recién nacido de alto riesgo

37
RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

Upload: vaal-cabanchik

Post on 20-Jul-2015

1.139 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO

DEFINICIÓN:

Aquellos neonatos que han sido expuestos a

procesos que comprometieron su embriogénesis, la

salud fetal durante la gestación o durante la

transición a la vida extrauterina y que están

expuestos a padecer enfermedades o incluso la

muerte, a causa de trastornos físicos o

complicaciones durante su alumbramiento.

FACTORES DE RIESGO PRENATALES Y

COMPLICACIONES FETALES

Factores de riesgo Complicaciones posibles

Factores demográficos

Edad materna: menos de 16 o más de 35 años.

Primigesta mayor de 30 años

Paridad:

Gran multiparidad (más de 5 embarazos).

Abuso de sustancias químicas:

Fármaco dependencia

Alcoholismo

Tabaquismo

Lactante pequeño para la edad gestacional; anomalías

genéticas.

Distocia; traumatismo al nacimiento.

Posición fetal anormal

Lactante pequeño para la edad gestacional; síndrome de

abstinencia del neonato, Síndrome de alcoholismo fetal.

Lactante pequeño para la edad gestacional; policitemia.

Estado nutricional materno

Mal nutrición materna:

Peso inferior a 45,36 kg

Peso superior a 90,5 Kg

Lactante pequeño para edad gestacional

Lactante pequeño o grande para la edad gestacional.

Complicaciones previas al embarazo

Perdida fetal cerca de la semana 28 de gestación

Parto prematuro

Posición fetal anormal.

Hemorragia durante el II y III trimestre.

Hipertensión inducida por el embarazo.

Sensibilización Rh.

Sufrimiento fetal de origen desconocido.

Nacimiento de un lactante con anomalías.

Nacimiento de un bebe que pesa más de 4,5 Kg.

Nacimiento pos término.

Muerte neonatal.

Muerte fetal intrauterina

Pre madurez

Posición fetal anormal y riesgo de traumatismo perinatal.

Hemorragia recurrente en embarazos ulteriores.

Hipertensión recurrente

Eritroblastosis

Sufrimiento fetal

Anomalías congénitas

Nacimiento de un lactante grande para la edad

gestacional.

Lactante nacido pos término; retraso intrauterino del

crecimiento.

Muerte neonatal

Trastornos el sistema nervioso central

Trastornos hereditarios del SNC

Trastornos convulsivos que requieren tratamiento

con fármacos

Trastornos hereditarios del SNC

Anomalías congénitas

Enfermedades cardiovasculares

Hipertensión crónica

Cardiopatía congénita

Retraso intrauterino del crecimiento; asfixia

Pre madurez; defectos hereditarios

Trastornos hematológicos

Anemia (menos de 10g de Hb)

Drepanocitemia

Hemoglobinopatías

Purpura trombocitopenia idiopática

Pre madurez, peso bajo al nacimiento

Retraso intrauterino del crecimiento; muerte fetal.

Retraso intrauterino del crecimiento;

hemoglobinopatías hereditarias

Purpura transitoria

Enfermedad renal

Glomerulonefrinitis crónica

Insuficiencia renal

Retraso intrauterino del crecimiento; lactante pequeño

para la edad gestacional; pre madurez; asfixia.

Trastornos de la reproducción

Malformación uterina

Insuficiencia cervical

Pre madurez; mal posición fetal

Pre madurez

Trastornos metabólicos

Diabetes

Enfermedad tiroidea

Lactante grande para la edad gestacional;

hipoglucemia e hipocalcemia; anomalías diversas;

síndrome de insuficiencia respiratoria

Hipotiroidismo; defectos del SNC

Hipertiroidismo; bocio

Complicaciones actuales del embarazo

Hipertensión inducida por el embarazo

Infecciones maternas:

Infecciones TORCH

Enfermedad transmitida por contacto sexual

Cistitis aguda, pielonefritis.

Hepatitis

Embarazo múltiple

Posición fetal anormal

Sensibilización Rh

Embarazo prolongado

Retraso intrauterino del crecimiento; lactante pequeño

para la edad gestacional

Retraso intrauterino del crecimiento; lactante

pequeño para la edad gestacional; infección activa;

anomalías

Oftalmía neonatal, sífilis congénita

Pre madurez

Hepatitis

Pre madurez; asfixia; retraso intrauterino del

crecimiento

Prolapso de cordón; asfixia; traumatismo del

crecimiento

Eritroblastosis fetal

Pos madurez; aspiración de meconio; retraso

intrauterino del crecimiento; asfixia

Cordón umbilical

Prolapso

Nudo verdadero

Inserción velamentosa

Vasos previos

Rotura o desgarro

Asfixia

Asfixia

Perdida intrauterina de sangre; shock; anemia

Membranas

Rotura prematura

Rotura prematura:

Amnionitis

Oligohidramnios

Poli hidramnios

Infección; síndrome de insuficiencia respiratoria;

prolapso de cordón; asfixia

Infección

Infección

Anomalías congénitas

Anomalías congénitas; prolapso de cordón

Placenta

Placenta previa

Desprendimiento prematuro de placenta

Insuficiencia placentaria

Pre madurez; asfixia

Pre madurez; asfixia

Retraso intrauterino del crecimiento; lactante pequeño

para la edad gestacional

Presentaciones fetales anormales

Nacimiento en presentación pélvica

Presentación de cara

Situación transversa

Asfixia; traumatismos perinatales (SNC, esqueleto)

Asfixia; traumatismo facial

Asfixia; lesiones traumáticas perinatales; operación

Cesárea

Distocias

Trabajo de parto prolongado

Inercia uterina

Tetania uterina

Trabajo de parto precipitado

Asfixia; traumatismos perinatales; infección

Complicación del trabajo de parto prolongado

Asfixia

Asfixia; traumatismos perinatales

Complicaciones de parto

Parto asistido con fórceps

Extracción por vacío

Versión o extracción manuales

Distocia de hombre

Trabajo de parto precipitado

Embarazo múltiple no diagnosticado

Traumatismo del SNC; cefalohematoma; asfixia

Cefalohematoma

Asfixia; traumatismo perinatales; colapso de cordón

Asfixia; lesión del plexo branquial; fractura de clavícula

Asfixia; traumatismos perinatales (SNC)

Asfixia; traumatismo del nacimiento

Administración de fármacos

Oxitocina

Sulfato de magnesio

Analgésicos

Anestésicos

Complicaciones por tetania uterina (asfixia)

Hipermagnesemia; depresión del SNC

Depresión del SNC y respiratoria

Depresión del SNC y respiratoria; bradicardia

PUNTUACIÓN DE APGAR

Signo/puntaje 0 1 2

Frecuencia

cardiaca

Ausente <100 >100

Esfuerzo

respiratorio

Ausente Débil,

irregular

Llanto

vigoroso

Tono muscular Flacidez

total

Cierta flexión

de

extremidades

Movimientos

activos

Irritabilidad refleja No hay

respuesta

Reacción

discreta

(muecas)

llanto

Color Cianosis

total

Cuerpo

rosado

rosado

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN RECIÉN

NACIDOS

SIG

NO

SV

ITA

LE

SD

EL

RE

CIÉ

N

NA

CID

O

Temperatura:

Oral: 37,5°c

Rectal: 38°c

Axilar: 36°c

Frecuencia respiratoria: 30-50x’

Frecuencia cardiaca: 70 a 190x’

Tensión arterial: 75/50 mm/hg

• Identificación del RN

• Profilaxis de hepatitis b

• Triple profilaxis

• Profilaxis de cordón umbilical

• Estado nutricional

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS

ESPECÍFICOS EN LA RECEPCIÓN DEL

RECIÉN NACIDO

• Reconocer los eventos propios de la transición.

• Evaluar la adaptación del neonato al medio ambiente.

• Detectar problemas en relación con una adaptación

ineficaz.

• Implementar un cuidado adecuado y oportuno en

relación a las necesidades reales.

• Anticiparse a las complicaciones potenciales en

relación con los antecedentes perinatales o la

patología subyacente.

• Comunicar efectivamente a la unidad de cuidados

intensivos neonatales la situación del neonato.

Edad gestacional:

A termino Cualquier bebe nacido entre el

principio de la semana 38 y final de

la semana 42 de gestación,

independientemente del peso.

Prematuro Cualquier bebe nacido antes del final

de 37 semanas de gestación,

independientemente del peso.

Muy prematuro <30 semanas de gestación

Peso al nacer:

Bajo peso Cualquier bebe pretermino y pequeño

para la edad gestacional, que pese

menos de 2,5 kg.

Muy bajo peso <1,5 kg

Extremadamente bajo peso <1 kg

Prematuro

• Edad gestacional

• El nivel de maduración:

• Causas del nacimiento pre

termino

• Necesidades y atención especial

del lactante pre termino

• Termorregulación

LA ENFERMERA/O DEBE:

Entibiar previamente todas las superficies que

están en contacto con los niños

Evitar corrientes de aire en la habitación

Bañar el lactante a discreción

Usar gorros y botines para sacar al niño de la

incubadora

Evaluar al RN en frazada si se retira de la

incubadora

Riesgo relacionado con la prematurez:

El lactante de 28 semanas de gestaciones que se encuentra en

incubadora tiene la apariencia de un feto de 7 meses de gestación. Su

piel es laxa y transparente, se ven las venas superficiales por debajo del

abdomen y del cuero cabelludo y carece de grasa subcutánea, además

que su frente, brazos y hombros están cubiertos por un pelo fino

conocido como lanugo. Las extremidades parecen cortas y el abdomen

sobresale, las uñas cortas y los genitales pequeños. Si el RN, es niña

los labios mayores suelen estar abiertos y el clítoris evidente.

