recogemos lo que sembramos, sembrar justicia para...

123
RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE USO ILÍCITO EN EL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA, CAQUETÁ. PRESENTADO POR: JUAN FELIPE LÓPEZ RINCÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ FEBRERO DE 2019

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR

PAZ. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE

USO ILÍCITO EN EL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA, CAQUETÁ.

PRESENTADO POR:

JUAN FELIPE LÓPEZ RINCÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTÁ

FEBRERO DE 2019

Page 2: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

2

RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR

PAZ. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE

USO ILÍCITO EN EL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA, CAQUETÁ.

JUAN FELIPE LÓPEZ RINCÓN

TRABAJO DE GRADO

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

DIRECTOR

PROFESOR: TOMÁS SÁNCHEZ AMAYA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

SOCIALES

BOGOTA - COLOMBIA

FEBRERO 2019

Page 3: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

3

Agradecimientos

A mi bella familia que siempre me ha apoyado incondicionalmente,

especialmente a mi madre Sara y mi hermana Diana, a los campesinos cocaleros que

diariamente sufren y sueñan por una Colombia en paz, a los muchachos, Milena, Sebastián

y Laverde fuente de inspiración y conspiración, finalmente a mis tutores Rodolfo Nieto y

Tomás Sánchez Amaya por su dirección y paciencia.

«Tal vez no deberíamos ser pescadores, pero para eso hemos nacido»

Ernest Hemingway.

Page 4: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

4

RESUMEN

La coyuntura política que atraviesa el país tras el anuncio de la implementación

de los Acuerdos firmados entre las FARC-EP y el gobierno Nacional, de los cuales queda

aprobado el punto cuatro: Solución al problema de las Drogas Ilícitas, exigió un esfuerzo por

tratar de comprender y dar razón de los fundamentos políticos que guiarán la política de

sustitución de cultivos de uso ilícito en zonas que históricamente han sido golpeadas por una

multiplicidad de violencias que hicieron de esta economía una vía legítima pero ilegal ante

un contexto de marginalidad, exclusión y desconocimiento.

Este estudio investigativo se centra en el análisis de la solución a la

problemática de la producción de cultivo de uso ilícito en el municipio de La Montañita, en

el departamento del Caquetá; a partir del punto cuatro, solución al problema de drogas ilícitas

del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional. Bajo el reconocimiento, que

es necesario que las comunidades campesinas que viven de esta economía ilegal, como

economía de subsistencia, superen dicha condición de inestabilidad y vulnerabilidad, pues

esta ha creado nuevas formas de relación con la tierra, por las cuales el campesino entra a

depender de los flujos, los movimiento y la inserción de los grupos criminales que mueven

el mercado y el tráfico de la cocaína, enajenando al campesino de su territorio, y

constituyendo una amenaza para la economía tradicional campesina.

Palabras claves: Sustitución de cultivos de uso ilícito, Políticas públicas,

Acuerdo, comunidades campesinas.

Page 5: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

5

ABSTRACT

The political situation that crosses the country after the announcement of the

implementation of the Agreements signed between the FARC EP and the National

Government, which was approved in point four Solution to the problem of Illicit drugs,

required an effort to try to understand and Give reasons for the political foundations that

guided the policy of replacing illicit crops in areas that historically have been hit by a

multiplicity of violence that made this economy a legitimate but illegal route to a context of

marginalization, exclusion and ignorance.

This research study focuses on the analysis of the solution to the

problem of illicit crop production in the municipality of La Montañita, in the department of

Caquetá; Starting from Point Four, solving the illicit drug problem of the final agreement for

ending the conflict and building a stable and lasting peace signed between the FARC EP and

the National Government. Under the recognition, it is necessary that the peasant communities

that live from this illegal economy as a subsistence economy, overcome this condition of

instability and vulnerability, since this has created new forms of relationship with the land

where the peasant enters to depend on the flows , The movement and insertion of the criminal

groups that move the market and the traffic of cocaine, alienating the peasant from its

territory, and constituting a threat to the traditional peasant economy.

Keywords: Replacement of illicit crops, Public policies, Agreement, peasant

communities.

Page 6: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

6

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8

Planteamiento del Problema. ................................................................................................ 13

Objetivos ............................................................................................................................... 18

General. ............................................................................................................................. 18

Específicos ........................................................................................................................ 18

Justificación .......................................................................................................................... 19

Metodología. ......................................................................................................................... 21

Marco Conceptual................................................................................................................. 28

Antecedentes ......................................................................................................................... 46

Capítulo 1 ............................................................................................................................. 52

Área de estudio: El Departamento del Caquetá- Municipio la Montañita, contexto territorial.

.............................................................................................................................................. 52

1.1 Condiciones para el cultivo de uso Ilícito: Caquetá. .................................................. 55

Capítulo 2 ............................................................................................................................. 62

Realidad Contextual: La Montañita. ..................................................................................... 62

2.1 Condiciones Infraestructurales. .................................................................................. 62

2.2. Condiciones sociales .................................................................................................. 69

2.3 Condiciones Económicas ............................................................................................ 71

2.4 Cultivo de Uso Ilícito y la Tenencia de la Tierra. ....................................................... 81

Capítulo 3 ............................................................................................................................. 86

La política de erradicación Nacional hasta el momento y la Dinámica del territorio,

Erradicación forzada y sustitución de cultivo Ilícito. ........................................................... 86

3.1 Política Nacional de Erradicación y sustitución de cultivo Ilícito, políticas públicas

enfocadas en la represión. ................................................................................................. 86

3.2 Política Antidroga en el municipio de La Montañita. ................................................. 93

Capítulo 4 ........................................................................................................................... 100

¿Ahora si una Nueva Colombia? Acuerdo general para la terminación del conflicto armado

y la construcción de una paz estable y duradera; Punto cuatro: Solución al problema de las

drogas ilícitas. ..................................................................................................................... 100

4.1 Transformaciones de la Política de Sustitución de Cultivo de uso Ilícito. ............... 101

Page 7: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

7

4.2 Principios y objetivos de la Política de Sustitución: Programa Nacional Integral de

Sustitución de cultivo de Uso Ilícito (PNIS). ................................................................. 102

4.3 Elementos del Programa Nacional Integral Para la Sustitución de cultivo de uso Ilícito.

........................................................................................................................................ 106

4.4 Retos, disensos y perspectivas de la implementación del Punto 4 Sobre sustitución de

cultivos de Uso Ilícito. .................................................................................................... 111

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 115

6. REFERENCIAS .......................................................................................................... 119

Page 8: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo tiene por objeto analizar la solución a la

problemática de la producción de cultivo de uso ilícito en el municipio de La Montañita, en

el departamento del Caquetá, a partir del Punto cuatro, solución al problema de drogas ilícitas

del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional.

El análisis desarrolla, fundamentalmente, una interpretación y caracterización

desde las ciencias políticas, de las condiciones socio económicas del municipio y su relación

con la existencia y la evolución de una economía de subsistencia, basada en el cultivo de la

hoja de coca, las políticas de sustitución que hasta el momento se han aplicado para la

superación de la problemática y las transformaciones que se abren ante la implementación

del Acuerdo final, en específico, para abordar el problema de las drogas ilícitas.

Por lo tanto, el trabajo no pretende ser un análisis tecnicista ni burocrático de

aplicabilidad de la política pública, entendida esta, como la mera aplicación de ciencia

administrativa, sino por el contrario, pretende desarrollar una formulación crítica de la

política pública como un campo de disputa de intereses entre actores políticos que median la

aplicación de las mismas en contextos específicos; permitiéndonos destacar unas

características que han marcado la evolución de la economía cocalera en territorios que han

estado afectados por la violencia, la exclusión y la pobreza.

El trabajo se desarrolla en cinco capítulos, el primero de ellos Área de estudio:

El Departamento del Caquetá- Municipio la Montañita, contexto territorial, compuesto por

un subtítulo Condiciones para el cultivo de uso Ilícito: Caquetá. En este capítulo se hará una

Page 9: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

9

descripción introductoria de la ubicación geográfica del municipio de La Montañita, Caquetá,

así como de algunos elementos socio económicos del departamento, con el fin de dar un

contexto territorial. A partir de ello, se realizará un análisis de las condiciones que han

permitido y en las cuales se ha desarrollado el cultivo de la coca en el departamento,

convirtiéndolo en uno de los enclaves más importantes del país en cuanto al cultivo de hoja

de coca.

El segundo capítulo denominado, Realidad Contextual: La Montañita.

Compuesto por los siguientes subtítulos Condiciones Infraestructurales, Condiciones

sociales, Condiciones económicas y Cultivo de Uso ilícito y tenencia de la Tierra.

Luego de presentar un contexto general de la región, este apartado pretende

establecer las condiciones infraestructurales, económicas y sociales, tanto de la tenencia y

vínculos con el cultivo de uso ilícito, en las que se encuentra La montañita, Caquetá, a partir

del trabajo de campo desarrollado. Lo anterior se sustentó en la elaboración de un censo

comunitario que permitió caracterizar al municipio en las dimensiones anteriormente

nombradas; esto ante la ausencia de un censo institucional de la región y por otro lado la

necesidad de la comunidad participante por avanzar en la caracterización territorial para la

aplicación de los planes de sustitución.

El tercer capítulo, La política de erradicación Nacional hasta el momento y la

Dinámica del territorio, Erradicación forzada y sustitución de cultivo Ilícito, compuesto por

los subtítulos, Política Nacional de Erradicación y sustitución de cultivo Ilícito, políticas

públicas enfocadas en la represión y Política antidroga en el municipio de La Montañita.

Page 10: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

10

Este capítulo se desarrolla a partir de la contextualización de las relaciones y

las condiciones que caracterizan el municipio de La Montañita, con el fin de establecer qué

relaciones y grados de influencia existe con el cultivo de uso ilícito, y a partir de esto

determinar las reconfiguraciones del territorio; este panorama de reconfiguración, sin

embargo, necesita de un análisis de las políticas de erradicación que hasta el momento habían

sido desarrolladas por el Gobierno Nacional. Un análisis a las políticas de erradicación y

sustitución de cultivo que desde mediados de los 90 hasta el anuncio de la aplicación del

Acuerdo de Paz (2016) se venían desarrollando por el Gobierno Nacional y la ejecución de

las mimas en el municipio de La Montañita, visibilizando como estas desconocieron las

realidades de los contextos de aplicación, convirtiéndose en unas políticas que daban

prioridad a la concepción de seguridad y resultados rápidos, siendo abiertamente un ataque

para las comunidades y su formas de organización y economías tradicionales, ante la entrada

de economías de gran explotación como visión de la sustitución.

El cuarto capítulo, ¿Ahora si una Nueva Colombia? Acuerdo general para la

terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera; Punto

cuatro: Solución al problema de las drogas ilícitas, compuesto por los siguientes subtítulos

Transformaciones de la Política de Sustitución de Cultivo de uso Ilícito, Principios y

objetivos de la Política de Sustitución: Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivo

de Uso Ilícito (PNIS), Elementos del Programa Nacional Integral Para la Sustitución de

cultivo de uso Ilícito y Retos, disensos y perspectivas de la implementación del Punto 4 Sobre

sustitución de cultivos de Uso Ilícito.

Page 11: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

11

Este capítulo desarrolla a partir del análisis en el marco de la coyuntura política

que abrió las discusiones de la Habana – Cuba, entre las FARC-EP y el gobierno nacional,

se presentaron unas serie de acuerdos que pretenden dar una solución al problema de las

drogas ilícitas y de modo específico, al de los cultivos de uso ilícito; de los pilares del punto

en perspectiva de que transformaciones plantea en términos de la política de sustitución, las

salvedades del Acuerdo que son los puntos a los cuales no se llegó a un consenso y serán

abordados en la implementación y por último los retos del punto como política pública del

postacuerdo.

Aquí se evidencia que el Programa Nacional de Sustitución Integral-PNIS de

Cultivos Ilícitos, queda configurado como la autoridad nacional competente, para abordar

todas las problemáticas y la generación de alternativas frente a la solución integral del

fenómeno del cultivo de uso ilícito; el cual se encuentra a cargo de la Presidencia de la

Republica, será de carácter civil e iniciará con la puesta en marcha de un proceso de

planeación participativa, que tendrá por obligación la participación ciudadana, estatal y de

las FARC-EP, en las medidas y condiciones de su tránsito a la vida civil.

Los principios que sustentan el Programa, en primera medida, responden a su

integralidad con la Reforma Rural Integral (RRI), en la cual el PNIS al ser un componente

de la misma, atenderá poblaciones y territorios con características específicas que requieran

medidas adicionales a las concebidas por la Reforma.

A su vez, se analiza el problema de la sustitución desde la manifestación del

debate que existe sobre la concepción de la política pública de tratamiento a los cultivos

ilícitos y por ende las medidas a implementar que conciben cada actor involucrado en el

Page 12: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

12

fenómeno, respecto de los disensos sobre el Acuerdo en el punto cuatro, la apuesta de la

Cumbre Agraria, étnica y popular y la propuestas políticas de la insurgencia de las FARC-

EP, señalan que el éxito de la superación de la economía de la coca y en general del cultivo

ilícito, descansa en un cambio radical de las acciones y el discurso del gobierno.

Por último, se plantea el quinto capítulo, dedicado a postular algunas

consideraciones sobre la importancia que tiene el análisis de la política como una ciencia de

la aplicación en lo real, más aun, en momentos coyunturales en los que el país está transitando

de la confrontación de los fusiles a la confrontación de las ideas, como condición de

trasformación de los territorios. El fracaso de la política de sustitución hasta el momento por

su carácter burocrático y militarista; el reconocimiento del Punto cuatro del Acuerdo como

una alternativa que puede llegar a cambiar la perspectiva de la sustitución potenciando la

capacidad de decisión de las comunidades como garantía de la implementación y los retos

que finalmente para que esta se haga real.

Título. Recogemos lo que Sembramos, Sembrar justicia para Cosechar Paz. Solución a la

problemática de la producción de cultivo de uso ilícito en el municipio de La Montañita,

Caquetá.

Objeto de estudio. Solución a la problemática de la producción de cultivo de uso ilícito en

el municipio de La Montañita, en el departamento del Caquetá; a partir del Punto cuatro,

solución al problema de drogas ilícitas del acuerdo final para la terminación del conflicto y

la construcción de una paz estable y duradera firmado entre las FARC EP y el Gobierno

Nacional.

Page 13: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

13

Planteamiento del Problema.

La coyuntura política y social que atraviesa Colombia, tras los resultados

dejados por el pasado plebiscito realizado el 2 de octubre de 2016, para ratificar los Acuerdos

de La Habana, entre la insurgencia de las FARC-EP y el Gobierno Nacional mostraron la

polarización política, entorno al camino que deberá atravesar la terminación del conflicto

armado colombiano y la construcción de escenarios de paz, el actor fundamental será la

ciudadanía, especialmente aquellas comunidades vivieron el desarrollo del conflicto con

mayor intensidad.

Con dicho panorama el Acuerdo fue refrendado vía Congreso, luego de una

serie de modificaciones que pretendieron recoger las posiciones políticas que se habían

manifestado en la urnas e iniciar su implementación, con el fin de consolidar el Proceso de -

paz, lo que implica en un primer momento permitir la dejación de armas y la proscripción de

la violencia como forma de acción política, tanto para la insurgencia como para el Estado

colombiano, esto con el fin de fortalecer el sistema democrático y abrir la puerta a las

transformaciones políticas que serán la columna vertebral de una paz estable y duradera, lo

cual es el reto más difícil de cumplir.

Dentro de estas trasformaciones políticas que se proyectan, que fueron

discutidas durante todo el proceso de negociación entre las FARC-EP y el Gobierno

Nacional, quedaron consolidadas en los distintos puntos que conforman el “Acuerdo final

para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” y que luego

de su refrendación será convertido en proyectos de ley y políticas públicas para su

implementación; se encuentra el punto cuatro “Solución al problema de drogas ilícitas”, que

Page 14: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

14

como su nombre lo indica aborda uno de los problemas más complejos y difíciles a la hora

de hablar de la terminación del conflicto armado y el tránsito de las zonas de guerra, donde

generalmente encontramos mayor presencia de cultivos de uso ilícito, a escenarios

potenciales para construir proyectos de paz.

El fenómeno del Narcotráfico, la producción de Drogas ilícitas y los cultivos de

uso ilícito ha signado la historia de Colombia trasformando su cultura política, económica y

social que se ha desarrollado alrededor de esta economía ilegal, especialmente en zonas

rurales que han sido abandonadas por el Estado. El negocio del Narcotráfico que se presenta

como una cadena de producción y tráfico, constituye un elemento fundamental para la

degradación del conflicto armado, alimentando con flujo de dinero las distintas

manifestaciones de violencia en el país y por ende, las distintas acciones que puedan surgir

entorno a su solución, son pasos que contribuyen a la construcción de la paz.

Observamos que el negocio de las Drogas ilícitas es una problemática de

carácter mundial y su solución sobrepasa los alcances del gobierno nacional, su tratamiento

se convierte en un requisito fundamental en la construcción de la paz que se ha propuesto

como una meta nacional, pues pese a que el Acuerdo, asegura la proscripción de las FARC-

EP como grupo armado ilegal, este solo era un actor que desempeñaba el papel de mediador

en la cadena de producción y, por lo tanto, su ausencia en zonas que históricamente han sido

epicentro de la producción de drogas ilícitas y cultivo de uso ilícito, causará una disputa

territorial por el manejo del negocio entre los grupos paramilitares y el crimen organizado,

generando nuevas olas de violencia.

Page 15: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

15

Pese a que ha existido un aparente esfuerzo por parte de los distintos gobiernos

por atacar el fenómeno del Narcotráfico, su tratamiento hasta el momento, había privilegiado

la vía militar y una fuerte persecución a los eslabones más débiles de la cadena, a saber:

dentro del negocio de las Drogas ilícitas existen diferentes niveles de intervención en dicha

economía ilegal, encontrando los eslabones más débiles con los cuales inicia y termina la

cadena. En primer lugar, encontramos los cultivadores y raspachines, quienes son

campesinos empobrecidos que según Ortiz (2002) utilizan el cultivo de uso ilícito como una

economía de subsistencia de lo cual reciben menos del 0.1% de las ganancias del negocio(pág

55) y termina con los consumidores quienes son personas con una enfermedad de

dependencia. Pese a que estos dos actores son quienes menos se benefician de dicha

economía, más aún su participación se debe a condiciones de necesidad por ausencia de

oportunidades o por falta de tratamiento médico, eran hasta el momento a quienes estaban

dirigidas las políticas antidrogas.

En el centro de la cadena encontramos a los compradores, distribuidores y

quienes realizan el lavado de activos; es aquí donde se queda la mayor parte de las ganancias

del negocio, contando con los dineros que van destinados a mantener la corrupción y los

grupos armados que le protegen, y pese a que las políticas encaminadas a reducir la

producción atacando los cultivos de uso ilícito y haciendo una persecución jurídica a los

consumidores resultan más costosas que las políticas para reducir el tráfico (Uribe, G.; Mejia,

L., 2011) los dineros que alimentan las redes de corrupción han asegurado que estos sean los

eslabones menos golpeados por la ley.

Page 16: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

16

Esta perspectiva punitiva de las políticas antidrogas, enfocada hacia los sectores

más débiles, no ha significado un avance real en la lucha contra el Narcotráfico, desde el

2005, cinco años después de la puesta en Marcha del Plan Colombia1 , las hectáreas con

cultivos de coca para el 2016 se encontraban en 116 mil con una tendencia al crecimiento

(Oficina de la Naciones Unidas contra la droga, 2016, pág. 12), los cuales hasta el momento

habían sido combatidos bajo la aspersión aérea de glifosato y la erradicación manual forzada.

Como resultado de dicho enfoque, lejos de constituir un avance real frente al fenómeno de

las Drogas ilícitas, ha marginado más a las zonas rurales y ha significado un declive en la

confianza de dichas comunidades a las instituciones estatales.

Bajo este panorama, el presente trabajo pretende enfocarse en las problemáticas

que condicionan las soluciones a la problemática de la producción de cultivo de uso ilícito

por parte de las comunidades rurales específicamente en el departamento del Caquetá,

comunidades que históricamente han sido un territorio donde han confluido todos los

fenómenos de la violencia, bajo el reconocimiento de que, la persistencia de los cultivos de

uso ilícito está directamente relacionada con la existencia de condiciones de pobreza,

marginalidad y ausencia de institucionalidad (Gobierno de la República de Colombia &

Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército, 2016) y que por lo tanto sentar las

bases para la construcción de un país en paz, es necesario encontrar una solución definitiva

1 El Plan Colombia es un plan primeramente de ayuda militar al gobierno colombiano, cuyo propósito

declarado es el contribuir al desarrollo de Colombia a través de la lucha contra el narcotráfico. Según el plan

Estados Unidos ofrecerá medio billón de dólares de ayuda militar a Colombia para la lucha antisubversiva.

Esto llevará al agudizamiento de la guerra interna en Colombia, el incremento de las violaciones a los

derechos humanos (ya que el equipo militar proveído por Estados Unidos ha sido utilizado en masacres de

civiles) y el desplazamiento forzado de miles de personas (Equipo Nizcor , 2018).

Page 17: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

17

al problema de las drogas ilícitas mediante una transformación del enfoque que hasta el

momento se venía aplicando.

Transformar dicho enfoque de la política antidroga en la coyuntura actual del

Proceso de paz, implica una mirada crítica sobre las políticas públicas que van a guiar el

proceso en las zonas mayormente afectadas por la economía criminal del narcotráfico. Esto

con el fin de identificar y determinar algunas problemáticas como: ¿Qué políticas de

sustitución de cultivos de uso ilícito son acordes para el territorio y la comunidad? ¿Qué

impacto tienen las políticas públicas proyectadas en el Acuerdo en la economía local? ¿Cuál

es grado de participación de las comunidades dentro de la formulación de la política de

sustitución?

