recibió raúl al ministro de defensa nacional de angola · 2018-04-13 · el ejercicio diario de...

16
Abril del 2018 Año 60 de la Revolución No. 88 • Año 54 • Cierre 11:45 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 13 «La garantía de la continuidad de la Revolución está en que ella es una obra de todo el pueblo». Fidel Castro Ruz páginas 6, 7, 8, 9 página 3 ciénaga de zapata.–Aquí, donde un día de 1959 llegó «la luz a los viejos bosques náufragos» para redimir al pantano, ya no hay el dolor de hijos muertos a la vera del camino o de parturientas enterradas en cementerios costeros, a la espera del bote salvador que no arribó a tiempo. Este sureño municipio matancero, el más extenso y menos poblado del país, reporta cero muertes de niños menores de un año y cero mortalidad materna, desde hace aproximadamente dos años, indicador demostrativo de la calidad de la salud pública en el territorio. La Ciénaga registra como promedio unos 120 nacimientos por año, y el últi- mo deceso infantil se consignó en mayo del 2016, según informa Dayamí Gómez la Rosa, al frente del Programa de Aten- ción Materno Infantil (pami) . lima.–La firme posición cubana de re- chazar las maniobras de la Organización de Estados Americanos (oea) obtuvo este jueves el apoyo de los asistentes en Lima al encuentro de la sociedad civil con los representantes de los Gobiernos de la viii Cumbre de las Américas. Los organizadores se vieron obligados a replegarse a una sala privada, mientras en el auditorio principal se improvisó una tribuna para que los verdaderos re- presentantes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y luchadores por los derechos sociales de la región pudieran expresarse con libertad. El diálogo oficial que pretendía llevar a cabo la oea , con una metodología anti- democrática, ni siquiera pudo comenzar. La joven Mirthia Brossard, vocera de la coalición donde están agrupados la ma- yoría de los cubanos, pidió una moción de orden y exigió la salida de los grupos mercenarios que carecen de cualquier le- gitimidad para representar a Cuba. Explicó cómo esos personajes son finan- ciados desde Estados Unidos para subver- tir el orden interno de Cuba y rechazó la forma en que la oea garantizó su asisten- cia a la viii Cumbre de las Américas. Los organizadores ofrecieron un tra- to preferencial a la coalición número 26, donde están presentes varios de los miembros de la mal llamada Red Lati- noamericana de Jóvenes por la Demo- cracia (Redlac), y los ubicaron en el ple- nario desde el inicio. Encabezada por miembros de la con- trarrevolución cubana, Redlac funciona como un brazo de la oea para atacar a los gobiernos progresistas de la región, en especial Venezuela, Cuba y Bolivia. La delegación cubana apoyó las pa- labras de Brossard coreando «Yo soy Fidel», «Fuera los mercenarios» y «La Patria se defiende, no se vende». La de- legación venezolana y buena parte de la sala se sumó al reclamo. Después de una larga pausa, el secre- tario general de la oea , Luis Almagro, in- tentó pronunciar el discurso que tenía pla- neado, pero los abucheos de «mentiroso» y «vende patria» no lo dejaron concluir. El embajador Juan Antonio Fernán- dez, representante del Gobierno cubano al evento, pidió en varias ocasiones la pa- labra, pero los organizadores se negaron a abrir su micrófono. Tras la retirada por la puerta trasera de la dirigencia de la oea , Fernández se dirigió a la sala y abordó las razones de la postura cubana. «Cuba no va a aceptar la presencia de mercenarios, la sociedad civil cubana es la que está ahí, nuestras glorias deportivas, científicos, jóvenes, hombres y mujeres de pueblo, las iglesias y la espiritualidad cu- bana, los que enfrentan el bloqueo», dijo dirigiéndose a los delegados de la Isla que ocupaban los primeros puestos. Fernández denunció la exclusión de la República Bolivariana de Venezuela y aseguró que nadie podrá «imponer a Cuba el diálogo con terroristas», mien- tras mostraba al público la imagen de uno de los contrarrevolucionarios pre- sentes junto al terrorista Luis Posada Ca- rriles, autor intelectual de la voladura del avión cubano en Barbados en 1976. «¡A Cuba se respeta! ¡Con Cuba no se metan!», concluyó el diplomático. Luego de su primer discurso, Fernán- dez volvió a pedir la palabra para de- nunciar una intervención del represen- tante de Estados Unidos que mostró un apoyo abierto a sus mercenarios. «Les guste o no les guste, lo único que pueden esperar de Cuba es más Revolución», dijo Fernández. «Es- tamos y estaremos ahí justo frente a ustedes». La mayoría de los asistentes apoya- ron la postura cubana y se sumaron a la tribuna improvisada en el auditorio, que sesionó por cerca de dos horas lue- go de la retirada de los organizadores. ventura de jesús La voz de los pueblos enmudece a la oea Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola Durante el fraternal encuentro destacaron las excelentes relaciones existentes entre los dos países, los vínculos históricos y de colaboración que unen a ambos pueblos, gobiernos y fuerzas armadas, así como la voluntad de fortalecerlas Ciénaga de Zapata, donde la niñez es dichosa sergio alejandro gómez, enviado especial p ocupa Fer la Re y ase Cuba tras uno sent e rril es avión «¡A se m Lu dez nun tant apo q ro la que go d Ese resultado obedece a un trabajo sos- tenido del sistema de salud y en particu- lar al Grupo Básico de Trabajo, reforzado en estos momentos. Ello facilita que los especialistas brinden seguimiento al pro- grama desde los 13 consultorios del Mé- dico de Familia diseminados por la zona, precisó Gómez la Rosa. Destacó el desarrollo de programas de control a las embarazadas que incluyen diagnósticos de anomalías congénitas y otras enfermedades asociadas al embarazo. Es una labor de mucha importancia, que se ha perfeccionado y chequeamos de manera permanente, comentó, tras insistir en que son indicadores de excelen- cia conseguidos gracias al desempeño del personal de las distintas instalaciones de servicios médicos, a la eficiente labor de educación sanitaria entre los pobladores de la zona y a la atención a las mujeres re- cién paridas y niños en general. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

Abril del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 88 • Año 54 • Cierre 11:45 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

VIERNES 13

«La garantía de la continuidad de la Revolución está en que ella es una obra de todo el pueblo». Fidel Castro Ruz

páginas 6, 7, 8, 9

página 3

ciénaga de zapata.–Aquí, donde un día de 1959 llegó «la luz a los viejos bosques náufragos» para redimir al pantano, ya no hay el dolor de hijos muertos a la vera del camino o de parturientas enterradas en cementerios costeros, a la espera del bote salvador que no arribó a tiempo.

Este sureño municipio matancero, el más extenso y menos poblado del país, reporta cero muertes de niños menores de un año y cero mortalidad materna, desde hace aproximadamente dos años, indicador demostrativo de la calidad de la salud pública en el territorio.

La Ciénaga registra como promedio unos 120 nacimientos por año, y el últi-mo deceso infantil se consignó en mayo del 2016, según informa Dayamí Gómez la Rosa, al frente del Programa de Aten-ción Materno Infantil (pami).

lima.–La firme posición cubana de re-chazar las maniobras de la Organización de Estados Americanos (oea) obtuvo este jueves el apoyo de los asistentes en Lima al encuentro de la sociedad civil con los representantes de los Gobiernos de la viii Cumbre de las Américas.

Los organizadores se vieron obligados a replegarse a una sala privada, mientras en el auditorio principal se improvisó una tribuna para que los verdaderos re-presentantes de los pueblos indígenas, afrodescendientes y luchadores por los derechos sociales de la región pudieran expresarse con libertad.

El diálogo oficial que pretendía llevar a cabo la oea, con una metodología anti-democrática, ni siquiera pudo comenzar.

La joven Mirthia Brossard, vocera de la coalición donde están agrupados la ma-yoría de los cubanos, pidió una moción de orden y exigió la salida de los grupos mercenarios que carecen de cualquier le-gitimidad para representar a Cuba.

Explicó cómo esos personajes son finan-ciados desde Estados Unidos para subver-tir el orden interno de Cuba y rechazó la forma en que la oea garantizó su asisten-cia a la viii Cumbre de las Américas.

Los organizadores ofrecieron un tra-to preferencial a la coalición número 26, donde están presentes varios de los

miembros de la mal llamada Red Lati-noamericana de Jóvenes por la Demo-cracia (Redlac), y los ubicaron en el ple-nario desde el inicio.

Encabezada por miembros de la con-trarrevolución cubana, Redlac funciona como un brazo de la oea para atacar a los gobiernos progresistas de la región, en especial Venezuela, Cuba y Bolivia.

La delegación cubana apoyó las pa-labras de Brossard coreando «Yo soy Fidel», «Fuera los mercenarios» y «La Patria se defiende, no se vende». La de-legación venezolana y buena parte de la sala se sumó al reclamo.

Después de una larga pausa, el secre-tario general de la oea, Luis Almagro, in-tentó pronunciar el discurso que tenía pla-neado, pero los abucheos de «mentiroso» y «vende patria» no lo dejaron concluir.

El embajador Juan Antonio Fernán-dez, representante del Gobierno cubano al evento, pidió en varias ocasiones la pa-labra, pero los organizadores se negaron a abrir su micrófono.

Tras la retirada por la puerta trasera de la dirigencia de la oea, Fernández se dirigió a la sala y abordó las razones de la postura cubana.

«Cuba no va a aceptar la presencia de mercenarios, la sociedad civil cubana es la que está ahí, nuestras glorias deportivas, científicos, jóvenes, hombres y mujeres de pueblo, las iglesias y la espiritualidad cu-bana, los que enfrentan el bloqueo», dijo dirigiéndose a los delegados de la Isla que ocupaban los primeros puestos.

Fernández denunció la exclusión de la República Bolivariana de Venezuela y aseguró que nadie podrá «imponer a Cuba el diálogo con terroristas», mien-tras mostraba al público la imagen de uno de los contrarrevolucionarios pre-sentes junto al terrorista Luis Posada Ca-rriles, autor intelectual de la voladura del avión cubano en Barbados en 1976.

«¡A Cuba se respeta! ¡Con Cuba no se metan!», concluyó el diplomático.

Luego de su primer discurso, Fernán-dez volvió a pedir la palabra para de-nunciar una intervención del represen-tante de Estados Unidos que mostró un apoyo abierto a sus mercenarios.

«Les guste o no les guste, lo único que pueden esperar de Cuba es más Revolución», dijo Fernández. «Es-tamos y estaremos ahí justo frente a ustedes».

La mayoría de los asistentes apoya-ron la postura cubana y se sumaron a

la tribuna improvisada en el auditorio, que sesionó por cerca de dos horas lue-go de la retirada de los organizadores.

ventura de jesús

La voz de los pueblos enmudece a la oea

Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de AngolaDurante el fraternal encuentro destacaron las excelentes relaciones existentes entre los dos países, los vínculos históricos y de colaboración que unen a ambos pueblos, gobiernos y fuerzas armadas, así como la voluntad de fortalecerlas

Ciénaga de Zapata, donde la niñez es dichosa

sergio alejandro gómez, enviado especial

p

ocupaFer

la Rey aseCubatrasuno senterrilesavión

«¡Ase m

Ludez nuntantapo

q

rola

quego d

Ese resultado obedece a un trabajo sos-tenido del sistema de salud y en particu-lar al Grupo Básico de Trabajo, reforzado en estos momentos. Ello facilita que los especialistas brinden seguimiento al pro-grama desde los 13 consultorios del Mé-dico de Familia diseminados por la zona, precisó Gómez la Rosa.

Destacó el desarrollo de programas de control a las embarazadas que incluyen diagnósticos de anomalías congénitas y otras enfermedades asociadas al embarazo.

Es una labor de mucha importancia, que se ha perfeccionado y chequeamos de manera permanente, comentó, tras insistir en que son indicadores de excelen-cia conseguidos gracias al desempeño del personal de las distintas instalaciones de servicios médicos, a la eficiente labor de educación sanitaria entre los pobladores de la zona y a la atención a las mujeres re-cién paridas y niños en general.

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Page 2: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

2opinión

«Estábamos desde muy temprano listos para el pro-ceder. Sin embargo, justo cuando debería comenzar, sale el encargado y nos dice

que no hay materiales y que eso se sale de sus manos, que vayamos a la direc-ción y pidamos allí las explicaciones pertinentes. Y fuimos a la dirección, pero no había nadie. Conclusión: de vuelta a la casa sin respuesta y a espe-rar otra semana».

El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas veces estas se acerquen a nosotros y nos convier-tan en partícipes de sus más acucian-tes preocupaciones. Ese fue el caso de la persona que me narró la vivencia anterior y que, no hizo falta decirlo, se sintió maltratada y desatendida.

Cuando una escucha historias como esta se pregunta, invariable-mente, si quienes dejan de emitir las necesarias explicaciones miden las consecuencias que se derivan de esa actitud. ofreciéndoles un voto de confianza y dando por hecho que

La cara perniciosa del silencioleidys maría labrador herrera

existía una causa objetiva para dejar de prestar el servicio, ¿qué se resuel-ve con que administrativamente se valoren los problemas e, incluso, se tomen medidas con los responsables, si los verdaderos afectados están ajenos a la situación real?

A la interrogante se suma otra, si están creados los canales pertinentes para el intercambio con el pueblo, ¿por qué la información no fluye con cele-ridad y las personas se ven obligadas a volver a sus hogares con la cabeza llena de dudas y la indignación lógica que desencadena el desconocimiento?

ninguna entidad que brinde servi-cios, de la índole que sea, está exenta de problemáticas puntuales e im-predecibles. La rotura de un equipo, una situación familiar urgente, el atraso en la llegada de un recurso... son fenómenos que perfectamente se pueden manifestar sin previo aviso. Lo que sí resulta inconcebible es que en una institución creada para beneficio del pueblo, no exista nadie capaz de dar la cara y responder con inmediatez todas las preocupaciones que puedan generarse en cualquiera de esos casos.

Quien haya visto las sesiones del

parlamento o escuchado los discursos del General de Ejército Raúl Castro, sabrá que se valora con transparen-cia y crudeza la realidad de la isla, y se reconocen sin tapujos los errores cometidos. Si existe esa voluntad desde la más alta dirección del país, no es admisible que en los escalones intermedios todavía no exista plena conciencia de ello.

Casi seis décadas de socialismo han demostrado que el pueblo cubano tiene la madurez suficiente para entender y ponerse a la altura de los escenarios más complejos. Entonces, creo que vale la pena apelar a esa cualidad, y reconocer con valentía cuándo una situación se sale de las manos de sus responsables o, por determinados incumplimientos, no puede prestarse un servicio con la calidad que requiere.

no estamos hablando de generali-dades, pero sí de aspectos que me-llan el funcionamiento orgánico de nuestra sociedad. A veces, las conse-cuencias de una actitud individual errónea pueden trascender hacia los ámbitos más generales. por lo tanto, temas como este ameritan profundas reflexiones.

Cuando permitimos que las cau-sas de un fenómeno que afecta a un determinado número de personas se oculten bajo el manto de la comu-nicación incompleta, de respuestas a medias, no hace falta una bola de cristal para saber que se generan insatisfacciones.

perfeccionar nuestro sistema social incluye también elevar la cultura comunicativa, hacer que los espacios destinados al intercambio fluyan como es debido y que los canales creados para ese fin no estén media-dos por comportamientos inconse-cuentes. Cualquier persona que tra-baje directamente con el pueblo tiene que estar preparada para transmitir información, responder interrogantes e incluso, aceptar críticas.

Este no es un llamado a justificar con argumentos superficiales aque-llo que no se hizo de forma correcta, pues la ineficiencia no tiene respaldo en las palabras, pero lo cierto es que, cuando el afectado da la media vuelta con la duda, cuando por falta de esa explicación oportuna se genera un estado de opinión negativo, de poco sirve reparar la falta, porque una buena parte del mal ya está hecho.

Cacería de inmigrantes en el «nuevo momento americano»

francisco arias fernández

Leidys María Labrador

Perfeccionar nuestro sistema social incluye también elevar la cultura comunicativa, hacer que los espacios destinados al intercambio fluyan como es debido y que los canales creados para ese fin no estén mediados por comportamientos inconsecuentes.

lo dijo:lo dijo:

abril 2018 viernes 13

Un reporte reciente de la organización estadou-nidense Human Rights Watch ha denunciado que «la persecución incesante

de inmigrantes impulsada por el go-bierno de Donald Trump» ha provo-cado que organizaciones de ee. uu. apelen a la educación masiva para informar a estas comunidades cómo proteger sus derechos.

Señala el informe que en un con-texto en el que las detenciones de inmigrantes en el interior de Estados Unidos aumentaron un 40 % durante el último año, los abogados inmigrato-rios afirman que no llegan a preparar adecuadamente a las familias en riesgo de deportación para que defiendan sus derechos. otras fuentes señalan que el aumento es del 45 %.

Añade que el aumento reciente en las detenciones inmigratorias en el interior del país implica que miles de personas que tienen vínculos arraiga-dos con ee. uu. están siendo depor-tadas de su hogar y su familia como resultado de la aplicación de leyes que no toman en cuenta realmente esos lazos. De acuerdo con informes recientes, los más afectados son los mexicanos, centroamericanos, hai-tianos, africanos y de otros países del Tercer Mundo, aunque los europeos y asiáticos no escapan.

