordenamiento territorial rural. Incluye el anlisis de los conflictos socio-ambientales en reasde intereses sectoriales superpuestos (por ejemplo, ganadera vs. agricultura o reas productivasvs. reas de conservacin), la investigacin de criterios y metodologas de relevamiento de re-cursos naturales y de los marcos legales e institucionales para la actuacin del Estado como or-denador de usos prioritarios.

    Extraccin de recursos naturales- Tierras para produccin agropecuaria. Impacto de los mtodos habituales de habilitacin detierras para agricultura y ganadera sobre la sustentabilidad de produccin agropecuaria, los flu-jos de carbono, nitrgeno y agua, el hbitat y poblaciones de fauna y la diversidad paisajstica.- Produccin agropecuaria y forestal. Evaluacin y desarrollo de mtodos de recuperacin e in-cremento de la produccin agropecuaria y forestal, apropiados para el ecosistema.- Evaluacin de recursos forrajeros y madereros. Evaluacin del estado actual de los recursosforrajeros y madereros de reas ubicadas en la zona de expansin de la frontera agropecuaria.

    Aprovechamiento de especies autctonas- Investigaciones genticas. Desarrollo de programas de investigacin en gentica y biotecnolo-ga de especies autctonas.

    585

    La Situacin Am

    biental A

    rgentina 2005

    Recomendaciones

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 585

  • La S

    itua

    cin

    Am

    bie

    ntal

    Arg

    enti

    na 2

    005

    586

    - Manejo sustentable de fauna. Evaluacin y desarrollo de sistemas de manejo sustentable, in-cluyendo seleccin de poblaciones de potencial agropecuario y el manejo del hbitat de la fau-na de inters cinegtico, alimenticio o para obtencin de otros productos (piel, mascotas, etc.).

    Dinmica y manejo del agua- Anlisis de inundaciones. Incluye los orgenes y el desarrollo de los procesos hdricos de im-pacto en la sociedad y sus posibles soluciones o paliativos.- Monitoreo y reduccin de contaminacin. Conformacin y validacin de una red de estacio-nes de monitoreo, deteccin y control de emisiones contaminantes. reas crticas, procesos yaportes contaminantes con criterio de cuenca. Bioconcentracin de contaminantes en peces yriesgo para la salud.- Erosin fluvial y costera. Anlisis de los procesos naturales y el efecto de la actividad huma-na en su potenciacin o modificacin.

    Cambio climtico- Tendencias actuales. Documentacin, anlisis y comprensin de los mecanismos de las tenden-cias actuales en Argentina y pases vecinos.- Escenarios climticos regionales. Desarrollo de escenarios climticos regionales de Amricadel Sur para el siglo XXI.- Emisin de gases. Desarrollo de coeficientes nacionales de emisin de gases en ganadera,agricultura, energa y cambios de uso del suelo.- Impacto de actividad econmica y social. Estudios del impacto de las actividades socioecon-micas en el cambio global y la adaptacin al mismo.

    Sistemas costeros y marinos- Contaminacin costera. Impacto del transporte martimo de hidrocarburos y otros productosqumicos. Vertido de efluentes urbano-industriales crudos y su impacto en el ecosistema costero.- Erosin costera. Evaluacin de los procesos de transporte de sedimentos y deriva litoral. reasde erosin y acumulacin de material. Mitigacin.- Produccin primaria y pesqueras. Evaluacin de los sistemas productivos sobre la plataformaArgentina. Impacto antrpico y variabilidad, zonas de frentes y afloramientos. Relacin confuerzas externas y el cambio climtico.

    Recomendaciones 27/04/06 6:00 PM Page 586