Realizar una mirada crítica a las políticas públicas que desarrolló el Acuerdo y

que están en trámite para su aprobación e implementación es de suma importancia, pues, en

ellas radica la edificación de las columnas que sostendrán la construcción de un país distinto,

en el cual claudique la violencia como forma de manifestación política, sobre la base del

disfrute real de los derechos fundamentales por las comunidades que han estado

históricamente excluidas; por lo tanto, es necesario cambiar esas políticas que se quedaban

en el papel y que eran ajenas a los contextos específicos, el resultado de las políticas públicas

depende de la intensidad, la calidad y la estabilidad de las interacciones que se produzcan

entre los actores que componen una realidad política y social común.

Por lo anterior se hace menester preguntarse ¿El Punto cuatro, solución al

problema de drogas ilícitas del acuerdo final para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable y duradera firmado entre las FARC-EP y el Gobierno

Page 18: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

18

Nacional, constituye una solución a la problemática de la producción de cultivo de uso ilícito

en el municipio de La Montañita, en el departamento del Caquetá?

Objetivos

General.

Analizar e identificar cómo el Punto cuatro “Solución al problema de drogas

ilícitas” del acuerdo entre las FARC-EP y el Estado Colombiano, plantea una solución a la

problemática de la producción de cultivo de uso ilícito en el municipio de La Montañita, en

el departamento del Caquetá, con base en un diagnóstico de las condiciones socio económicas

de la población de la región.

Específicos

Analizar y estudiar el Punto cuatro, problema de drogas ilícitas del

acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, en relación a la producción

de cultivos de uso ilícito.

Reconocer las condiciones socio territoriales de la Montañita, Caquetá

que han potenciado el uso de la coca como economía de subsistencia.

Diagnosticar las problemáticas económicas, sociales e institucionales

que dificultan los programas de sustitución de cultivo de uso ilícito en la Montañita,

Caquetá.

Page 19: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

19

Justificación

La comprensión de la construcción de la paz como un objetivo de carácter

nacional, implica reconocer que, dentro de este proyecto existen disputas políticas que

conciben esta elaboración desde distintas ópticas y que, por lo tanto, su éxito radica en la

capacidad que tengamos como ciudadanos, instituciones, Estado e insurgencia de crear

consensos que permitan elaborar programas territoriales que trasformen las condiciones

sociales que han alimentado el conflicto por más de cincuenta años.

Para poder reconocer dichos intereses que se desarrollan alrededor de la paz, es

necesario establecer pautas de reconocimiento y análisis de las relaciones de poder existentes,

en el marco de las contradicciones que configuran la disputa y la lucha entre los grupos

sociales, en aras del posicionamiento crítico y político de los sujetos para la construcción del

presente y la proyección hacia el futuro como conjunto social.

Dentro del análisis de las relaciones sociales entorno a la construcción de un

proyecto general con visiones particulares, que pasa necesariamente por la aplicación de

políticas públicas para su concreción, como en este caso particular el “Acuerdo general para

la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera”, los

análisis de la implementación deben abarcar la discusión de la política construida y su

aplicación en los territorios, lo cual permite identificar las contradicciones que configuran la

disputa de intereses.

Sin lugar a dudas, un análisis que debe desarrollarse a profundidad, es el

tratamiento al problema de las drogas ilícitas en las comunidades rurales que han sido más

afectadas por el conflicto armado, dada la diversidad política y social que configura la

Page 20: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

20

realidad de dichas regiones. Las mediaciones que puedan realizarse entre lo postulado de los

acuerdos políticos a implementar y las realidades complejas donde se van a desarrollar

constituirán una herramienta fundamental, para construir los consensos sociales mencionados

anteriormente para realizar un trabajo mancomunado entorno al proyecto de la paz.

El presente trabajo pretende realizar un análisis centrado en las dificultades para

la solución al problema de las drogas ilícitas planteado en el “Acuerdo final para la

terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” firmado entre las

FARC-EP y el Gobierno Nacional, en relación a la problemática de la producción de cultivo

de uso ilícito en el municipio de La Montañita, en el departamento del Caquetá,

contribuyendo además en la caracterización de las condiciones socioterritoriales de la

población cocalera del departamento por medio de la construcción de un censo comunal

construido de manera participativa con los núcleos veredales, censo que hasta el momento

no se ha realizado institucionalmente.

Bajo este marco, es preocupante la ausencia de análisis investigativos que den

cuenta del verdadero alcance de las políticas de erradicación de cultivos ilícitos en los

espacios rurales, ya que tienen consecuencias que se manifiestan en el paisaje natural y

cultural, las cuales implican una nueva reconfiguración del territorio (Borrero, 2004, p. 13).

Se espera a partir de este ejercicio investigativo específico, contribuir a la

comprensión de las tensiones y las mediaciones que se deben dar entre la formulación,

aplicación y desarrollo de políticas públicas aplicadas para la coyuntura del post acuerdo.

El estudio de las coyunturas políticas, especialmente las que han desembocado

en la búsqueda a una salida política del conflicto, son una forma particular de interpretación

Page 21: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

21

de la vida política nacional que permite obtener una noción más próxima al desenvolvimiento

de las tensiones políticas que vive nuestro país.

Metodología.

El presente trabajo investigativo toma como fundamento epistemológico y eje

metodológico la ciencia política entendiendo está, como el análisis de los fenómenos

políticos, comprendidos como la organización real y concreta de la sociedad, bajo la

perspectiva de las relaciones de poder, sobre el necesario reconocimiento de los contextos y

las emergencias de actores políticos en la esfera pública.

La diversidad temática abordada por los estudiosos de la política responde,

según Norbert Lechner (Gutiérrez, 2004), a dos estrategias de investigación: una guiada por

los temas y problemas de la disciplina y otra derivada al estudio de las realidades sociales.

Por lo tanto, se plantean dos enfoques fundamentales para los investigadores sociales:

contribuir al desarrollo teórico de las disciplinas académicas y aportar elementos de análisis

a una realidad política concreta, situada territorialmente y —en el caso colombiano—

marcada por un contexto conflictivo (Restrepo P. ; Tabares O.; Hurtado G., 2013).

La percepción de la realidad como una manifestación de lo abstracto y lo

concreto permite conocer dicha realidad en todas sus dimensiones y determinaciones, por

consiguiente, este método de investigación dialéctico, en la perspectiva de la ciencia política,

exige un conocimiento histórico, geográfico, temporal, social, político y económico de la

realidad que pretendemos estudiar; es necesario indagar su coherencia y la forma en la cual

Page 22: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

22

esta se ha desarrollado, pues, solo esta directriz nos va a permitir comprender y explicar

cualquier elemento o sector de la realidad social.

Con base en lo anterior, se construye la propuesta metodológica planteada que

se estructura en tres momentos:

Censo comunitario y elección de la muestra de estudio

El primer momento del trabajo investigativo surge de la necesidad de

caracterizar el territorio como parte de los objetivos planteados, para ello fue necesario ante

la ausencia de un censo oficial, puesto que los últimos datos proporcionados por el censo

realizado en 2005 ofrecen una información generalizada del departamento (actividad

económica, sexo, edad, nivel académico) distinguiéndola entre cabezada municipal y otros

(DANE, 2006) aun cuando el ordenamiento territorial comunitario está distribuido en

núcleos comunales; por lo cual la información sociodemográfica y cartográfica de las veredas

municipales queda invisibilizada.

Ante el obstáculo de poder acceder a información sociodemográfica

desagregada que refleje la realidad del área de estudio y como una necesidad para las

comunidades puesto que para la implementación de los planes de sustitución se exige un

censo de las áreas a intervenir, se decide iniciar un proceso de censo comunal.

Los censos comunales hacen parte de la experiencia de planificación

participativa; estos son un procedimiento de recolección de datos sobre una población en un

periodo específico, realizado principalmente por la comunidad asentada en el territorio. A

diferencia de los censos oficiales que se realizan sobre las divisiones político- administrativas

Page 23: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

23

de un país, los censos comunales se llevan en territorios socialmente definidos lo que se

denomina el “área geográfica de la comunidad” (Phelan, 2009) para nuestro caso se

definieron los tres nácelos veredales con los cuales se iniciaría los Planes de Sustitución en

el municipio, Mateguadua, La unión Peneya, y Palma Azul.

Dicha área geográfica de la comunidad es delimitada a partir de criterios

subjetivos que resultan de la consulta de los intereses de la comunidad, por lo cual el diseño

de los cuestionarios de recolección y su aplicación recaen sobre la participación activa, estos

no guardan ninguna prioridad y responden a las necesidades y recursos del territorio (Phelan,

2009, pág. 3).

Para el análisis aquí realizado se determinó la siguiente muestra poblacional

que obedece a la primera etapa del censo comunitario y sobre la cual se basa este ejercicio

investigativo. El proceso de recolección fue direccionado por las 3 Juntas de Acción Comunal

de los núcleos veredales, que corroboraron la información con las actas de reunión. La

muestra corresponde a un total de 3075 habitantes y 1036 familias del área rural del

municipio.

Según el censo oficial de 2005 el Municipio de La Montañita se encuentra

habitado por 22.181 personas de las cuales 17.936 residen en área rural (DANE, 2006), sobre

el cual se trabajó la muestra del censo comunal esta corresponde al 6 % de los habitantes

rurales y esta constituirá el universo de referencia para el análisis del siguiente ejercicio

investigativo.

Tabla 1

Page 24: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

24

Censo datos La montañita, Caquetá

Núcleo Veredas Habitantes Familias Total, Familias

Unión

Peneya

Cabaña dos 73 20

521

Buenos aires del

Peneya

96 29

La Panela 60 20

Argelia 81 24

La Argentina 121 32

Los Andes 152 58

Buenos Aires Bajo 109 32

Barrio el Jardín 299 82

La Playa 271 98

Bajo Palestina 44 17

Mateguadua Las Acacias

71 20

297

La Paujilera 125 39

El Fono 71 22

Estrella 60 24

El Pato 172 62

Costa Rica 105 26

Platanillo 82 24

La Y 57 20

Page 25: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

25

La Nutria 46 15

Agua Blanquita 54 15

Triunfo 32 11

Maquencal 32 8

Temblón 25 11

Palma Azul

El Carmen 152 53

218 Palma Azul 92 33

El Portal 218 66

La Carpa 171 66

Recopilación de datos

El censo comunal se realizó durante los seis primeros seis meses del año 2016 en el marco

del trabajo de las JAC de los cuatro núcleos territoriales con los cuales se iniciaría el plan de

caracterización, para lo cual se elaboró una boleta censal, la cual respondió exclusivamente

a la necesidad de la comunidad por determinar características multidimensionales que

determinaban la existencia de una economía cocalera en la región, para ello se determinaron

las siguientes dimensiones que estructuraron la boleta censal:

Page 26: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

26

Tabla 2

Categorías de análisis censo comunitario

Sociodemográfico Edad, núcleo familiar, procedencia (lugar de nacimiento), tiempo

en la región (migración interna), profesión.

Socioeconómico –

territorial

(familia)

Estado de vivienda, número de hectáreas, número de hectáreas no

cultivables, fuentes de agua, hectáreas de reserva de montaña.

Agricultura Variedad de cultivo de pancoger (papa, yuca, plátano, etc.), extensión

cultivo pancoger, hectáreas en parto, ganado, número de cabezas de

ganado.

Cultivo de uso

ilícito

Hectáreas sembradas de coca, propietario.

Beneficiarios del

cultivo ilícito

Comercio (abastecimiento), Transporte, raspachines, jornalero.

Infraestructura Vías de comunicación (tipo fluvial, terrestre, estado), electricidad,

medios de comunicación (señal móvil, torre telefónica, radio),

transporte, cultura (polideportivo) Educación (escuela) salud (puesto

de salud) Centros de acopio y mercadeo.

La anterior boleta constituyo el primer paso para la elaboración de la propuesta de sustitución

voluntaria que elaboraría la comunidad de La Montañita en la negociación con la mesa del

Gobierno Nacional, para esto la comunidad necesitaba censar las actividades que respondían

Page 27: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

27

a la economía cocalera y la inversión en asistencia técnica que se necesitaba en la región para

la sustitución voluntaria.

En esta parte de la formulación del problema de investigación, se

determinaron como instrumentos de recolección de información la cartografía social. Entre

estos instrumentos fueron aplicados a través de transectos realizados en campo, los que

estuvieron determinados por el tipo de acceso a la zona (terrestre o fluvial), con un equipo de

recolectores de información los cuales eran designados por los lideres comunales.

Empadronamiento de datos y análisis de datos

El proceso de empadronamiento de los cuatro núcleos estuvo a cargo

siempre de los dirigentes comunitarios quienes donaron la información capturada en este

primer proceso de censo al presente trabajo, estos determinaron los momentos a desarrollar

el trabajo de recolección, la muestra y la boleta. Es importante destacar que la boleta se adapta

técnicamente a las necesidades de información por lo tanto contiene errores al indagar por

opiniones y percepciones que se alejan a la finalidad de un padrón de población y vivienda

estatal; sin embargo, ante la ausencia de esta información y al presentarse a nivel micro ofrece

un referente estadístico de estudio de caso.

En tanto al análisis de los datos, dado que la boleta censal no fue

construida con fines estadísticos, se dividió en unidades de análisis que responden a los

subcapítulos del trabajo investigativo.

Page 28: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

28

Marco Conceptual

Partimos de la consideración de que la teoría y en especial dentro de una

investigación social, sin contenido conceptual podría ser cómplice de la perpetuación de la

barbarie. (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015, pág. 3) Por lo anterior, dada la

profundidad de la temática, nos serviremos de las siguientes categorías para el desarrollo de

la investigación, la primera de ella será Cultivos de Uso Ilícito.

En cuanto a su definición literal, los cultivos de uso ilícito son aquellas plantas

que contienen sustancias para la producción de drogas psicoactivas naturales y que han sido

prohibidas para proteger la salud pública, entre estas la coca, la amapola y la marihuana;

Según la Ley 30 de 1986 por la cual se adopta el estatuó general de estupefacientes se

entiende por cultivo y plantación: Es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte

(de las que pueden extraerse drogas que causen dependencia. Cultivo: Es la actividad

destinada al desarrollo de una plantación en los términos descritos en el literal anterior.

Colombia ha sufrido durante cuatro décadas, los efectos devastadores del

narcotráfico, la descomposición de los sistemas éticos y morales de la sociedad, la

destrucción de cientos de miles de hectáreas de bosques y el daño ambiental masivo

resultante de ello; la intoxicación de la economía por la repatriación de bienes y el lavado de

activos y la cooptación del Estado por parte de dicha economía (Rocha G. R., 2010.)

Dentro de esta red que se ha tejido alrededor de dicha economía ilegal,

reconocer las relaciones y la diferenciación entre la producción y la comercialización, así

como el grado de intervención de los actores y su vinculación al desarrollo del conflicto

armado interno siempre ha resultado complejo y problemático.

Page 29: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

29

Existen versiones simplistas que pretenden reducir el problema del narcotráfico

como el motor de las diferentes manifestaciones de la violencia en Colombia o viceversa, es

necesario reconocer que según un estudio realizado por Díaz y Sánchez (2004) hoja de coca

es originaria de la Región Andina (Bolivia, Perú y Colombia), y su cultivo y consumo han

sido parte de la tradición y costumbres del campesino andino, aunque su arraigo cultural se

presenta con mayor fuerza en Bolivia y Perú. Así mismo, según señala Borrero:

Existe una causación circular entre ambos fenómenos, pero ni el uno ni el otro son la

explicación completa del fenómeno de conjunto. La violencia precedió a la droga en

Colombia y es una (no la única) de las causas favorecedoras de la implantación y

extensión del negocio de la droga. La droga a su vez, se convirtió en un factor de

ampliación y aceleración del conflicto. Una vez instalado el negocio en el país, la

causalidad revierte. Los cultivos, las instalaciones, las rutas del tráfico, el control de

las pistas aéreas clandestinas, etc., se convierten en motivos de disputas violentas.

(2004, pág. 299).

Por consiguiente, hacer un reduccionismo igual tanto para los actores que

desempeñan un papel en la cadena de producción, como para las etapas que atraviesa el

fenómeno del narcotráfico, imposibilitaría un estudio objetivo del fenómeno. Este trabajo, en

particular, se centrará en la primera etapa de la cadena de producción, específicamente en los

cultivos de uso ilícito de hoja coca, al ser el cultivo predominante en el departamento de

Caquetá, a saber, dentro de la identificación de cultivos de uso ilícito podemos encontrar la

marihuana, la amapola y la coca.

Page 30: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

30

En las últimas décadas, y específicamente a partir del crecimiento de la

demanda internacional de drogas, esta región se convirtió en el principal productor de

coca del mundo, …Colombia cambió su condición de importador de base de coca a

productor neto de hoja de coca, pasando de cultivar el 19% del total de la región en

1990 al 72% en el 2001. (Diaz y Sanchez, 2004, pág. 42)

Las políticas antidrogas utilizadas en cada país para el periodo 1990-

2001, modificaron la distribución de la producción, mientras en Bolivia y Perú, se

centraron en la interdicción del tráfico y la erradicación manual y voluntaria

respectivamente, redujeron su participación en el cultivo de uso ilícito; Colombia, que

se centraría en la fumigación con productos químicos, pasó a ocupar los espacios

dejados por los dos países, constituyendo un fracaso para la política antidroga

regional.

En Colombia, hasta 1970, el cultivo de coca era marginal dentro del negocio

del narcotráfico y la participación del país se enfocaba en la producción de productos de

exportación, especialmente la pasta base de coca; para 1990 los cultivos de coca y amapola

tuvieron un incremento exponencial, producto por un lado, de que Colombia suplió el espacio

dejado por Bolivia y Perú en el cultivo y, por otro lado, la degradación del conflicto armado

que vivió el país durante esa década potenciaron el negocio. A inicios de la década de 1990

existían en Colombia menos de 40.000 hectáreas de coca y para el año 2009 la UNODC

(2010) afirma que el área total de este cultivo en el país era de 68.000 hectáreas.

Sin embargo, al analizar el sistema de la economía ilegal como un sistema

complejo que no se entiende exclusivamente por el desarrollo del conflicto y la evolución de

Page 31: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

31

la producción regional, un elemento que, sin lugar a dudas, permitiría el auge de las áreas

cultivadas, sería la marginalidad social, política y económica de las áreas productoras

(Molina, 2012, pág. 18); existe un estrecho lazo económico y social y la ausencia institucional

en las que se encuentran las comunidades campesinas con el cultivo de uso ilícito.

Enrique Ortiz (2002) plantea cuatro condiciones que gradualmente vinculan

cada vez más al campesino con este tipo de cultivos:

Vulnerabilidad e inestabilidad en la producción de recursos para el

mantenimiento familiar y el mantenimiento de niveles mínimos de acumulación.

Racionalidad económica que se manifiesta en dos elementos que

determinan la adopción de los cultivos ilícitos por comunidades campesinas, de una

parte, los cultivos ilícitos son incorporados como una actividad productiva adicional

que cumple funciones específicas dentro del arreglo productivo de la finca, el cual es

un arreglo que permite superar los momentos de crisis de los cultivos lícitos. De otro

lado los cultivos ilícitos son valorados como fuente de ingreso seguro y

complementan los demás ingresos del productor.

Marginalidad y pobreza, el porcentaje de las Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI)2 es superado ampliamente por las regiones rurales en

comparación con las áreas urbanas, el flujo de capital que proporciona el cultivo de

uso ilícito remplaza la ausencia institucional.

2 El método de Necesidades Básicas Insatisfechas, o NBI, es una herramienta creada a finales de los años 70

con el objeto de medir y/o caracterizar la pobreza, mediante un enfoque directo, aprovechando la

información censal. A partir de los censos de población y vivienda, se verifica si los hogares satisfacen o no

una serie de necesidades elementales que permiten a las personas tener una vida digna de acuerdo con las

normas sociales vigentes. (Molina, 2012).

Page 32: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

32

Crisis Agraria colombiana, ha sido un proceso sostenido durante los

últimos años y que alcanzó su punto más alto en 1992, y provocó un incremento de

la pobreza del sector rural.

Este último hace referencia a las problemáticas del campo colombiano, es un

fenómeno que ha estado transversalizado desde principios de los años 90, por tres factores:

el primero hace referencia a la apertura económica, la cual consistió en el ingreso del país al

modelo neoliberal-capitalista planteado desde los años 70 por el economista Milton

Friedman. Este modelo económico plantea la liberalización y apertura de los mercados, así

como una menor intervención del Estado en los asuntos sociales, es decir que sea el mercado

quien regule todos los bienes y servicios de la economía.

Bajo este contexto de desregularización del mercado, se permitió que millones

de toneladas de productos extranjeros, entraran al país sin ningún tipo de control, ni arancel,

muchos de estos eran producidos por los campesinos colombianos que no estaban en

capacidad de competir con países fuertes en el sector agrario, algunas cifras mencionan que

entre 1991 y 2001 las importaciones se duplicaron, los cereales tuvieron un incremento de

51%, aceites y grasas con un 42% y legumbres y leguminosas con un 60% las que presentaron

un mayor índice de importación (Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina,

2012) esto representó una catástrofe para el campo colombiano, puesto que, los productos

foráneos estaban subsidiados y los gobiernos de estos países incentivaban la producción

agrícola.

Esta situación naturalmente originó la quiebra de pequeños agricultores,

además la importación de dichos productos generó una crisis en nuestra soberanía y seguridad

Page 33: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

33

alimentaria, asimismo, condujo a desterritorializar al campesino, obligándolo nuevamente a

un desplazamiento, en este caso no por medio de la violencia sino un desplazamiento

económico. (Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina , 2012)

La implementación de las políticas neoliberales y sus respectivas consecuencias

condujo, entre otras cosas, a que miles de campesinos se involucraran en cultivos que les

resultaran más rentables, surgiendo el segundo factor, los cultivos de uso ilícito.

A pesar de la caída de los carteles del narcotráfico a finales de los noventa, los

cultivos de coca, marihuana y amapola se incrementan, principalmente por el protagonismo

que empiezan a obtener los pequeños carteles del crimen organizado y el control ejercido por

parte de los grupos armados al margen de la ley (Belzner, 2017, pág. 42).