Apunta el documento que en el plano político, esto exige que el Con-greso y el presidente tomen medidas para revertir leyes y políticas per-niciosas. Sin embargo, las noticias recientes señalan todo lo contrario, pues la administración tiende a cerrar cualquier opción, empeñada en erigir un muro en la frontera con México, mientras construye uno más amplio a lo largo de todo el mundo con políticas restrictivas a la emigra-ción hacia ee. uu.

En los últimos meses, las autori-dades norteamericanas han dete-nido, iniciado procedimientos de deportación y expulsado a varios activistas de los derechos de los inmigrantes, incluyendo a un titular del permiso de residencia estadou-nidense y a un dreamer (inmigran-tes indocumentados que llegaron a ee. uu. cuando eran niños).

La campaña We Have Rights (Tenemos Derechos) incluye cuatro videos, basados en experiencias de la vida real de comunidades de inmigrantes con instrucciones «sobre qué derechos tienen los inmigrantes cuando el Servicio de inmigración y Control de Aduanas (immigration and Customs Enfor-cement, ice) golpea a su puerta, ingresa en su vivienda, intercepta a un inmigrante en su comunidad y detiene a un miembro de una comunidad de inmigrantes».

Denuncia la organización estadouni-dense que, «en lugar de deportar a tan-tos no ciudadanos con profundos lazos en ee. uu., el gobierno del país y el ice deberían reformar el sistema de inmi-gración y tomar medidas urgentes para controlar sus abusos. El sistema tiene demasiados caminos que conducen a la deportación automática, y ni de lejos los suficientes que permitan que las perso-nas cuyas vidas enteras están arraigadas en ee. uu. puedan quedarse».

Human Rights Watch también ha interpuesto una demanda contra el Departamento de Seguridad interna de Estados Unidos por no responder adecuadamente a un pedido presen-tado al amparo de la ley de acceso a la información pública, sobre violaciones de derechos humanos cometidas por agentes fronterizos. Los documentos aportan detalles sobre múltiples casos de intimidación y abuso verbal e incluso físico por parte de los citados funcio-narios contra personas que intentaban llegar a territorio norteamericano.

Esta semana se conoció que el mar-cado crecimiento de los arrestos con fines de deportación ha incrementado a más de 650 000 el número de casos acumulados en las cortes migratorias estadounidenses, por los retrasos que ocasiona la elevada cifra de detenidos y los complejos trámites legales, lo que tiene en jaque a los jueces migratorios norteamericanos, a quienes les están exigiendo más rendimiento a costa de

errores e injusticias, que preocupan a las organizaciones humanitarias.

Un reporte de la agencia ap señala que les están poniendo indicadores de eficiencia a los jueces, a quienes les exigen procesar más de 560 casos al año, porque menos de esa cifra sería calificado como un resultado no satisfactorio. El Departamento de Justicia considera que los jueces de-ben completar un total de 678 casos al año como promedio para poder dar solución al actual atraso.

Las noticias recientes tienden a com-plejizar aún más este escenario, pues Trump afirmó que no habrá acuerdo sobre el programa de Acción Diferida para los llegados en la infancia, más conocido como daca, e instó a los repu-blicanos a adoptar duras leyes migra-torias, dada su mayoría en el Congreso. igualmente sugirió a los congresistas de su partido usar recursos legislativos extremos para aprobar sus proyecciones restrictivas antinmigrantes.

Al mismo tiempo amenazó a México con eliminar el Tratado de Libre Co-mercio si no incrementa su seguridad fronteriza.

El garrote sin zanahoria, la amenaza imperial, el chantaje y la persecución, la violación flagrante de derechos humanos son prácticas cotidianas del «nuevo momento americano» que ofrece el magnate presidente, y que cada vez es más cuestionado dentro y fuera de Estados Unidos.

Page 3: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

3CUBAABRIL 2018VIERNES 13

Etapa fi nal constructiva del puente del Toa

baracoa, Guantánamo.– Un impulso decisivo recibirá la construcción del puente so-bre el río Toa con el inicio del montaje de las últimas 40 vigas de acero especial, des-tinadas a la conformación de la estructura metálica de la importante instalación.

El pasado día seis arribó al puerto de Moa el último de tres cargamentos con los mencionados componentes y al mediodía de la jornada siguiente ya se encontraban en la obra, en una operación relámpago de traslado, pro-tagonizada por trabajadores de las empresas constructo-ras integrales de Guantána-mo y de Moa.

Al disponer a pie de obra de las vigas que restaban, nada nos parará hasta la terminación del puente al cierre del primer semes-tre de este año, aseguró a Granma el mayor Germaín

Enrique Veloz Camacaro, comandante de la Misión de Ayuda Humanitaria de la hermana República Boli-variana de Venezuela.

Expresó Veloz Camacaro que las vigas llegaron acom-pañadas de sus elementos de enlaces y la tornillería, lo que posibilitó trabajar en su en-samblaje inmediato y poder comenzar el montaje. En total, el puente dispondrá de 72 de esas piezas fundamentales, de las cuales las primeras 32 fue-ron instaladas anteriormente.

La conclusión de la pasa-rela significará un triunfo de Cuba y Venezuela sobre el cerco econonómico impues-to por el gobierno de Esta-dos Unidos a ambos países, lo que en un momento causó dificultades en la fabricación de la estructura metálica, comentó el especialista ve-nezolano, quien informó que la instalación se encuentra al 82 % de ejecución total.

Las labores actuales

jorge luis merencio cautín

«Cumbre de las Américas». La viii Cumbre de las Américas inicia hoy en Lima, tras el desarrollo de diversos eventos paralelos. Sobre ello hablarán académicos y periodistas en la Mesa Redonda de este viernes.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Las últimas 40 vigas están a pie de obraincluyen la construcción de los dos terraplenes de aproxi-mación al viaducto, tarea que debe incrementar su ritmo constructivo a partir de la in-corporación ayer de la brigada de movimiento de tierra del contingente guantanameroEmilio Daudinot, la cual se suma a los constructores moenses.

En el tramo que ya dispone de la estructura metálica se trabaja en la colocación de lo-sas de tableros, en las aceras peatonales y las barandas, es decir, en la superestructura del puente.

La impresionante insta-lación se erige en el propio sitio donde estuvo la que fue-ra derribada por el huracán Matthew, en la madrugada del 5 de octubre del 2016. Me-dirá 225 metros de largo, por 11 de ancho y 11,2 de máxima altura. La distancia entre sus luces o pilas de apoyo será de 50 metros, el doble de las del puente destruido.

Esclarece el Mined dudas sobre la eliminación de examen de Español

pruebas de ingreso para los ipvce

A propósito del interés sus-citado en usuarios de las re-des sociales por la publica-ción este miércoles de una información en la página web de la emisora Radio Guamá, en Pinar del Río, sobre la eliminación de la prueba de Español, para el ingreso a los Institutos Vocacionales de Ciencias Exactas (ipvce), Granma contactó con la viceminis-tra de Educación, Margari-ta McPherson Sayú.

Lo que muchos califica-ron de «malentendido», según explicó McPherson, no es una noticia nueva y forma parte de la estrategia del Mined por rescatar los objetivos fundacionales de estos centros. La decisión se adoptó –apuntó además Adalberto Revilla Vega, director nacional de se-cundaria básica– a partir de las opiniones de los pro-pios docentes y de las orga-nizaciones estudiantiles.

Como se publicara recien-temente en el diario Juven-tud Rebelde, si bien durante un tiempo se examinó Ma-temática, Español e Historia –dos asignaturas de huma-nidades y una de ciencias– desde el pasado curso se optó por realizar pruebas muy similares a las que se hacían cuando estos centros se inau-guraron.

Ahora, para acceder a los ipvce, McPherson explicó a Granma que se realizan los exámenes de Matemá-tica e Historia, así como, a

elección del estudiante, uno de Física, Química o Biolo-gía. Dijo, además, que aun-que no se realiza un examen de Español, en el resto de los exámenes se evalúan aspec-tos como la redacción y la ortografía.

Los requisitos para entrar a estos centros son, además, contar con un índice gene-ral de 88 puntos de los es-tudios de secundaria básica y 90 como promedio en las asignaturas de Matemática, y en la de ciencias que el es-tudiante seleccionó para exa-minar.

Diversidad de criterios pueden leerse en las re-des sociales sobre esta decisión, desde quienes la consideran correcta, hasta quienes entienden que resulta errada, por-que consideran que «es nuestro idioma, es nues-tra identidad cultural y es necesario estudiarlo para aprenderlo», como escribió una usuaria en el perfil institucional de Fa-cebook de Radio Guamá.

Las pruebas para ingre-sar a los ipvce se aplican en la segunda quincena de abril, según cada te-rritorio lo planifique, se-ñaló el Director nacional de secundaria básica. El otorgamiento oficial de las plazas se realizará el 10 de junio próximo, con-cluyó. Granma dará se-guimiento a este tema en próximas ediciones. (Redacción Nacional)

Fábrica de cemento del Mariel llega a los cien añosyusmary romero cruz

artemisa.–Con una producción su-perior a los 35,5 millones de toneladas desde su puesta en marcha y un impac-to favorable en inversiones ejecutadas en diferentes sectores, la fábrica de ce-mento de Mariel arribó a su primer si-glo de fundada.

Entre los objetivos estratégicos de la planta se encuentran inser-tarse como usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, cambiar la matriz energética y re-tomar las exportaciones, así como ejecutar inversiones destinadas a la protección del medio ambiente, y proyectar el desarrollo sostenible hacia el 2030, afirmó la joven Yai-merys González, durante el acto

conmemorativo por el centenario de la industria.

Este año prevén superar las 490 000 toneladas de cemento; en el 2017 so-brecumplieron la cifra prevista en un 13 %.

Con la motivación de los cien años y del xxi Congreso de la Central de Trabajado-res de Cuba (ctc), se concibió allí un pro-grama de mejoras en la infraestructura tecnológica y de servicios, cuyos resulta-dos destacó Ulises Guilarte de Nacimien-to, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y Secretario General de la ctc, quien agregó la pertinencia de proyectar el desarrollo sobre la base de la eficiencia y la calidad.

La fábrica de cemento de Mariel es la primera gran industria de este tipo con-cebida en Cuba. La planta pretende insertarse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel. FOTO DE LA AUTORA

Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de AngolaEl General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Mi-nistros, recibió en la tarde de este jueves al Ministro de la Defensa Nacional de Ango-la Salviano de Jesús Sequei-ra, quien realiza una visita oficial a Cuba, cumpliendo una invitación del Ministe-rio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Durante el fraternal en-cuentro destacaron las ex-celentes relaciones existen-tes entre los dos países, los vínculos históricos y de cola-boración que unen a ambos pueblos, gobiernos y fuerzas armadas, así como la volun-tad de fortalecerlas.

El distinguido visitante estuvo acompañado por los tenientes generales Carlos

Filomeno de Sousa Coucei-ro y Luis Manuel Da Fonse-ca Sotto-Mayor Pizarro. Por la parte cubana estuvieron presentes los generales de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera, Ministro y Viceminis-tro Primero Jefe del emg de las far, respectivamente, y el General de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez.

Page 4: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

4cubAabril 2018 viernes 13

En los servicios al cliente, cada detalle cuenta

leidys maría labrador herrera, julio martínez molina, ronald suárez rivas y yaditza del sol gonzález

¿Quién no desea ser bien atendido en cada lugar al que llega? Escuchar un sa-ludo cordial, seguido de un ¿qué desea? o ¿en qué le puedo servir?, son de los anhelos más comunes cuando salimos a la calle cada día.

La palabra mágica está contenida en el párrafo anterior: «servir», ese acto mediante el cual ofrecemos a los demás algo que necesitan y para lo cual, aun-que no siempre tengamos conciencia de ello, se necesitan herramientas que resumidas tienen un nombre: cultura del detalle.

Porque algo tan sencillo como ser agradable con el cliente, explicarle todas las opciones que tiene al consumir una oferta o comprar determinada mercan-cía, escuchar sus sugerencias, hasta algo que nos pudiera parecer menos relevan-te, como la conservación y embelleci-miento del establecimiento comercial, pueden marcar la diferencia entre hacer una próxima visita o pasar un mal rato.

¿cuántas veces, solo por el aspecto exterior que muestra un lugar y por el modo en que se comporta su personal, hemos recaído en la frase «mejor ni en-trar»? También sucede lo mismo con la venta de productos gastronómicos, es-pecialmente aquellos que exigen un pro-ceso de elaboración, pues por muy rico que pueda estar, por ejemplo, un pan con hamburguesa, si este no es apeteci-ble a la vista y rondan moscas en la vitri-na, muy pocos se decidirán a degustarlo.

No es majadería del cliente. Si está pa-gando por un servicio, no merece menos que el esmero porque lo hagan sentir bien, y que, ante cualquier inconvenien-te, afloren las soluciones y no la justifica-ción al problema. Es el reto de que siem-pre se puede hacer más y mejor.

Y aun cuando quedan desafíos im-portantes en este sentido, vale la pena afirmar que se ha hecho mucho en pos de esa cultura del detalle en la provin-cia de Las Tunas. Así lo demuestran las palabras del ciudadano Guillermo Quintero Leyva. «Realmente me siento complacido. Ahora mismo salí de la clí-nica estomatológica y me atendieron de maravilla. Evaluando el tema desde mi experiencia, yo creo que la prestación de servicios en nuestra provincia ha dado un salto de calidad y que vamos progre-sando, vamos adquiriendo más cultura».

«Pienso que a todo el mundo le gusta que le digan buenos días, ¿qué desea?, y que cuando uno pregunte le contesten como debe ser. Hay lugares donde eso no sucede, una hace una pregunta y ni caso te hacen. Tienes que llamar a la per-sona varias veces hasta que te atiende y a veces con mala cara. En otros lugares te atienden muy bien y hacen todo lo posible por resolver el problema con los

recursos que tienen», refiere por otra parte la tunera consuelo castillo.

una opinión que comparte, hasta cier-to punto, otra habitante de la ciudad ca-becera, Alina Ávila Oliva, quien en mate-ria de servicios y cultura del detalle no ha tenido muy buenas experiencias.

«En algunos lugares el trato es ma-ravilloso, de eso no cabe duda, pero en otros, llegas y te tratan con una indife-rencia muy grande, se quedan mudos. Mira, hace unos días, por ejemplo, fui a la farmacia, le pregunto a la dependienta por un medicamento y me ignoró, tuve que preguntarle a la que estaba detrás de ella en un buró, y esa fue la que me dio la respuesta.

«Yo pienso que todos merecemos un buen trato. Siendo humanos no importa la moneda en que paguemos un servicio, no importa cómo nos vistamos, la aten-ción a la población debe ser pareja y creo que un pueblo como este se lo merece», añadió.

un espacio gastronómico que respeta ese criterio y se distingue por la satis-facción que muestran los clientes es sin dudas el restaurante «2007». Yordanys Núñez Tamayo, cantinero del local, ex-plica el «secreto» de esa preferencia.

«Llevo diez años trabajando aquí y te puedo decir que si se trata de cultura del detalle siempre nos va a faltar aprender algo. Sin embargo, nos hemos enfocado, como colectivo, en satisfacer todas las necesidades y expectativas del cliente. Desde la entrada al establecimiento los recibe un capitán de salón muy prepa-rado, esa es la primera imagen y de ahí

comienza nuestro trabajo que parte del buen trato. Tenemos la responsabilidad de brindar un buen servicio, primero porque la gente lo merece y segundo porque es nuestro deber».

Sin embargo, y muy a pesar, casos como este parecen ser, en vez de la ge-neralidad, la excepción que confirma la regla no escrita de la desprotección que hoy sienten muchos consumidores cu-banos; al menos, así lo experimentan varios de los pobladores de la provincia de cienfuegos.

«¿De qué cultura del detalle y protec-ción al consumidor me habla usted, por favor?», responde Jorge Vázquez García, un retirado septuagenario. Y a continua-ción, se explica: «No puede haber cul-tura del detalle, porque no hay detalle, solo maltrato, rebuzno y desdén en la atención».

Parecemos miserables a ojos de quie-nes deben atendernos en comercios, co-rreos, oficinas de trámites. Lo primero es que no funciona la cortesía, no te respon-den a los «buenos días» y no establecen contacto visual, añade Velázquez. «Lue-go, comienza, así a ciegas y sin asomo de empatía, la odisea personal de cada día. Es penoso y vergonzoso que algo así su-ceda en un país que ha hecho tanto por educar e instruir a sus ciudadanos».

Según el joven Yonier Álvarez Pren-des, el maltrato y la falta de la cultura del detalle también se han introducido en el circuito cuentapropista.

«Te sirven las cosas quizá no tanto de mala gana, pero como si ellos y uno mis-mo fuésemos robots. cero amabilidad,

cero cortesía, sin siquiera una sonrisa preparada».

Por su parte, Ildelisa Fundora Fundo-ra, enojada con la atención en las venta-nillas del correo central de cienfuegos, considera que un mal ejemplo grandioso de falta de cultura del detalle es lo que pasa allí. Tienes que hacer la misma cola, sin importar si vas a comprar un se-llo o un almanaque, o un sobre de carta, en la misma fila de quienes van a pagar la corriente, enviar o recibir giros u otros trámites. ¿Por qué no especializan el ser-vicio?, inquiere.

