recolección de datos

16
Análisis y recolección de datos Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Upload: alejandro-lanuque

Post on 10-Aug-2015

28 views

Category:

Science


3 download

TRANSCRIPT

Análisis y recolección de datos

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Dentro de cada instrumento hay dos aspectos diferentes:

Forma: técnicas que utilizamos para la tarea. Contenido: datos que necesitamos conseguir.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

RECOLECCIÓN DE DATOS

Primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.

Secundarios: son registros escritos que ya han sido escogidos y procesados por otros investigadores.

Han sido primarios en sus orígenes.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Datos Primarios y Secundarios

Observación: uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar.

Entrevista: interacción entre dos personas, una de las cuales formula preguntas relativas al tema de investigación, mientras que la otra proporciona la información que le es solicitada.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Recolección de Datos Primarios

Percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación.

Su principal inconveniente es que la presencia del observador puede provocar una alteración o modificación en la conducta de los sujetos observados, destruyendo la espontaneidad de los mismos.

Lo importante es pasar desapercibido de la situación.Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

La observación científica

La observación simple, resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tiene un cierto carácter publico, o que no pertenecen a la esfera de las conductas privadas.

La observación participante, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primero integrarse al grupo e ir realizando una doble tarea: desempeñar algunos roles del conjunto a la par de ir recogiendo datos. (llamada observación Artificial) Puede llamarse Natural cuando el observador pertenece al conjunto humano que investiga

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Observación Simple y Participante

Registrar toda la observación que se haga, para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de nota que vaya registrando lo que se ha observado.

Los medios para utilizados para registrar son: cuadernos de campo, diarios, gráficos y mapas.

En situaciones extremas, no habrá mas remedio que confiar en la memoria.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Registro y formalización de la observación

Es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación.

Son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos y expectativas.

Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que creen que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

La Entrevista

Existe una margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

No se guían por un cuestionario o modelo rígido, sino que ocurren con un cierto grado de espontaneidad.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Entrevistas no estructuradas

Se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción son invariables.

Se administran a un gran numero de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico.

Su principal ventaja es la rapidez en que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Entrevistas formalizadas

Se entregará al respondente dicho cuestionario para que éste, por escrito, consigne por si solo las respuestas.

No existe el elemento de interacción personal.

Ventaja: economía de tiempo y personal que implica, los cuestionarios pueden enviarse por correo.

Desventaja: impide de esta forma conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

El cuestionario autoadministrado

Suelen encontrarse diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información (bibliotecas privadas, organismos, librerías, puntos de venta, redes informáticas, ficheros y listados).

El próximo paso será obtenerla y efectuar una primera lectura de la misma, para calibrar el grado de interés y pertinencia. (utilización de la ficha)

Nombre del autor o autores, titulo de la obra, editorial que la publicó y lugar y año de edición.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Recolección de datos Secundarios

Análisis: descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen. La actividad opuesta y complementaria a ésta es la síntesis.

Síntesis: Explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. La síntesis es la conclusión final, el resultado que engloba dentro de sí el cúmulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo del trabajo.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Análisis y Síntesis de los resultados

Cuantitativo: Este tipo de operación se efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación. La información se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado convenientemente.

Cualitativo: se refiere a qué procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, se ha recogido mediante fichas. Una ves clasificadas, en análisis se efectúa cotejando los datos y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

Análisis Cuantitativo y Cuantitativo

Dividirse en tres grandes grupos:

1. Sección Preliminar: que puede incluir: propósitos, conocimientos actuales de la materia, líneas temáticas de investigación, marco teórico, problema de investigación, justificaciones y la introducción.

2. Cuerpo Central: desarrollo del tema, exposición teórica en detalle, nuevos hallazgos obtenidos analizándolos e interpretándolos.

3. Síntesis: conclusiones finales arrojadas luego de la investigación, bibliografía, anexos, índices.

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque

El Informe de investigación

Muchas Gracias

Especialización en MEDICINA LABORAL Prof. Alejandro Lanuque