Como respuesta, se genera una nueva política antidrogas, basada en la aspersión

de los “cultivos ilícitos” que en su mayoría eran sembrados en zonas periféricas y de

colonización, así como en parques naturales; estas aspersiones con glifosato, no solo

afectaban a la marihuana, amapola y coca, también causaban un gran daño a los cultivos de

pan-coger, contaminaban las fuentes hídricas y afectaba la salud de los pobladores que vivían

en estas regiones.

Las reformas económicas han generado importantes efectos sobre la realidad

rural, que traducen en cientos de familias enfrentadas a un sector agropecuario en crisis, a la

marginalidad y la violencia, pero que continúa produciendo y adaptándose, con enormes

dificultades y un alto costo social y económico, al proceso de globalización y apertura

económica. Los cultivos de uso ilícito han encontrado aquí un contexto propicio para su

desarrollo. Estos aspectos se complejizan en las regiones en donde los campesinos e

Page 34: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

34

indígenas han tomado la decisión de articular dentro de sus sistemas de producción (Ortiz E.

C., 2002).

En cuanto a la especialización del cultivo de coca Tavera (2001) resume cinco

características principales que deben cumplir las áreas para implementar los cultivos de uso

ilícito en Colombia:

Zonas geográficas aisladas de los centros urbanos, donde la presencia estatal

se dificulta por la ausencia de vías de comunicación y amplias áreas selváticas, presencia de

cuerpos de agua que faciliten de una parte el mantenimiento del cultivo, el procesamiento y

la eliminación de desechos; y de otra la presencia de ríos navegables, los cuales facilitan la

introducción de sustancias químicas y la salida del producto procesado, áreas con abundante

vegetación que dificultan la ubicación del cultivo, chagras, laboratorios y demás

infraestructuras para el procesamiento, ecosistemas que se adapten a las exigencias climáticas

de las variedades de plantas de coca, zonas con grupos armados ilegales que dificultan la

acción de las autoridades y que al parecer prestan servicios de seguridad a los cultivos y la

infraestructura para su procesamiento (Pág 108).

Es necesario, dentro de este panorama establecer la estrecha relación que existe

entre marginalidad social y política, cultivos de uso ilícito y conflicto armado, de un nuevo

participante en el ciclo de comercialización, sino también un nuevo cobro “el impuesto de

guerra” sobre compradores, lo que trajo como consecuencia una reducción de las ganancias.

Sin embargo, a partir de la década de 1980 el Estado estableció alianzas clandestinas para

organizar financiar y operar las unidades especiales conocidas como “paramilitares”,

Page 35: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

35

destinadas a destruir las bases sociales de la guerrilla e impedir el cobro de impuestos, en el

marco de las “luchas por los territorios de la coca” (Fajardo D. , 2004).

Durante la última década, sin embargo, los sistemas de producción campesina

entorno al cultivo de la coca han sufrido variaciones que disminuyen el ingreso a las

comunidades por la fluctuación que produce tanto el mercado de los químicos, como la

disputa territorial de los actores armados ilegales.

Finalmente,Molina (2012, pág 33) reconoce que:

… la aparición del cultivo de uso ilícito en Colombia obedece a la suma

de causas económicas, políticas, sociales y ambientales desarrolladas a nivel global

con consecuencias que se manifiestan directamente sobre las sociedades y las

relaciones que mantienen con sus territorios locales. Al respecto Boaventura de Sousa

(1997, pág. 4) se refiere a los campesinos cultivadores de coca de Bolivia, Perú y

Colombia, como prisioneros del espacio tiempo local, ya que, al cultivar coca,

contribuyen decisivamente a la cultura mundial de la droga, sin que ellos dejen de

estar localizados. Pág 33

Como segunda categoría a desarrollar abordaremos la definición de Política

pública,

La visión más familiar que tenemos acerca de la política pública nos ha creado

una certeza casi incuestionable, de que esta es un conjunto de decisiones inamovibles sobre

lo que hay que hacer y cómo se debe hacerlo a través de la simple ejecución por un aparato

Page 36: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

36

burocrático jerarquizado por funcionarios imparciales, expertos y dedicados (Aguilar V.,

1993, pág. 15).

Dicha visión burocrática de la política pública sumada a la dicotomía que se

presentaba entre política y administración pública, en la cual los políticos decidían y los

empleados públicos ejecutaban, eliminando de la fórmula el papel de las comunidades en la

propuesta e implementación de las mismas, pretendía en definición una aplicación perfecta

de la política pública, que solo contemplaba su cumplimiento en sentido de obedecerla al pie

de la letra. Por lo tanto, cualquier fracaso o problema en su implementación quedaba relegado

a errores burocráticos, fácilmente corregibles.

Sin embargo, una larga historia de políticas públicas fracasadas, que dejaba un

sinfín de recursos públicos devorados por los aparatos burocráticos,; un sistema institucional

desbordado (Oslack, 2006) y una ciudadanía alejada de las políticas que impactaban

directamente sus realidades -por demás insatisfechas y decepcionadas del sistema político-

pone en cuestión dicha visión burocrática, parcializada y neutral de la política pública; hoy

cerca de 200 millones de pesos destinados al fondo de paz se han perdido en su tránsito por

las entidades creadas para su gestión (Maneto, 2018), poniendo en jaque la confianza de la

implementación del Acuerdo.

Si reconocemos que el fenómeno de la política pública es complejo, tiene

distintas miradas, es cambiante y que en todo su proceso desde la concepción hasta la

implementación concurren distintos actores, con diversos intereses, posturas y motivaciones,

se hace menester encontrar fórmulas de coordinación, discusión y consenso, que integre la

visión de los actores sin perder de vista el objetivo proyectado (Aguilar V., 1993, pág. 17).

Page 37: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

37

Existen varios factores que afectan la implementación de las políticas públicas,

entre estos encontramos las distorsiones gubernamentales, resistencias locales, conflictos

intergubernamentales, intereses particulares, etc.; lo que demuestran que el buen diseño en

términos técnicos y científicos de políticas públicas y leyes, no son suficientes para

determinar el éxito y la efectividad dela misma; el fracaso de las políticas públicas no se

reducen al orden de lo moral, cuando una política pública deja por fuera el análisis de los

intereses que se manifiestan en el contexto social, sobre todo en donde los grados de

corrupción y desestabilidad social y política son altos, todas las reformas sociales que se

pueden desarrollar son capturadas y explotadas por poderosos grupos particularistas de

interés, al margen de la ley y con transacciones ocultas (Aguilar V., 1993, pág. 53)

Dentro de la dinámica de la política, la formulación y legislación parecen ser

más efectivo que la implementación, existe por lo tanto una crítica al análisis economicista,

ingenieril de la concepción del éxito de la aplicación. Dentro de esta perspectiva los

gobiernos tienden dejar por fuera la consideración de las políticas de carácter comunitaria,

los intereses y las resistencias de grupos de nivel local, es decir hay un fracaso en la capacidad

del gobierno para influir en la acción de los gobiernos locales.

Para realizar con éxito las políticas públicas no se puede más que pasar por las

redes de los gobiernos locales y necesita actuar efectivamente por la política local pues en

este punto se conjuga dentro de la teoría política (Aguilar V., 1993, pág. 67) como reconciliar

los ideales abstractos y los intereses tangibles y particulares.

La política pública deja de ser abstracta y se hace práctica en la vida real, cuando

las “condiciones iniciales” están son entendidas como dos hechos específicos el consenso en

Page 38: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

38

torno al objetivo, es decir, lo que se desea lograr y, otro, frente al consenso del recurso. Estas

son importantes pues determinan y condicionan el momento de la acción que consiste en la

capacidad de realizar las acciones proyectadas después de que las “condiciones iniciales” han

sido cumplidas. Sin embargo, para evaluar el engranaje de esta compleja acción conjunta, es

necesario evaluar qué actores intervienen en el programa, cuáles son sus perspectivas y

capacidades que conexiones son necesarias establecer.

Las políticas públicas sociales, son entendidas como el conjunto de iniciativas,

decisiones y acciones del régimen político frente a las situaciones sociales. Igualmente

significa la materialización de las decisiones tomadas en términos de acciones que producen

resultados sobre la situación problemática y los actores involucrados en la misma” (Molina,

2012, pág. 130).

De acuerdo con lo anterior, Bejarano (2013), define la clasificación de las

políticas públicas en tres grandes categorías, dependiendo sus orígenes políticos:

“Las políticas hegemónicas. Son aquellas que reflejan con claridad los

intereses del proyecto político dominante en cada momento, y expresan fundamentalmente

los intereses predominantes de cada momento histórico; son las megapolíticas o políticas

básicas que conllevan toda la importancia y la mayor cantidad de recursos y sobre las cuales

es muy difícil negociar. Este es el caso de la política de internacionalización de la economía”.

Las políticas transaccionales. Son las que, como su nombre lo indica, son

producto de las negociaciones de sectores con poder, e inclusive con sectores subordinados

de la sociedad, que resultan de concertaciones, diálogos etc.; tales por ejemplo los pactos de

competitividad, la reforma agraria, la política comercial agrícola etc.

Page 39: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

39

Las políticas de dominación. Son las que van desde la figura de cooptación

hasta los intentos de represión; las más usadas son las políticas de legitimización, que apuntan

al control interno y al mantenimiento de la legitimidad social y que algunos asimilan al gasto

social; específicamente se relacionan, por ejemplo, en el caso colombiano, con el Plan

Nacional de Rehabilitación o la Red de Solidaridad” (pág. 199)

Bajo este marco conceptual debemos aterrizar la política pública que se va a

desarrollar en el del Pos- Acuerdo producto de las negociaciones entre las FARC- EP y el

Gobierno Nacional; la experiencia que han dejado al país, anteriores procesos de paz, tanto

con grupos insurgentes ( M-19, EPL, Quintín Lame) como con grupos paramilitares,

demuestran que la mera concepción de políticas paliativas frente a la situación de los

excombatientes, pero que dejan intactas las condiciones que llevaron a su alzamiento,

provocando nuevas olas de violencia y recrudecimiento del conflicto.

Por tanto, la terminación del conflicto armado es apenas uno de los elementos

en el proceso de construcción de la paz, en ese sentido la agenda de transición y la tapa de

implementación de los acuerdos pasa por enormes retos:

la reforma política que garantice la participación de las comunidades en las

decisiones públicas, respete proyectos de país diversos y permita la oposición

sin represión y exterminio; la infraestructura administrativa y política para una

paz con transformaciones reales; la verdad, justicia y reparación a las víctimas;

el paso de la seguridad para la guerra a una seguridad para la paz y la solución

de los profundos y estructurales conflictos por el uso y tenencia de la tierra, los

territorios y la biodiversidad, entre otros que transversalizan cualquier

Page 40: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

40

posibilidad real de construir el escenario y los hechos que permitan “concretar”

la paz que Colombia necesita, una paz con justicia social y democracia real”

(Quintero, s. f.. Pág 1.).

De esta manera, entendemos la política pública como una estructura social

conformada por, el conjunto de actores interrelacionados (organizaciones), procesos y

resultados (alianzas, plataformas, espacios y políticas) los cuales le dan a la paz un sustento

real y permiten que sean los actores no violentos (instituciones locales, organizaciones de

base y actores de la sociedad civil) quienes direccionen su propia construcción de paz.

(Paladini, 2012, p. 47). Teniendo como enfoque predominante el Acuerdo construido por la

mesa de Negoción.

La última categoría por abordar será Sustitución de cultivos de uso ilícito, esta

categoría estará construida desde dos visiones que convergen, pero se enfrentan en intereses

políticos, por un lado, está la visión institucional que a pesar de que fue el resultado de una

negociación con la insurgencia y estuvo nutrida por las discusiones y propuestas previas, en

las que participaron las comunidades, en su esencia el proyecto aún se encuentra en la fase

de las “condiciones iniciales”, y por otra lado se encuentra las visiones de proyecto de

sustitución desde las perspectivas locales de los territorios.

Desde 1984 se dio inicio a los programas de sustitución, entendidos estos como

la erradicación, la transformación y la eliminación del cultivo de marihuana, coca y amapola;

acudiendo a diferentes métodos y programas (Vargas, 2004), entre ellos: Plan de Naciones

Desarrollo Alternativo de las Naciones Unidas, Plan Nacional Rehabilitación (PNR),

Programa Plante, Pildaet, Laboratorios de Paz Plan Colombia. Todos ellos aplicados de

Page 41: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

41

forma simultánea con grandes operativos de erradicación manual y de fumigaciones con

glifosato, que hasta el momento había sido el enfoque principal de dichas políticas.

Los resultados son ampliamente conocidos: a cada fracaso de los programas de

sustitución, el campesinado no tiene otra alternativa que regresar a los cultivos denominados

ilícitos; y a cada erradicación manual o por aspersión aérea, el cultivo se traslada de lugar,

siendo por lo tanto la reducción de las hectáreas sembradas un resultado transitorio.

Las causas para estos repetidos fracasos podemos encontrarlas en la insistencia

del Gobierno en aplicar políticas de un modelo económico anticampesino (apertura

económica, destrucción de la producción nacional de alimentos, y fortalecimiento de la gran

plantación y el latifundio), en la persistencia de desconocer las propuestas de las

comunidades rurales y en la manera como los recursos de las programas y proyectos se

enredan en la burocracia estatal y en la red de funcionarios de las ONGs quedando al

campesino solo las migajas de estos presupuestos (Ballesteros, 2016).

Sin embargo, dentro de estos planteamientos han existido propuestas que han

intentado conjugar las dos visiones, en esta investigación, hemos decidido tomar como

referencia la visión que aborda la sustitución desde el concepto de desarrollo rural alternativo,

este enfoque que empíricamente venían abordando las comunidades campesinas, ha sido

conceptualizado desde las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) como el proceso para

prevenir y eliminar el cultivo de uso ilícito de plantas que contenga sustancias psicotrópicas

y narcóticas a través de medidas de desarrollo rural específicamente diseñadas para eso.

Sin embargo, dentro de esta propuesta se entremezclan perspectivas de otras

instituciones, entra el juego de los intereses dentro de la proyección de políticas públicas, la

Page 42: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

42

visión del PNUD se complementó con lo propuesto por La Comisión Interamericana para el

control del Abuso de la Drogas (CICAD), que se edificaba sobre tres objetivos, el primero

que planteaba una pacificación de las zonas de cultivo, ofrecer alternativas de subsistencia y

honrar el pacto entre países consumidores y países productores. Esta visión puso un enfoque

militarista en las zonas de cultivo, y la política de desarrollo en el asistencialismo.

Pese a que, en el fondo, podría decirse que estas políticas no son contradictorias,

pues, ambas buscan eliminar en la práctica el cultivo de uso ilícito, dentro de la perspectiva

de la sustitución este es el objetivo principal y las demás políticas son accesorios que pueden

ser permanentes o cambiantes, para el desarrollo alternativo la eliminación del cultivo es

solamente una condición necesaria para mejorar las condiciones de las comunidades rurales

(Uribe, G.; Mejia, L., 2011, pág. 93) por ende este resulta un trabajo más complejo y

profundo.

Existe entonces una tensión política entre amabas perspectivas que se terminan

manifestando en la promulgación de las políticas públicas colombianas; dentro de los

programas con una perspectiva desarrollista prevaleció, en un primer momento, un

cuestionamiento financiero y agronómico; es decir, por qué cultivo y cuánto costará la

sustitución, lo que a la larga resultó un fracaso porque no había en realidad una perspectiva

de desarrollo en términos operacionales y estratégicos, pues, esto significa transformaciones

reales de las condiciones sociales y económicas de los territorios.

Zorro (2011) propone una trayectoria para las políticas de sustitución en

Colombia:

Page 43: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

43

De formación, en la que la estrategia inicial concentrada en la

erradicación forzosa de los cultivos de uso ilícito, casi siempre por medio de la

fumigación, se complementó con una estrategia de sustitución de tales cultivos.

De consolidación, en la que el Estado asumió directamente la

orientación del desarrollo alternativo, por medio de una institucionalidad diseñada

para tal efecto.

De redireccionamiento, que recogiendo algunos elementos de la

experiencia acumulada y con base en la lógica del Plan Colombia, mantiene el

discurso del desarrollo, pero lo simplifica en busca de una mayor eficiencia de las

acciones.

Esta trayectoria de las políticas antidroga han estado mediadas por presiones

internas y externas que regulan la lucha contra las drogas a nivel mundial, presiones que el

Estado colombiano ha tenido que cumplir “desde su incapacidad para atender el complejo

engranaje entre conflicto armado interno y cultivos de uso ilícito, lo que se ha traducido en

una ilegitimidad que proyecta un Estado débil que ha perdido el monopolio legítimo de la

fuerza” (Gobierno de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de

ColombiaEjército, 2016), este panorama ha hecho que las políticas antidrogas hayan quedado

encasilladas en la erradicación forzada y la criminalización de los eslabones más débiles de

la cadena, con el fin de mostrar algunos resultados en el control de la producción de drogas

ilícitas.

La mayoría de los campesinos que siembran cultivos de uso ilícito en Colombia,

hacen parte de los grupos de menores ingresos y oportunidades económicas y sociales, por

Page 44: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

44

ello se estima que la sustitución sea posible y sostenible a largo plazo, si se brinda a dichas

comunidades un conjunto de recursos que no solo sirvan para sustituir el cultivo, sino que le

permita la generación de una mejor calidad de vida. (Uribe, G.; Mejia, L., 2011, pág. 132)

En este punto entra la construcción que han hecho los campesinos de la

sustitución, ésta, más que una sustitución de la coca por otro tipo de cultivos (cacao, café,

yuca, plátano, etc.) o por cualquier tipo de ganado, es una sustitución de la fuente actual de

sus ingresos por otra que les permita, elevando su remuneración actual, trabajar en

condiciones de tranquilidad, sin la zozobra de que, en cualquier momento, los aviones

militares fumiguen sus cultivos o el ejército llegue con su equipo de erradicadores manuales

a arrancar, por la fuerza, sus cultivos.

Esta condición abre la posibilidad de que el programa de sustitución contemple

el uso de la hoja de coca para fines alimenticios, medicinales y curativos, como ya se hace

en otros países y aquí mismo, en Colombia. Si bien es cierto que los campesinos hasta el

momento no tienen experiencia en este tipo de transformación de la hoja de coca, el programa

puede contemplar procesos de capacitación al respecto (Canales, 2013).

Dentro de este panorama se presenta el Plan Integral para la Sustitución de

Cultivos, como parte del Punto cuatro del Acuerdo General para la terminación del conflicto

y la construcción de una Paz estable y duradera; esta hace parte del nuevo enfoque para atacar

el problema del narcotráfico, lo que implica reducir el delito asociado al narcotráfico y

trabajar para disminuir las vulnerabilidades de zonas afectadas por la producción de cultivos

de uso ilícito mediante el mejoramiento de condiciones sociales, económicas, políticas y de

seguridad de los territorios y su población. Esta iniciativa se apoyará en la participación

Page 45: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

45

comunitaria y en seis frentes: inversión social, sustitución, interdicción, investigación y

judicialización, consumo y reforma institucional; además, presenta un principio orientador,

la focalización (con el argumento de que los cultivos ilícitos están cada vez más

concentrados) (Ordoñez, 2015).

Como política de sustitución para la coyuntura de la implementación en el

Posacuerdo se define:

“el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito

es una apuesta de cobertura nacional que busca contribuir a generar condiciones que

les permitan a los campesinos que se dedican a los cultivos de uso ilícito –en regiones

caracterizadas por la pobreza, marginalidad y débil presencia institucional– tener

oportunidades para desvincularse definitivamente de esa actividad y a los habitantes

de zonas afectadas por estos cultivos gozar de condiciones de bienestar y buen vivir.

Este programa, que forma parte de la Reforma Rural Integral (RRI), tiene diez

objetivos acordados, agrupados en superación y generación de mejores condiciones

de vida para las familias vinculadas con los cultivos ilícitos, fortalecimiento de la

participación comunitaria y de la presencia institucional, así como contribución a la

sostenibilidad ambiental, a la soberanía alimentaria y al cierre de la frontera agrícola”.

(Gobierno de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de

ColombiaEjército, 2016)

Page 46: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

46

Antecedentes

Rigiéndonos bajo el enfoque metodológico de la investigación se realizó una

clasificación bibliográfica de las fuentes que han trabajo el tema del Problema de los Cultivos

de Uso Ilícito, se tomaron como referencia la clasificación realizada por el grupo de

investigación de Defensa y Seguridad de la Universidad Nacional, en su trabajo FARC - EP

temas y problemas Nacionales, dirigido por el profesor Carlos Medina Gallego (2010). De

esta manera, como primer aspecto se abordó las fuentes primarias organizadas de la siguiente

manera:

1. Trabajos bibliográficos propios de los actores a trabajar para

este caso El punto Cuatro del Acuerdo para la terminación del conflicto armado,

Solución al problema de las Drogas Ilícitas.

2. La matriz de recolección de datos que proporcionara la visión

de la comunidad rural a estudiar, específicamente los núcleos que conforman el

municipio de la Montañita, Caquetá.

Como fuentes secundarias, se abordaron:

1. Los trabajos Académicos los cuales analizan el fenómeno

particular de la sustitución desde los distintos campos de la ciencias sociales y

económicas con el fin de enriquecer la investigación.

2. Bases documentales cuyos autores han estado vinculados a la

militancia investigativa y el compromiso intelectual.

3. Los trabajos de contexto amplios que asumen el estudio

fenómeno, pero hacen referencia a los actores.

Page 47: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

47

Para las fuentes secundarias que sirvieron como referente para aterrizar el

fenómeno de estudio encontramos el trabajo realizado por Uribe y Mejía (2011), Política

Antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, el cual realiza un análisis histórico -

económico de los desarrollos e impactos que han tenido las políticas antidrogas en el país.

Este realiza un estudio de la efectividad, los costos, y la eficiencia de las

políticas denominadas de reducción de la oferta, que pretendió darse con el llamado Plan

Colombia; dicha estrategia pretendía abordar las distintas formas de intervención en las

actividades de producción y exportación de drogas Ilegales.