Evidentemente, no se trata de un fenó-meno que afecta a un único sector en la sociedad o se circunscriba a un lugar es-pecífico. Las historias, donde solo cam-bian los nombres, pero se mantienen las mismas inquietudes, parecen repetirse una y otra vez.

LA GAsTrOnOMÍA… UnA DiAnA FreCUenTe PArA LAs insATisFACCiOnes

Juan Ramón Hernández acaba de to-mar helado, pero tiene la sangre caliente. Primero, porque en el coppelia de Pinar del Río el cliente no tiene derecho a ele-gir el sabor que desea; segundo, porque según lo establecido, solo puede consu-mir dos especialidades, y él quería tres.

«No entiendo por qué. Le dije a la compañera que afuera ni siquiera había cola, y me respondió que aun así no me podían servir más», expresa Juan Ramón.

No se trata de un caso aislado. Yurina Piñeiro asegura que a ella también le ha sucedido muchas veces. «Yo incluso le he

Una adecuada atención a los clientes es la mejor carta de presentación de cualquier establecimiento dedicado a los servicios. foto:freddy pérez cabrera

Alina Ávila Oliva

«Yo pienso que todos merecemos un buen trato. Siendo humanos no importa la moneda en que paguemos un servicio, no importa cómo nos vistamos, la atención a la población debe ser pareja y creo que un pueblo como este se lo merece».

LO DijO:LO DijO:

La cortesía, el buen trato y la higiene de los lugares, forman parte de esa amalgama que brinda satisfacción a las personas y calidad a las propuestas

Page 5: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

5cubaabril 2018 viernes 13

preguntado a las dependientas si para to-mar más helado tengo que hacer la cola otra vez, y me dicen que sí», relata Yurina.

«aquí hay personas que vienen de lu-gares distantes, como la carretera a Luis Lazo o La coloma, y cuando llegan, solo pueden pedir a lo sumo seis bolas. Eso es algo irracional».

Darilis Hernández, secretaria de la sección sindical del coppelia pinareño, argumenta que es porque no les entra la cantidad suficiente para poder satisfacer la demanda. «Siempre tenemos regula-ciones. Siempre tenemos el helado limi-tado», dice.

Por otra parte, explica que en la uni-dad existen normas: «Por ejemplo, las tres gracias es obligado que salgan con una bola de cada sabor. El sundae, tam-bién es de un sabor, los jimaguas, de otro», añade Darilis.

Los clientes entrevistados por Gran-ma, sin embargo, no entienden por qué, para tomarse una bola de chocolate, us-ted debe pagar también por una de fresa y otra de naranja –o de los sabores que haya–; ni por qué en otras provincias las heladerías no tienen restricciones y aquí sí, a pesar de que el territorio tiene dos combinados lácteos.

Y sobre todo, ¿por qué mantener abierta hasta las 11 de la noche una uni-dad tan grande –con el gasto de energía y de salario que eso implica–, para cum-plir un formalismo de tener un servicio con el que muchas personas no están complacidas?

Es apenas un tema, de los tantos que hoy generan polémica entre los pinare-ños, relacionados con la protección al consumidor y la calidad de los servicios.

Yaumara Montané, especialista del equipo de Estudios Sociopolíticos y de Opinión del Pueblo en Vueltabajo, ase-gura que a lo largo del territorio son recurrentes las quejas de la población sobre la mala calidad del pan, el acapa-ramiento de productos en los mercados ideales y la demora en la mayoría de los trámites, principalmente en los relacio-nados con la vivienda.

Por su parte, Eusebio León, jefe de

grupo de la Dirección Integral de Super-visión (dis) del municipio de Pinar del Río, señala que entre las principales in-cidencias detectadas por sus inspectores están el engaño al consumidor, tanto en el pesaje, como en el cobro de más por determinados bienes y servicios.

«Lamentablemente, la población po-cas veces conoce el funcionamiento de la pesa, y en la mayoría de las unidades no existe un equipo de comprobación don-de el cliente pueda verificar lo que se le despacha», apunta Eusebio.

De ahí que entre los modus operan-di detectados con más frecuencia, se encuentre la manipulación de los tejos (discos que se usan en el pesaje) y la al-teración de las pesas. «Incluso hemos detectado lugares que tienen diferentes juegos de tejos. Para la inspección usan uno bien calibrado y después, para el trabajo habitual con la población, sacan otro con problemas».

En el 2017, la dis pinareña encontró violaciones relacionadas con los pre-cios y aplicó multas en el 46 % de las casi 2 000 inspecciones realizadas.

como parte de las acciones que ha im-pulsado el consejo de la administración Provincial (cap) para darle vuelta a esta situación, y a la par remozar las instala-ciones de la capital pinareña, todas las semanas se realizan recorridos, encabe-zados por las máximas autoridades del territorio, para evaluar la calidad de las actividades programadas, los servicios y la presencia de ofertas.

«cuando comenzamos había espa-cios prácticamente vacíos y gracias a este sistema hoy se están llenando, por-que obliga a que las unidades busquen alternativas, mejoren las ofertas e in-serten actividades culturales», asegura Rubén Ramos, vicepresidente del cap.

No obstante, advierte, esto no signi-fica que en todos los lugares las cosas se hagan bien y reconoce que, como re-sultado de estas visitas sistemáticas, ha habido que sustituir varios administra-dores.

«cada vez que se detecta algo que implique un maltrato a la población,

dependientes en cuanto a los pro-ductos que se ofertan.

÷ Equipos o instrumentos de medición no certificados, no existencia de pe-sas de comprobación.

÷ Tablillas informativas desactualizadas.

÷ No devolución de efectivo al cliente por concepto de vuelto.

÷ No entrega al cliente del vale de ven-ta por los productos comprados.

÷ Introducción de mercancía en los es-tablecimientos comerciales.

÷ Venta de productos vencidos y con afectaciones de calidad sin rebajarse de precios.

÷ Entrada de equipos sin respaldo de piezas de repuesto para el arreglo de equipos en Garantía y Posgarantía.

÷ Venta de productos agropecuarios a precios que no se corresponden con los parámetros de calidad establecidos.

÷ Ocultamiento de mercancía. ÷ Falta de abastecimiento a los puntos

de venta. ÷ Venta al por mayor de mercancía de

alta demanda y rebajada de precios a revendedores.

÷ aglomeración de carros con música alta e indisciplinas en áreas de uni-dades gastronómicas y recreativas.

÷ acumulación de suciedad y desechos en las áreas exteriores de los esta-blecimientos de comercio por ver-timiento fuera de los contenedores destinados para ello.

÷ Funcionamiento inadecuado del Sis-tema de Protección al consumidor.

La presente información fue otorgada por el Ministerio del Comercio Interior como parte del trabajo conjunto que se realiza con otros ministerios y organis-mos, a fin de fortalecer la protección al consumidor.

Los servicios gastronómicos son diana frecuente de insatisfacciones, de ahí que asegurar la

calidad en las prestaciones y ofertas sea una tarea de todos los días. Foto: Yaimí ravelo

las medidas tienen que ser enérgicas», dice. aun así, hay sitios en los que siguen aflorando problemas. En el recorrido de la semana pasada, por ejemplo, se des-cubrió que en la panadería El toro, los panes no llegaban al gramaje estableci-do, y en la plaza del reparto Hermanos cruz, se estaba vendiendo el refresco a granel a sobreprecio, señala.

Y es que, si bien una de las primeras acciones ante las violaciones es cortar de tajo el problema, yendo a los lugares y tomando las medidas disciplinarias correspondientes, no valen de mucho estas estrategias si al próximo mes, con otro administrador o dependiente, se re-piten la alteración de los precios en los productos y la introducción de mercan-cías «de afuera» en los establecimientos comerciales.

De ahí que sea necesario insistir en la cultura de atención al cliente, no solo para que el consumidor sepa sus dere-chos y los haga respetar, sino también para que aquellos que ofrecen el servicio no olviden las normas de educación for-mal y de respeto a su trabajo.

Hasta tanto, como en las fábulas, aquí también hay una moraleja: mientras queden personas insatisfechas o el mal-trato se imponga a la cortesía, no podre-mos hablar sinceramente de cultura del detalle.

PrinciPales indisciPlinas e ilegalidades caPtadas que afectan la Protección al consumidor en el comercio interno:

÷ Trato inadecuado al consumidor. ÷ Violación de los horarios de servicio. ÷ alteración de los precios de ventas

oficiales. ÷ Ventas de productos de pesaje con

alteración del peso. ÷ Falta de información por parte de los

Escuchar un saludo cordial, seguido de un ¿qué desea? o ¿en qué le puedo servir?, son detalles que no

pueden perderse en la atención al cliente. Foto: alberto borrego

El trato inadecuado, la violación de los horarios de servicio, las ventas de productos de pesaje con alteración del peso, así como la comercialización de artículos vencidos y con afectaciones de calidad sin rebajarse de precios, son algunas de las principales indisciplinas e ilegalidades captadas que afectan la protección al consumidor en el comercio interno.

Page 6: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

6

lima.–Lo que destinó el programa del v Foro de Jóvenes de las Américas para la jornada del jueves, 12 de abril, es lo que cualquier cubano calificaría como una inyección neoliberal en sangre.

Con esto fue más que suficiente para eliminarle el beneficio de la duda a este encuentro, si es que todavía había al-guien en la sala donde se reunián los más de 200 jóvenes de 35 países, que todavía pensara como otro –digamos más origi-nal u apegado a la realidad del continen-te– el carácter de este espacio, diseñado con especial interés para promover la iniciativa privada, la ampliación de los programas externos e injerencistas en-focados hacia los jóvenes y la promoción de «agentes de cambio» que a través de pequeños y grandes negocios o proyectos cambien la realidad de sus países.

La primera conferencia del día estuvo a cargo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), ampliamente conocida y descaracteriza-da en Cuba por sus tácticas injerencistas y subversivas con enfoque en los jóvenes. El tema de la ponencia, presentada por el funcionario Mark Green, quien salió como huyendo de la sala sin dar tiempo a preguntas, fue El Papel de la Coopera-ción Técnica Internacional en la Promo-ción del Desarrollo de la Juventud.

En Cuba conocemos bien las tácticas de «cooperación técnica» impulsadas por la Usaid.

En este 2018 esa agencia, de conjun-to con Oficina de Transmisiones a Cuba (ocb), FreedomHouse, entre otras orga-nizaciones y actores «no gubernamen-tales», serán los principales impulsores de un nuevo proyecto injerencista: una Fuerza Operativa en internet presentada como un proyecto para mejorar el acceso en Cuba.

La ocb, señalaba uno de nuestros es-pecialistas, es el paraguas de Radio y tv Martí, «reliquias de la Guerra Fría dise-ñadas para emitir propaganda enemiga y llevar a cabo operaciones sicológicas contra Cuba».

Y de la Usaid hay más. Fue esa agencia la que estuvo detrás de la contratación en el 2009 de raperos para que se manifes-taran contra el Gobierno revolucionario, como reveló la Associated Press (ap). Su objetivo era agujerear el movimiento de hip hop en la Isla y convertirlo en un nú-cleo que sirviera para desestabilizar el país. En ese momento «cambio social» eran pa-labras claves en el documento filtrado por la agencia estadounidense de noticias, la cual reveló que en su acto intervencionista la Usaid puso en riesgo a los muchachos que cayeron en sus trampas.

«El truco era hacerlo sin que los

arrestaran», publicaba entonces la ap. Luego, la Usaid sacaría a la luz una de-claración en la que asumían la responsa-bilidad de estas acciones.

Simultáneamente al programa con el hip hop, la agencia lanzó otro: Zun-Zuneo o el «twitter cubano», mediante el cual se enviaban cientos de mensajes movilizativos contra el Estado a los mó-viles de adolescentes y jóvenes del país. Cada estrategia fue encubierta a través de mecanismos financieros que también fueron revelados.

Igualmente, a partir de sus fachadas, la Usaid intentó ensuciar el Concierto de Paz sin fronteras, y el Festival de música electrónica de Rotilla, en Mayabeque, aunque ninguno de esos dos alcanzó tan-tos titulares como el Programa de Agen-tes Viajeros.

Esta acción se basaba en el envío de jóvenes de Venezuela, Costa Rica y Perú a Cuba con fines de subversión política. Deseaban incentivar una re-belión, razón por la cual los latinoame-ricanos captados para trabajar como su mano negra operaban de manera encubierta, bajo la fachada de turistas, con el objetivo de identificar «agentes de cambio».

Jóvenes peruanos fueron manipula-dos con este fin y, aun así, en este Foro de Jóvenes de las Américas, se invitó a la Usaid a participar. ¿Curioso? No tanto. En realidad este es un foro concebido para promover las bases del capitalismo, e influir en la región con doctrinas dere-chizadas.

Por eso, más o menos de la misma ca-tadura de la Usaid fueron otros de los panelistas invitados a exponer las bonan-zas del mercado ante los presentes en el v Foro de Jóvenes de las Américas, evento patrocinado por emporios como el Ban-co Mundial, Pepsico, la famosa cadena de mercados Walmart, Facebook, Twit-ter y, claro, la oea.

Hubo incluso una conferencia sobre Mujeres líderes y emprendedoras en mercados globales, quizá pensada para respaldar el viaje a Lima como parte de la delegación oficial de Estados Unidos de Ivanka Trump, hija y asesora espe-cial del presidente Donald Trump, y la cual se acreditó para la iii Cumbre Em-presarial.

Los medios publican que Ivanka está enfocada en presentar «una nueva iniciativa para impulsar el empodera-miento económico de las mujeres en la región».

Igualmente, se produjo en el evento de jóvenes un Diálogo juvenil con Jorge Familiar, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; y un encuentro con Diego Dzodan, vice-presidente de Facebook e Instagram en esta región del continente.

Por suerte, no es en los salones de conferencias ni con esas personas con las que los jóvenes participantes en este Foro consensuaron la Declaración final. De lo contrario, se corría el riesgo de que el documento se pareciera más a una valla publicitaria que a una posición de principios.

La Usaid es incompatible con las aspiraciones de los pueblos

MUNDOABRIL 2018VIERNES 13

A partir de sus fachadas, la Usaid intentó ensuciar el Concierto de Paz sin fronteras en la Isla, y el Festival de música electrónica de Rotilla, en Mayabeque, aunque ninguno de esos dos alcanzó tantos titulares como el Programa de Agentes Viajeros.

G HLO DIRECTO

LULA RECIBIÓ SU PRIMERA VISITA FAMILIAR

A SEIS DÍAS DE SU DETENCIÓN

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva

recibió este jueves su primera visita familiar en la

sede de la Policía Federal en Curitiba, donde se en-

cuentra recluido desde el pasado sábado, cuando

se entregó para cumplir la orden del juez Sergio

Moro. Los hijos y nietos del líder social llegaron

al lugar acompañados por el abogado defensor

de Lula, Cristiano Zanin Martins. Mientras tanto,

los movimientos sociales se mantienen en las

calles para exigir justicia y que Lula sea puesto

en libertad hasta que se dicte sentencia defi nitiva

sobre los supuestos delitos de corrupción y lavado

de dinero por el cual le dieron una condena de 12

años y un mes. (TELESUR)

EL EJÉRCITO SIRIO RECOBRA EL CONTROL

TOTAL DE GUTA ORIENTAL

El Ejército sirio se ha hecho con todo el control de

la ciudad de Duma, situada en Guta Oriental (en la

periferia nordeste de Damasco), que se encontra-

ba en manos de grupos armados, comunicó este

jueves el Centro ruso para la Reconciliación de las

Partes Beligerantes en Siria. «Ha tenido lugar un

acontecimiento trascendental en la historia de la

República Árabe de Siria, se ha izado la bandera

nacional en el edifi cio (gubernamental) de Duma,

que marca el control sobre esta ciudad, y por

consiguiente, sobre toda Guta Oriental», señaló el

documento. Asimismo añadió que en esa localidad

comenzarán a trabajar las unidades de la Policía

Militar rusa, que se encargarán de velar por el

orden. (RT)

EXPEDIENTE SECRETO DE GAGARIN REVELA EL

LADO MÁS ÍNTIMO DEL PRIMER COSMONAUTA

El primer cosmonauta del mundo, Yuri Gagarin, tenía

cualidades tan importantes como el amor por la vida

y un gran sentido del humor, reveló el expediente

secreto del pionero espacial, publicado con motivo

del Día de la Cosmonáutica en el portal del Ministerio

de Defensa de Rusia. «Cuenta con un desarrollo inte-

lectual alto, una fuerza de voluntad estable, la perso-

nalidad está determinada ante todo por su carácter

abierto, optimista y un sentido del humor sano»,

indicó el documento. Entre los rasgos positivos del

cosmonauta se mencionan además su amabilidad,

disciplina y buena presencia física. (SPUTNIK)

DESCIFRAN UNO DE LOS ENIGMAS

DE STONEHENGE

Una parte de las piedras de grandes dimensiones

que forman Stonehenge pudo haberse encontrado

en el lugar del monumento durante muchos años

antes de la construcción del complejo ritual, afi rmó

un nuevo estudio. Esta hipótesis se basa en el hecho

de que los expertos habrían encontrado dos hoyos

en sus proximidades cuya forma se correspondería

con la de dichas piedras. Y si trazamos una línea rec-

ta entre esas dos rocas, esta apuntaría a los puntos

del horizonte donde el Sol se levanta en el solsticio

de verano y en el que el astro rey se pone durante

el invierno. Esta coincidencia hizo que los antiguos

seres humanos creyesen que este lugar tenía una

importancia sagrada. (SCIENCE ALERT)

El programa de este jueves del V Foro de Jóvenes de las Américas incluyó una conferencia de esa agencia estadounidense, ampliamente conocida y descaracterizada en Cuba por sus tácticas injerencistas y subversivas

yisell rodríguez milán, enviada especial

FOTO: SCIENCE ALERT

Ante la avalancha de discursos neoliberales que colmaron el programa de la juventud, los

cubanos prefi rieron acompañar desde las redes sociales la denuncia de Cuba en el Diálogo de

la sociedad civil. FOTO DE LA AUTORA

Page 7: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

7MUNDO

Sindicalistas, obreros, indígenas, campesinos, movimientos populares y las delegaciones de los pueblos de

América Latina, presentes en Lima, se congregaron en la Plaza de Marte. FOTO: PENSANDO AMÉRICAS

ABRIL 2018VIERNES 13

frei betto

A las 7 de la mañana del viernes 6 de abril desperté a Lula, que dormía en un cuarto improvisado, sobre un col-chón tendido sobre el suelo, en la sede del sindicato de los metalúrgicos del abc, en São Bernardo do Campo. Fui

a despedirme de mi amigo, pues tenía un vuelo reservado para las 10.