LACTANTE POST-TERMINO

Es aquel embarazo que supera las 42 semanas, fenómeno que ejerce una enorme tensión psicológica en la madre. La placenta no funciona adecuadamente al envejecer, lo que puede ocasionar sufrimiento fetal.

Estos niños no son post-maduro, pero si es más grande de lo normal porque crecen de manera inusitadamente rápida antes de nacer. La tasa de mortalidad es alta. El riesgo mayor reside en el proceso como si hubiera bajado de peso. Su piel es laxa, cerca de los muslos y glúteos, tiene poco pelo aterciopelado o vernix caseosa.

La pérdida de esta sustancia protectora, puede resecar la piel que se agrieta y descama, por su textura. Las uñas son largas y están manchadas de meconio, tiene cabello abundante y se ve alerta. Estos deben ser observados.

A partir de las 40 semanas se define en bienestar de la madre-niño con pruebas especiales. El curso a seguir se basa en dichas pruebas, si hay evidencia de sufrimiento fetal o riesgo para la madre se practica cesárea.

• Hipoglucemia

• Sepsis neonatal

• Hiperbilirrubinemia (ictericia)

• Lactantes de madres diabéticas

• Retraso mental

• Hidrocefalia

• Labio leporino y paladar hendido

• Síndrome alcohólico fetal

• Fármaco dependencia neonatal

• Hipocalcemia

• Síndrome de dificultad respiratoria

• Atelectasia

• Apnea

• Atresia de esófago

• Atresia intestinal

HIDROCEFALIA

FRACTURAS

LABIO LEPORINO Y PALADAR

HENDIDO

ICTERICIA (HIPERBILIRRUBINEMIA)

LACTANTES DE MADRES DIABÉTICAS

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL

ATELECTASIA

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Se define como un conjunto de alteraciones

anatómicas del aparato cardiovascular presentes en el

nacimiento que conducen a una función cardiaca

normal.

• Cardiopatía congénita con aumento del flujo

sanguíneo pulmonar

• Cardiopatía congénita que presenta una disminución

del flujo pulmonar

• Cardiopatía congénita con obstrucción al flujo

sistémico

• Cardiopatía congénita con defecto de mescla

sanguínea

• Hemorragia cerebral

• Fracturas

• Parálisis facial

• Espina bífida

• Espina bífida quística

-Meningocele

-Miglomelingocele- o meningomiocele

• Eritoblastosis fetal

• Ano imperforado

• Trastornos Convulsivos (epilepsia)

• Hernia Diafragmática

• Septicemia

• Distensión abdominal

• Enfermedad hemorrágica

• Enterocolitis necrosante

ACCIONES DE ENFERMERÍA PARA LOS RECIÉN

NACIDOS DE RIESGO

Lavado de manos antiséptico

Primera etapa

Cuidados respiratorios

Cuidados respiratorios específicos

Cuidados cardiovasculares.

Cuidados hemodinámicos.

Cuidados hemodinámicos específicos.

Cuidados en termorregulación.

Cuidados específicos de termorregulación.

Cuidados en el aspecto metabólico.

Cuidados en el aspecto metabólico específico.

Cuidados en el aspecto infectológico.

Cuidados en el aspecto infectológico específico.

Determinación de la edad gestacional.

Inclusión de la familia.

Registros.

Transporte del neonato.

Comunicación con el resto del personal de salud.

Cuidados específicos del RN.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Educación familiar.

TRANSPORTACIÓN DEL NEONATO DE ALTO

RIESGO A CUIDAOS INTENSIVOS

Equipo de trasporte:

Enfermera

Terapista respiratorio.

Neonatologo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

PLANTA

• Iluminación

• Piletas para el lavado de manos

• Pisos y paredes lisos

• Un mobiliario mínimo y funcional

• Temperatura ambiental

• Gases

CALENDARIO DE SEGUIMIENTO Y

PRUEBAS A PRACTICAR EN CADA

VISITA

• Primera semana de vida

• Entre 4 y 6 meses

• Entre 9 y 12 meses

• 18 meses

• 2 años

• Entre 3 y 4 años

• Entre 5 y 7 años

FIN….