A partir de allí, el estudio pretende un enfoque en la transformación de la visión

de la sustitución hacia el desarrollo alternativo mediante la promoción de actividades

agrícolas legales, teniendo en cuenta todos los impactos que han traído para el país la

producción y comercialización de drogas ilícitas. En este punto en específico, se estudian los

efectos del narcotráfico en la cultura política del país, la cual ha sido mayormente modificada

en las zonas donde existen esta clase de cultivos, tendiendo sus habitantes a participar en

menor medida en procesos políticos y se crea una mayor desconfianza en las instituciones

del Estado.

Por otro lado, se abordó el trabajo desarrollado por Díaz y Sánchez (2004),

Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia, el cual analiza la relación

entre estos cultivos y los grupos armados ilegales, bajo la hipótesis de que geográficamente

la intensificación del conflicto es un reactivo para la expansión de los cultivos de uso ilícito.

Page 48: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

48

Para ello los autores realizaron un modelo teórico en el cual se evidencia como

estrategia de los grupos ilegales para el control territorial la producción de coca, donde la

producción es para ellos en parte explicada por la intensificación del conflicto, en contraste

el conflicto no puede entenderse mínimamente solo por la producción de dichos cultivos.

Conjuntamente, el trabajo realiza un análisis a las políticas de erradicación por

aspersión en las cuales concluyen que dichos proyectos han sido ineficaces e ineficiente en

la lucha antidroga.

Por otra parte, se hizo una revisión al trabajo construido por Ortiz (s. f..),

Agricultura, cultivos ilícitos y medio ambiente en Colombia, el cual busca determinar los

impactos que han tenido las erradicaciones por aspersión con glifosato en el territorio

colombiano y como estos impactos no han servido para la trasformación de la visión de las

políticas públicas antidroga.

El trabajo considera que los problemas ambientales, surgen de los procesos de

apropiación territorial adelantados por campesinos e indígenas, quienes involucran durante

estos procesos decisiones económicas, políticas, organizacionales, cognoscitivas y

tecnológicas, sin embargo, esta vinculación a sus sistemas de producción del cultivo de coca

y amapola es una decisión compleja que toca estas dimensiones resolutivas y que se ve

estimulada por sus limitaciones e intereses individuales.

Para tal fin se busca determinar como la política pública se orienta cada vez más

hacia el castigo de la sociedad rural como medio de control punitivo al crecimiento de los

cultivos ilícitos, lo cual, a su vez, le impide reconocer la compleja diversidad ambiental,

económica y social de los territorios afectados por esta problemática, su población diversa,

Page 49: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

49

que aborda múltiples actividades y estrategias de sobrevivencia, que continua apropiándose

y transformando los territorios que han ocupado, a pesar de las fuertes intervenciones

externas (Ostiz, s. f., pág. 300).

Una fuente importante para el desarrollo del marco conceptual, fue la tesis de

grado para la maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia realizada por,

Molina (2012), donde se reconoce que el origen y expansión de los cultivos de uso ilícito

en Colombia es el resultado de múltiples causas económicas, sociales y ambientales, que han

producido una reconfiguración del territorio expresada en las transformaciones de la sociedad

rural y de sus prácticas económicas.

En este sentido, el trabajo de investigación se enfocó en realizar una lectura de

la evolución del paisaje, las economías campesinas y la tenencia de la tierra, en relación con

el fenómeno de los cultivos de uso ilícito y las políticas que se han dispuesto para su control,

tomando como estudio de caso los municipios de San Pablo y Cantagallo (Sur de Bolívar),

esto con el fin de evidenciar y estudiar la nueva ruralidad en Colombia generada a partir de

los cultivos de uso ilícito.

Otro aporte realizado al fenómeno de estudio, es la investigación realizada por

Fonseca, Gutierrez, y Anders (2005), como contribución del gobierno sueco para encontrar

alternativas a la solución de los cultivos de uso ilícito. El trabajo parte del reconocimiento

que el narcotráfico se ha convertido en una de las problemáticas más fuertes del país, y este

se ha fomentado fundamentalmente en zonas rurales aisladas, donde hay esta economía

criminal se expande a costa de la marginalidad y exclusión social.

Page 50: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

50

Las formas para combatir tan complejo problema se han centrado en la erradicación

forzosa mediante fumigación aérea y la promoción de programas de desarrollo

alternativo concebidas sin tener en cuenta las características de las regiones donde se

implementan, razón por la cual no han sido efectivas para la obtención de resultados

contundentes en la disminución de los cultivos ilícitos ni para promover el desarrollo

de las regiones donde éstos se han establecido históricamente (Fonseca, Gutierrez, y

Ruvsit, 2005, p. 68).

El estudio finalmente presenta un análisis desde la economía política en la que

se evidencia la transformación que ha tenido la vida cotidiana de los colonos y campesinos

dedicados al cultivo de uso ilícito en el sur de Bolívar; con el fin de establecer líneas

programáticas para las instituciones aportando a la lucha contra el negocio del narcotráfico.

A partir de esta revisión de antecedentes podemos concluir en primer lugar que,

aunque la política de Antidrogas se estructura para su aplicación a nivel nacional, esta no

logra responder de forma homogénea en la erradicación; este puede ser uno de los factores

que más ha llevado a su fracaso la imposibilidad de distinción de los territorios para la

formulación de programas territorializados. Las anteriores investigaciones se presentaron en

forma de estudios de caso en su gran mayoría y esto no obedece sino a la particularidad del

desarrollo del fenómeno del cultivo de uso ilícito en las regiones, sin desconocer en todo caso

elementos transversales que se presentan como la ausencia estatal, pobreza, exclusión entre

otros.

Podemos decir también, que se evidencia el fracaso de la política antidroga y

su enfoque de erradicación forzada, especialmente porque dichas políticas no han logrado

Page 51: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

51

disminuir contundentemente el cultivo en tanto no priorizado el desarrollo de alternativas

rurales que logren sustituir la economía de la coca por una economía agrícola sostenible.

Una de las ausencias más importantes que logramos reconocer en los estudios

sobre el fenómeno del cultivo de uso ilícito, son las propuestas que han construido las

comunidades como alternativas de sustitución voluntaria, existe un enfoque en la que las

comunidades cultivadoras son analizadas como meras receptoras de las políticas anulando

así su capacidad de resistencia y participación, pues en ultimas ellas son las que dinamizan

el territorio.

Por último, es así que este trabajo pretende construir un análisis de la política

de sustitución desde el trabajo y la percepción de la comunidad cultivadora desde lo existente

hacia la posibilidad que trae los Planes de sustitución suscritos en el Acuerdo.

Page 52: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

52

Capítulo 1

Área de estudio: El Departamento del Caquetá- Municipio la Montañita, contexto

territorial.

En este capítulo se hace una descripción introductoria de la ubicación

geográfica del municipio de La Montañita, Caquetá, así como de algunos elementos socio

económicos del departamento, con el fin de realizar una caracterización de la ubicación del

territorio de análisis; en los siguientes apartados se realizará una profundización en los

elementos políticos, sociales, económicos del territorio a partir de la información construida

con el censo comunitario, con el fin de determinar las características del relacionamiento con

los cultivos de uso ilícito y las perspectivas de solución a la problemática.

El municipio de La Montañita está situado al Occidente del Departamento del

Caquetá y al Nororiente en relación con Florencia, Capital del Departamento. Sus suelos son

aledaños del piedemonte amazónico y llanero; dedicados a la ganadería extensiva en su gran

mayoría. Sus límites se encuentran establecidos en el Decreto nacional número 2544 de 09

de septiembre de 1955, que aprueba el Decreto Intendencial número 083 del 06 de julio de

1955, mediante el cual se crea el municipio en su artículo primero y en el artículo segundo

se fijan los límites.

El municipio limita con las siguientes poblaciones: Por el norte con Florencia y

Paujil; por el oriente con el Paujil y Cartagena del Chaira, por el occidente con Milán y

Florencia y por el sur con el municipio de Solano, todos estos territorios caracterizados por

su dedicación cocalera. Su extensión total es de 1.484 Kilómetros cuadrados. (Km2) de las

Page 53: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

53

cuales 0.4 Km2 son extensión de área urbana y 1.483.6 Km2 de extensión de área rural

(Alcaldía de La Montañita, Caquetá., 2016) en la cual se encuentra asentada el 40 % de la

población

Este estudio en particular se concentra, en el Nucleó de Palma Azul3, que agrupa

las veredas de El Carmen, Palma Azul, El Portal, La Carpa; el Núcleo de La Unión Peneya,

que agrupa las veredas de La Cabaña dos, Buenos Aires del Peneya, La Panela, Argelia, Sede

La Argentina, Los Andes, Buenos Aires bajos, Barrio el Jardín, Barrio el Centro, Barrio La

Playa y Bajo Palestina y por último el Núcleo de Mateguadua, que agrupa las veredas, Las

Acacias, Paujilera, El Fono, Estrella, El Pato, Costa Rica, Platanillo, La Y, La Nutria, Agua

Blanquita, Triunfo, Maquencal y el Temblón.

En La Montañita el área rural está compuesta por el territorio de las cuatro

Inspecciones de Policía: El Triunfo, La Unión Peneya, Mateguadua y Santuario; que se

constituyen entre los 12 caseríos como los principales centros poblados del área rural y

estructuran los diez Núcleos Veredales y Juntas de Acción Comunal, base de la organización

comunitaria y territorial de las diferentes veredas de cada jurisdicción, con un total de 104

veredas.

El campo intervenido por la ocupación de los campesinos y propietarios

inversionistas del Municipio de La Montañita está constituido por 6.195 predios, donde el

3 Los Núcleos se convierten en polos de desarrollo local, que no sólo impulsan la solución de sus problemas

comunitarios, sino que propenden por el bienestar colectivo de las comunidades. En los talleres realizados en

el Diagnóstico Participativo y los de Concertación con las Comunidades en el marco del Plan de Desarrollo

2012 – 2015, se denota una superación de la simple identificación de los problemas de infraestructura vial y

eléctrica, visibilizando problemáticas relacionadas con el ambiente, la monoproducción ganadera basada en el

monocultivo de pastos, de lo social, cultural y recreativo.

Page 54: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

54

47,75%, en valor absoluto 2.958, son lotes menores de 1 hectárea ubicados en los 12 caseríos

del área rural (Gobierno Municipal, 2015).

Realizando el análisis comparativo, se denota que el campo del Municipio está

constituido mayoritariamente por pequeños predios, 2.333 que van de 1 a 69 hectáreas, es

decir el 37,66%, lo que objetiva que la población rural es de pequeños productores; los 714

medianos propietarios sólo llegan 11,53%, que están el rango de 70 a 150 hectáreas

(Gobierno Municipal, 2015)

Figura 1. Área de estudio. Alcaldía de La Montañita, Caquetá, 2016. Plan de desarorollo municipal. Mapa.

Recuperado de: www.florencia-caqueta.gov.co

Page 55: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

55

Este apartado brinda información acerca de la realidad contextual del municipio

a través de la evolución que ha tenido el fenómeno del cultivo de uso ilícito en relación con

factores como la productividad, la tenencia de la tierra, condiciones socioeconómicas del

departamento, tomando como eje de influencia el origen y estado actual de los cultivos de

uso ilícito en la región.

1.1 Condiciones para el cultivo de uso Ilícito: Caquetá.

Desde el 2015, se consolida la tendencia al incremento de los cultivos de

uso ilícito, las hectáreas sembradas con coca se incrementaron en Colombia al pasar de

69.000 ha en 2014 a 96.000 ha en 2015; un incremento del 39% (Oficina de la Naciones

Unidas contra la droga, 2016) Esto se manifestó con mayor intensidad en los

departamentos del sur de país (Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá) los cuales

concentraron el 81% de los cultivos de coca.

La presencia de cultivos de coca en el Caquetá asociada al narcotráfico, se

evidencia desde la década de los setentas, época de consolidación del Núcleo de siembra

de Remolinos del Caguán (Cubides y Mora, 1986, pág. 56), lo que determinaría al

departamento junto con Putumayo como regiones estratégicas para el desarrollo de dicha

actividad.

El departamento del Caquetá, se configuró -desde la década de los ochenta-

como un territorio de colonización y ampliación de la frontera agraria debido a los

desplazamientos forzados producto de la violencia bipartidista y la alta presencia de

Page 56: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

56

cultivos de uso ilícito; al ser una región que históricamente ha tenido una baja presencia

institucional en contraste con el control ejercido por actores armados al margen de la ley.

Conjuntamente la región históricamente ha sido un territorio de

consolidación de las FARC EP que para los años sesenta consolidaría el denominado

Bloque Sur, que dentro de su estrategia de financiamiento empezaron a intermediar entre

productores y comercializadores (cobro del gramaje4) (Ministerio de Justicia y Derecho,

2014, pág. 35)

A partir de 2010, Caquetá muestra una tendencia al aumento de presencia

de cultivo de coca, según el Ministerio de Justicia (2014).

“en la serie histórica de cultivos de coca comprendida entre 2001 y 2013,

Caquetá tiene momentos diferenciados en 2004 y 2010, que se separan del

comportamiento a nivel nacional. El primero, muestra una disminución entre 2004 y

2006, opuesto al aumento nacional, y desde 2010, Caquetá presenta una tendencia

sostenida al aumento, mientras que en el plano nacional se da una reducción constante

en este mismo periodo.” Pág 35

4 Impuesto que se cobra por gramo de base de coca comprada a los campesinos.

Page 57: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

57

Tabla 3.

Hectárea por Coca sembrada 2008 – 20015.

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Cambio

2014- 2015

% del

total

2015

Caquetá 4.303 3.985 2.578 3.327 3.695 4.322 6.542 7.712 18% 8%

Fuente: Oficina de la Naciones Unidas contra la droga, 2016

Desde el 2010, el 63 % de área cultivada se concentra en Cartagena del Chaira,

San Vicente del Caguán, Solano y La Montañita, esta última ganando protagonismo con la

consolidación del Nucleó de producción más importante de la región ubicado en La Unión

Peneya; esta concentración se encuentra favorecida por un lado tanto por el control territorial

que ejercen los grupos armados al margen de la ley como por las condiciones de marginalidad

en los que se encuentran dichas regiones.

Dicho incremento de productividad en la región, se puede asociar a su vez con

las transformaciones en la productividad de la hoja de coca5, que tienen que ver para este

caso específicamente con la división del trabajo en el proceso de venta y transformación de

5 Los estudios de productividad son realizados en forma conjunta entre UNODC y el Gobierno de

Colombia para estimar la capacidad de producción de hoja de coca y la eficiencia en los procesos de

extracción en la fase primaria de producción. La metodología permite, además, la identificación de

las características de los sistemas productivos en las Unidades Agropecuarias con Coca-UPAC en lo

referente a las prácticas agro culturales, selección de variedades y densidades de siembra, entre otras

variables. En el marco de los compromisos acordados entre UNODC y el Gobierno de Colombia, se

cuenta con información actualizada regional de todo el país cada 4 años, consolidando a la fecha dos

fases nacionales. En el caso de la región Putumayo-Caquetá estos estudios se realizaron en el 2005,

2008 y 2012. Es de resaltar que la ejecución del año 2008 estuvo a cargo de la Dirección Nacional de

Estupefacientes (Ministerio de Justicia y Derecho, 2014).

Page 58: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

58

la hoja de coca y el aumento de los rendimientos en la etapa de cultivo y procesamiento.

(Ministerio de Justicia y Derecho, 2014, pág. 40).

Estudios realizados por la Dirección Nacional de Estupefacientes, identifican

que desde el 2012 el 64% de los productores campesinos venden la hoja de coca fresca,

mientras el resto de los productores el 36%, procesan a pasta base de coca, lo cual tiene

implicaciones en la modificación de las estructuras de producción territorial.

Por otro lado, el rendimiento que presentaba la hoja de coca para la región

Putumayo- Caquetá, mantiene la tendencia a la reducción, lo cual produce la expansión del

cultivo en hectáreas para compensar la producción.

Pese a registrarse un aumento en la frecuencia de las cosechas en el año,

el rendimiento promedio anual por cosecha presenta una disminución del 10%, frente

a lo registrado en 2005, llegando a 900 kg de hoja de coca fresca por hectárea y por

cosecha. En la región se observa una reducción del 10,5% en la producción potencial

de hoja de coca fresca al pasar de 56.960 tm en 2009 a 50.997 tm en 2013. Entre los

principales factores que inciden en la producción de hoja y sus rendimientos, están

las variedades sembradas, la edad del cultivo, la realización de prácticas

agroculturales como uso de agroquímicos y las afectaciones a los cultivos por

diversos factores (aspersión, erradicación manual, clima, plagas y enfermedades

(Ministerio de Justicia y Derecho, 2014, pág. 41)

Sin embargo, siguiendo el marco conceptual proyectado, en el que entender la

presencia del cultivo de uso ilícito sin un contexto socioeconómico no sería objetivo con el

fenómeno de estudio, se hace necesario contextualizar durante este periodo la dinámica del

Page 59: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

59

conflicto armado y dar un panorama departamental de la realidad social y económica con el

fin de profundizar posteriormente en el municipio de La Montañita.

Desde el 2012, los municipios con los índices de necesidades básicas

insatisfechas (NBI) más elevados fueron La Montañita con 65,29 por ciento, Milán con 60,77

por ciento, El Paujil con 64,22 por ciento y San Vicente del Caguán con 53,98 por ciento,

todas estas regiones cocaleras. Entre 2011 y 2012, periodo en el cual se dispararían las

hectáreas de coca cultivadas en la región, la línea de pobreza de Caquetá aumentó en 3.5 %

lo que implica que en 2012 la pobreza tuvo una incidencia del 42,1% mientras que en 2011

fue de 40,8 por ciento. Adicionalmente, el coeficiente de Gini –para la distribución de los

ingresos– aumentó entre esos dos años al pasar de 0,459 en 2011 a 0,479 en 2012 (Rocha C.

, 2014, pág. 56).

Ahora bien, las actividades económicas del departamento de Caquetá según el

DANE se centran básicamente en la ganadería y demás actividades pecuarias, la silvicultura,

pesca y extracción de minerales no metálicos. Según el Plan de Desarrollo Departamental,

en 2011 el 17,40 por ciento del suelo del departamento tenía usos pecuarios (1.547.584

hectáreas), un 0,68 estaba destinado a fines agrícolas (60.099 hectáreas), y el 81,53 por ciento

continuaba siendo bosque. Cabe señalar que el área total del departamento es de 8.896.500

hectáreas (DANE, 2006).

Sin embargo, debido a los altos costos del transporte, la mala calidad de las

carreteras terciarias, como los altos costos en insumos, hacen que por el ejemplo el sector de

lácteos sea poco competitivo, generando sobre todo dificultades a los pequeños y medianos

Page 60: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

60

ganaderos, para quienes el negocio se vuelve insostenible (Alcaldía de La Montañita,

Caquetá., 2016).

Con respecto al sector agrario dentro del Plan de Desarrollo de la Gobernación

se indica también que en Caquetá existe una sobreutilización del suelo en ganadería extensiva

y una subutilización de suelos para la agricultura y el desarrollo de sistemas agroforestales

amigables con el medio ambiente. Como producto de dicha situación ha existido una

ampliación de la frontera agrícola del departamento; se presenta una ineficiencia económica

y social y se ha elevado la concentración de tierra llevando a la reducción de posibilidades

de generar empleos rurales (Rocha C. , 2014, pág. 35)

En este contexto, aproximadamente 2.500 productores y campesinos de los

sectores lechero y agrícola de los municipios de San Vicente del Caguán, Florencia,

Cartagena del Chairá, Puerto Rico, El Paujil, La Montañita y Milán se han sumado a las

diferentes manifestaciones de protesta social, donde las manifestaciones más fuertes se

vienen presentando desde al Paro Nacional Agrario realizado en agosto de 2013.

Los manifestantes presentaron un pliego de peticiones al gobierno nacional, que

incluyó la necesidad de obtener subsidios para el sector lechero y agrario suficientes para

asumir los costos de producción y comercialización de sus productos, debido a que, según

los manifestantes, éstos han aumentado como efecto de la entrada en vigencia de tratados de

libre comercio (TLC); estas peticiones serían ratificadas con los gremios que se unieron

nuevamente el “Paro Étnico y Popular” 2014 que dio creación a la Mesa de Interlocución

Agraria (Mia) (Ballesteros, 2016).

Page 61: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

61

El anterior contexto nos permite identificar un panorama en el que como lo

expone Molina (2012)

La aparición del cultivo de uso ilícito en Colombia obedece a la suma

de causas económicas, políticas, sociales y ambientales desarrolladas a nivel global

con consecuencias que se manifiestan directamente sobre las sociedades y las

relaciones que mantienen con sus territorios locales (p. 76).

De lo anterior podemos decir que el departamento del Caquetá y en

consecuencia el municipio de La Montañita, son territorios caracterizados por ser marginales

en cuanto al desarrollo de políticas públicas, que atiendan las necesidades básicas que le

permitan a la región desarrollar sistemas económicos eficientes, adecuados, oportunos y

pertinentes para las comunidades que allí habitan. Sumado a este abandono estatal, la

presencia fuerte del conflicto armado potencio el arraigo de economías ilegales, que eran más

rentables para la región debido a su aislamiento social y económico.

Sin embargo, la economía cocalera se mantiene como una forma de

subsistencia, se puede evidenciar entre otros factores como los picos en los índices de

pobreza coinciden con los picos de aumento del cultivo y en tanto este pierde su

productividad se aumenta las hectáreas necesarias para cubrir las necesidades básicas

y sin embargo este cultivo sigue siendo mas rentable ante el abandono en que se

encuentra el sector agrario a nivel nacional.

Page 62: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

62

Capítulo 2

Realidad Contextual: La Montañita.