Recordamos que hace 38 años, también en abril, yo dormía en su casa cuando los policías del Depar-tamento Estadual de Orden Polí-tico y Social (Deops) fueron a de-tenerlo por liderar la huelga de los

metalúrgicos contra la dictadura mi-litar.

En tiempo de intolerancia, recuerdo siempre la lección de que el odio es un veneno que se toma con la esperanza de que el otro muera… Por formación y por principios cristianos, no con-fundo la amistad con la divergencia de ideas. En mi familia hay personas de diferentes ideologías y profesiones, incluso generales y banqueros. De los implicados en el Lava Jato, visito tam-bién a Otávio Melo Azevedo, expresi-dente de la Andrade Gutierrez, mi vecino de adolescencia en Belo Ho-rizonte; y a José Carlos Bumlai, quien participó activamente en Hambre Cero cuando, a inicios del Gobierno de Lula, coordiné con Oded Grajew la movilización social.

A pesar de mis críticas a los gobier-nos del pt (muy anteriores al descu-brimiento del mensalão),contenidas en los libros A mosca azul – reflexão sobre o poder y Calendário do poder, ambos publicados por la editorial Rocco, la amistad de 40 años entre Lula y yo nunca se interrumpió.

De los valores evangélicos aprendí que las personas no son discrimina-bles, aunque no se esté de acuerdo con sus ideas y sus actos. En especial cuando se encuentran en dificulta-des. Esa fue la actitud de Jesús con la mujer adúltera y el rico Zaqueo, con Magdalena «poseída por siete

demonios» y el centurión romano ocupante de Palestina, entre otros.

Lula demostraba serenidad. Me preguntó por la familia y por amigos comunes, incluido Ricardo Kotscho, a quien quiso despertar para conversar por teléfono.

Me dijo que no se presentaría en Curitiba. Que viniera la policía a bus-carlo. Considera prepotente la orden de prisión emitida por el juez Sérgio Moro cuando todavía no se habían agotado las medidas procesales adop-tadas por la defensa.

Recordó que cuando lo detuvieron en 1980 se sintió más inquieto que ahora. Entonces no tenía idea de ha-cia dónde lo conducían los policías de la represión. En el trayecto entre su casa, situada en São Bernardo do Campo, y la cárcel del Deops en Sao Paulo, en la Via Anchieta había una niebla espesa.

Se sintió aliviado cuando escuchó, en la radio del auto policial, la noti-cia de su prisión, divulgada por Paulo Evaristo Arns, cardenal arzobispo de Sao Paulo y Cláudio Hummes, obispo de Santo André, a quien yo había te-lefoneado en cuanto los policías se lo llevaron.

Este viernes, al igual que en 1980, oramos juntos. Y recordamos que al día siguiente sería el cumpleaños de Marisa, su compañera durante 43 años.

Marcha antimperialista recorre Lima

sergio alejandro gómez, enviado especial

lima.–Sindicalistas, obreros, indígenas, campesinos, movimientos populares y las delegaciones de los pueblos de Amé-rica Latina presentes en Lima se congre-garon este jueves en la Plaza de Marte para rechazar la injerencia de Estados Unidos en la región.

Bajo un fuerte operativo policial, cien-tos de peruanos recorrieron durante más de dos horas la céntrica municipa-lidad de Jesús María.

Los manifestantes exigieron la liberación

del expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y que termine la perse-cución política contra los líderes de izquierda latinoamericanos y caribe-ños.

El secretario nacional de la Confedera-ción General de Trabajadores del Perú, Gerónimo López, aseguró esta semana a la prensa cubana que la marcha se man-tendría a pesar de la ausencia del pre-sidente Donald Trump, con el objetivo de denunciar las políticas agresivas de Estados Unidos contra los movimientos progresistas.

El líder juvenil Ernesto Rojas dijo a

Granma que el Congreso peruano apro-bó un despliegue militar de cerca de 500 efectivos para garantizar la presencia de sus representantes en la viii Cumbre.

«Lastimosamente tenemos un sis-tema de gobierno que permite eso», añadió.

Por su parte, el periodista peruano Carlos Rombambil refirió que los perua-nos muestran su rechazo al imperio que más daño «ha ocasionado en los últimos tiempos a la humanidad».

«No podemos olvidarnos de lo que está pasando en el mundo, la agresión permanente contra Venezuela y Cuba,

con la oea como punta de lanza de esas agresiones contra los gobiernos progre-sistas de la región», añadió.

«Estamos despiertos los movimientos sociales para hacer lo necesario y demos-trar que no estamos de acuerdo con la injerencia», dijo Rombambil.

Entretanto, a Lima continúan llegan-do los presidentes o jefes de delegación que asistirán a la viii Cumbre de las Américas, cuya sesión inaugural será hoy en la tarde.

En la jornada de ayer sesionaron tam-bién los foros paralelos de los jóvenes, empresarios y parlamentarios.

En la marcha se apoyó a Venezuela una vez más. FOTO: TOMADA DEL TWITTER DE ALBA MOVIMIENTOS.

Mi segunda despedida de Lula

El periodista brasileño Frei Betto mantiene una estrecha amistad con Luiz Inácio Lula da Silva.

FOTO: BRASIL DE FATO

Frei Betto

En tiempo de intolerancia, recuerdo siempre la lección de que el odio es un veneno que se toma con la esperanza de que el otro muera…

LO DIJO:LO DIJO:

Page 8: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

8

La solidaridad Cuba-Perú en varios momentos históricosgabriela avila gómez

Perú está colmado esta se-mana de delegaciones de to-das partes del continente que participan en eventos rela-cionados con la viii Cumbre de las Américas, y en la Cum-bre de los Pueblos, que sesio-na paralela a la cita.

Entre esa multitud se destacan los cubanos, que llegaron hasta Lima para poner en alto el nombre de Cuba y defender el espíritu

integracionista de América Latina y el Caribe. Su pre-sencia se siente en los jóve-nes, parlamentarios, empre-sarios y la sociedad civil, que se reúnen previo a la cita he-misférica, que comienza hoy viernes.

Es por ello que Granma presenta varios momentos históricos donde la solidari-dad entre los pueblos y go-biernos de Cuba y Perú han sido un ejemplo para el resto del mundo.

LA NACIÓN ANDINA Y LA REPÚBLICA EN ARMAS

La causa por la independencia cuba-na no pasó desapercibida. Desde varios rincones del mundo la ayuda solidaria llegó a la Mayor de las Antillas, así fue-re en armas, medicinas, luchadores internacionalistas o el reconocimiento de la beligerancia.

Perú fue una de esas naciones donde con más fuerza se manifestó el senti-miento solidario, la nación andina fue una de las primeras en reconocer la beli-gerancia de la República en Armas gra-cias al apoyo popular.

Uno de los hechos que más se destaca es la asamblea popular realizada el 30 de mayo por iniciativa estudiantil, don-de se aprobó «que la causa de la inde-pendencia de Cuba es causa nacional y que todos los peruanos están obligados a prestarle su apoyo del mismo modo

que si se tratara de la independencia del Perú».

Durante esa época se dictó un decre-to otorgando protección diplomática a los emigrados peruanos, se aprobó una ley (1874) convocando a un Congreso Americano donde se coordinara la ayu-da a la Mayor de las Antillas, y dos años después se le invitó al gobierno de la Isla al Congreso Americano de Juristas, en igualdad de condiciones que los países ya independientes.

Dos luchadores peruanos participa-ron en las gestas independentistas, se trata de los hermanos Grocio y Leoncio Prado; el primero de ellos peleó bajo las órdenes de Máximo Gómez, quien dijo que era uno de los hombres dispuestos a acompañarlo a donde fuera.

El otro, Leoncio, también abrazó la

causa cubana y se destacó en la reco-lecta de fondos, en el acopio de armas y en la realización de acciones de pro-paganda. Junto a unos 20 jóvenes cu-banos captura el buque español Moc-tezuma, al que cambia de nombre por Céspedes, el objetivo de ello era hosti-gar a las fuerzas navales españolas, sin embargo, una serie de factores lo lleva-ron a incendiar el buque en las costas de Nicaragua.

Aunque su acción por la Isla se vio interrumpida por la guerra chileno-peruana, Leoncio ratificó en su carta de despedida, fechada el 2 de julio de 1879, que «una vez terminada la actual con-tienda del Perú, volveré, sin tardanza, a dedicarme al servicio de Cuba, con la misma sinceridad y constancia que has-ta hoy».

EL CANCILLER PERUANO QUE INCUMPLIÓ ÓRDENES

En agosto del año 1960, la Organi-zación de Estados Americanos (oea) convocaba, a petición de Perú, a su séptima reunión de cancilleres en San José (Costa Rica). Esta convocatoria del gobierno de la nación andina en realidad respondía a la servil postura del entonces presidente Manuel Pra-do, ante las presiones ejercidas por la administración estadounidense de Dwight Eisen hower.

El objetivo de esa cita era tratar de aislar a Cuba, maniobra que había desenmascarado Fidel previamente.

En la reunión de San José hubo dis-cursos memorables, uno de ellos fue

el del canciller peruano Raúl Porras Barrenechea, quien presidió la comi-tiva de su país y expresó una opinión contraria a la de casi todos los presen-tes, y contraria también a la de la po-sición de Perú.

«Yo no concibo ni puedo imaginar que el pueblo cubano, el pueblo de Martí, de Heredia y de Casal, y de José Enrique Varona, en cuyos tiempos la isla tenía más maestros que soldados, pueda aceptar ajenas tutelas espiri-tuales para convertirse en satélite de ninguna potencia. Debemos confiar en el pueblo de Cuba y debemos pro-curar que manteniendo la inspiración

que brota de la realidad económica latinoamericana mantenga su íntima coherencia con nuestros pueblos a los que le unen lazos irrenunciables de sangre y de espíritu, para hallar juntos medios de conciliación amis-tosa como los que se obtuvieron entre México y los Estados Unidos que rea-firmaron la unidad americana», dijo Porras Barrenechea.

A los pocos días de su discurso, el can-ciller presentó su renuncia y unos meses después un infarto acabó con su vida; el Gobierno cubano envió una ofrenda floral a sus honras fúnebres, recordando siempre lo que hizo en San José.

1869 1902

Perú fue el primer país latinoamericano que reconoció a la Repúbli-ca antillana.

Ambos países es-tablecen relacio-nes diplomáticas.

30 de diciembre de 1960

Días después de cerrar la agencia cubana Prensa La-tina, el gobierno de Manuel Prado anuncia que el Perú rompe relaciones diplomá-ticas con Cuba, en medio de los intentos de aislar a la Mayor de las Antillas.

4 de diciembre de 1971

Fidel Castro realizó una breve para-da en Perú para encontrarse con el entonces presidente, General Juan Velasco Alvarado, una esperanza progresista en una América Latina tomada por la derecha.

8 de julio de 1972

Velasco Alvarado restableció las relaciones diplomáticas con Cuba.

LeoncioPrado

«Una vez terminada la actual contienda del Perú, volveré, sin tardanza, a dedicarme al servicio de Cuba, con la misma sinceridad y constancia que hasta hoy».

LO DIJO:

EN LA HISTORIA

MUNDOABRIL 2018 VIERNES 13

Page 9: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

9

La mano amiga de Fidel y el pueblo cubano

El domingo 31 de mayo de 1970, en Perú, «descomunales fuerzas telúricas sacudieron durante casi un minuto la corteza terrestre, resquebrajándola, desplomando edificios y sepultando bajo los escombros a millares y milla-res de sus sorprendidos moradores».

Así reportaba Granma el fatídico terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter que afectó la región de An-cash, dejando a su paso más de 70 000 víctimas, numerosos heridos y desa-parecidos, y decenas de comunidades arrasadas.

A pesar de no tener en ese enton-ces relaciones diplomáticas, Cuba fue el primer país en prestar ayuda, pues para el Comandante en Jefe Fidel Cas-tro esta no era solamente «la tragedia del Perú, sino de toda la humanidad».

A la tierra andina llegaron 100 000 bolsas de sangre donadas de manera masiva por más de 300 000 cubanos, incluido Fidel, quien fue el primer do-nante. Además, decenas de médicos de la Isla partieron con todos los equipos necesarios para instalar cinco hospitales.

Años después, en el 2007, el «ejército de batas blancas» estuvo nuevamente en Perú, luego de otro terrible sismo.

En esa ocasión los médicos cubanos laboraron en 11 regiones del país, aten-dieron a 200 000 afectados –de ellos 57 000 en casas de campaña– y reali-zaron 500 intervenciones quirúrgicas.

El pasado año, una brigada del Con-tingente Henry Reeve llegó hasta la re-gión peruana de Catacaos, en el Bajo Piura, con el objetivo de socorrer a las víctimas de intensas lluvias ocurridas en el país sudamericano.

La visita de Raúl y Vilma

Durante varios días, entre los meses de julio y agosto de 1974, el entonces Primer Viceministro y Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Raúl Castro, encabezó la delegación militar cubana que viajó a Perú con motivo de participar en las actividades por el ani-versario 153 de la independencia de esa nación sudamericana. Junto a él tam-bién viajó Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (fmc).

Durante su estancia, Raúl y la comi-tiva cubana viajaron a diversos sitios de interés histórico y cultural en las regio-nes de Lima, Cuzco e Iquitos. Además realizaron visitas a la Escuela de la Ar-mada Peruana en el puerto del Callao, y el Centro de Instrucción Militar del país.

El hoy Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, afirmó durante su recorrido por Machu Picchu: «el día en que se integren los países de Amé-rica Latina en una sola nación debe firmarse aquí, en Machu Picchu, el do-cumento de la integración, porque fue donde primero comenzó a forjarse la unidad del continente».

En varios de sus recorridos por tierras peruanas, Raúl estuvo acompañado por el primer ministro Edgardo Mer-cado Jarrín, quien abogó por terminar

el aislamiento a Cuba. «Es inadmisible seguir sosteniendo una posición que ya históricamente ha quedado atrás en América Latina y que la historia ha de-mostrado como errónea», afirmó.

MUNDOABRIL 2018 VIERNES 13

El Che, Alberto Granados, la motocicleta y Perú

En 1952, y con poco más de 20 años de edad, Ernesto Che Guevara em-prendió con su amigo de la juventud, Alberto Granados, un viaje por Suda-mérica en «La Poderosa ii», una mo-tocicleta Norton de 500 centímetros cúbicos de cilindrada.

El viaje, que cambió la vida del es-tudiante de Medicina, los llevó por varios países de América del Sur y en notas del Che bajo el nombre de Dia-rios de motocicleta, quedaron regis-tradas las miradas del argentino sobre la región.

Una de sus paradas fue Perú, allí vi-sitaron diversas regiones, entre ellas la ciudad de Machu Picchu y el lago Titicaca, sobre este dijo: «como pun-titos diseminados en la inmensa su-perficie gris, emergían una serie de islas en lontananza; el guía nos contó la vida de los pescadores que allí ha-bitan, algunos de los cuales apenas han visto un blanco en su vida y viven apegados a sus costumbres ancestra-les, comiendo los mismos artículos, recogiendo la misma pesca en la mis-ma forma que hace 500 años, y man-teniendo inmaculados sus trajes, ritos y tradiciones».

FOTOS TOMADAS DEL ARCHIVO DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ

Fidel fue el primer donante cubano tras el sismo de 1970.

En el 2017 una brigada del Contingente Henry Reeve llegó hasta la región perua-

na de Catacaos para socorrer a las víctimas de las intensas lluvias.

Los cubanos acudieron en masa a donar sangre para los damnificados por el

sismo en Perú, en 1970.

El paso del Che por Machu Picchu quedó inmortali-

zado en esta foto.

En su visita a la nación andina, Raúl y Vilma estuvie-

ron en Machu Picchu.

RaúlCastro

«El día en que se integren los países de América Latina en una sola nación debe firmarse aquí, en Machu Picchu, el documento de la integración, porque fue donde primero comenzó a forjarse la unidad del continente».

LO DIJO:

Page 10: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

10cartas

más visto

Falleció Daniel

chavarría, ícono

De la literatura

policial en américa

latina

Reconocido en su pa-

tria de adopción con

el Premio Nacional de

Literatura en el 2010,

el destacado creador

se consideraba a sí

mismo como «un escri-

tor cubano que había

nacido en Uruguay».

estaDos uniDos tira

la toalla: DonalD

trump no asistirá

a la cumbre De las

américas en perú

Aunque el balance de

fuerzas que encon-

traría Trump en Lima

distaba mucho del

bloque progresista

que enfrentó su pre-

decesor en la cita de

Panamá, en el 2015,

tampoco se podía

descartar un frente

común contra varios

de los temas de la

agenda del mandata-

rio norteamericano.

cubana se propone

perFeccionar sus

servicios

El director general de

Cubana de Aviación in-

formó a Granma sobre

la disposición de la

entidad de mantener

las rutas y frecuencias

programadas en sus

destinos, tanto nacio-

nales como interna-

cionales.

las Fotos inéDitas

De FiDel en perú

Un acercamiento a la

visita que hiciera Fidel

a Perú en el año 1971.

marco rubio quiere

robarse el show en

lima

En medio de una ad-

ministración caótica,

Rubio se convirtió en

una de las voces más

cercanas al presidente

estadounidense sobre

América Latina.

riñones en apuros

La prevención y el

diagnóstico temprano

de la enfermedad

renal crónica es una

necesidad en Cuba

para garantizar la

calidad de vida del

paciente.

G EN LA wEb

@Actualizado: 12/04/18

temas Frecuentes

1 | Vivienda2 | Recursos Hidráulicos 3 | Transporte

provinciasmensajes De esta semana

266 57 29

Villa clara 9

Matanzas 21

La Habana 31

Aclaran sobre diferencia de precios

re

sp

ue

sta

En la carta publicada el 16 de mar-zo del 2018, el cliente Gustavo Ma-tías Luna refiere su inquietud sobre la diferencia en el precio de venta de un ventilador en los establecimientos tienda Panamericana El Disloque y la tienda Eureka, perteneciente a la cadena de tiendas recaudadoras de Divisas (trd), ambas de la provincia de cienfuegos.

El cliente plantea interrogantes en su misiva, tales como: ¿Por qué la di-ferencia de precio de un mismo pro-ducto?, ¿quién se queda con esa dife-rencia? ¿alguien podría explicar por qué sucede eso?

En virtud de lo planteado, se desea comunicar que:

La sucursal cienfuegos del cimex creó una comisión para la evaluación

y análisis de la reclamación emitida en el diario Granma.

se visitó al cliente y a la unidad tienda Panamericana El Disloque, con el objetivo de verificar físicamen-te el producto (ventilador). se deter-minó entonces que el equipo adquiri-do en la tienda Eureka de trd caribe, no encuentra similitud alguna con los recepcionados en la tienda El Dislo-que, de cimex, por lo que no se trata del mismo producto.

El ventilador comprado en la uni-dad Eureka, subordinada a la cadena de tiendas trd caribe, es de Marca senko, con precio de venta 33,60 cuc, no se comercializa en cimex. se le ex-plica al cliente que el ventilador que se vendió en la tienda El Disloque res-ponde a la marca Daytron, con precio

de venta de 27,40 cuc. Es válido acla-rar que los establecimientos citados pertenecen a dos cadenas de tiendas diferentes: tiendas Panamericanas, de cimex, y cadena de tiendas re-caudadoras de Divisas (trd).

Por lo antes expuesto, se considera sin razón el planteamiento del clien-te Gustavo Matías Luna. agradece-mos al diario su colaboración en velar por la protección y satisfacción de los clientes asiduos a la red de tiendas Panamericanas de la corporación ci-mex.

Tania Llanes Flores,Gerente General,Sucursal Cienfuegos, Cimex.

abril 2018 viernes 13

Taxis ruteros, a propósito de esa nueva opciónc

ar

ta

resulta complejo abordar el tema del transporte público. La implementa-ción del servicio de taxis ruteros es una opción para reforzar los medios de transporte en aras de satisfacer la alta demanda de la población. Estos carros llevan una pegatina didáctica en cada uno de los laterales, donde el viajero puede observar en un pequeño mapa el recorrido y el precio, por tra-mo, establecido de cinco pesos.

se aclaró que «si el cliente comien-za el recorrido en un punto de un tra-mo y desciende del auto en el punto de otro, se suman los precios de cada tramo».

No obstante a eso, el sábado 3 de fe-brero en el horario de 4:55 a 5:00 p.m., abordamos mi hija, con su bebé de cuatro meses, un amigo de la fami-lia y yo, el taxi rutero chapa 020494 (cooperativa 1), en el semáforo de 10 de Octubre y ave. acosta; al bajarnos en 10 de Octubre y correa fui a pagar con 20,00 cup, porque entendía que solo eran 15,00 y el chofer nos incre-pó diciendo que si eso era por los tres,

faltaban 10,00, porque lo habíamos to-mado dos cuadras antes de la Víbora y con tremenda falta de profesionalidad nos dijo: cierren la puerta y miren los tramos establecidos.

acordamos pagar el dinero que nos estaba reclamando porque no podía-mos perder tiempo en el debate, ya que la bebé estaba hambrienta y ha-bía otro pasajero en el carro que no debía demorarse en controversias ba-nales, pues desde la creación de este servicio se estableció y fue bien divul-gado que a los choferes se les pide la exquisitez en los servicios, sobre todo asociado con la disciplina y las buenas conductas.

comencé a buscar información y en-contré en cubadebate la siguiente noti-cia: «como se había informado en mayo pasado este 3 de julio inició en La Haba-na el servicio de taxis ruteros en el muni-cipio de Diez de Octubre con 88 carros que saldrán desde el reparto Eléctrico hasta el hospital calixto García.

«Las personas que monten el auto des-de la cabecera hasta el fin del recorrido

6/04/18(25 891)comentarios(32)

10/04/18(13 958)comentarios(38)

6/04/18(8 894)comentarios(19)

9/04/18(8 667)comentarios(7)

11/04/18(7 769)comentarios(24 )

11/04/18(7 227)comentarios(10 )

deberán pagar 15 pesos en moneda nacional, y los que lo aborden en 10 de Octubre hasta el calixto son cinco pesos».

cómo es posible que si por el tramo anterior solo se paga cinco pesos, no-sotros por dos cuadras de diferencia tengamos que abonar más, según el chofer (por la premura y el bochorno que pasamos no analicé dónde empie-za y acaba el tramo a que él se refería). Quisiera que analicen la situación, no es por el dinero sobrante, es porque es necesario limar todo lo que pueda en-torpecer el adecuado funcionamiento y organización de este servicio que re-suelve, y según planteó la viceministra de transporte Marta Oramas, «con este nuevo servicio es importante que si los ciudadanos observan irregulari-dades nos lo hagan saber»...

Luz María Valdés Ramírez,Correa No. 208, Apto. 2 e/ Flores y Serrano, Santos Suárez, municipio de Diez de Octubre,La Habana.

Acerca del tratamiento de las aguas negras

re

sp

ue

sta

En esta oportunidad respondemos la carta publicada el viernes 16 de febre-ro bajo el título Tupiciones de Aguas Negras aún sin solucionar, en la ca-lle Maceo e/ Washington y santa Isa-bel, Barrio azul, municipio de arroyo Naranjo; según refiere la recurrente, Bárbara Hernández cruz, quien ha-bita en calle céspedes No. 125 y que es una de las afectadas por la penetra-ción del albañal en su vivienda.

En visita realizada al lugar el 21 de febrero del 2018, se comprobó la afectación a la que hace referencia la clienta. Para su solución se orientó por parte de la Dirección de sanea-miento de nuestra empresa dar man-tenimiento al cuadrante de céspedes-Washington, Maceo-santa Isabel; empleándose para ello; el carro de alta presión.

se realizaron todos los trabajos

correspondientes y la obstrucción fue eliminada el 15 de marzo pasado.

Halina Guerra Castro,J’Dpto. Atención al Cliente,Aguas de La Habana, Ing. Eladio Cobas Martínez, Vto. Bno. Leonel Díaz Hdez.,Subdirector Atención al Cliente, Dtor. Gral. Adjunto.

Es necesario limar todo lo que pueda entorpecer el adecuado funcionamiento y organización de este servicio

Page 11: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

11CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

A los que salvan vidasSoy un paciente más tras-plantado de hígado, el pasa-do 4 de febrero del presente año en ese centro, y quiero agradecer en mi nombre y en el de mi familia, por tan no-ble y hermosa labor, de salvar vidas, así como reconocer la profesionalidad y amor del numeroso grupo de especia-listas y trabadores de la salud del hospital clínico quirúrgi-co Hermanos Ameijeiras, que durante años han sido prota-gonistas de dicha labor, con los cientos de pacientes, que como yo han sido salvados

con la donación y trasplante de órganos.

Esta institución cuenta con un amplio y merecido presti-gio nacional e internacional, y ha realizado y perfecciona-do la formación de sus espe-cialistas y el nivel científico para enfrentar estos comple-jos procederes, realizados por un grupo multidisciplinario, liderados por el cirujano José Antonio Copo Jorge, el he-patólogo clínico Leslie Jesús Ramos Robaina, además de varios especialistas que for-man parte de esta actividad,

ya que el trasplante de órga-nos es un ejemplo de trabajo en conjunto, en el que inter-viene hasta el empleado más sencillo, estando involucra-das en esta actividad todas las especialidades de un hos-pital: cirujanos, hepatólogos, clínicos, anestesistas, los de medicina intensiva, image-nología, los de laboratorio, anatomía patológica, genéti-ca, sicología, banco de sangre y enfermería, así como el acto de solidaridad humana de los que están dando el órgano de su ser querido, para salvar la vida de otro ser humano, que ni siquiera conocen.

La donación y trasplante de órganos que se hace de esta forma altruista, desinteresa-da, donde solo está presente el deseo de salvar, de dar vida a seres humanos necesitados, bien sabemos que solo es posible en un sistema social como el nuestro, donde sus protagonistas consolidan ca-minos, levantan esperanzas y luchan cada día tenazmente por cada logro obtenido, ocu-pando estos un lugar cimero en la salud de nuestra pobla-ción, con la fuerte convicción de que cualquier dificultad es salvable.

Agradecimiento eterno al

colectivo de trabajadores que forman parte de la sala 6 b de trasplante de dicho hospital, y a nuestro proceso revolu-cionario, que hace posible que nuestro sistema de salud sea gratuito, pero cuesta mu-chos recursos financieros al Estado.

Heriberto López Camba,Gloria No. 718 altos, e/ Carmen y Figuras, La Habana Vieja,La Habana.

ca

rta

Si rompen para arreglar hay que tapar

ca

rta

Dedico unos minutos para escribir sobre un tema: rotu-ra del pavimento y aceras por brigadas estatales.

Hace ya aproximadamente un mes, en el reparto amplia-ción de Almendares, munici-pio de Playa, se comenzó –al menos en el tramo de la Ave-nida 11, desde la calle 70 has-ta 84– la rotura de las aceras por personal, del servicio de la empresa del gas con el propó-sito de renovar la tubería con-ductora de gas que, según este personal, no cumple ya con los requisitos de explotación. Eso está muy bien, y según el jefe de una de las brigadas,

a continuación del término de los trabajos por cuadras, se volvería a sellar con con-creto los registros abiertos con martillo neumático que miden aproximadamente un metro cuadrado, haciendo énfasis en que ya estaba re-portada esta situación.

Se sustituyó la tubería del gas, pero los registros no han sido cementados y en mi caso particular este registro abier-to, solo relleno con piedras y tierra, queda justamente en medio de la acera y frente a la entrada del garage y por su posición resulta engorroso entrar y sacar mi auto.

Yo bien podría comprar el cemento, la gravilla y arena para acometer el trabajo de tapar el registro, pero no me corresponde y explico el por-qué: hace tres años la entra-da del garage y el tramo de acera estaban en mal esta-do, lo que había provocado no pocas caídas de niños y personas mayores. Yo con-traté un albañil y compré los materiales y arreglé la acera. No había aún terminado y se aparecieron como por arte de magia dos inspectores y recitándome el artículo del Decreto-ley que correspon-día, me informan que yo no

puedo arreglar la acera, que es responsabilidad del Go-bierno esa tarea y me impu-sieron una multa.

Este hecho o acción de romper el pavimento y no arreglar después es también costumbre de Aguas de la Habana, que en mi particu-lar caso también en enero del 2018 rompieron frente a mi casa; la entrada del garage, la acera y la calle para cam-biar la tubería de acometida que estaba averiada y vertía agua a la calle desde el mes de septiembre del 2017. En este caso fui yo quien cementó las roturas porque de no hacerlo, debido a la poca profundidad de colocación de la tubería

plástica, se hubiese averiado, pues no rellenan la zanja con resebo ni lo apisonan, sino con las mismas lajas de piedra y tierra removida. Esas lajas a medida que se asientan por su peso, añadiéndole el peso de los vehículos que transitan en unos meses o quizá pocos años, vuelven a averiar estas tuberías plásticas.

Pregunto: ¿A qué entidad le corresponde reparar las calles y aceras cuando se aco-meten estos trabajos?

¿Porqué existe demora en reparar las roturas?

Fabio Corrieri,Ave 11, No. 8015. Playa, La Habana.

¿Decido o no sobre mi pared?

ca

rta

Me dirijo a ustedes para plan-tearles mi preocupación. En el mes de noviembre mis ve-cinos recibieron un subsidio por derrumbe total, comen-zaron a remodelar su vivien-da y prepararon condiciones para hacer columnas pegadas a mi pared, presenté queja y se personaron en mi casa unos funcionarios de Planifi-cación Física Provincial.

Le orientaron al vecino que tenía primero que realizar el trámite de licencia, y que su pared estaba violando las re-gulaciones urbanas, que solo podía acceder a la pared que pertenece a mi propiedad con mi consentimiento, a pesar de eso, al mes siguiente mi vecino fundió las columnas pegadas a mi pared.

Volví a quejarme. Los com-pañeros de Planificación Físi-ca se personaron nuevamente, pero al final todo quedó en si-lencio para mí y sin respuesta, nuevamente presenté una que-ja a través del Departamento de Atención a la Población de la Asamblea Municipal del Poder Popular y recibí como respuesta de la inspectora

de la Dirección Municipal de Planificación Física que no había violación, que las co-lumnas construidas eran pro-piedad de esos herederos.

No estuve de acuerdo con esa respuesta y solicité una entrevista con la Dirección de dicha entidad, la directora no me pudo atender y en su lugar me atendió otra fun-cionaria. Entre muchas cosas que pude esclarecer y estar de acuerdo en ese momento, le manifesté a la compañera la preocupación por la seguri-dad de mi casa y siempre me fui con la duda de que ahora me dicen que las columnas ahí están bien hechas, según las regulaciones urbanas, y mi inquietud es la siguiente:

Siendo una pared pertene-ciente a mi propiedad (conti-gua), tengo o no tengo el dere-cho de decidir qué se hace o no por el otro lado de la pared.

Belkis Rodríguez Caballero,Calle 1era. No. 105 e/ Juan Artiles y Tirso Díaz,Reparto Tirso Díaz, Santa Clara, Villa Clara.

No tienen el módulo, pero sí hay clases de Educación Físicac

ar

ta

Quién le escribe es un profesor de Edu-cación Física del municipio de Mariel, provincia de Artemisa, con varios años de experiencia en la actividad. Trabajo en la escuela René Arcay y mi nombre es Isaac Mezquía Mar, pero lo que considero real-mente importante es expresar en este me-dio de comunicación el sentir de los profe-sores de Educación Física de mi territorio.

Hace aproximadamente diez meses se les entregó a nuestros colegas en el país un módulo para impartir las clases, que inclu-ye gorra, pulóver, mono deportivo, tenis, tablilla, cronómetro y silbato. Ninguno de los medios anteriormente mencionados se nos ha entregado y en respuesta los me-todólogos del Inder nos informan que los

módulos que recibió la provincia se agota-ron y que hay que esperar nuevos abasteci-mientos, pero ¿hasta cuándo?

No hay una respuesta precisa. No queremos pensar que no se nos tuvo en cuenta a la hora de conformar la cifra de profesores de Educación Física de nues-tra provincia. O que los medios a nosotros destinados tomaron otros rumbos.

Mientras tanto continuamos impartien-do nuestras clases sin la presencia personal que nos debe caracterizar y sin los medios necesarios para determinados controles.

Isaac Mezquía Mar,Calle 136 No. 7378 e/ 73 y 132,Mariel, Artemisa.

Búfalos sueltos afectan a campesinos

ca

rta

La presente es para decirle que soy un campesino de la ccs 26 de Julio, del mu-nicipio de Esmeralda, en la provincia de Camagüey. Las áreas de arroz de 16 campesinos han sido destruidas durante cuatro años por cientos de búfalos libres en nuestra área.

Por cada caballería que destruyen los búfalos a un promedio de 800 quintales por caballería, se pierden 40 toneladas de arroz aproximadamente,

esto es motivo de preocupación para los productores.

Quiero que se dé a conocer la situación presentada. Si los búfalos son importan-tes para la economía, también el arroz lo es. Esperamos que esta preocupación nuestra sea atendida por ustedes.