Luego de presentar un contexto general de la región, el presente apartado

pretende establecer las condiciones que han determinado la persistencia de la economía

cocalera en el municipio, por medio de la información recolectada por el censo comunitario

el cual se dividió en cuatro núcleos de análisis, que fueron las dimensiones elegidas por la

comunidad para la etapa inicial de caracterización territorial: condiciones económicas,

sociales y de infraestructura (medios de transporte, comunicación); las referencias

estadísticas se basan en la muestra descrita en la metodología ante la ausencia de datos

censales oficiales de los núcleos del municipio de La Montañita, la cual corresponde a un

total de 3075 habitantes y 1036 familias del área rural del municipio.

Se pretende entonces identificar los factores transversales que se desarrollan alrededor de

la presencia de cultivo de uso ilícito y la identificación de los puntos cardinales a los cuales

las políticas públicas de sustitución de cultivo deben apuntar desde la perspectiva de las

comunidades en el marco de la implementación de los Planes de Sustitución.

2.1 Condiciones Infraestructurales.

Según la propuesta metodológica trabajada por Molina (2012), las condiciones

infraestructurales, se caracterizan por identificar los medios de transporte y comunicación,

de un territorio y con base a ellos realizar una aproximación al desarrollo tecnológico de la

región.

Page 63: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

63

0%

69%

14%

17%

fluvial

terrestre

fluvial - terrestre

0%

62%

38%

bueno malo pesimo

0%0%

78%

22%

Principal secundariaterciaria

Figura 2. Vías de transporte presente en el municipio. Elaboración propia

Figura 3. Estado de las vías. Elaboración propia

Figuras 4. Tipo de vía presente en el municipio. Elaboración propia

Page 64: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

64

35%

28%

37%

No hay empresa privada no responde

Figura 5. Transporte público presente en el municipio. Elaboración propia

Para el Municipio de La Montañita, tomando como referencia los tres núcleos territoriales,

la principal vía de transporte es terrestre con un 69,88 % del sistema carreteable reconocido

por sus habitantes, estas se identifican como vías terciarias6, que sin embargo constituyen

mayoritariamente caminos de herradura, los cuales un 61 % se encuentra en mal estado y un

14,28 % en pésimas condiciones, siendo estas sin embargo las principales vías de

comunicación entre las zonas rurales y las cabeceras municipales.

Las anteriores condiciones de las vías de comunicación son de gran importancia

puesto que constituyen uno de los factores que determinan la posibilidad de crear redes de

comercio para los productos de la región.

Esta situación en la que se encuentra la red vial, afecta directamente la

producción agropecuaria, tanto por el encarecimiento de los fletes que afectan directamente

insumos y productos necesarios para la producción, como también hace ineficiente y poco

6 Carreteras terciarias: Vías que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí.

Deben ser en afirmado. Si se pavimentan deben cumplir a las condiciones geométricas fijadas para las Vías

secundarias (Humbolt, s.f.).

Page 65: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

65

rentable el transporte del cultivo del pequeño y mediano productor, haciendo que esta

producción se pierda en las veredas.

Las malas condiciones de la vía, hace que no sea apta para el tráfico pesado y

que su circulación se limite a las temporadas de verano, pues en invierno las juntas comunales

restringen el paso de vehículos para conservar el camino y su circulación se limita casi que

exclusivamente a animales de carga. Pese a la situación, dentro del Plan de Desarrollo

Municipal 2012- 2015, el problema de infraestructura vial no fue considerado un punto de

inversión estratégica, este quedó agendado dentro del objetivo de Consolidación y

reconstrucción vial:

Según los datos obtenidos en el Diagnóstico Participativo realizado en la

construcción del Plan de Desarrollo “El Gobierno de la Participación Social”, la red vías

terciaria está compuesta por 42 carreteables con 341,5 kilómetros, de los cuales la mayor

proporción está sólo en banca a la espera de afirmado, puentes y obras, por las condiciones

climáticas y la conformación de los suelos se puede decir que en su totalidad están en mal

estado y por lo tanto de difícil tránsito.

Complementa la red vial carreteable la red de 86 caminos de herradura con

709,5 kilómetros de extensión, que demandan del Municipio y del Estado en General

puentes colgantes y de herradura, mejoramiento y recuperación de las bancas para que los

campesinos se sientan integrados social y económicamente.

La problemática de las malas condiciones en las que se encuentra las vías de

transporte para esta región, constituye uno de los elementos más importantes para que las

comunidades campesinas decidan volcarse al cultivo de uso ilícito, pues el transporte de la

Page 66: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

66

pasta básica resulta eficiente y rentable, comparado con los costos que debería asumir un

productor por una carga de plátano o maíz.

Tabla 4.

Costos comparativos cultivos de Coca – Maíz. (Carrillo, 2013, pág. 212)

Producto/costo

Fases de Producción

Maíz Coca (especie

boliviana)

Socola 100.000 100.000

Derriba 100.000 100.000

Siembra 30.000 100.000

Insumos ….. 700.000

Limpia ….. 2 limpias 350.000

Tiempo de cosecha 6 meses 1 año

Cantidad cosechas al año 2 – 3 cada cosecha produce

30 bultos

8 promedio por cosecha

80 arrobas producen

2000 gramos de pasta

básica

Valor Jornal 150.000 por 30 bultos 200.000 por libra de hoja

recogida. 5.000 por

arroba. 400.000 80

arrobas.

Transporte 420.000 por 30 bultos ……

Page 67: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

67

Precio Mercado 750.0000 3.600.000

Total, gastos 800.000 1.750.000

Total, ganancia - 50.000 1.850.000

Mientras que el cultivo de coca deja un margen de ganancia, el cultivo de maíz

no cubre ni siquiera los costes de producción, costes que se acrecientan en gran medida por

las condiciones de las vías de transporte, tanto por la falta de una política agraria para los

pequeños y medianos productores que tenga en cuenta estas realidades de las regiones.

Las condiciones de marginalidad social y económica en la que se encuentran

estas zonas rurales no ha tenido un gran transformación desde la denominada bonanza

cocalera de los años 90, la supuesta entrada institucional y los programas de desarrollo;

resulta más fácil por la dinámica de exclusión, de difícil acceso y conectividad a estas

regiones establecer nuevos núcleos de siembra de cultivo de uso ilícito que al gobierno poner

en marcha programas de alto impacto, que finalmente se quedan en programas

asistencialistas.

Ahora bien, al estar analizando el componente de infraestructura entendida esta

como la posibilidad de transporte en vías y comunicación, abordaremos las condiciones de

conectividad en telefonía, internet y electricidad para la zona:

Page 68: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

68

75%

25%

No hay Proyecto en tamite

0%

39%

39%

22%

internet telefonia emisora no tiene

.

Figura 6. Servicio de electricidad. Elaboración propia

Figura 7. Medios de comunicación es información. Elaboración propia

Page 69: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

69

Cerca de la mitad de la población de la región no cuenta con el servicio de

electricidad y son pocos los proyectos que se encuentran en trámite para asegurar la provisión

del servicio, en la mayoría de los casos el acceso a luz por parte de los pobladores se realiza

con plantas de luz de gasolina, las cuales funcionan por cerca de dos horas, el cual es el

tiempo que tiene una familia para hacer uso del servicio.

Aunque el acceso a telefonía móvil y emisora son también reducidos, en la

actualidad sobre todo las emisoras locales, se convierten, en red de articulación entre lo rural

y lo urbano. Esta vinculo que permite crear estos limitados medios de comunicación ha

permitido acceder al conocimiento de proyectos y políticas públicas que influyen en las

dinámicas del territorio, pues han permitido un acceso de lo global desde lo local,

fortaleciendo sobre todo las apuestas programáticas y políticas de las organizaciones sociales

de la región, lo que ha puesto los estándares de exigencia frente a las políticas ubicadas más

altos pues las comunidades a partir de su experiencia han logrado reconocer que las políticas

asistencialistas sin impacto estructural resultan paliativas y muchas veces nocivas para los

territorios.

2.2. Condiciones sociales

Entendemos las condiciones sociales como aquellos derechos fundamentales y

de acceso prioritario a los que deben tener acceso los habitantes de un territorio determinado,

estos se refieren concretamente educación, salud y recreación.

Page 70: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

70

Tabla 5.

Tabla porcentajes percepción social

Con respecto, a los datos proporcionados podemos decir que en cuanto a

cobertura en las condiciones sociales, el único derecho que tiene una tasa de cubrimiento

importante es la de educación, sin embargo teniendo en cuenta que solo por presencia de

escuela primaria y que para el cumplimiento de la media y la secundaria, en la mayoría de

casos los habitantes se ven obligados a trasladar a sus hijos a la cabeceras municipales, en

todo caso si los recursos económicos lo permiten y si se continua con el proceso de

formación, lo anterior se refleja en los datos arrojados por el censo de 2005 donde se registra

que el 58,7% de la población cuenta con educación básica primaria, el 11,5% con básica

secundaria y el 1,7% cuenta con educación superior (DANE 2006).

La cifra de cubrimiento para la salud es la más preocupante, el acceso a este

derecho fundamental, se convierte en un lujo para estas comunidades, pues para acceder a

ella deben trasladarse largas distancias en condiciones de la trocha y los costos del transporte.

La realidad de esta región, es reflejo de un modelo de desarrollo rural

inequitativo y excluyente, que propicia un sin número de conflictos rurales, que acentúa la

Derecho Institución presente Tasa de Cobertura

Educación Escuela Primaria 85,32%

Recreación Polideportivo 15,44%

Salud Puesto de salud 15,83%

Page 71: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

71

vulnerabilidad de estas regiones rurales, al no permitir una convergencia entre lo urbano y lo

rural, condenando al campo a escuchar los paraísos de los cuales están privados, por un

modelo que se fundamenta en una precaria y deteriorada institucionalidad publica, que los

deja cada vez más al merced de la oferta del mercado en una sociedad profundamente

desequilibrada.

Hasta el momento, el análisis de las condiciones en las que se encuentran los

tres núcleos territoriales, permite evidenciar la ineficacia del desarrollo de políticas sociales,

la deficiencia institucional y productiva, a causa de una ausencia del Estado que ha sido

incapaz de llevar a cabo un plan de ordenamiento territorial que ayude a estabilizar a las

comunidades campesinas.

Lejos de ello, los departamentos (Oficina Para el Posconflicto, laboratorios de

paz, ONG) a los cuales el Estado ha delegado dicha tarea, no han cumplido con la aplicación

de las políticas públicas en los territorios, lo que se ha elaborado son políticas públicas de

carácter discriminatorio, que han forzado al campo a una marginación estructural en

infraestructura productiva y social, suministro de bienes públicos, la ausencia total de la

ciencia y la tecnología y un desprecio por la capacidad productiva y social de la Colombia

rural.

2.3 Condiciones Económicas

De acuerdo con Molina (2012), entendemos las condiciones económicas como

aquellos medios y métodos empleados por los habitantes de una región determinada para

subsistir económicamente, mediante la interacción entre trabajo y medio geográfico, para

Page 72: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

72

este elemento tendremos en cuenta dos aspectos el cultivo de coca y las actividades

agropecuarias propias de la economía campesina

Figura 8. Hectáreas dedicadas a la siembra de coca en el municipio La Monatañita. Elaboración propia

Tabla 6.

30%

46%

12%

11%1%

0 1 a 2 3 a 5 5 o más no responde

Cultivo de

Pancoger

(yuca,

plátano, caña,

piña, cacao,

maíz)

%

hectárea

cultivada

Extensión

de hectáreas en

pasto

%

Hectárea

cultivada

Presencia

de ganado

Número

De cabezas

%

0 – menos

de ¼

6 0 1.6 0 0

¼ - ½ hct 21.25 1-5 hct 4.12 1-5 0.5

1 – 2 hct 21 6 – 15 hct 5.75 6-10 0.1

Page 73: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

73

Hectáreas dedicadas a cultivos de pancoger y ganadería

Con base a la información recolectada, podemos confirmar que, aunque la

región del Caquetá, en específico La Montañita, se encuentra históricamente relacionada con

actividades agropecuarias, las dinámicas de la región han venido suplantando algunas

actividades tradicionales del campesino.

Aunque la vocación del suelo del territorio no es apta para el ganado extensivo y su uso tiende

más a actividades agroecológica, por ser un suelo de alta erosión, bosque y arcilloso

(Humbolt, s.f.), vemos que las hectáreas dedicadas a los cultivos de Pancoger, están

destinadas en todo caso al autoabastecimiento, reservando menos de media hectárea a dicha

actividad. Si bien se pudo confirmar que al tratar con un sector rural marginal, no se presenta

grandes extensiones de ganado, en muchos de los casos, las hectáreas de pasto superaban las

de cultivo, aun cuando la familia no tuviese cabezas de ganado.

Conjuntamente podemos decir también que el grado de autoabastecimiento de

las unidades de producción campesina varía entre unidades relativamente autónomas hasta

unidades que dependen en alto grado del mercado. Los campesinos producen tanto para

autoconsumo (valor de uso) como para el mercado (valor de cambio), lo cual implica

flexibilidad y cierto nivel de autonomía. De esta manera, la economía campesina tiene una

considerable “resistencia” a la expansión de las relaciones de producción de mercado

(Fonseca, Gutierrez, y Ruvsit, 2005, pág. 87).

3-4 hct 3.37 16- 30 hct 6.12 10-20 0.1

5 – 6 1 30- 40 hct 3, 75 21- 50 0.6

Page 74: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

74

Esta visión proporciona una dinámica distinta en el análisis de la producción

agraria campesina, como lo exponen Fonseca, Gutierrez, y Ruvsit (2005, pág 45),

La lógica de producción del campesino se fundamenta en la búsqueda

de un equilibrio entre el cansancio producido por la realización de largas jornadas de

trabajo y la satisfacción de las necesidades básicas de la familia campesina. Por tanto,

no busca ganancia como tal, sino la posibilidad de mantener este equilibrio como

elemento de una estrategia de supervivencia cuya lógica es diferente en comparación

con la que caracteriza a una empresa agrícola capitalista.

Sin embargo, dicho principio de producción pasaría a ser complementada o en

muchas veces suplantada con el cultivo de uso ilícito, que iría tomando un papel protagónico

en la parcela del campesino, los cultivos de Pancoger quedan en un segundo plano aun siendo

la base de la economía campesina, pues estos dentro de las dinámicas de marginalidad de la

región resultan más costosos en producción y no alivian las necesidades básicas de la familia

rural, mientras que la inversión al mercado con el cultivo de coca resulta más fácil, eficiente,

seguro en tanto a la garantía de su compra y organizado.

Para la economía campesina es crucial el momento de contacto con la

economía de mercado, especialmente en la fase de la comercialización que es donde

se cruzan la lógica de la producción campesina con la del mercado (obtención de

ganancia); además es el escenario más probable que los productos campesinos

encuentren precios bajos. Estos precios pueden ser tan bajos que no alcancen a cubrir

los costos de producción, incluido el trabajo; al contrario de lo que ocurriría en una

empresa capitalista, el campesino, regido por la búsqueda del equilibrio, no renuncia

Page 75: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

75

a seguir produciendo a expensas de seguir cubriendo el déficit de un eventual margen

de ganancia con el recurso a la “autoexplotación” de su familia. Entre las

características más notorias de esta “autoexplotación” se pueden mencionar la

intensificación del trabajo familiar y la reducción de los gastos de consumo y

reproducción de la unidad familiar. (Fonseca, Gutierrez, & Ruvsit, 2005, pág. 152)

Como se mencionó anteriormente, las condiciones de contacto al mercado se

hacen más difíciles para los cultivos que tradicionalmente eran comercializados y hacían

parte de la producción básica del campesino, lo cual se empezaría a manifestar desde la

década de los noventa dada la inserción que tuvo el municipio en el fenómeno del cultivo de

uso ilícito; conjuntamente los costes que plantea toda la cadena productiva y que se

encarecen aún más por las condiciones de infraestructura de la región profundizan la

migración de la economía agropecuaria a la cocalera, pues esta cuestión no afecta tanto las

cadenas de mercado del cultivo de uso ilícito, por su fácil transporte y por las márgenes de

ganancia que produce.

Page 76: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

76

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0 - 1/4 hcts 1/4 - 1/2 hcts 1-2 hccts 3- 4 hcts 5 o mas hcts

Héctareas cultivadas Pancoger VS Cultivo de Coca

Cultivo Pancoger Cultivo de Coca

Figura 9. Gráfica comparación hectáreas cultivadas, elaboración del autor.

A partir de dicha información, es posible visualizar el desplazamiento que ha

producido el cultivo de coca al cultivo de Pancoger; mientras que para este último el pico de

concentración se encuentra entre un cuarto y media hectárea, el cultivo de coca se encuentra

en su pico de concentración de una a dos hectáreas, esta situación ha estado ligada

directamente a los cambios generados por el consumo local, que en parte fue generado por la

economía de la coca, que permitió el aumento del flujo de capital y la diversificación de las

mercancías, utilizando la pasta base de coca como moneda de cambio por productos de la

canasta familiar.

Según el testimonio de un campesino se evidencia la importancia del

cultivo de la coca, al señalar: “La coca es Dios la Tierra para el campesino, cuando

Po

rcen

taje

de

fam

ilia

s cu

ltiv

ado

ras

Page 77: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

77

usted no tiene para comprar las cositas del mercado, va a la tienda y las cambia por

un gramo de pasta y así mantiene usted a su familia7”

De esta manera, se ha generado una transformación de las características de la

economía campesina, en la cual los valores básicos como la prestación de mano de obra, el

trueque, y las asociaciones para cultivar o criar ganado, se renuevan y especializan alrededor

de los cultivos de uso ilícito. Entre estas nuevas funciones aparecen las figuras de

“raspachines”, “químicos”, comerciantes y trasportadores, así como infraestructura asociada

al cultivo como los laboratorios o “chongos”, pistas aéreas y “cristalizaderos” (Molina, 2012,

pág. 107).

La tendencia para los núcleos territoriales, se desarrolla alrededor del

establecimiento de lotes menores o iguales a tres hectáreas, consolidando un grupo de

“pequeños productores de coca” (Fonseca, Gutierrez, & Ruvsit, 2005) que dedican las

ganancias de esta actividad al sostenimiento de la vida familiar básica, lo cual ha llevado a

involucrar toda la comunidad.

7Testimonio de un campesino durante una pedagogía por la Paz, Camicaya medio.

Page 78: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

78

Figura 10. Gráfica porcentajes de inserción en actividad de cultivo de coca, elaboración del autor.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan nuevas relaciones en donde los

actores tienen la posibilidad de diversificar sus ocupaciones, mediante la producción,

potenciando la capacidad de acceso y relación de los centros urbanos con las zonas rurales,

pues esta economía ilícita se convierte en dinamizadora y permite ese punto de acceso al

mercado tan importante en la vida campesina. Conjuntamente al no poseer una infraestructura

básica y adecuada para el procesamiento y comercialización de productos de economía lícita,

esta termina relegada ante las oportunidades y condiciones que ofrece el cultivo de coca.

En general, podemos considerar tres actores que se mueven a nivel local dentro

de la economía del cultivo de coca, por un lado, tenemos los “pequeños cultivadores de coca”

que disponen de menos de tres hectáreas, que se encuentran en esta situación por una realidad

estructural y de mercado, donde la coca se legitima al convertirse en una economía de

jornalero38%

raspachin11%

comercio40%

trasnporte 11%

jornalero raspachin comercio trasnporte

Page 79: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

79

subsistencia, que sin embargo plantea una serie de conflictos como la pérdida de las

tradiciones campesinas y la extrema inseguridad de una economía ilegal.

Sin embargo, las ventajas comparativas que tiene el cultivo de coca frente a

otros cultivos legales en este contexto de exclusión, siguen siendo mayoritaria, por su valor

por unidad de volumen que reduce costes de transporte, como la facilidad en su

transformación industrial, así como la capacidad de satisfacción de demandas.

Por tanto, dichas ventajas comparativas que ven las familias campesinas en el

aumento de sus ingresos, buscan mejorar su nivel de vida invirtiendo en la educación para

sus hijos, cubriendo gastos de salud, modificando sus hábitos de consumo, restaurando sus

viviendas, adecuando y construyendo carreteras o gastando en actividades o gustos

improductivos (Fonseca, Gutierrez, & Ruvsit, 2005, pág. 56).

Como segundo actor, encontramos a jornaleros y raspachines, estos son

trabajadores en época de cosecha y para el caso en específico corresponden al 49 % de los

trabajadores insertos dentro de la economía cocalera, estos a diferencia de los cultivadores

dependen totalmente del trabajo producido por el cultivo de coca, en el cual un raspachin

hábil puede alcanzar salarios de hasta sesenta mil pesos diarios, sueldo que no conseguiría

en ninguna otra actividad agropecuaria. Estos junto a los pequeños cultivadores resultan los

más afectados con las políticas de fumigación y su inactividad causa un problema económico

en las cabeceras municipales, pues estos recursos provenientes de la coca como se había

nombrado anteriormente son los que logran dinamizar las economías locales de la región.

Desde mediados de la década de 1990 ha sido creciente la vinculación

de jóvenes a las actividades relacionadas con la producción de base de coca en el sur

Page 80: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

80

de Bolívar. Al decir de los mismos campesinos, esto se debió al desmonte del sistema

estatal de subsidios y servicios al pequeño productor iniciado por el gobierno de César

Gaviria. En general, este fenómeno parece estar relacionado con la crisis que afrontó

el sector agropecuario nacional al someterse a los efectos de las políticas de apertura

económica… La consecuencia social más importante de toda esta situación es que un

número creciente de familias de la zona depende de los ingresos que puedan obtener

de los cultivos ilícitos (Fonseca, Gutierrez, & Ruvsit, 2005, pág. 60).

Por último, tenemos al sector de comercio y transporte los cuales son actores

de suma importancia dentro del circuito de la economía cocalera, pues en la mayoría de los

casos son los responsables de introducir, y comerciar los insumos para la producción de pasta,

así como el beneficio que produce sobre todo para los comerciantes la dinámica en la compra

y venta de mercancía producto del flujo de capital producido por el cultivo ilícito.

La economía cocalera permea y subordina en forma gradual la economía

regional licita, transformado en mayor medida la economía agraria tradicional de la finca

familiar, por la pérdida de capacidad para producir para el autoconsumo; los jornaleros o

raspachines, así como campesinos productores se encuentran relegados a pequeños

productores, que poco o nada intervienen en la estructura de mercado y las ganancias quedan

destinados a gastos básicos.