Abdel Martín Taboada,Calle 9na. e/ E y F, La Pre-Eide,Esmeralda, Camagüey.

ABRIL 2018VIERNES 13

Page 12: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

12cultur aabril 2018 viernes 13

con la presencia del célebre actor galo Pierre richard quedó inaugurado, el pasado miércoles en el cine charles chaplin, la edición 21 del Festival de cine Francés. amo a cuba, dijo, ante el público que lo ovacionó fuertemen-te demostrándole así el cariño que los cubanos le tienen al intérprete del film El rubio alto del zapato negro.

La fiesta de la vida, de Olivier Naka-che y Eric tolédano, presentada por el actor Jean-Paul rouve, dejó abierta la cita que tendrá lugar hasta el domin-go 22 de abril en la Habana y en el

En cuba destacado actor francés Pierre richardresto del país, excepto en las provin-cias de cienfuegos, artemisa, Maya-beque y el Municipio Especial Isla de la Juventud. El cine 23 y 12 extenderá su programación hasta el domingo 29 de abril.

Por primera vez el festival abarcará todos los cines del Proyecto 23 (cines chaplin, Yara, riviera, 23 y 12 y la rampa), además del acapulco, con funciones de miércoles a domingo, a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m., menos el riviera, que lo hará a las 6:00 p.m.

Este año el importante evento pre-senta un amplio programa de 24 tí-tulos: 14 estrenos, un animado, tres

documentales, cinco clásicos y la pre-sentación especial de la coproducción cubano-francesa El otro Cristóbal, de armand Gatti, filme restaurado como fruto del convenio del Icaic y el cen-tre National du cinéma et de I’image animée (cnc) de Francia.

Entre los estrenos se encuentran las películas La fiesta de la vida, de Olivier Nakache y Eric toledano (ya mencionada); Un sol interior, de clai-re Denis, cuya directora nos visitará, y En lugar del Sr. Stein, de Stépha-ne Klapisch, la cual cuenta entre sus actores precisamente con Pierre ri-chard.

ricardo alonso venereo

un homenaje a rita Montaner (1900- 1958) en el aniversario 60 de su fallecimiento tendrá lugar en el teatro Martí, sito en Dragones no. 58, entre Prado y Zulueta, el domingo 15, a las 5:00 p.m. Participarán la soprano Johana Simón, la Banda Nacional de conciertos y el trío Khronos.

rita, ese instante de luz

miguel barnet*

rita Montaner, pianista de línea, obtie-ne su prime ra medalla de oro a los 16 años. los ecos de cervantes, el músico por antonomasia, penetran en sus oídos. la técnica de rita es inmejorable. Ejecu-ta como una diosa. Su mano izquierda convierte las te clas del piano de cola en tambor. Su mano derecha repite los vir-tuosismos de anfión. las manos son el puente entre la imaginación y el sonido. a veces pa rece que no rozan las teclas.

Otras niñas, menos dichosas, observan a rita en su lección vespertina y se limi-tan a la contemplación. una, de cabellos rubios y ensortijados, se aferra a los ba-laustres de madera de la ventana y quie-re susurrar la melodía tecleada, pero no puede. Y se marcha.

Pero estos primeros tanteos en el mun-do del can to son íntegramente operáticos. El conservatorio im pone las arias de la locura, los duettos de amor, las marchas triunfales. rita se extasía en los suaves arpegios, las romanzas bajo los cipreses o la caída tempestuosa de la tosca desde lo alto del castello de Santo angelo. co-mienza a descubrir las flores, la sensuali-dad de los pisos de madera, el aroma del jazmín y del salvaje frangipani. rojos, amarillos, blancos. alguien le ha contado que el frangipani representa los párpados de Buda. Es una leyenda hindú, otro he-chizo de la adolescencia. rojos, amarillos, blancos, los frangipani también inundan el portalón como el jazmín del cabo. la luz inquieta se mete en la casa.

rita lee con avidez la escritura musical,

casi a vuelo de pájaro. Educa su voz en lo más depurado de la escuela italiana. Sin embargo, sabe cuando es nece sario, desasirse de ese patrón. El colibrí, el jilgue-ro, no poseen ningún secreto para ella.

canta, también, como una diosa. las calles solita rias de Guanabacoa, colma-das de raros contrapun tos, dejan un eco en ella que oscila desde el suave cantar del sinsonte y el duro tambor africano.

Guanabacoa es un rico arsenal de mú-sica cu bana. Sus oídos agudizados perci-ben algo de este rumor. Su sensibilidad se impregna de melo días que para una familia de clase media están ve dadas, al menos en apariencia. Para ello solo ne-cesita un golpe mínimo de tambor para que su san gre recupere de inmediato la sustancia buscada, la claridad perdida.

la adolescencia de rita cruza furtiva dejando re cuerdos alegres y sensuales. lee a campoamor, a Bécquer, a Darío. De vez en vez sale al parque, a las retre-tas. la orquesta de metales bruñidos está com puesta en casi su totalidad por ne-gros. toca valses y contradanzas y danzo-nes. rita llama la atención de los jóvenes. Es conversadora y siempre quiere bailar. Salió a su madre, comentan los vecinos.

la retreta termina temprano. rita re-gresa a la casa con su abuela. Va cortejada por muchachos y muchachas. las calles de Guanabacoa son estrechas y largas. El barroco es chato y sencillo. los girasoles estallan en las esquinas. las casas es tán hechas para pasar fines de semanas.

Es un lugar de baños públicos, de fincas de re creo. un pueblo en medio de un inmenso monte de coralillo.

Guanabacoa huele a café y pan fresco de las pa naderías.

rita lleva la música cubana a la ciudad luz, esti mulada por lecuona y Sindo Garay. Pero nunca deja de mirar hacia atrás: la casa familiar, los dedos del padre sobre las losas, el fuerte olor a pan fresco de las panaderías.

Guanabacoa arropa el frío de sus ma-nos. Es el puente mitológico entre lo real y lo irreal. Su carrera marca ya una línea de partida. Está poseída por las encrucija das. un pequeño Elegguá de piedra parece acompa ñarla. Sustituye a raquel Meller. Y estrena en 1928, en el Palace de París, una página de Sindo Garay, Lupisamba. El éxito es apoteósi-co. Es un momento cubano comparable al estreno de la contradanza criolla San Pascual Bailón, en 1803.

Un calabaza me da /ma grande que yo tiengá /en mi conuco sembrá /un calabaza me da...Se retrata entre mesitas del Boul Mich,

junto a la torre Eiffel, y en un patio cruza-do de celosías.

Josephine Baker se cambia entre bas-tidores para poder presenciar las actua-ciones de rita. Dice en un español muy gutural: «Es un genio. un genio».

Y es que rita arrancó del encanta-miento.

los estilos se funden y toman nuevos relieves en su persona. los ingredientes de nuestra idiosincrasia se mezclan para formar un solo cuerpo. Se entregan a un fuego de nupcias el salero andaluz y la sandunga cubana. la bata nacional es una versión sensualizada del traje de óva-los gitano y el mantón de Manila. como la ola trabaja en el arrecife, así rita pule la expresión nacional, con una gesticulación propia y una forma de cantar. Esto le da el primer rango entre los intérpretes de su época. lezama lima señala dos corrien-tes de riqueza en el caudal de la sabidu-ría cubana cuando dice que: «...en cuba solamente ha sido alcanzada la sabiduría por el taita, el negro esclavo al llegar a la ancianidad y en la poesía de la sacralidad que culmi na en José Martí».

Esa irradiación, ese instante de luz, tie-ne un pode roso destello en el arte inter-pretativo. Y ese es el que alcanzó con sus gajos de yerbas y sus enaguas bordadas, rita Montaner.

*Pasajes de Claves por Rita Monta-ner, texto publicado.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Cuerda viva 10:00 a.m. Palmas y cañas 10:57 a.m.

Tarde lo conocí (cap. 70) 11:45 a.m. De sol a sol

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del me-

diodía 02:00 p.m. Cine del recuerdo: Attila Marcel.

Francia/comedia dramática 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. El perro de

Flandes (cap. 25) 05:00 p.m. Colorisoñando

05:15 p.m. El rincón de los amigos 05:30 p.m. Muñes

en TV 06:00 p.m. El laboratorio 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:45 p.m. El selecto club de la neurona intranquila

09:14 p.m. En fin, el mar (cap. 36) 10:00 p.m. Cobertu-

ra Cumbre de las Américas 10:27 p.m. Este día

10:33 p.m. La 7ma. puerta: Mommy. Canadá-Francia/

drama 01:00 a.m. Caribe noticias 01:27 a.m. CSI

(cap. 9) 02:13 a.m. Telecine: La falsa pista. Suecia/

G.B./policiaco 03:45 a.m. Telecine: Will Penny. EE. UU.

05:59 a.m. Pasaje a lo desconocido: Grandes miste-

rios del universo

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Fútbol por dentro

09:41 a.m. Grand Slam de judo, París 10:15 a.m.

Campeonato Nacional de Rodeo 11:18 a.m. Resu-

men de la Bundesliga 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Tenis internacional 01:45 p.m. Antesala

02:00 p.m. Serie Nacional de Béisbol Sub 23: Villa

Clara vs. Cienfuegos, desde el Augusto César

Sandino 05:30 p.m. Mi béisbol 06:00 p.m. NND

06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. Swing

completo 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Fútbol inter-

nacional: Liga Española, Girona vs. Real Betis

08:50 p.m. Serie Mundial de Boxeo: Heroicos de

Colombia vs. Domadores de Cuba

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Historia en Imágenes:

Las altas culturas 07:30 p.m. Los tres Villalobos

(cap. 75) 08:00 p.m. NTV 08:45 p.m. Travesías

09:20 p.m. Un palco en la ópera 10:20 p.m. Grandes

series: Versalles (cap. 7)/Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 a.m. Hábitat 05:00 p.m. De tarde

en casa: Promoción cultural 06:00 p.m. Para un

príncipe enano 07:00 p.m. Isla TV.cu 07:15 p.m.

Historias 07:30 p.m. Cine flash 08:00 p.m. NTV

08:45 p.m. Noticiero cultural 09:15 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:13 a.m.

Digby 07:24 a.m. Documental: Extinciones oran-

gután 08:10 a.m. Utilísimo 08:36 a.m. Documental:

Maravillas modernas. Los frutos secos 09:20 a.m.

Siente el sabor 09:43 a.m. Documental: Carrera

por la vida. Criaturas pequeñas 10:09 a.m. Cinema

indio: Seamos buenos amigos. India/drama

musical 12:38 p.m. + Latinos 12:50 p.m. Facilísimo

01:38 p.m. Pato aventuras (cap. 50) 02:01 p.m.

Oshin (cap. 34) 02:30 p.m. Documental: Monstruo

de río. Depredador del norte 03:14 p.m. Documen-

tal: Maravillas modernas. Los frutos secos

04:01 p.m. Documental: Extinciones orangután

04:45 p.m. Russia Today: La lista de Erik. El anillo

central de Moscú 05:10 p.m. Pato aventuras

(cap. 50) 05:36 p.m. Hola chico 06:18 p.m. Facilí-

simo 07:04 p.m. Inuyasha (cap. 183) 07:30 p.m.

Utilísimo 08:00 p.m. Documental: Carrera por la

vida. Criaturas pequeñas 08:22 p.m. Siente el sa-

bor 08:48 p.m. Sombras de azul (cap. 5) 09:30 p.m.

Chicago Fire (cap. 8). Desde las 10:12 p.m., hasta

las 05:45 a.m., retransmisión de los programas

subrayados. 06:30 a.m Filmecito: Asterix: La resi-

dencia de los dioses Francia/animación.

Rita Aurelia Fulceda Montaner y Facenda (Guanabacoa, 20 de agosto de 1900 - La Habana, 17 de abril de

1958). foto: tomada de Cubasí

Page 13: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

13CULTUR A

«Vivir otra vez te da hambre y energía»michel hernández

Los cines Yara, Charles Chaplin, Acapulco, Riviera, 23

y 12 y La Rampa, con el coauspicio de la Cinemateca,

estarán acogiendo el Festival de Cine Francés hasta

el 21 de abril.

La sala 1 del Multicine Infanta proyecta hasta el

miércoles 18 la cinta La torre oscura (Dark Tower) de viernes a miércoles a las 6:00 p.m. y sábados y

domingos a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m. Esta cinta estará

además en la sala Glauber Rocha, en las tandas de

10:00 a.m., 12:15 p.m., 2:30 p.m. y 4:15 p.m.; y en la

sala 31 y 2, el viernes a las 7:00 p.m., sábados y do-

mingos a las 6:00 p.m. El cine Enguayabera exhibirá

La torre oscura y Tribunal, hasta el domingo, en los

horarios de 4:30 p.m. y 7:00 p.m.

Hasta el domingo, a las 6:00 p.m., la sala 2 del

Multicine Infanta propone la cinta hindú Tribunal

(Court), del director Chaitanya Tamhane. La sala 3

del Multicine Infanta continúa presentando, de la

serie Juego de tronos, sus capítulos 7 y 8 de la 3era.

temporada. Los capítulos 5 y 6 de la 2da. temporada

serán proyectados en la sala 4 del Multicine Infanta,

de miércoles a domingo, a las 6:00 p.m. En la misma

sala 4, hoy viernes 13 de abril, tendrá lugar el ciclo-

taller La construcción de Cuba en el Cine, conducido

por Rafael Hernández.

Como parte de la Cinemateca infantil y juvenil, el

sábado 14 de abril podremos disfrutar de Ballerina(Éric Summer, Éric Warin, Francia-Canadá, 2016), y el

domingo 15 de Asterix, el galo (Ray Goznes, Francia-

Bélgica, 1967), ambos días a las 2:30 p.m.

En cuanto a la programación 3D, la sala Charlot

exhibirá, a partir del sábado 14 al miércoles 18, a las

8:00 p.m. Viaje al centro de la Tierra: La isla misterio-

sa (Estados Unidos, 2012) y sábado y domingo, a las

10:00 a.m. y 12:00 m. Tadeo Jones, el secreto del rey

Midas (España, 2017).

La sala Patria presentará El hombre araña 2, el poder de electro (Estados Unidos, 2014), a las 4:00 p.m., y el

sábado y el domingo, a las 10:00 a.m. y a las

2:00 p.m., propondrá Buscando a Nemo (Estados

Unidos, 2012), para todas las edades.

La sala Tulipán y Bella Vista, en Nuevo Vedado,

ofrecerá, hasta el domingo, en las tandas de las

5:00 p.m. y 8:00 p.m. Warcraft: El origen (Estados

Unidos, 2016); y de viernes a domingo, a las

10:00 a.m. y 2:00 p.m., la cinta para todas las edades

Kong Fu Panda (Estados Unidos, 2008).

Los fi lmes Carros, Carros 2, El libro de la selva y El es-cuadrón suicida, se proyectarán en el Centro Cultural

Enguayabera, a las 11:00 a.m. y 2:00 p.m.; 4:30 p.m. y

7:30 p.m., respectivamente.

La sala 31 y 2 propone La vida secreta de las masco-

tas (Estados Unidos, 2016) y Underworld: Guerras

de sangre (Estados Unidos, 2016), en sus horarios

habituales.

El cine La Rampa se mantiene cerrado por repara-

ciones.

G CINES

Eduardo Cabra suena convencido des-de el otro lado del teléfono cuando dice que quiere presentar su nuevo proyecto en Cuba. Se trata de Trending Tropics, el dúo que armó junto al dominicano Vi-cente García tras la separación de Calle 13. «Quiero tocar mi proyecto en Cuba, en cualquier lugar, incluso si es un sitio pequeño mejor, ese es uno de mis prin-cipales objetivos este año», dice «Visitan-te», quien durante una década integró Calle 13 junto a su hermano René Pérez (Residente) y obtuvo 21 Grammy Latinos.

«Los dos estamos contentos con esta nueva etapa. Yo me siento bien y no pienso ahora en Calle 13, donde apren-dí un montón, y así lo estoy tomando. Se trata de seguir adelante y continuar aprendiendo. Estoy muy contento y está chévere borrar todo y volver a empezar. Vivir otra vez te da hambre y energía».–¿Existió alguna razón de peso para que Calle 13 se desintegrara?

–Era el momento de hacerlo y así lo entendimos. En el proceso de grabación del último disco, Multiviral, ya estába-mos hablando de la separación. Era algo que estaba planificado y sabíamos que iba a pasar. Fueron diez años superim-portantes con Calle 13 en los que gané un montón de cosas. El concierto en la Tribuna Antiimperialista fue algo épico. Me cambió la vida entera. Yo tengo un vínculo familiar con Cuba, mi hijo es mi-tad cubano y me siento parte de Cuba.–En la última ceremonia de los Pre-mios Grammy Latino fuiste seleccio-nado como productor del año. ¿Qué etapa define este premio en tu nueva trayectoria?

–Este fue un año que lo disfruté mu-cho gracias a las bandas con las que trabajé. Fueron proyectos nuevos, con un sonido muy particular y el proceso de grabación fue muy satisfactorio. Por ejemplo disfruté mucho, entre otros, el trabajo con Vicente García, con Silvina Morena, La Vida Bohéme y con Diana Fuentes en su canción La fortuna. El tema con Diana se grabó en Abdala con músicos cubanos.–¿Los músicos deben cumplir algún requisito para que trabajes con ellos?