Page 81: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

81

2.4 Cultivo de Uso Ilícito y la Tenencia de la Tierra.

La tenencia de la tierra en Colombia se ha caracterizado históricamente por la

alta concentración de la propiedad rural, para la actualidad el índice Gini8, se mantiene entre

el 0.87 y el 0.86 para concentración de tierra rural, poniendo al país como uno de los más

desiguales para América Latina (Codazzi, 2016). La caracterización de la tenencia de la tierra

se realiza con el fin de determinar qué tipo de propietarios y la extensión de dichos predios

que existe para el área de estudio, con el fin observar la relación entre tenencia de la tierra y

utilización en cultivos de uso ilícito y cultivos de pancoger.

No hay un criterio definido para precisar el concepto de pequeña, mediana y

gran propiedad, pero se adopta la medida de la UAF9 para establecer los tamaños (Asociación

Nacional de Zonas de Reserva Campesina , 2012). Esta medición muestra que la propiedad

está más concentrada en pocos tenedores de derechos (predios mayores de 10 uaf); la

mediana resulta con un peso mucho menor, y la pequeña tiene un porcentaje menor de la

tierra (18,8%). El microfundio indica que casi el 80% de los propietarios-poseedores están

prácticamente en la pobreza absoluta, pues obtienen un ingreso que no supera medio salario

mínimo legal.

8El índice de Gini se utiliza como un indicador para medir el grado de concentración de la propiedad rural y

de los ingresos. Mientras más cercano a 1 esté el índice, más concentrada está la propiedad (pocos

propietarios con mucha tierra), y mientras más cercano a cero, mejor distribuida está la tierra (muchos

propietarios con mucha tierra). Con la ayuda de la Universidad de los Andes, el IGAC ha depurado la

información catastral entre 2000 y 2009, y ello posibilita el cálculo de varios índices de Gini: el de

propietarios, el de tierras y el de avalúos, principalmente.

9 La Unidad Agrícola Familiar (UAF) es la unidad predial que genera por lo menos dos salarios mínimos

legales de ingreso. Al valorarla se tiene en cuenta la calidad y el potencial productivo del suelo. El

microfundio se define como predios con menos de 0,5 uaf; pequeña propiedad entre 0,5 y 2 uaf; mediana

entre 2 y 10 uaf, y grande mayor de 10 uaf, para el muncipio de La Montañita la UAF estaba definida entre

las 87 a 120 hects, por UAF.

Page 82: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

82

Un informe realizado por el PNUD (2011, pág 220), señala seis factores para

entender la consolidación de la inequidad en la tenencia de la tierra en el país,

“(a) el fracaso del reformismo agrario en las décadas de 1960 y 1970,

con lo cual se agravó el problema; (b) el debilitamiento y estigmatización de las

organizaciones y movilizaciones del campesinado; (c) el intento de reemplazar el

reformismo agrario por una política de mercado de tierras, claramente insuficiente

frente a la magnitud de la situación; (d) la expansión y escalamiento del conflicto

armado y tres de sus efectos: reconcentración de la propiedad, extrema victimización

del campesinado y, desplazamiento forzado y despojo de tierras; (e) la

sobrerrepresentación e influencia política de los propietarios en diversos escenarios

de toma de decisiones sobre el futuro del sector; y, (f) la carencia o precariedad de

información que permita identificar el problema, someterlo a debate público y lograr

consenso para intervenir en su solución.”

Para el caso específico de La Montañita, en cuanto a la tenencia de la tierra se

pudo recolectar los siguiente,

Page 83: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

83

Figura 11. Gráfica porcentajes de tenencia de la tierra, elaborada por el autor a partir del trabajo de campo

realizado.

Si bien, un poco más de la mitad de los habitantes se declaran propietarios de

sus fincas, en el trabajo de campo se pudo confirmar que muchos de estos predios no tienen

titulación saneada, muchos de ellos son dueños de palabra y esto ha restringido su acceso a

préstamos y proyectos sociales.

Molina señala que El tipo de propiedad no segura de la tierra ha hecho que se

configuren relaciones de poder para el dominio y uso de la tierra por parte de las comunidades

campesinas, donde la tierra además de percibirse como una propiedad y un patrimonio se

convierte en un derecho y el medio para acceder a bienes y servicios por parte de los

individuos, hay disposición del cambio de economía, estamos en capacidad de aprender y

adquirir y salirle cualquier proyecto, lo que pasa es que sin el titulo no se tiene el crédito,

siempre hay promesas de la titulación, pero nada…

68%

8%

24%

Propia arriendo no tiene

Page 84: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

84

Figura 12. Grafica porcentajes de estructura predial la medida de referencia utilizada es la UAF la cual es usada

por la Agencia Nacional de Tierras. Elaboración del autor

El análisis de la tenencia de la tierra permite entender el proceso en el cual se

han construido relaciones sociales que influyen en la dinámica del territorio, al ser producto

de unos procesos históricos anclados a la colonización campesina, narcotráfico y conflicto

armado; donde la mayor parte de la población de los Núcleos de La Montañita meta

corresponde a propietarios, arrendatarios y aparceros, de mediana y pequeña propiedad.

De lo anterior, podemos decir que la región se encuentra en estado de economía

familiar campesina y que los proyectos masivos agroindustriales no han logrado concentrarse

en el territorio, mediante la apropiación de predios.

Sin embargo, el avance de la mediana propiedad supone una valoración de la

tierra que se encuentra ligada de igual manera a los proyectos palmeros y ganaderos, y a la

especulación generada por proyectos de infraestructura agroindustrial, vial y energética sobre

20%

79%

1%

Pequeña propiedad mediana propiedad Gran porpiedad

Page 85: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

85

todo después de que el departamento fuese considerado enclave petrolero, que se proyectan

en los próximos años en la región (Molina, 2012, pág. 127)

Hasta el momento, pese a todo, la región no cuenta con un catastro rural

actualizado y la propiedad de la tierra sigue siendo informal o de palabra, lo que no brinda

ninguna seguridad al campesino; las actividades de comercio y producción no se establecen

en los caseríos sino en las cabeceras municipales ya que la infraestructura vial no es apta

para comercializar productos de Pancoger, y las alternativas del cultivo de uso ilícito

específicamente el de la coca, se convierte en una economía de subsistencia legitima pero

ilegal.

Page 86: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

86

Capítulo 3

La política de erradicación Nacional hasta el momento y la Dinámica del territorio,

Erradicación forzada y sustitución de cultivo Ilícito.

Hasta el momento, hemos contextualizado las relaciones y las condiciones que

caracterizan el municipio de La Montañita con el fin de establecer que relaciones y grados

de influencia existe con el cultivo de uso ilícito, y a partir de esto determinar las

reconfiguraciones del territorio; este panorama de reconfiguración sin embargo necesita de

un análisis de las políticas de erradicación que hasta el momento habían sido desarrolladas

por el Gobierno Nacional.

Con base a lo anterior, se realiza un análisis 1) a las políticas de erradicación y

sustitución de cultivo que desde 1980 hasta la firma del Acuerdo de Paz se venían

desarrollando por el Gobierno Nacional y 2) La ejecución de la política antidroga en el

municipio de La Montañita en los mismos periodos.

3.1 Política Nacional de Erradicación y sustitución de cultivo Ilícito, políticas públicas

enfocadas en la represión.

Al seguir el marco conceptual propuesto para el desarrollo del presente trabajo,

teniendo en cuenta que las políticas públicas hacen referencia a una serie de iniciativas,

programas y propuestas que realiza el régimen político en una pugna ideológica y política

por resolver una problemática social, así como hace referencia a la puesta en marcha de la

Page 87: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

87

misma; la problemática del cultivo de uso ilícito ha sido abordado desde la política pública,

desde la perspectiva de la dominación.

Bajo este argumento, es necesario analizar los dos componentes sobre los cuales

se edificaba la actual política antidroga, según Zorro (2011, pág. 91)

...uno represivo, que incluye la erradicación forzosa y la interdicción,

con las que se busca frenar de manera coercitiva la cadena del narcotráfico en sus

distintos eslabones, y otro promotor, la sustitución de cultivos de uso ilícito, que

aborda el primer eslabón de esta cadena mediante estímulos dirigidos a remplazar

tales cultivos por otros enmarcados dentro de la legalidad.

Pese a que la política pública antidroga pretendió un cambio de enfoque a partir

del 2010 (Oficina de la Naciones Unidas contra la droga, 2016), esta siguió considerando el

principal actor de intervención al campesino, al creer que, las actividades comúnmente

asociadas al primer eslabón de la producción de drogas como el cultivo de coca y su

transformación en pasta y base no solo deben verse como un problema por el hecho de

financiar redes criminales nacionales y transnacionales, sino que se constituyen en un factor

de alto riesgo de vulneración de los derechos humanos, la vida, la libertad y la dignidad de

las personas y comunidades cuyos territorios están vinculados a esta franja del mercado de

las drogas. Estas actividades atraen y perpetúan en el territorio redes de criminalidad

organizada que elevan dramáticamente las tasas de homicidios y de desplazamiento forzado;

acentúan el constreñimiento a la libertad política, económica y de movilidad de campesinos;

intensifican la instrumentación de las organizaciones sociales y campesinas; y conllevan a la

Page 88: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

88

descomposición del capital social en las comunidades afectadas (Comisión Asesora para la

política de drogas en Colombia, 2015, pág. 9).

Sin embargo hasta el 2014 la política antidroga no tuvo ningún cambio

sustancial, durante el 2011, e, disminución de la resiembra y al sostenimiento simultaneo de

escuadrones móviles de erradicación en las zonas más críticas, asignación de tierras y

financiación de proyectos de desarrollo alternativo a comunidades involucradas con esta

actividad ilegal, interdicción y destrucción de la infraestructura para la producción y

almacenamiento de drogas ilícitas, además de interceptación de medios de trasporte y rutas

e identificación y judicialización de las redes criminales.

Para el año 2012 se da la implementación de un nuevo plan de Guerra

denominado Espada de Honor, el cual consiste en una vocación ofensiva, conjunta u

focalizada geográficamente para debilitar los grupos armados al margen de la ley (GAML)

(Comisión Asesora para la política de drogas en Colombia, 2015), intensificación de acciones

de inteligencia para desarticular las organizaciones dedicadas a la producción, tráfico y

comercialización de drogas ilícitas en el país, erradicación, interdicción de rutas e incautación

de cocaína, destrucción de instalaciones de infraestructura para producción de drogas,

incautación de embarcaciones y aeronaves utilizadas por el narcotráfico, intensificación de

la lucha contra las Bacrim, iniciativas para desarticular los GAML (FARC y ELN).

Un informe de la línea programática de política pública antidroga de 2013,

refiere operaciones por tierra, mar y aire, para cortar las rutas de salida de la droga antes de

que llegue a mercados nacionales e internacionales. intensificación de esfuerzos para detectar

Page 89: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

89

la fabricación y uso de medios de transporte de la droga y el fortalecimiento de las actividades

de inteligencia y contrainteligencia de Estado.

Como podemos observar, la estrategia de la política antidroga estaba dirigida a

presentar de manera exitosa la reducción anual de cultivos ilícitos, por lo cual, la sustitución

voluntaria no era una opción principal, al ser esta una apuesta de mediano y largo plazo.

Adicionalmente, durante este periodo el Gobierno nacional, se amplió el

catálogo de conductas penales, conductas tipificadas que contienen una sanción para una gran

cantidad de actividades relacionadas con estupefacientes. Además, es importante señalar que

se han reducido al máximo, los beneficios aplicables a las personas que cometen delitos

relacionados con el tráfico de drogas, incluyéndose dichas conductas como excepción a la

aplicación de los beneficios penales, este es el caso del artículo 68A de la ley 599 de 2000,

modificado por la ley 1709 de 2014, que establece la exclusión de beneficios y subrogados

para ciertas conductas delictivas, dentro de las cuales se señalan delitos relacionados con el

tráfico de estupefacientes (Ley 1709 de 2014).

Lo anterior evidencia cómo dicha política puso de instrumento sancionador el

derecho penal, con el fin de incluir el mayor número de conductas y sujetos posibles, como

forma de librar la batalla contra el narcotráfico. Producto del aumento de la criminalización,

y del catálogo de conductas relacionadas con el tráfico de estupefacientes consideradas

delitos, el número de personas capturadas ha incrementado de tal manera, que actualmente

las cárceles colombianas se encuentran con una sobrepoblación, en gran medida por delitos

que guardan relación con drogas. Por lo general, dichas personas capturadas ―son en su

mayoría los eslabones menos importantes de la cadena de cultivo, producción y tráfico de

Page 90: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

90

drogas (Uprimny y Guzmán, 2010, p. 40), una población de bajos recursos económicos, que

aceptan el tráfico de pequeñas cantidades de drogas, para sustentar necesidades económicas

y que terminan siendo capturadas y sumándose a la multitud de personas que habitan las

cárceles del país.

Es importante señalar, que del universo de personas que fueron capturadas por

el delito de producción y tráfico de estupefacientes no condenadas por vínculos con

organizaciones sociales, fueron campesinos y en su mayoría de casos mujeres campesinas a

las que les fueron incautados menos de 5 kilos de pasta base de coca. (Rocha C. , 2014, pág.

45)

Dentro de la política de sustitución primaba el principio de “Protocolo de Cero

Ilícitos” (Molina, 2012, pág. 76), la cual exige un compromiso de no siembra ni resiembra

en el área intervenida por parte de sus habitantes, heredada de la política antidroga del

gobierno Uribe. Este protocolo plantea que el programa de desarrollo alternativo solo se

ejecutará en los lugares donde se haya realizado una erradicación anterior de cultivos de uso

ilícito, el cual ha sido uno de los inconvenientes más grandes para las comunidades, pues este

no tiene en cuenta las necesidades básicas que suple el cultivo y que su erradicación

premeditada plantea una crisis social para dichos territorios.

Esta política de sustitución tiene dos ejes fundamentales, los cuales aplicaron

para todo el territorio nacional incluido La Montañita, la erradicación voluntaria y la

erradicación forzada. Desde el 2003 la estrategia de erradicación manual voluntaria se lleva

a cabo a través de los Programas: Familias Guardabosques y Proyectos Productivos,

actualmente agrupados en el Programa de Desarrollo Alternativo. Por otra parte, la estrategia

Page 91: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

91

de erradicación manual forzosa, desde el 2005 es implementada a través de los Grupos

Móviles de Erradicación y complementada por la aspersión aérea (Molina, 2012, pág. 133).

Los siguientes fueron algunos de los principales proyectos de sustitución

aplicados al territorio, especialmente los departamentos del Sur del país, aunque ninguno de

ellos logro consolidar un proceso exitoso, en tanto las condiciones de marginalidad de las

regiones persistían:

Programa de Proyectos Productivos (PPP), según el informe ejecutivo

realizado por el PNUD, el programa trabaja con organizaciones sociales y familias

campesinas entorno al desarrollo de programas agrícolas y agroforestales, cuya línea

productiva se enfoca en la palma, caucho, cacao, café, especies forestales y

ecoturismo; estos enfoques de producción se explican entre otras cosas por su

potencial para insertarse dentro de los mercados internacionales por la necesidad de

presupuesto para sostenibilidad en el tiempo. Por lo cual, proyectos que incentiven la

economía campesina local, quedan restringidos en financiación y seguimiento, esta

lógica ha llevado a estos proyectos de ser alternativas de producción a enclaves de la

inserción de la economía agroindustrial en las regiones más empobrecidas del país.

Programa Familias Guardabosques (PFGB), este programa es descrito

por el plan , como un apéndice de la estrategia de desarrollo alternativo en el cual se

encuentran vinculadas 88.488 familias, de las cuales 47% estuvieron vinculadas

directamente a actividades relacionadas con cultivo de uso ilícito y el 53% restante

estuvieron en riesgo de estarlo (Carrillo, 2013, pág. 208).

Page 92: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

92

La idea era promover la erradicación de cultivos ilícitos a través de la

recuperación y protección de ecosistemas frágiles. También tiene como propósito el

restablecimiento de los lazos de confianza entre las comunidades y el Estado, con miras a la

reconstrucción de capital social local. Todo lo anterior, en el marco de una estrategia de

desarrollo local tendiente a mejorar la articulación de las regiones.

Erradicación manual forzada, Esta estrategia busca complementar los

esfuerzos de lucha contra las drogas del Gobierno Nacional, especialmente los

relacionados con la aspersión área. De igual manera los GME buscan controlar el

traslado de cultivos ilícitos a áreas de economía campesina, zonas de parque o

reservas naturales, en zonas donde el desarrollo alternativo no es viable, debido a las

condiciones de acceso, el orden público o la voluntad de la comunidad. La

erradicación manual forzosa, según el CONPES 3669: “…es ejecutada por los Grupos

Móviles de Erradicación (GME), el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la

Policía Nacional. Es importante mencionar que la seguridad de los GME es provista

siempre por la Fuerza Pública. Estos esfuerzos son complementarios a la aspersión

aérea a cargo de la Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos” (2010, pág. 18).

Es evidente que existe una subordinación entre los programas de erradicación de cultivo de

uso ilícito. Las políticas de desarrollo alternativo se convirtieron en paliativos de los efectos

negativos ocasionados por la erradicación forzada, y esto ha ocasionado un rechazo de las

Page 93: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

93

comunidades a este tipo de programas, al crearse una percepción de los programas de

desarrollo vienen ineludiblemente aparejados a la fumigación (Asociación Nacional de Zonas

de Reserva Campesina , 2012).

Conjuntamente, dichos programas ignoran la necesidad de propiciar que la

producción campesina gane un valor agregado para que esta sea sostenible y que respete las

lógicas de inserción al mercado de las comunidades campesinas que están lejos de producción

en masa; por el contrario estos proyectos pretenden fortalecer los megaproyectos

agropecuarios que no se acercan a las realidades de los pequeños y medianos productores,

incentivando las relaciones tradicionales de explotación del campo a través del minifundio.

3.2 Política Antidroga en el municipio de La Montañita.

De lo anterior caracterización de las políticas antidrogas, se puede apreciar que

la esencia de estos programas se orienta sobre todo a la recuperación de territorios por medio

del castigo a la sociedad rural y el impulso de la agroindustria; donde se establece una lógica

entre el Estado y las comunidades campesinas cocaleras, en la cual hay un tratamiento de

atropello y desconocimiento de los campesinos cultivadores y este es reconocido únicamente

como ciudadano hasta su integración a los programas de erradicación, que a la final terminan

siendo forzados sin importar su modalidad.

En esta perspectiva la política pública, se plantea como una línea de acción

unidireccional que desconoce las realidades para su implementación lo cual repercute en las

condiciones de aplicación, estabilidad y seguridad que requieren los proyectos de desarrollo

alternativo de sustitución; por lo cual existe un contexto de desconfianza sobre la posibilidad

Page 94: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

94

de transición de una economía ilícita a una consolidación de una economía campesina estable

y rentable.

Para el municipio de La Montañita, se puede evidenciar la percepción de

debilidad frente a la confianza de los programas estatales, por la poca efectividad de las

políticas antidrogas, que a lo largo del texto se ha señalado ante la imposibilidad de reducir

efectivamente las hectáreas cultivadas; de esta manera desde el 2011, el municipio fue

incluido en el Plan Nacional de Consolidación Territorial (PNCT) vigente hasta el día de hoy,

donde se plantea la intervención de las inspecciones de la Unión Peneya y Mateguadua, uno

de los pilares era la erradicación de cultivos de uso ilícito acompañada de un crecimiento en

la presencia de fuerza pública, pues la política de sustitución se encontraba focalizada en la

intervención de fuentes de financiación de la insurgencia para el caso específico de las FARC

EP, más que en un componente social que permitiera la superación de una serie de

condiciones sociales y económicas que han alimentado la persistencia de la economía

cocalera en la región y que por mucho superan la presencia de la insurgencia en el territorio.

Dentro del PNCT, la erradicación de cultivos se proyecta como una dimensión

separada de los proyectos sociales, por el carácter punitivo que fue asumido para la región,

esta política en su fase de implementación al chocarse con una realidad adversa, por el grado

de marginalidad social y económica en el que se encuentran las comunidades de La

Montañita, redujo el problema de la reactivación de la economía local a una cuestión de

seguridad, la cual podría ser solucionada mediante la acción de las Fuerzas Militares que

permitiría la llegada de lo que ahora es llamado el enclave económico de la región la

explotación de hidrocarburos.

Page 95: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

95

En la actualidad, el municipio se encuentra dentro del proyecto Bloques de

Exploración de Ecopetrol que dentro del denominado Bloque Samichay se hallan

comprendidas las siguientes veredas: Bajo 40, Hermosas Bajas, Agua Linda, Hermosa,

Ginebra, Holanda Baja, Betania, Puerto Gaitán, Berlín, y Las Hermosas, lo cual implica el

incremento de la seguridad militar y policial como garantía para la estabilidad de la inversión

y la explotación petrolera (Calero, 2015).

El bloque petrolero ha expandido sus exploraciones a los Núcleos de la Unión

Peneya y Mateguadua, así como municipios del Doncello y Cartagena del Chaira, lo cual ha

ocasionado la configuración de mesas municipales y departamentales de organizaciones

campesinas que están en contra de la explotación petrolera en el departamento, por los graves

daños ambientales que ha causado la exploración, secando caños y quebradas que

alimentaban fincas de productores campesinos locales, como también la grave situación de

violación de derechos humanos, en los cuales han asesinado a líderes campesinos que se han

opuesto a la llegada de las petroleras (Alcaldía de La Montañita, Caquetá., 2016).

Esta dinámica de la política pública que se manifiesta en los núcleos estudiados,

pone de manifiesto una revalorización de los territorios en función de la generación de rentas

nacionales, que desconocen el principio de la localidad, entendida esta como las necesidades

concretas de la comunidad en su territorio, en el ejercicio de implementación de policías

publicas eficaces y propicias, por tanto dentro de esta visión de las franjas territoriales

regionales se establecen prioridades ajenas para los territorios, para el caso en específico el

programa determino como prioridad las acciones tendientes al establecimiento de

condiciones de seguridad,

Page 96: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

96

Del mismo modo, el programa de aspersión y erradicación de cultivos

ilícitos que busca debilitar las finanzas de las Farc y la recuperación social del

territorio, viene siendo contrarrestado por la guerrilla mediante la instalación de minas

antipersonas y artefactos explosivos, la ejecución de hostigamientos y ataques contra

la fuerza pública, en algunos casos, con interposición de población civil (Calero,

2015, pág. 5).

Lo anterior se da en el marco de la línea nacional de erradicación y la puesta en

marcha del plan de guerra “Espada de Honor” anteriormente nombrado, que aumentó el pie

de fuerza en el territorio, especialmente de la Unión Peneya, donde se proyectaba la

construcción de una estación de policía además de la consolidación de bloques petroleros.

La inserción de las comunidades campesinas que han desarrollado una

economía comunitaria, local y de auto consumo, en prácticas de trabajo de acumulación para

la generación de excedentes privados, es una contradicción de estructuras económicas, donde

chocan los tejidos sociales, formas de producción y organización comunitaria con la lógica

de la acumulación. La producción agraria campesina es la que se encuentra más amenazada

ante la vulnerabilidad del territorio al ser poco rentable lo que permite que se privilegie las

economías ilegales o inserción de la agroindustria.

Dicha implantación de economías tiende de igual manera a privilegiar regiones

de impacto donde los costos de producción sean más rentables sin aumentar los costes de

inversión, por lo tanto, estos proyectos se focalizarán en la cabecera urbana del Municipio de

La Montañita y Florencia capital del departamento ahonda en la brecha de desigualdad y

carencia de oportunidades (Calero, 2015, pág. 10) urbano rural.

Page 97: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

97

En cuanto a la implementación de programas de desarrollo alternativo en

perspectiva de sustitución, son pocos los proyectos que han logrado consolidarse, y en la

percepción de las comunidades es muy difícil por der ser beneficiario de los programas, sobre

todo por las exigencias burocráticas que hay que cumplir, por ello muchas de las iniciativas

quedan a disposición de núcleos económicos campesinos consolidados, que no se encuentran

en alta vulnerabilidad, por ejemplo, el Fondo Emprender dedico cerca de 170 millones de

pesos en proyectos ganadería aun cuando los estudios ambientales realizados en la zona

demuestran la inviabilidad de este sector por el tipo de suelo del municipio (Cumbre Agraria,

2016).

Figura 13. informe final de evaluación

Fuente. Fondo Emprender , presupuesto 170.010.000.

Bajo esta perspectiva, la política de erradicación y desarrollo alternativo, ya sea

por las condiciones de los territorios de implementación, o por la esencia misma de los

programas, ha logrado que en estos núcleos los campesinos vean al Estado y sus políticas

públicas como obstáculos en la consecución de vidas mejores pues hay una sensación de

castigo constate por parte de las comunidades (Ballesteros, 2016). Esto convierte a las

comunidades campesinas cocaleras en actores de resistencia contra políticas estatales que en

Page 98: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

98

vez de consolidar oportunidades para la superación de economías ilegales traen como

componentes vitales de los programas modelos económicos que chocan con los territorios.

Por ello es importante, concebir la política pública no solo como un discurso administrativo,

sino que ella representa una pugna política que se manifiesta en intereses distintos en la

concepción de su aplicación.

La erradicación de coca no ve la realidad del campesino,

Producir en los campos colombianos es muy difícil. Primero, porque al

colono no le titulan las tierras. Los intereses económicos no permiten la titulación

porque allí donde algún campesino sin título se ha ubicado existe algún

megaproyecto. O porque este campesino ha sido desplazado y amenazado, y no ha

logrado legalizar sus tierras10.

Se observa, finalmente que contrario a lo que la realidad territorial de estos

territorios exige, el enfoque de seguridad en los cuales se ha desarrollado la política de

erradicación ha priorizado la erradicación forzada y la fumigación aérea, en las áreas de

mayor marginalidad, caracterizadas por su poco desarrollo en infraestructura vial y

comercial, un distanciamiento de los centros urbanos y una baja oferta en satisfacción de

derechos fundamentales. Molina (2012) dice,

Esta situación es contraria en los lugares donde están ubicados las Familias

Guardabosques y los Proyectos Productivos, debido a la disponibilidad de infraestructura, de

10 Campesino cocalero, encuentro Coordinadora Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares,

participación del autor como relator, 2015.

Page 99: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

99

títulos de tierra, de capital para inversión, y a los intereses que manejan otros actores como

multinacionales y empresarios agroindustriales frente a los recursos naturales (p. 141).

Estamos ante un sujeto campesino criminalizado y perseguido, donde la

relación con su territorio es incierta y se encuentra mediada y casi que determinada por los

desarrollos de la guerra antidrogas, los flujos de la economía cocalera y las dinámicas de los

grupos al margen de la ley.

Page 100: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

100

Capítulo 4

¿Ahora si una Nueva Colombia? Acuerdo general para la terminación del conflicto

armado y la construcción de una paz estable y duradera; Punto cuatro: Solución al

problema de las drogas ilícitas.

El panorama presentado hasta el momento nos permite evidenciar como la

política de erradicación de cultivo de uso ilícito, al menos para el caso concreto de La

Montañita ha sido insuficiente y ha fracasado en la consecución de su objetivo (Oficina de la

Naciones Unidas contra la droga, 2016), pues, hay una tendencia de crecimiento de las

hectáreas cultivadas, consolidándose hoy como uno de los núcleos principales de producción

de pasta base y hoja de coca del país.

Esta política se ha enfocado en la persecución al cultivador, esto se evidencia

en el endurecimiento de las penas para los pequeños cultivadores, la falta de acompañamiento

a los programas de sustitución voluntaria, la erradicación forzada aun cuando la coca

constituye un medio de subsistencia, permitiendo que los actores asociados a la cadena del

tráfico y comercialización de estupefacientes sigan acumulando capitales y poder político, lo

que da lugar a un desconocimiento a desvalorización de las condiciones de pobreza,

marginalidad y casi inexistente presencia del Estado que son las principales causas de

persistencia del cultivo de uso ilícito en la región.

En el marco de la coyuntura política que abrió las discusiones de la Habana –

Cuba, entre las FARC EP y el gobierno nacional, se presentaron unas serie de acuerdos que

pretenden dar una solución al problema de las drogas ilícitas y en específico al de los cultivos

Page 101: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

101

de uso ilícito; el presente capitulo pretende abordar los pilares del punto en perspectiva de

que transformaciones plantea en términos de la política de sustitución, las salvedades del

Acuerdo que son los puntos a los cuales no se llegó a un consenso y serán abordados en la

implementación y por último los retos del punto como política pública del postacuerdo.

4.1 Transformaciones de la Política de Sustitución de Cultivo de uso Ilícito.

El punto 4 del Acuerdo “Solución al problema de la Droga” parte del

reconocimiento de que la persistencia del fenómeno de los cultivos ilícitos se encuentra

ligado a la existencia de condiciones de pobreza, marginalidad, debilidad institucional y

como último aspecto la existencia de bandas organizadas dedicadas al narcotráfico. En

consecuencia, sea hace necesario adelantar una nueva visión de la política pública de

sustitución que atienda en primera medida las causas del fenómeno, en proponer alternativas

que conduzcan a dichas comunidades al buen vivir, con una perspectiva de tiempos

necesarios y no de resultados y con enfoque diferenciado y de derechos humanos.

Estas políticas, darán entonces un tratamiento especial a los eslabones más

débiles de la cadena del narcotráfico que son las personas que cultivan y las que consumen

drogas ilícitas, e intensificarán los esfuerzos de desarticulación de las organizaciones

criminales (Gobierno de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de

ColombiaEjército, 2016, pág. 99).

Adicionalmente, y uno de los avances más significativos tal vez el más

importante que logro este debate político, fue el reconocimiento de que una sustitución eficaz,

duradera y sostenible, debe tener un enfoque territorial que está sustentado en la participación

real, efectiva y decisoria de las comunidades; pues son las condiciones particulares de los

Page 102: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

102

territorios las que determinan las dinámicas de las economías que se generan, prevalecen,

fracasan y persisten.

De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que el eje fundamental de la

política de sustitución que aborda el punto cuatro, se concibe como parte del Punto Uno:

Hacia un nuevo campo colombiano, Reforma Rural Integral, pues se entiende bajo el enfoque

territorial que, la solución a la problemática de los cultivos de uso ilícito parte de la

transformación estructural del campo colombiano, que requiere sin embargo el compromiso

de todos los actores en la superación de dicho fenómeno.

En cuanto a los compromisos, que había constituido una de las falencias de las

políticas de sustitución hasta el momento, debido a que no existía claridad un alcance en los

compromisos y seguimientos de los programas en parte por la delegación de su

implementación a terceros por parte del Estado; el punto cuatro, plantea específicamente una

serie de responsabilidades que abarcan todo el espectro de la economía de la producción y

tráfico de drogas ilícitas, donde la menor carga la asumen los campesinos coleros por su

condición de vulnerabilidad, y hay un férreo compromiso del Estado por asumir e

implementar dichos programas.

4.2 Principios y objetivos de la Política de Sustitución: Programa Nacional Integral de

Sustitución de cultivo de Uso Ilícito (PNIS).

El PNIS, queda configurado como la autoridad nacional competente, para

abordar todas las problemáticas y la generación de alternativas frente a la solución integral

de la problemática del cultivo de uso ilícito. Este se encontraba a cargo de la presidencia de

la Republica, será de carácter civil, comenzando con la puesta en marcha de un proceso de

Page 103: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

103

planeación participativa que tendrá por obligación la participación ciudadana, estatal y de las

FARC EP, en las medidas y condiciones de su tránsito a la vida civil (Gobierno de la

República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército, 2016).

Los principios que sustentan el Programa, en primera medida responde a su

integralidad con la Reforma Rural Integral (RRI), en la cual el PNIS al ser un componente

de la misma atenderá poblaciones y territorios con características específicas, que requieran

medidas adicionales a las concebidas por la Reforma. En muchos casos esta política

coincidirá con la zona de ejecución de los Programas de desarrollo con enfoque territorial11,

donde la guía constituirá los planes de acción para la transformación del territorio, lo cual

proporciona la integralidad de la visión de sustitución; el PNIS debe integrase en los planes

de desarrollo local y los planes de ordenamiento territorial.

El segundo principio, atiende a la necesidad de la participación concertada de

las comunidades, y este pilar es fundamental pues parte del compromiso de los territorios por

hacer un tránsito de la economía ilegal por medio de la sustitución, pero con la diferencia de

que esta va a estar diseñada por sus necesidades, visiones, apuestas y expectativas para el

territorio, convirtiéndose no solo en receptores de programas de carácter asistencial, sino en

protagonistas de dicha transformación estructural.

11 Previo a considerar el modelo de gestión territorial y su articulación con las políticas públicas, es necesario

tomar en cuenta algunos elementos del enfoque territorial (ET) considerado en el Acuerdo: a.

Multidimensionalidad. Transita de una visión sectorial de la economía rural que la reduce a una economía

agrícola hacia una concepción multidimensional. Esto quiere decir que lo ambiental, lo económico, lo social,

lo cultural y lo político institucional interactúan sobre el territorio. Asimismo, la economía territorial

incorpora elementos de otras actividades económicas no agrícolas. b. Multisectorialidad. El medio rural es un

conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en

distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los

servicios, la ganadería, la pesca (Drago Calvo, 2005).

Page 104: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

104

Esta perspectiva de participación sustenta el tercer pilar, de enfoque diferencial

de acuerdo a las condiciones del territorio, pues el programa deberá tener una perspectiva de

género, étnica, pero también sociocultural, que determine la pertinencia y las apuestas de los

contextos en particular. Estas transformaciones van a garantizar el cumplimiento del cuarto

principio de respeto a las normas del estado social de derecho, pues se busca por medio de la

intervención crear institucionalidad, que permita a dichas comunidades integrarse y disfrutar

de todos los derechos económicos, sociales y políticos de los que históricamente fueron

privados.

Por último encontramos, el principio de la sustitución voluntaria, que sin

embargo no fue concertada como gradual y hace parte de las salvedades del acuerdo y que

será discutido en su implementación; este pilar parte del compromiso adquirido por las

comunidades de realizar el tránsito de la sustitución del cultivo ilícito a una economía licita,

bajo el principio de la confianza institucional, de que esto no constituirá un detrimento en la

sostenibilidad económica, social y ambiental de las comunidades ni los territorios (Gobierno

de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército,

2016, pág. 103). Es importante este principio, pues plantea un avance significativo para las

problemáticas más graves que habían tenido la aplicación de las políticas anteriores, en las

cuales las comunidades quedaban en una vulnerabilidad socioeconómica al quedar sin una

forma de sostenimiento, lo cual había generado una desconfianza y rechazo a los programas

de sustitución.

En cuanto al detrimento de los territorios es importante señalar la participación

de las comunidades en los planes de desarrollo, pues como se había señalado en el análisis

Page 105: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

105

de las políticas de erradicación y sustitución, esta venia aparejada con la entrada de

economías de extracción y agroindustria, pues se necesitaba sustentar la entrada de estas

economías por medio de reuniones de socialización de los proyectos exigidos por la ley a

estos actores económicos que pretendía la inserción en el territorio (Centro Nacional de

Memoria Histórica, 2015). Esto suponía la suplantación de una problemática por una mayor

para las comunidades; el programa al ser parte de los PNIS y en muchos casos ir de la mano

con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETS) contemplados en el

Acuerdo, tiene como garantía la identificación de proyectos que atente con la estabilidad de

los territorios, las comunidades y su tradición, así estos constituyan una posible alternativa

de sustitución.

Con base a lo anterior el PNIS, se plantea como objetivos la superación de la

pobreza de las comunidades campesinas sobre todo las afectadas por el cultivo de uso ilícito,

mediante la generación de condiciones de buen vivir en los territorios (Gobierno de la

República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército, 2016)

mediante el desarrollo de planes de desarrollo locales y municipales concertados y elaborados

mediante la participación ciudadana, que permita una sustitución voluntaria por la generación

de políticas y oportunidades para los cultivadores.

Estas oportunidades productivas tienen el objetivo fijado en el Acuerdo (2016)

de promover la asociación y la economía solidaria, que vincule de igual forma a los

jornaleros, raspachines, recolectores, vinculados a la economía del cultivo ilícito. Esta

proyección debe contribuir en todo caso al cierre de la frontera agrícola, la recuperación de

Page 106: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

106

los ecosistemas e impulsar la creación y el fortalecimiento de las Zonas de Reserva

campesinas como iniciativas agrarias de paz.12

El fortalecimiento de lo anterior, buscara a su vez dinamizar la organización

campesina en el marco del fortalecimiento institucional y el aseguramiento de la

sostenibilidad del programa; todo esto en el marco de la RRI, como garantía de una política

integral y estructural.

Lo anterior, plantea una ruptura en los objetivos para alcanzar cifras y

estadísticas que traían los programas antidrogas, que suponían acciones coyunturales que

arrojara resultados rápidos, que además eran complementarios a una política de seguridad

que criminalizaba los territorios y que por lo tanto no tenía perspectiva de continuidad,

desconociendo la realidad de los campesinos cultivadores, que ante todo tenían un discurso

político frente a su contexto y que por lo tanto sus reclamos no podían reducirse a la

aplicación de políticas de corte asistencial y de puerta de entrada para economías

contradictorias a las apuestas programáticas de las comunidades.

4.3 Elementos del Programa Nacional Integral Para la Sustitución de cultivo de uso

Ilícito.

En el marco del cumplimiento de la generación de condiciones que el permita

a las comunidades gozar de un buen vivir como garantía para el tránsito del cultivo de uso

12 Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) fueron creadas mediante la Ley 160 de 1994, con el propósito de

regular y ordenar la ocupación de los baldíos y consolidar las economías campesinas en el país. El

planteamiento de las ZRC fue una respuesta de las organizaciones campesinas a la problemática

socioeconómica y ambiental derivada de la trayectoria histórica de los conflictos de violencia y colonización.

Su origen se asocia con la idea de estabilizar las economías de los campesinos desplazados y evitar la

concentración de tierras que ha provocado el poblamiento sobre áreas frágiles y de frontera agrícola en el

territorial nacional.

Page 107: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

107

ilícito a economías solidarias legales y legitimas el PNIS, contiene una serie de elementos

que garantizaran el desarrollo del mismo a nivel local, de ellos analizaremos los más

pertinentes en el marco del análisis de las condiciones territoriales del municipio de La

Montañita.

Al ser un capítulo especial de la RRI, el PNIS que se plantea una cobertura

nacional su implementación iniciará por territorios priorizados, de los cuales hace parte La

Montañita, para esto el Acuerdo de Paz describe una serie de elementos y condiciones

específicas:

Zonas priorizadas en el marco de los PDET, atendiendo al principio de

integración a la Reforma Rural Integral;

• Densidad de cultivos de uso ilícito y de población;

• Parques Nacionales Naturales;

• Casos en los que comunidades que no se encuentren dentro de los territorios

señalados en los criterios anteriores se hayan acogido al tratamiento penal diferencial.

Para esos casos se pondrán en marcha medidas especiales de asistencia en

coordinación con las autoridades regionales y locales, que incluyan el acceso a los

programas de asistencia social del Gobierno sin perjuicio de las posibilidades de

acceso a los planes nacionales acordados en el marco de la RRI y de ser beneficiarios

y beneficiarias en los términos establecidos en el subpunto 1.1.5 de la RRI.

En los lugares donde los planes de sustitución no coincidan con los PDET, las

comunidades se beneficiarán de los planes nacionales de la RRI y programas

Page 108: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

108

especiales por parte de las autoridades departamentales y municipales en

coordinación con el PNIS (Pág. 108).

Este elemento, es importante en la medida que permite adelantar conjuntamente

tanto las transformaciones más estructurales y de infraestructura que trae la RRI, como los

requerimientos más específicos, característicos de los territorios afectados por los cultivos de

uso ilícito. Esto sin perjuicio, de la aplicación de los programas en zonas no priorizadas.

El segundo elemento a abordar es la construcción de los Planes Integrales

comunitarios y municipales de Sustitución y desarrollo Alternativo (PISDA), los cuales son

la manifestación territorial del PNIS, en perspectiva del enfoque territorial con participación

de las comunidades, para esto los PISDA, reconocen una ruta de construcción (Acuerdo

General para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y

duradera, 2016)

Page 109: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

109

Figura 13. Ruta de implementación PISDA, elaborada por el autor.

Como componentes de los Planes de sustitución además de los contemplados

en la RRI13, se desarrollará un Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos

productivos, el cual parte del compromiso del cultivador a la sustitución y la no resiembra,

garantizando para los núcleos familiares asistencia alimentaria, huertas caseras para

autoconsumo, proyectos de generación de ingreso rápido, como cultivos de periodo corto y

animales primarios. Lo anterior tiene como objetivo sustituir de forma eficiente y oportuna

los ingresos generados por el cultivo de uso ilícito (Gobierno de la República de Colombia

& Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército, 2016).

Conjuntamente se desarrolla una red de economía solidaria entre cultivadores y

pequeños productores que asegure el transito total de economías, en el marco de la

13 Adecuación de tierras, infraestructura vial y comunicaciones, desarrollo social, asistencia técnica, crédito y

financiación, mercadeo, compras estatales, etc.

• Base del Esquema de planeacion

participativa.

Asambleas Comunitarias

• Diagnostico de las necesidades economicas, politicas, sociales y estructurales del territorio.

Etapa de concertación

• Implemetnación de los planes de sustitución y desarrollo alternativo, en coordiancion con el PNIS.

PISDA

• Integración con la RRI.

• Seguimiento y evaluación a traves de los consejos municipales.

PDET

Page 110: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

110

cooperación local, donde se priorizara la producción de alimentos para el mercado nacional.

Para el caso de raspachines, jornaleros los cubrirá la asistencia alimentaria y la vinculación a

empleos temporales de obras para la comunidad, sin embargo, como punto importante del

acuerdo en los casos concertados estos entraran a los programas de la RRI como campesinos

sin tierra (Gobierno de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de

ColombiaEjército, 2016).

Dentro de los elementos más importantes de las propuestas, encontramos las

obras de infraestructura rápida que para la comunidad son prioritarias, donde se incluye vías

terciarias, uno de los elementos que más se había recalcado en cuanto al fracaso de las

políticas de sustitución, Por otro lado, se presenta el Plan de formalización de la propiedad,

que se dará en el marco de la formalización Masiva y que está sujeta al compromiso de la

erradicación.

Como último apartado, señalamos el elemento que contempla los Planes para

zonas apartadas y con baja concentración de población, que es un elemento que atañe

aquellos territorios que se encuentran lejos de los cascos urbanos y que la aplicación de

políticas públicas solo había logrado segregar aún más, para tal caso el Punto (2016) acuerda,

En zonas con baja concentración de población y que por su ubicación y

distancia son de difícil acceso, lo que dificulta la provisión de bienes y servicios para

el bienestar y buen vivir de la población y su integración territorial, se adelantarán

medidas especiales para la sustitución de los cultivos de uso ilícito, la recuperación

de los ecosistemas, la creación de nuevas oportunidades de empleo relacionadas con

transporte fluvial, programas de recuperación ambiental, protección de bosques y

Page 111: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

111

fauna etc. Lo anterior sin perjuicio de alternativas de relocalización de las

comunidades allí asentadas, cuando sea posible y necesario y en concertación con las

comunidades, para mejorar sus condiciones de vida (pág. 115).

4.4 Retos, disensos y perspectivas de la implementación del Punto 4 Sobre sustitución

de cultivos de Uso Ilícito.