–Cuando uno está conociendo a una persona para empezar a trabajar es im-portante sentirte a gusto, cómodo. Es importante que yo pueda aportar algo y que el músico pueda ofrecer algo. No solo se trata de con quién yo quiera tra-bajar, sino que la otra persona sienta que yo pueda aportar algo interesante. Me gusta que los proyectos que defien-do tengan un sonido particular y sobre todo amor por la música y amor por la profesión. Se debe echar el negocio a un lado y asumir el objetivo de hacer buena música, crear, aprender, conectar con la gente y comunicar.–¿Cómo describirías la música que ha-ces ahora?

–No se parece a nada de lo que está so-nando. Es una propuesta afro-caribeña, pero desde otra perspectiva. Aborda el

folclor digital. Habrá un cantante pero no será un ser humano. De hecho el disco se llama Folclor digital. Se trata de darle un giro a las bandas y a la música y al enfoque de la puesta en escena. Yo no siento ninguna presión. Trato de ser honesto para que la gente me conecte con mis propuestas. Esa es la clave en el asunto del arte. Hacer algo honesto y en el camino se reconoce. Voy a tratar de seguir ese dolorcito que te da en el pecho cuando sientes algo que te gusta y cuan-do sientes que haces algo mal y debes to-mar otro camino.–¿No es contradictorio el hecho de que con Calle 13 hayas ganado tantos premios otorgados por una industria a la que cri-ticaron tan severamente en los discos?

–En un momento estaba esa necesi-dad y la gente respondía al trabajo de Calle 13. Había un trabajo en las letras y la música que la Academia reconoció como bueno. Por eso fue tan premiada esa propuesta. Era una crítica a la indus-tria, pero los miembros de la academia no son necesariamente gente de la in-dustria. Son músicos, productores, in-genieros y eso es lo particular que tiene este tipo de premios. A mí me parece fas-cinante que A la mar, de Vicente García, haya sido nominado a mejor disco del año y no es un álbum mainstream que responde a la industria.–¿Piensas que el público y la crítica en-tendieron completamente la música de Calle 13?

–Yo creo que mucha gente la entendió. Fueron muchos estados de ánimo, ritmos y música. Si hubiera salido el primer disco y todo hubiera quedado ahí, no se hubiera explicado bien la propuesta. Pero todo el recorrido fue importante para explicarle a la gente durante esos diez años cómo era Calle 13: ecléctica, con mucha ener-gía en el escenario, mucha música y letras con contenido. –¿Cómo observas que ha influido en la escena latina el empuje de géneros como el trap y el reguetón?

–Hay propuestas novedosas, pero se les da mucho espacio al trap y al reguetón.

Pero hay un montón de gente haciendo trabajos diferentes. La diversidad está bien. De eso se trataba Calle 13, de agarrar un reguetón y darle otro giro y eso es váli-do también para conectar con el público. Los músicos que están haciendo cosas nuevas pueden agarrar las tendencias de moda y darles un nuevo concepto y un lavado de cara e interpretarlas de la ma-nera que crean sea correcta. Yo no creo en hacer música porque a una persona le fue bien y haya que hacer algo exactamente igual, con la misma secuencia armónica y estructura. Se puede agarrar todo lo que existe para crear un nuevo sabor, porque tampoco vas a hacer la música más rara del planeta, que nadie entienda, y te es-cuchen cinco personas. La importancia del artista y el músico es conectar con la gente. A veces parece que todo lo que está sonando es igual. No tengo nada en contra porque es una forma de trabajar la música, pero yo apuesto a otra cosa. Se puede agarrar el reguetón, el trap, identificar lo que esté bien dentro de lo que está pasando en el mainstream y usarlo para crear algo completamente nuevo.–¿Por qué crees que el reguetón y el trap hayan alcanzado tanta fuerza en la es-cena latina e internacional?

–Son ritmos muy bailables y tienen un respaldo mediático muy fuerte. También la censura ayudó a su expansión. Recuer-do que en Puerto Rico trataron de cen-surarlos y lo que hicieron fue darles más fuerza. El ritmo funciona, pero lo que no está bien es que lo utilizan de la misma for-ma y se convierte todo en una canción in-terminable. Yo estoy esperando un grupo que me vuele la cabeza, que agarre todos esos ritmos y haga lo que le dé la gana con eso. Tiene que haber alguien que lo esté pensando, una propuesta que quizá sea mainstream, pero con contenido. Hacen falta propuestas nuevas y arriesgadas, que no solo sean fotos ni videítos en YouTube.–¿A qué puede responder el éxito mun-dial de Luis Fonsi y Daddy Yankee con Despacito?

–Se nota que hubo un trabajo importan-te. Está chévere que Luis Fonsi haya triun-fado y que sea puertorriqueño. Me parece supercurioso que de un país tan pequeño como Puerto Rico salga tanta música y tan diferente, del género urbano, de salsa, me-rengue, de ritmos alternativos. El petróleo de Puerto Rico es la música. Ahora esta-mos pasando por una situación financiera muy complicada, pero el Gobierno debe-ría invertir más en el arte porque hay mu-cho talento. Pero también está el asunto de que somos una colonia y eso es un dis-parate que habrá que resolver. Yo, por mi parte, sigo pensando en la independencia de Puerto Rico.–¿Hay alguna obra de un músico cubano que te llame la atención en particular?

–William Vivanco me parece muy interesante, una propuesta alternativa muy chévere. Me encantaría trabajar con él, lo hemos intentado, pero no se han dado las condiciones. Su cabeza está en el lugar que tiene que estar res-pecto a la música.

ABRIL 2018VIERNES 13

Eduardo Cabra durante el concierto de Calle 13 en

Cuba. FOTO: YANDER ZAMORA

eduardo cabra

Eduardo CabraEn la grabación del último disco ya estábamos hablando de la separación. Era algo que estaba planificado y sabíamos que iba a pasar. Fueron diez años superimportantes con Calle 13 en los que gané un montón de cosas. El concierto en la Tribuna Antiimperialista fue algo épico. Me cambió la vida entera. Yo tengo un vínculo familiar con Cuba, mi hijo es mitad cubano y me siento parte de Cuba.

LO DIJO:LO DIJO:

Page 14: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

14deportes el primer Campeonato Nacional de Fútbol Callejero comenzará hoy, a las 9:00 a.m., en áreas de la Ciudad deportiva capitalina. el evento se extenderá hasta el sábado, cuya etapa final se efectuará en la sala polivalente Kid Chocolate. Más de cien equipos habían anunciado su participación.abril 2018

viernes 13

viii serie mundial de boxeo

Domadores por el primer lugarSi los cubanos ganan los cinco combates, llegarán a 23 victorias en la fase clasificatoria ante siete reveses

yosel e. martínez castellanos

Con el boleto capturado a cuartos de final por quinta ocasión consecutiva en igual número de ediciones, la escuadra domadores de Cuba encarará este vier-nes su última presentación en la ronda preliminar de la viii serie Mundial de Boxeo (wsb).

Los cubanos cruzarán guantes en cali-dad de visitantes con los Heroicos de Co-lombia en el formato c-2 (52, 60, 69, 81 y +91 kilogramos) y tienen la posibilidad de conquistar el primer lugar del Grupo Así dominan a sus rivales de turno.

Hasta el presente, el equipo tigres de Uzbekistán concluyó su actuación en esta ronda clasificatoria con un total de 13 puntos, uno menos que los cosecha-dos por los pupilos del entrenador en jefe rolando Acebal. en caso de producirse un empate entre ambas selecciones, los de la Mayor de las Antillas tendrán ga-rantizada la cabeza de la llave, luego de haberse impuesto 6-4 a los uzbecos en el marcador global de las peleas celebradas entre ellos.

Los colombianos, aunque no presen-tan en el c-2 la misma potencia que en el quinteto del c-1, buscarán por todos

Roniel Iglesias (de frente) buscará su tercera victoria en este evento en el 2018. Foto: ariel CeCilio lemus.

los medios en su casa sumar al menos una unidad para llegar a ocho y ase-gurar la tercera plaza del grupo. para los sudamericanos este enfrentamiento es casi de vida o muerte, ya que tienen posibilidades de colarse en los cuartos de final como uno de los dos mejores

terceros lugares de la serie Mundial de Boxeo.

en la localidad colombiana de sole-dad los cubanos parten como favoritos para adjudicarse el match por 4-1. para conseguir ese resultado se apoyarían en los puños de Lázaro Álvarez (60), roniel

Iglesias (69), Julio César La Cruz (81) y José Ángel Larduet (+91 kg), quienes no deben tener mayores dificultades para superar respectivamente a duvan More-no, Jhan Carlos Urbanes, diego Motoa y Cristian salcedo.

el duelo más difícil de los nuestros será en los pesos moscas, cuando el jo-ven habanero Arnolys Bignotte intente superar al experimentado Ceiber Ávila. el púgil cafetero tiene en su palmarés una medalla de bronce en los Juegos panamericanos de toronto 2015 y seis peleas ganadas en un total de ocho pre-sentaciones en la wsb. Los antillanos, si vencen en los cinco pleitos de este vier-nes, sumarían 23 victorias en la etapa clasificatoria frente a siete reveses.

Ante la ausencia en la serie Mundial por segunda oportunidad consecutiva del campeón del mundo de Hamburgo 2017, Yosvani Veitía, este diario conoció que el titular nacional de los 52 kilogra-mos no se encuentra en estos momentos dentro de las filas de la preselección na-cional.

«Veitía presentó dificultades para hacer su peso y no está en condiciones de pelear ahora. Él se encuentra entre-nando en la academia de sancti spíri-tus y será tenido en cuenta para futuros eventos, según sus resultados», decla-ró a Granma Alberto puig de la Barca, presidente de la Federación Cubana de Boxeo.

nacional de béisbol sub-23

Tres se quieren escaparsigfredo barros

el torneo acaba de empezar, pues en estos momentos se están jugando los desafíos correspondientes a la terce-ra subserie. pero, aun así, sin contar la jornada de ayer, tres conjuntos ya acumulaban siete éxitos ante solo un par de fracasos y amenazaban con alejarse del resto de los equipos concursantes.

Uno de ellos es santiago de Cuba, con la etiqueta de favo-rito pegada a sus uniformes por su condición de campeón de los dos últimos torneos, una presión a la que sus juga-dores han hecho caso omiso bateando a sus anchas (no-quearon a Holguín el miér-coles 17 por 7). Los indómitos exhibían promedio colectivo de 336, el más alto de la justa, con un centenar de impara-bles y 89 carreras anotadas, punteros también en estos dos importantes casilleros.

A pesar de esta abundante ofensiva, las Avispas no están solas en la cima de la zona oriental, pues los Alazanes de

Granma compilan igual ba-lance de victorias y derrotas, 7-2, con mucho menos ba-teo, 266, aunque presentan un pitcheo abridor que había permitido solo dos carreras limpias en 45 entradas.

Ambos están perseguidos en la tabla de posiciones por los Gallos espirituanos (6-3), Ciego de Ávila (5-4), Las tu-nas (4-5), Camagüey (3-6), Holguín y Guantánamo, am-bos con dos triunfos y siete fracasos.

otra es la situación de los elefantes cienfuegueros en el occidente, pues lideran con 7-2, separados a dos juegos de un cuarteto integrado por el Habana, Matanzas, pinar del río y la Isla de la Juven-tud, todos con 5-4.

dirigidos por danny Gu-tiérrez, los sureños gozan de buena ofensiva, 334 de pro-medio y estaban a un jit de los cien. Los restantes pues-tos son de Mayabeque (4-5), Artemisa (3-6) y Villa Clara, actual subcampeón nacional y ahora colero de la zona con 2-7.

¿Qué trae la Media Maratón de varadero?aliet arzola lima

La habitual tranquilidad que se respira a la orilla del mar se alterará este domin-go, cuando un grupo de co-rredores de 12 naciones im-ponga un ritmo vertiginoso y tome por asalto las arterias de la península de Hicacos, sede de la primera edición de la Media Maratón de Varadero.

el evento contará con la participación de decenas de andarines, quienes compe-tirán en una carrera popular (circuito de 3 000 metros), en los diez kilómetros y en la me-dia maratón (21.0975 km), en esta última divididos por cate-goría de edad.

La carrera de diez kilóme-tros transitará fundamen-talmente por la Autopista sur del balneario yumurino tras partir desde el hotel Meliá Varadero, aunque el tramo conclusivo será por la Avenida principal, con meta en el Centro Comercial Hi-cacos. en cuanto a la media maratón, culminará en el mismo punto, pero tendrá un recorrido amplio por las

zonas más cercanas a la pla-ya, sin dudas un incentivo para todos los fondistas.

en cuanto a los partici-pantes, resalta la incursión de varios kenianos, etíopes, mexicanos, italianos y ugan-deses, países con experien-cia y éxitos en carreras de largo aliento. por ejemplo, daniel rotich (Uganda) es el inscrito de mejores resul-tados en la media maratón, con crono de 1:00.59 horas, registrado en septiembre del 2016 en porto.

el africano de 25 años, quien este año tiene una mar-ca de cabecera de 1:02.36 (24 de febrero en riyadh), verá como principal rival al kenia-no timothy Kiplagat, joven de 21 abriles que, a lo largo del 2018, ha concursado en los diez kilómetros de Valen-cia (décimo) y Laredo (terce-ro).

según el portal oficial de la iaaf, Kiplagat no ha competido en media mara-tón este año, pero la Aso-ciación de estadísticos de Carreras refleja que en el 2017 sí tomó la largada en tres de estos eventos y logró

tiempo de 1:01.11 en eldo-ret, la principal ciudad al oeste de Kenia.

por supuesto, muchas mi-radas se concentrarán sobre los andarines cubanos, es-pecíficamente en richer pé-rez, monarca de la maratón en los Centroamericanos de Veracruz 2014 y de los panamericanos de toronto 2015. el experimentado de 32 años se ha enfocado en la distancia más larga, pero tiene un registro de 1:04.46 en la media maratón, ru-bricado hace ya más de un lustro, el 12 de febrero del 2012.

otros antillanos a seguir serán el veterano Henry Jaen (42 abriles) y Yudisleyvis Castillo, titulares del último Marabana. ellos reciente-mente participaron en la Ma-ratón de parís con discretos cronos de 2:33.30 y 2:49.12, por ese orden. Castillo, due-ña de un 1.16.28 como mejor marca en la media, afronta-rá el duro examen contra la keniana Mercy Kipchumba, quien logró un 1:13.22 hace un par de meses en Grano-llers, españa.

Page 15: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

15deportes

mejores en promedio

nombre

Omar LinaresOsmani UrrutiaMichel EnríquezAlfredo DespaigneJosé D. AbreuAlexander RamosYordanis SamónYuliesky GurrielYoandy GarloboYasser GómezYoandry Urgellés

vb

5 9623 9995 2903 4522 6865 9804 8595 0533 7708 4433 672

h

2 1951 4631 9001 202 9182 0301 6461 7051 2631 1521 235

ave

368366359348342339339337335335335

serie nacional

nombre

Ty CobbRogers Hornsby Joe JacksonLefty O’DoulEd DelahantyTris SpeakerBilly HamiltonTed WilliamsDan BrouthersBabe Ruth

vb

11 434 8 173 4 981 3 264 7 51010 195 6 283 7 706 6 726 8 399

h

4 1892 9301 7721 1402 5973512 1642 6542 3032 873

ave

366359356349346345344344342342

grandes ligas

temas beisboleros

el bateo es una cienciaEl escaso tiempo en que demora la pelota en llegar al home exige movimientos casi perfectos para conectar

sigfredo barros

desde hace muchos años los especialis-tas están de acuerdo en calificar al pit-cheo como un arte… y al bateo como una ciencia. Argumentan lo segundo afir-mando lo difícil que es conseguir la con-centración necesaria para coordinar, en cuestión de segundos, y hacer el swing ejecutando correctamente los movi-mientos de piernas, cintura, espalda, hombros, brazos, antebrazos y muñecas.

Además, al bateador no le sobra el tiempo. Los científicos han demostrado que una pelota lanzada a 90 millas por hora tarda aproximadamente medio se-gundo en llegar a su destino. si el envío topa las cien millas, el tiempo se reduce a 0,38 segundos y el implemento para gol-pearla, el bate, no es más grueso que una lata de refresco.

existen muchas estadísticas para medir la eficiencia de un bateador. La primera de ellas surgió en el siglo xix gracias a quien es reconocido como el «padre del béisbol», Henry Chadwick, un escritor y estadístico británico-esta-dounidense amante del cricket, quien tuvo la idea de aplicar al béisbol los nú-meros utilizados en el cricket, pero con un cambio: en lugar de compilar veces al bate y carreras anotadas, Chadwick sustituyó las anotadas por los jits, argu-mentando que el jit es obra del bateador, pero las anotadas dependen en muchas ocasiones de otro.

el average de bateo es muy sencillo de obtener, solo hay que dividir los jits en-tre las veces al bate. se considera que un promedio de 300 es bueno. esa es una muestra de cuán difícil resulta batear, pues conectar tres jits en diez turnos oficiales al plato es un average de 300, a pesar de haber fallado en siete ocasiones.

para conquistar un título de bateo, hoy en día el jugador tiene que acumu-lar 3,1 comparecencias al home por cada partido efectuado por su equipo. No siempre fue así. Antes de 1920 solo era necesario el 60 % de los desafíos. desde esa fecha hasta 1944 había que partici-par en no menos de cien juegos y desde 1945 hasta 1956 era obligatorio acumular 2,6 comparecencias por desafío. en 1957 se adoptó la cifra de 3,1. en nuestra se-rie Nacional esta cantidad multiplicada por 90 encuentros del calendario regular equivale a 279 comparecencias que tie-nen en cuenta además de los jits, las bases por bolas, los sacrificios de toque y de fly, pelotazos y embasado por interferencia.

LinAres, UrrUTiA, enrÍQUeZ, despAiGneNuestra serie Nacional ya tiene una

historia… y bien larga, por cierto. A través de los años hemos visto cientos de excelentes peloteros, todos con altos promedios de bateo. Hay cuatro cuyos números son muy llamativos, destaca-dos tanto en Cuba como en el extranjero.

No nos queda mucho que decir de

omar Linares, porque ya vimos su ré-cord en anotadas por juego. siempre me pregunto cómo un slugger con más de 400 jonrones a su haber pudo también finalizar su carrera como puntero histó-rico en promedio de bateo. Una sola pa-labra lo califica: excepcional.

el tunero osmani Urrutia es otro fe-nomenal madero en mano, con una marca de más títulos ganados, seis en to-tal, cuatro de ellos con promedios supe-riores a los 400. era un estilo diferente al de Linares, bateador de líneas, sin gran cantidad de cuadrangulares, con una habilidad extraordinaria para colocar la pelota en tierra de nadie. similares ca-racterísticas son la del súper 12 pinero, Michel enríquez, con récord de más jits en una temporada, 152, y más dobletes de por vida (418), con 1 900 indiscuti-bles, tercero en average histórico.

el único activo del cuarteto, el gran-mense Alfredo despaigne, continúa es-cribiendo historia en el béisbol cubano. Un jonronero por excelencia, con más de 600 de slugging y 257 cuadrangula-res, el hijo adoptivo de la provincia de Granma es el cuarto en average de bateo, casi 350. el pasado año demostró que es capaz de enfrentar un alto nivel de pit-cheo al terminar al frente de la Liga del pacífico en jonrones (35) y carreras im-pulsadas (103).

párrafo aparte se merece un modesto camarero oriundo de la Isla de la Juven-tud, Alexander ramos, quien se ganó el sobrenombre del «Hombre de Hierro», por sus 1 112 partidos jugados consecuti-vamente, una de las marcas imborrables de la pelota cubana. en 18 temporadas bateó más de 2 000, sexto en promedio histórico.

WiLLiAms, rUTH, CoBB, jACKsonen el béisbol de Grandes Ligas dos

nombres aparecen inmediatamente cuando se discute acerca de quién ha sido el mejor bateador de la historia: ted Williams y Babe ruth.

el californiano Williams, conocido como el «bateador espléndido», escri-bió un libro, The Science of Hitting (La Ciencia del Bateo) donde analiza porme-norizadamente todos los elementos ne-cesarios para ser un buen bateador, en-fatizando en la técnica y el pensamiento táctico: «pararse en el plato sin tener un mínimo conocimiento del lanzador rival equivale a suicidarse», escribió.

ted conectó 521 jonrones, remolcó más de 1 800 carreras y sus números fueran aún mejores si no hubiera perdi-do tres de sus mejores años, de los 24 a los 26, cumpliendo misiones de comba-te durante la segunda Guerra Mundial como piloto. su promedio de embasado, 482, es el más alto de todos los tiempos, fue seis veces campeón de bateo y en dos ocasiones ganador de la triple corona.

si un pelotero llegó a convertirse en un ícono ese fue George Herman ruth,

el «Bambino». para muchos ruth salvó en buena medida al béisbol después del escándalo de los jugadores de los Me-dias Blancas de Chicago vendiendo a los apostadores la serie Mundial de 1919. Un año después ruth estableció una marca de 54 jonrones y la afición –que se había alejado de los estadios a conse-cuencia del fraude– volvió a llenarlos.

promediar por encima de 340, dis-parar 714 jonrones (también llamados «bambinazos» en su honor) e impulsar 2 213 carreras solo lo puede hacer un su-perdotado y eso era ruth, quien visitó La Habana y santiago de Cuba entre el 30 de octubre y el 28 de noviembre de 1920. Al finalizar su gira expresó a la prensa: «este país es bellísimo, de gente magnífi-ca, con sus mujeres entre las más elegan-tes del mundo».

si ruth era carismático, todo lo con-trario era tyrus raymond Cobb. ty era un hombre huraño y extraordinaria-mente agresivo en el terreno, terror de los jugadores de cuadro por sus fortísi-mos deslizamientos, quizá traumatizado por presenciar la muerte de su padre por un disparo de escopeta hecho por la ma-dre, en lo que se consideró un accidente.

sus estadísticas hablan por sí solas: bateó sobre 300 durante 22 temporadas consecutivas, ganó 12 títulos de bateo, lí-der histórico en robos de home con 54, en tres ocasiones por encima de 400, único jugador ganador de una corona de jonrones con nueve, todos dentro del terreno y uno de los cinco primeros en ingresar al salón de la Fama de Coopers-town.

Historia triste la de Joe Jackson, cono-cido como el «descalzo», uno de los más grandes de la historia, de quien Babe ruth dijo que había copiado el estilo de conectar, porque para él era el mejor ba-teador natural que había visto en su vida. Jackson fue uno de los ocho jugadores acusados de vender juegos y fue expul-sado de por vida del béisbol e impedido

de entrar en el salón de la Fama. tiene la marca de ser el único novato prome-diando 400 en su primer año y poseedor del tercer average más alto de por vida, 356.

Un último detalle: en la relación de los primeros bateadores de Grandes Ligas hay ocho zurdos, los únicos derechos son rogers Hornsby y ed delahanty, mien-tras que de los líderes de la serie Nacio-nal los únicos zurdos son Yasser Gómez y Yoandry Urgellés, el resto son derechos.

Fuentes: www.beisbolcubano.cu. Ba-

seballreference.com. Todocuba.org. The Science of Hitting, Ted Williams.

Michel Enríquez es el puntero en dobletes con 418. foto: RicaRdo López Hevia

Nuestra serie Nacional ya tiene una historia… y bien larga, por cierto. A través de los años hemos visto cientos de excelentes peloteros, todos con altos promedios de bateo.

abRiL 2018 viernes 13

Page 16: Recibió Raúl al Ministro de Defensa Nacional de Angola · 2018-04-13 · El ejercicio diario de esta profesión, que implica el contacto directo con las personas, hace que muchas

16CUBA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca Holguín.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1898 La Cámara de Representantes norteamericana accede a la solicitud

del presidente William McKinley de intervenir en Cuba, pero sin tener

en cuenta el reconocimiento del gobierno cubano.

1961 Agentes de la cia incendian la tienda El Encanto, en La Haba-

na, donde muere la compañera Fe del Valle (en la foto).

HOY EN LA HISTORIA

ABRIL 2018VIERNES 13

Un guajiro felizdilbert reyes rodríguez

bayamo, Granma.–«Lo mejor, lo más grande que tiene es el corazón», dice Belkis, la esposa, y en las lágrimas que saltan de sus ojos hay una historia larga de desvelos por él, de 44 años a su lado, del desasosiego hondo como un pozo cuando no supo nada en nueve meses, y lo imaginó sin vida, allá en Angola.

«Lo tiene grande de verdad», repite, porque quiere mostrarnos al Fidencio que es cabeza de una familia gigantesca, de ocho hijos, de 14 nietos, que es padre hasta de sus hermanos, aunque haya sido el penúltimo de ocho. Que es tierno, que nunca ha alzado la voz delante de ella ni ha dicho bajo el techo del hogar una pala-bra grosera, ni admite que la digan…

Pero Fidencio no tiene el corazón un centímetro más grande que el del resto. Lo dice la cicatriz del plomo que le partió el pecho por la izquierda, pasando a un dedo del músculo cardíaco, recorriéndo-lo por dentro hasta alojarse para siempre entre la columna y un riñón. Si fuera un tilín más grande, la bala de aquel bandido apodado Jabaíto le habría despedazado el corazón.

«Lo perseguimos hasta esa loma en Quiviján, detrás del Yunque de Baracoa. Estaba cercado. Me mandan con mi es-cuadra a rendirlo o ultimarlo, pero el tipo era francotirador, militar de experien-cia cuando Batista. Atrincherado en un tronco, más alto que nosotros, mató a dos compañeros e hirió a tres, a poquísimos metros. No podíamos verlo desde el yer-bazal. Tiré dos o tres ráfagas cortas contra el tronco, pero un solo disparo de él me tumbó».

Llevado casi muerto a Baracoa, fue operado por Octavio de la Concepción de la Pedraja, el cirujano que murió con el Che en Bolivia. Nadie lo aseguraba.

No tiene el corazón físicamente grande, sin embargo, su bondad puede envolver-lo. Siempre quiso y cuidó a sus soldados como a hijos. Por eso Mario Revé –«un negrón gigantesco, subordinado mío, de manos grandes que le colgaban por las rodillas»– corrió hacia el asesino ciego de rabia, al saber que había herido a Fiden-cio. Fue la última persona que vieron los ojos del bandido.

ORIGENMucha gente en Cuba cree que se llama

Peraza. Fidencio González es el nombre, Peraza el segundo apellido, y es coronel.

Nació en 1939, en San Esteban, una comarca rural cerca de Bayamo. Duda si llamar campesinos a sus padres, «porque la tierra que trabajaban no era de ellos, más bien obreros agrícolas. El techo de la casa era de guano, y las pa-redes y la puerta. No sabíamos qué era una colchoneta ni un juego de tabure-tes buenos. La casa no tenía ventanas.

Yo no tenía zapatos. A los ocho años me puse unos por primera vez.

«Dejé la escuela en el segundo grado para irme a los campos con mi padre, a los 11. En una ocasión fui el más joven de un grupo de 23 hombres que contrató un fulano para irnos por el país, haciendo lo que fuera. Llegué hasta Santa Clara, cor-tando caña, segando arroz, por un medio al día.

«De vuelta retorné a la caña y a hacer carbón. Fui muy bueno haciendo carbón. Lo alternaba con irme a limpiar zapatos a Bayamo. A veces no sabía si los dedos negros eran de la pasta o del carbón. No me importaba. La cosa es que regresaba a casa con algunos kilos, para ayudar a José y a Indalecia, mis padres. Con la mocha hice ocho zafras. Era un poco pesada y grande para mi edad, pero la dominaba. Sería que como mi abuelo fue mambí, te-nía sangre para el machete…

«Luego pesqué empleo en el comercio, de dependiente, y me hice fuerte ahí, muy bueno. Envolvía rápido, de cuatro formas distintas, y hacía un paquete con un papel sin nada adentro, que la gente quedaba impresionada».

AL TRIUNFO«A mitad del ‘59 me integré a las mi-

licias campesinas. Cuidábamos las es-cuelas, los centros más importantes, y ya estaba en las otras milicias cuando Girón. Dos meses después, en junio, entré defi-nitivamente a las Fuerzas Armadas.

«Ya era jefe de pelotón cuando la Crisis de Octubre, y sargento en el 64, al iniciar-me en la lucha contra bandidos, por la región de Baracoa. Fue ese año cuando el tal Jabaíto casi me mata. Valga el médico, y la sangre que me donaron el negro Revé y otros compañeros; 26 puntos la opera-ción. Mira la cicatriz…».

Parece que Peraza tiene los recuerdos anotados en la viga sobre la puerta. Alza los ojos allá, como quien rebusca en un baúl. «Con la venda en el abdomen, por tres puntos infectados, pedí participar en la caza del traidor Gutiérrez Menoyo. Me encargaron una compañía, para velar la playa de Río Miel».

Y así cuenta otros dos, tres episodios, la caza de otro bandido, Yarey, la cueva en que encontró, con cinco de sus hombres, un fusil y 1 200 municiones. «Fueron diez años en esa guerra».

Después la escuela de oficiales en Ma-tanzas, Mangos de Baraguá, Bayamo, los grados que se sumaban sobre los hom-bros, crecimiento…

Tenía charreteras de mayor cuando lo enviaron a su primera misión en Ango-la, entre el 76 y el 77, «como instructor en una escuela integral para formar los soldados angolanos que irían al frente de combate en la guerra que empezaba.

«Pasó ese año y dos meses, volví a Cuba, y en junio de 1981 volaba otra vez a Ango-la, con una estrella más sobre el hombro,

y la responsabilidad de Asesor de Opera-ciones en Luena. En ese cargo fui a la co-munidad de Cangamba varias veces, pero en una ocasión pasé el segundo aprieto más grande de mi vida.

«A 4 000 pies de altura le metieron un cohetazo al avión. Ardimos diez minutos en el aire. El fuego se extinguió, y envuel-tos en humo, con un fallo en los motores, logramos aterrizar por un pelito, porque el tren tampoco funcionaba y hubo que sacarlo a mano».

Poquito tiempo después sería empla-zado en Cangamba, como jefe del grupo de asesores cubanos ante la 32 Brigada Fapla, y allí, al cabo de un año y medio, entendió que el episodio del avión y aquel sitio, no fueron sino el presagio de los días más infernales de su vida.

RESISTENCIACangamba es una historia conocida, el

capítulo más caro que consagró el apelli-do de Peraza en el retablo de los héroes cubanos.

«Es un precio muy alto, de dolor, de muerte. Yo hubiera preferido pasar anó-nimo, como el campesino en una punta de yuca, por tal de no tener los recuer-dos duros de los compañeros muertos, bajo mi mando. Por mí no tanto. Soy un militar. Por esa parte considero un gran honor haber tenido la oportunidad de de-fender, con la solidaridad, el nombre de la patria».

Y narra, porque se le procuran, los de-talles muchas veces contados. Del año y medio relativamente tranquilo en aquella tierra remota, de clases preparatorias, de incursiones ofensivas sobre focos enemi-gos, de los 82 cubanos que había y los más de 800 angolanos, de cuando en abril de 1983 Savimbi empezó a concentrar tropas en la zona y comenzaron aislados asaltos de artillería y mortero sobre el pueblito, dos veces a la semana.

Cuenta Peraza cómo, ante las evidencias claras de un ataque próximo, inició una actividad intensa de fortificaciones, redes de trincheras, 22 refugios construidos

bajo tierra, antes, mucho antes de que los de la Unita desataran, desde el 1ro. de junio, de cuatro a siete bombardeos dia-rios, y bloquearan por aire y tierra cual-quier abastecimiento, pero que no hubo un solo muerto gracias a las protecciones ingenieras.

Una sombra le oscurece la mirada y el ceño se le arruga cuando llega al 2 de agosto. «Yo había terminado la misión 29 días atrás. Debía estar de regreso, quizá ya en Cuba. Pero la cosa estaba muy fea y me quedé. El avión en que no quise montar no pudo despegar, y al final de la pista lo alcanzó un morterazo. Retomé el mando de la zona y de la situación. Lo que empe-zó fue un infierno».

Y una vez arrastrado por el torrente del recuerdo, cuenta todo lo que admite el concilio entre la saciedad del detalle y los permisos de la memoria.

Hora tras hora, deshoja el relato terri-ble de ocho días bajo bombas constantes, el cálculo de 4 000 enemigos empuján-dolos al centro de las trincheras, el sorbo de agua, las dos latas de leche y 14 man-darinas por cada 36 combatientes, los atacantes a la vista de 20 metros, los sol-dados suyos, cayendo…

Y a él que lo coge una racha de morte-ros, y tiene que esconderse en el refugio que destinó a sus caídos: 20 minutos des-garradores de él solo con ellos, martillán-dose una culpa que no tiene, pero siente: ¡Caramba, soy el jefe!

Y sale a disparar desde el puesto de mando, aunque lo aguantan. El logístico, su amigo, yace atravesado en la trinchera, y el debe franquearlo, a rastras, apoyan-do con cuidado la bota sobre el hombro. Una lágrima enjuaga la visión que por el hambre le duplica el tamaño de las cosas. Un enemigo tras una pared –¡desgracia-do!–. Lo aniquila, antes que una granada explote cerca y lo aturda.

«Vimos la muerte a la cara, pero nos co-gería combatiendo… Vencimos».

FELIZEl coronel tiene hoy las dos piernas

operadas. Pasa el día en el huerto inmen-so de su casa. Ahora siembra unos can-gres de yuca, descansa un rato en el sillón bajo la sombra del mango, al centro de la estancia, y vuelve otro tiempo más a ali-mentar las gallinas, a regar los frutales, a plantar cualquier árbol: «Esto es lo mío. Belkis dice que fui un militar equivoca’o, que siempre fui un campesino».–¿Y la estrella dorada? ¿Y la orden que usted recibió de la mano de Fidel?

–¿Eh? Ah, sí, claro. Están guardadas. No son para traerlas cuando uno anda siempre así, todo suda’o.

Peraza afirma que tiene un título más grande, que se lo hizo ver Fidel cuando al lado de la Orden al Valor Antonio Maceo, le colgó en el pecho la insignia de Héroe de la República de Cuba.

«¡Tú tienes que ser un hombre feliz!», me dijo, apretándome los hombros.

«Caramba… y eso es verdad. Yo soy un guajiro feliz».

«Vimos la muerte a la cara, pero nos cogería comba-

tiendo… Vencimos», cuenta Fidencio. FOTO DEL AUTOR

G son la historia