El 27 de enero de 2017, el Comandante Pastor Alape delegado de la FARC EP

y Rafael Pardo como delegado del Gobierno Nacional, hicieron público el anuncio sobre la

puesta en marcha de implementación del Plan Nacional de Sustitución voluntaria de cultivos

de uso ilícito, por el cual iniciará a su vez la implementación del Punto cuatro, Solución al

problema de las drogas ilícitas. La implementación se propone la sustitución de 50 mil

hectáreas de cultivo, sin embargo, el programa no atenderá a cultivadores que hayan

sembrado después del 10 de junio de 2016, fecha donde se cierra el acuerdo entre la

insurgencia y el gobierno. (W radio , 2017)

Con dicha salvedad, se empiezan a vislumbrar una serie de dificultades que

tienen que ver con las salvedades con las cuales cierra la negociación del punto cuatro, aun

sin haber iniciado su implementación formal existía un compromiso de no retornar a las

fumigaciones aéreas, aun cuando en el acuerdo no fue posible que el gobierno nacional

desechara en totalidad la erradicación forzada y hace parte hoy de dichas salvedades.

Para mediados de noviembre del 2016, el gobierno nacional da la orden de

retomar las fumigaciones a lo cual organizaciones sociales en especial la Marcha Patriótica,

de la cual hace parte la Coordinadora Departamental de Organizaciones sociales y

ambientales del Caquetá (COORDOSAC), referente organizativo del municipio de La

Page 112: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

112

Montañita; lanza una circular interna que llama a las comunidades a la movilización, las

acciones jurídicas y en términos organizativos a,

- Reactivar la COCCAM (Coordinadora de Cultivadores de

Coca, Amapola y Marihuana) cuanto antes se debe convocar reunión con

representación de todas las regiones afectadas para dicha reactivación. En

tanto eso sucede, cada región debe delegar una persona para que conforme el

equipo que se pondrá al frente del tema.

- Inicialmente el equipo provisional de la COCCAM junto con

un delegado de la MIA, uno de FENSUAGRO y uno de ANZORC, se

colocarán al frente de las actividades ya señaladas, con el apoyo de los equipos

de MAPA y las demás organizaciones para concretar la propuesta de

sustitución, posicionarla, adelantar la visibilización y abrir el espacio de

negociación con el gobierno en su momento.

- Sin perjuicio de la solidaridad que se logre en Cumbre Nacional

Agraria, se aclara que el tema de la sustitución y la lucha de los cultivadores

de coca, marihuana y amapola se dinamizará desde el espacio de la COCCAM

y la MIA, debido a la celeridad que se requiere actualmente y la lentitud que

se puede tomar el tema si se mete en la cumbre (Marcha, 2016, pág. 4).

Lo anterior, es importante en la medida que con la constitución de la COCAM

a nivel nacional y con sus respectivas mesas departamentales, habrá unos niveles

organizativos importantes que abordaran el tema de la implementación en perspectiva de

participación política de las comunidades en los territorios (Cumbre Agraria, 2016). Este

Page 113: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

113

grado de cualificación en las discusiones sobre el desarrollo y la perspectiva de

implementación, permitirán la superación de una visión administrativa de las políticas

públicas en los territorios, que hasta el momento había constituido un problema para las

políticas aplicadas en los territorios; esto en la medida que la discusión y la disputa de los

intereses colectivos supone transgredir la visión unilateral de la aplicación técnica, hacia una

política tridimensional (estado, comunidades campesinas y sociales, insurgencia) que

permitirá estructurar territorios a la medida de las realidades de quienes los habitan, los

conocen y los hacen.

El punto cuatro del Acuerdo no solo consolida la necesidad del reconocimiento

de la capacidad de decisión que tienen los actores, sino que lo pone como condición para el

desarrollo de cualquier programa a implementar y esto es de suma importancia en la

perspectiva que se han trazado las comunidades quienes hasta el momento habían sido

espectadores de lo que se decidía en sus territorios.

Sin embargo, aunque las rutas programáticas de las comunidades y la

insurgencia en su tránsito a la vida política legal, se vayan consolidando en la medida que la

coyuntura política de la refrendación e implementación del Acuerdo avanza, sigue existiendo

un abismo entre las instituciones del Estado y la ciudadanía.

En lo especifico, para el problema de la sustitución los elementos discursivos y

la realidades de lo que realiza cada actor, manifiesta un debate que aún no se ha agotado

sobre la concepción de la política pública de tratamiento a los cultivos ilícitos y por ende las

medidas a implementar, para el caso específico de los disensos del Acuerdo en el punto

cuatro, la apuesta de la Cumbre Agraria, étnica y popular y la propuestas políticas de la

Page 114: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

114

insurgencia de las FARC EP , señalan que el éxito de la superación de la economía de la coca

y en general del cultivo ilícito radica en un cambio radical de las acciones y el discurso del

gobierno.

El discurso oficial sobre la sustitución es anacrónico. No se trata de suplantar

una planta por otra u otras o por una explotación de ganado. Lo que busca es crear las

condiciones para que la sustitución no signifique pérdidas de ingresos de los campesinos y

los trabajadores participantes de manera que las acciones que se emprendan deben tener un

enfoque integral y no solo soluciones particulares (Cumbre Agraria, 2016, pág. 8).

El «desarrollo alternativo» debe ser concebido como un proceso en el que se

sustituyen fuentes ilícitas de ingreso por otras lícitas. La noción actual de desarrollo

alternativo está íntimamente relacionada con la noción de sustitución y simplifica una

realidad de por sí compleja. De este modo la solución integral debe reconocer los usos

ancestrales y tradicionales de la hoja de coca como parte de la identidad cultural de las

comunidades indígenas y la posibilidad de la utilización de cultivos de coca, marihuana y

amapola para fines médicos y científicos y otros usos lícitos que se establezcan.

Pese a esto y aun después de ratificado la implementación del punto cuatro, el

gobierno nacional sigue desarrollando una política antidroga fracasada en contradicción con

los pactos realizados, para el dos de febrero de 2017 se presentó la detención de ocho

campesinos, dedicados al cultivo y recolección de cultivo de hoja coca en el municipio de La

Page 115: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

115

montañita, por parte de soldados de la sexta brigada del Ejército; los campesinos en los hacían

parte de la mesa local de concertación para la sustitución14.

Lejos de ser hechos aislados, lo anterior manifiesta un reto gigantesco que

tendrá que atravesar la implementación de la política de sustitución, ante la cual el Estado

sigue en la persistencia de la aplicación de dos políticas públicas que lejos de complementarse

en la realidad se hacen antagónicas y el éxito de una radica en la eliminación de la otra, no

puede hablarse de una sustitución voluntaria por medio de la coacción.

Finalmente esta persistencia del Estado, tiene que ver con la imposibilidad en

la que se siente el este en construir una Política anti-drogas integral, soberana, democrática

y participativa, orientada a los pobres del campo y a los consumidores, las presiones

internacionales fundamentada sobre todo en los tratados de colaboración con los Estados

Unidos, lo que evidencia que aun las estructuras estatales son débiles y aun con la transición

de las FARC EP hacia la vida legal, no existe la capacidad de recuperar el uso exclusivo de

la fuerza.

5. CONCLUSIONES

El análisis de la realidad socioeconómica del municipio de La Montañita y las

políticas de sustitución de cultivo de uso ilícito que hasta el momento se vienen

implementando, así como de las nuevas posibilidades que se abren ante la implementación

14 Denuncia presentada por Coordosac. Ver El Espectador, campesinos del Caquetá denuncian detenciones

arbitrarias.

Page 116: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

116

de acuerdo logrado entre las FARC EP y el gobierno Nacional, nos permite reconocer que

uno de los factores más importantes para el fracaso de la política antidroga es su aplicación

descontextualizada, coyuntural y superficial, en tanto que desconoce las necesidades de las

comunidades y sus territorios, las cuales son finalmente las que perpetúan la economía

cocalera como una forma subsistencia legitima.

Bajo esta perspectiva podemos decir que hasta el momento las políticas públicas

que pretendían dar solución al problema del cultivo de uso ilícito, fracasaron porque, aunque

en lo teórico reconocieran el fenómeno por su carácter social, en lo real existía un

desconocimiento de la relación existente entre marginalidad, exclusión y pobreza de las

comunidades con el cultivo de uso ilícito. Esto produjo que las políticas públicas de

sustitución se convirtieran en un proyecto que atacaba directamente a las comunidades

campesinas, que las estigmatizaba legal y socialmente.

Conjuntamente estas políticas al desconocer que la economía cocalera era

ilegal, pero legitima por las condiciones de los territorios; estas además traían aparejado una

economía explotadora y depredadora a las realidades del contexto en las cuales pretendían

su aplicación, y por lo tanto esto causo un rechazo que puso la política en el pedestal de la

burocracia y a los campesinos los anulo como actores políticos con intereses y discursos

políticos a desarrollar.

Se reconoce que es necesario que las comunidades campesinas que viven de

esta economía ilegal como economía de subsistencia, superen dicha condición de

inestabilidad y vulnerabilidad, pues esta ha creado nuevas formas de relacionamiento con la

tierra donde el campesino entra a depender de los flujos, los movimiento y la inserción de los

Page 117: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

117

grupos criminales que mueven el mercado y el tráfico de la cocaína, enajenando al campesino

de su territorio, y constituyendo una amenaza para la economía tradicional campesina.

Sin esta transición de las zonas afectadas por el cultivo de uso ilícito, que por

demás, no hace parte de sus cultivos tradicionales y religiosos, no podrá alcanzarse un país

en paz, y que el Acuerdo en específico el punto cuatro si constituye una alternativa de

superación del problema de los cultivos ilícitos, en cuanto plantea una trasformación de la

visión asistencialista de los programas, partiendo por el reconocimiento de que este fenómeno

se ha mantenido, evolucionado y acrecentado por las condiciones de exclusión histórica a la

que han estado sometidas las comunidades rurales.

El punto cuatro de la agenda reconoce que al menos para el problema del cultivo

de uso ilícito, este debe ser parte de una impostergable Reforma Rural Integral, que atienda

la problemática de la infraestructura, la adjudicación de tierra, subsidio a la producción y

demás elementos que hasta el momento habían sido un problema por su ausencia en las

regiones haciendo inviable la producción y la sostenibilidad de una economía campesina.

Sin embargo, aunque el Acuerdo es una alternativa real y viable, esta no se

encuentra exenta de una serie de contradicciones en el panorama de su aplicación, que las

salvedades que quedaron constituyen no solo puntos de disenso entre las FARC EP, las

comunidades y el gobierno nacional, sino que ellas radican los retos más grandes a superar

en una visión anacrónica, leguleya y burocrática, a la cual el Estado no quiere abandonar por

completo.

Al entender la política pública como un escenario de disputa, las comunidades

campesinas han aprovechado la coyuntura y los puntos que ha concretado el Acuerdo para

Page 118: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

118

fortalecer la organización política y no solo atender a la participación sino entendiendo esta

como condición de la capacidad de decisión sobre los territorios; esto se evidencia en las más

de 1000 propuestas enviadas por las comunidades cultivadoras a La Habana para estructurar

el punto cuatro, el trabajo de resistencia de la MIA y La cumbre Agraria, y en específico, la

organización de la comunidad en municipios iniciando el proceso de caracterización para

entablar la negociación de los Planes de Sustitución del Gobierno.

Lo anterior nos permite determinar en relación con los objetivos que existe una

persistencia en la relación de las condiciones de marginalidad, pobreza, subdesarrollo técnico

de las regiones y la persistencia del cultivo de uso ilícito. La caracterización realizada desde

la propuesta comunitaria de La Montañita, nos permite reconocer que dentro de las

prioridades de los campesinos está el desarrollo del bien común del departamento, en tanto

construcción de vías, puesto de salud, asistencia técnica, como imperativo de la superación

de la economía de subsistencia brindada por el cultivo de la coca.

La Paz como un objetivo nacional, finalmente no puede ser entendida como la

ausencia de conflictos y no implica exclusivamente el silenciamiento de los fusiles, esta debe

ser un proyecto social que también se encuentra en disputa por las fuerzas políticas vivas

presentes en el país, donde hay visiones que apelan el entendimiento de la Paz como la

recuperación del monopolio de la violencia por parte del Estado y otros que la entienden

como la construcción de la Justicia Social que estirpe todas aquellas causas que alimentan en

el conflicto armado; por lo tanto la Paz debe ser una construcción social constante que

permita la edificación de una Nueva Colombia donde pasemos de la batalla de los fusiles a

la batalla de la ideas.

Page 119: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

119

6. REFERENCIAS

Aguilar V., L. F. (1993). La implementación de las políticas. Mexico: Grupo Editorial

Miguel Angel Porrua.

Albán, A. (2011). Reforma y contrareforma agraría en Colombia. Revista de economía

institucional, 327-356.

Alcaldía de La Montañita, Caquetá. (5 de 10 de 2016). Alcaldia de la Montañita - Caquetá.

Obtenido de Alcaldia de la Montañita - Caquetá.: http://www.lamontanita-

caqueta.gov.co/informacion_general.shtml

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina . (2012). Zonas de reserva campesina.

Elementos introductorios y de debate. Bogotá: Gente nueva editorial.

Ballesteros, H. (24 de Julio de 2016). Agencia Prensa Rural . Obtenido de Agencia Prensa

Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19843

Bejarano, N. (13 de Octubre de 2013). El Espectador. Recuperado el 5 de Noviembre de

2015, de El Espectador: http://www.elespectador.com

Belzner, S. M. (03 de 05 de 2017). Repositorio Universidad de La Salle. Obtenido de

Repositorio Universidad de La Salle:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/11851/10001272.pdf;jsessio

nid=183C193955CD7744D61CEEC332664B1D?sequence=2

Borrero, A. M. (2004). El conflicto armado interno, los cultivos ilícitos y la gobernabilidad

local. Revista Opera, 285-307.

Calero, C. J. (2015). Informe de riego N 12- 12. Colombia: Defensoria del Pueblo.

Canales, F. (25 de Septiembre de 2013). Prensa Rural. Obtenido de Prensa Rural :

http://prensarural.org/spip/spip.php?article12195

Caquetá, G. d. (1955). Decreto 2544 de septiembre de 1955.dir

Caquetá, G. d. (1985). Decreto intendencia 083 del 6 de julio de 1985.

Carrillo, G. L. (2013). Consecuencias Sociales del cultivo de la coca en comunidades

afrocolmbianas del Caquetà: Analisis de la relaciòn entre la economìa ilìcita , las

pràcticas campesinas tradicionalesy su papel en la seguridad alimentaria. 203 - 221.

Page 120: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

120

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Contribución al entendimiento de conflicto

armado en Colombia. Colombia: Centro Nacional de Memoria Historica.

Codazzi, I. A. (26 de 11 de 2016). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso a la

tierra. El Tiempo, págs. 13 - 17.

Colombia, G. d. (1999). Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado. Bogotá: Gobierno

de Colombia.

Comisión Asesora para la política de drogas en Colombia. (2015). Lineamientos para un

nuevo enfoque en la politica antidroga. Colombia.: Gobierno Nacional.

Comisión historica del conflicto armado. (2015.). Contribución al entendimiento de conflicto

armado en Colombia.

Consejo Nacional de política económica y social. (2010). Política nacional de erradicación

manual de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo para la consolidación territotial.

Documento CONPES. Bogotá, Colombia: Gobierno de Colombia.

Cubides, & Mora, F. J. (1986). Colonizaciòn, Coca y guerilla. Bogotà : Universidad Nacional

de Colombia. .

Cumbre Agraria, e. y. (2016). Propuesta salvedades punto cuatro., (pág. 8).

DANE. (2006). Censo General 2005, boletin perfil La Montañita . Colombia : DANE.

Departamento nacional de planeación. (2011). Bases del plan nacional de desarrollo,

prosperidad para todos. Bogotá: DPN.

Diaz, & Sanchez, A. M. (2004). Geografía de los Cultivos ilícitos y Conflicto aramdo en

Colombia . Bogotá: Centro de Estudios de Desarrollo Económico, Universidad de los

Andes.

Diaz, & Sanchez, A. M. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en

Colombia. Bogota: Universidad de los Andes.

Drago Calvo, J. (2005). El enfoque territorial en las politicas publicas. El enfoque territorial

en las politicas publicas, (pág. 21). Obtenido de El enfoque territorial en las politicas

publicas.

Equipo Nizcor . (10 de 01 de 2018). http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plan/.

Obtenido de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plan/:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plan/

Page 121: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

121

Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos tierra y

justicia No 1. Bogotá: ILSA.

Fajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. Bogota: Universidad

de los Andes.

Fonseca, Gutierrez, & Ruvsit, D. O. (2005). Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolivar:

aproximación desde la economia politica. Bogota: PNUD.

Gobernación Caquetá. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de La Montañita 2012 -

2015. Colombia.

Gobierno de la República de Colombia & Fuerzas Armadas Revolucionarias de

ColombiaEjército. (2016). Acuerdo General para la terminación del conflicto

armado y la construcción de una paz estable y duradera. Colombia.

Gobierno Municipal. (2015). PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE LA

MONTAÑITA 2012 – 2015. Caqueta: Alcaldia Municipal.

Gobierno, M. d. (1986). Ley 30 de 1986, estatuto nacional de estupefacientes.

Gutiérrez, P. y. (2004). Las condiciones sociales del trabajo intelectual. Revista de Estudios

Políticos, 11-33.

Humbolt, I. (s.f.).

http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/conpes/CONPES%203261%

20INFRAESTRUCTURA%20VIAL%20Y%20DESARROLLO%20REGIONAL.pdf.

Obtenido de

http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/politica/conpes/CONPES%203261%

20INFRAESTRUCTURA%20VIAL%20Y%20DESARROLLO%20REGIONAL.p

df.

Lefebvre, H. (1966). De la explicación de la economía politíca en la sociologia. Cahiers

Internationaux de Sociologie, 31.

Maneto, F. (07 de 04 de 2018). Las sospechas de corrupción ensombrecen la gestión de los

fondos para la paz en Colombia. El pais, págs. 24-27.

Marcha, P. (2016). Circular Nacional Interna., (pág. 4). Colombia.

Medina, C. (2010). FARC-EP Y ELN una historia política comparada (1958-2006). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Page 122: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

122

Ministerio de Justicia y Derecho. (2014). Caracterizaciòn regional de las problematica

asociada a las drogas ilìcitas en el departamento del Caqueta. Bogota: Observatorio

para las Dorgas Ilìcitas.

Molina Portuguez, A. L. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: Análisis de

los municipios de San Pablo y Cantagallo, sur de Bolivar . Bogotá: Universidad

Nacional.

Molina, P. A. (2012). Cultivos de uso ilícito y dinámicas territoriales: Un analisis de los

municipios de San Pablo y Cantagallo en el Sur de Bolivar Colombia. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Mondragon, H. (2010). Acumulación mediante la guerra. Deslinde, 33-37.

Oficina de la Naciones Unidas contra la droga. (2016). Colombia: Monitoreo de territorios

afectados por cultivos ilícitos 2015. Colombia.: UNDOC- Gobierno de Colombia.

Ordoñez, F. (25 de Octubre de 2015). Hacia La sustitución de cultivos de Uso Ilícito. .

Obtenido de Prensa Rural : http://prensarural.org/spip/spip.php?article17866

Ortiz, C. E. (2002). Cultivos ilicitos y nueva ruralidad en Colombia. VI Congreso de la

Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, 144 - 166.

Ortiz, E. C. (2002). Cultivos Ilícitos y nueva ruralidad colombiana. Cultivos Ilícitos y nueva

ruralidad colombiana, (pág. 29). Porto Alegre Brasil .

Oslack, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. Posdata, 23 - 56.

Ostiz, C. (s. f.). Agricultura, Cultivos ilítos y medio ambiente en Colombia. Universidad de

los Andes.

Paladini, P. (2012). From Peacebuilding and Human Development Coalitions to Peace

Infrastructure. Obtenido de From Peacebuilding and Human Development Coalitions

to Peace Infrastructure: http://www.berhorfundation.org,pdf

Phelan, M. C. (2009). Los censos comunitarios y las opciones tecnologicas: el uso de los

dispositivos moviles de captura. Población y Salud en Mesoamerica, 1 - 21.

Programa Naciones Unidos para el Desarrollo. (2011). Colombia rural 2011, razones para

la esperanza. Colombia: PNUD.

Quintero, R. P. (S.F.). Conflicto, posacuerdos y plan de desarrollo. Un Llamado urgente a

la coherencia. Obtenido de VIvia la Ciudadania:

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0418/pdfs/Articulo602_418.pdf

Page 123: RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15077/1... · 2 RECOGEMOS LO QUE SEMBRAMOS, SEMBRAR JUSTICIA PARA COSECHAR PAZ. SOLUCIÓN

123

República, C. d. (2014). Ley 1709 de 2014, modificación al código penitenciario y

carcelario.

Restrepo P. ; Tabares O.; Hurtado G. (2013). ¿De qué Ciencia Política estamos hablando?

Las potencialidades de un enfoque integrador. Revista de Estudios Políticos, 13-38.

Rocha, C. (2014). Conflcito armado en Caquetà y Putumayo y su impacto Humanitario. s.

d.: Fundaciòn Ideas para la Paz.

Rocha, G. R. ( 2010.). “ Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia” . Bogota:

UNDOC, Ministerio del Interior y de Justicia de la Republica de Colombia.

Tavera, M. (2001). Cultivos ilícitos, erradicación e impacto ambiental. Cultivos ilícitos, 97-

120.

Uprimny, R., & D, G. (2010). Política de dorgas y situación carcelaria en Colombia. Sistemas

sobrecargados- leyes de dorgas y cárceles en América Latina, 40-50.

Uribe, G.; Mejia, L. (2011). Política Antidorga en Colombia: éxitos, fracasos y extravios.

Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Vargas, M. E. (2004). Cultivos ilicitos y erradicación forzosa en Colombia. Cuadernos de

Economía, 109 - 141.

W radio . (27 de Enero de 2017). www.wradio.com.co. Obtenido de www.wradio.com.co:

http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/gobierno-y-farc-dan-inicio-al-plan-

para-la-sustitucion-voluntaria-de-cultivos/20170127/nota/3368128.aspx

Zorro, C. (2011). Políticas de desarrollo alternativo en Colombia (1989-2009). Bogotá:

Uniandes.