rechazan informe de hrw por parcializarse con morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de salud...

17
Loza va al Senado El dirigente cocalero reemplaza al inhabilitado Evo como candidato. Copa Libertadores Paranaense aventaja a Wilster el equivalente a 13 partidos de práctica. País PÁGINA 4 Deportes PÁGINA 15 Fallas. Abogados detectan cinco incongruencias en el informe del Human Rights Watch. Omite delitos de Evo. Política. El Gobierno negó que se use el sistema judicial para la persecución porque está en manos del MAS. Pág. 4 Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales Concejo revisará 10 puntos del contrato para gestión de basura Luego del último bloqueo de K’ara K’ara por un grupo de vecinos y la firma del contrato de la Al- caldía con la empresa GEES para el tratamiento de basura, el Concejo decidió revisar 10 puntos del proceso de adjudicación del nuevo relleno sa- nitario por presuntos hechos anómalos. Pág. 10 Perú deja sin efecto veto a importación de productos bolivianos La reunión entre delegaciones de Bolivia y Perú permitió ayer dejar sin efecto la prohibi- ción a las exportaciones de productos agrope- cuarios, como soya, chía y carne bovina, pro- cedentes de Bolivia hacia el vecino país. El ve- to fue por termas sanitarios. Pág. 11 Covid-19. El Ministerio de Salud reportó el incremento de 81 a 123 regiones con riesgo alto de contagio A 14 días de desconfinamiento, cifra de municipios de riesgo alto sube 50% En plena flexibilización de las medidas de restricción y ampliación de los horarios permitidos para la circulación, 48 munici- pios en riesgo medio pasaron a riesgo alto; en tanto que cinco, de moderado a alto, y 11 pasaron de alto a medio. Pág. 3 Mundo PÁGINA 12 12 mil casos España registra récord de contagios de Covid-19 en plena etapa de rebrote. Edición digital Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.356 Cochabamba, Sábado 12 de Septiembre de 2020 GASTRONOMíA Restaurantes abren puertas Platos típicos en el restaurante Casa de Campo. Luego de seis meses de paralización por la pandemia, los centros gastronómicos de Cochabamba abrirán sus puertas desde el 14 de septiembre bajo medidas de bioseguridad para frenar contagios de Covid-19. Pág. 10 FOTOS. DANIEL JAMES 41.653 12.889 6.933 2.358 32.950 5.359 7.166 9.845 6.019 TARIJA BENI 3.639 343 903 220 283 1.014 159 245 444 Total muertos 7.250 Total casos 125.172

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

Loza va al SenadoEl dirigente cocalero reemplaza al inhabilitado Evo como candidato.

Copa Libertadores Paranaense aventaja a Wilster el equivalente a 13 partidos de práctica.

País Página 4

DeportesPágina 15

Fallas. Abogados detectan cinco incongruencias en el informe del Human Rights Watch. Omite delitos de Evo.

Política. El Gobierno negó que se use el sistema judicial para la persecución porque está en manos del MAS. Pág. 4

Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales

Concejo revisará 10 puntos del contrato para gestión de basuraLuego del último bloqueo de K’ara K’ara por un grupo de vecinos y la firma del contrato de la Al-caldía con la empresa GEES para el tratamiento de basura, el Concejo decidió revisar 10 puntos del proceso de adjudicación del nuevo relleno sa-nitario por presuntos hechos anómalos. Pág. 10

Perú deja sin efecto veto a importación de productos bolivianos La reunión entre delegaciones de Bolivia y Perú permitió ayer dejar sin efecto la prohibi-ción a las exportaciones de productos agrope-cuarios, como soya, chía y carne bovina, pro-cedentes de Bolivia hacia el vecino país. El ve-to fue por termas sanitarios. Pág. 11

Covid-19. El Ministerio de Salud reportó el incremento de 81 a 123 regiones con riesgo alto de contagio

A 14 días de desconfinamiento, cifra de municipios de riesgo alto sube 50%

En plena flexibilización de las medidas de restricción y ampliación de los horarios permitidos para la circulación, 48 munici-pios en riesgo medio pasaron a riesgo alto; en tanto que cinco, de moderado a alto, y 11 pasaron de alto a medio. Pág. 3

MundoPágina 12

12 mil casosEspaña registra récord de contagios de Covid-19 en plena etapa de rebrote.

Edición digital

D e p ó s i t o l e g a l n º 2 - 3 -1 8 2 - 8 5

a ñ o L X X V In º 1 8. 3 5 6

Cochabamba,

Sábado 12 de Septiembre de 2020

gAstRonoMíA

Restaurantes abren puertas

Platos típicos en el restaurante Casa de Campo. Luego de seis meses de paralización por la pandemia, los centros gastronómicos de Cochabamba abrirán sus puertas desde el 14 de septiembre bajo medidas de bioseguridad para frenar contagios de Covid-19. Pág. 10

foto

s. d

an

iEl

jam

Es

41.65312.889 6.933

2.358

32.950

5.359 7.166 9.8456.019

TARIJA

BENI

3.639

343

903

220283

1.014

159

245

444

Totalmuertos

7.250Totalcasos

125.172

Page 2: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

fotón de la 2

Mery Vaca¿Cuánto más vamos a esperar para que la Policía y el ministro Murillo presenten una disculpa y un resarcimiento público para la señora Lourdes? La acusaron de rapto y difundieron su foto y al no tener evidencias la dejaron libre luego de que ella se presentó. @meryvaca

tUIt del dÍa:

SÍGUENOS EN:

Escanee este código para ingresar a la página web.www.lostiempos.com

las noticias en las Redes

#detodoUnPocoLuis Fernando CamachoEl periódico El Deber muestra acertadamente el horizonte: Santa Cruz debe asumir un liderazgo nacional. Tenemos que ir a estas elecciones con un PROYECTO CRUCEÑO, no demos nuestros votos a quienes administraron mal el Estado. ¡Más claro no se puede hablar! @LuisFerCamachoV

roberto lasernaConvenio en K´ra K´ara: el Alcalde y el Defensor del Pueblo firman compromisos con los vecinos para que el Concejo y la Gobernación respalden un contrato de 20 años sin licitación ni proyecto. ¿Cómo llamarle a eso? @roblaser

Eva CopaEl Gobierno transitorio insiste en vulnerar el orden constitucional, no entienden que el TCP ya rechazó su legitimación para interponer control previo a leyes sancionadas por la ALP. Apelan a maniobras para lograr impunidad de actos de corrupción y evitar rendir cuentas al pueblo.@EvaCopa_Bol

Virginio Lema TrigoPienso que todos los bolivianos debemos entrar a esta campaña con todo, nos jugamos mucho, y lo primero es ir a votar, que no nos metan miedo, si no vamos el 18 a la urna, estamos votando el pasado. @lemavirginio

Erwin BazanQue tan ruin puede ser el ser humano, cuando habiendo perdido la vergüenza y sin ninguna culpa, tira sus principios morales por el retrete. Y todo por salvar al Jefazo. Más que bronca da pena, porque después de todo, esta es una ofensa contra la mujer, impulsada por una mujer. @ErwinBazanG

Marko MachicaoCuales son las características del debate? Temática, condiciones, tiempos y otros?; se permitirá un “reality show” o se garantizará que sea de propuestas y visiones de país? @Marko_Machicao

fOTO: xxxxxxLugar: PLaza 14 de sePTiembre

VideOcLiP. Integrantes de un grupo de música boliviana graban un video promocional en la plaza 14 de Septiembre. La proximidad de los festejos por la efemérides es una época propicia para que las bandas nacionales difundan su arte.

enVíe su fOTO Para PubLicarLa en esTa sección a: [email protected]

n.d.r. El material tomado de las redes sociales es responsabilidad directa de los autores y no compromete la línea editorial de este matutino.

acUsa a ciUdadana sin teneR PRUebas

Tremenda equivocación del ministro Murillo cuando acusó a una ciudadana, sin tener prueba alguna, de ser la autora del rapto de un bebé. Pidió disculpas, pero el daño a la dignidad de la víctima ya es irreversible.

todo listo PaRa el “PeteR tRavesÍ”

La pandemia arrasa y avanza, pero el arte persiste. Una buena noticia para Cochabamba es que la vigésima novena versión del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí está confirmada y se realizará desde el 26 de septiembre con 10 grupos.

MinistRo Rechaza infoRMe de hRW

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, rechazó el informe publicado por Human Rights Watch (HRW) que habla de persecución política en contra de exautoridades de Gobierno del MAS.

seMáfoRo

Arturo MurilloMinistro de Gobierno

Yerko Nuñez,Ministro de la Presidencia

Festival TravesíArtes Escénicas

desde los lectoRes

Somos víctimas de los cambios constantes y comunicarse se ha vuelto en un traba-

jo especializado. La obsoles-cencia programada está acor-tando sus tiempos, cuando ya pudiste comprarte el último smartphone, incluso el mismo día, ya salió la versión plus ul-tra. Eso es algo que siente, que es tangible; mas por detrás su-cede algo casi imperceptible: el conjunto de neologismos,

al, porque en esa situación el único insumo para explicar es el consenso inexistente en la terminología.

De pronto la interfaz de la pantalla desaparece de tu me-moria y si no estás viéndola no tienes idea de cómo se hace nada. La brecha tecnológica contiene en sí varios retos, uno de ellos implica sumergirnos en un alud de nuevos térmi-nos. Siguiendo con el ejemplo, no hemos definido si le dire-mos “post” o “publicación” al contenido mismo, tampoco si le diremos el “muro” o “la par-

te donde publicas”, “¿estás en la barra lateral?” y nues-tro interlocutor obviamente no entenderá nada porque la tarea de nombrar las cosas en el mundo digital aún es muy subjetiva. A esto se su-ma que Facebook se actuali-za constantemente y cambia todo de lugar.

Entender que el proble-ma está en ambas partes es importante. Según su grado de experiencia y valiéndose de términos oficiales o no, las personas necesitan po-nerse de acuerdo. Al final, todos somos ignorantes en algo; y el futuro sólo se pon-drá más denso.

Perdidos en la polisemia digital CAMiLo ALBArrACíN ZELADA

Escritor

extranjerismos o simplemen-te palabras que se suben a nue-vos contextos adquiriendo otros significados.

No quiero plantear el tema de forma generacional, por-que sería reduccionista, pe-ro este ejemplo podría servir porque es universal. ¿Algu-na vez intentaron explicar a sus padres de forma remota sobre cómo publicar en Face-book? Tolstoi dijo que “a veces se discute porque no se llega a comprender lo que preten-de demostrar nuestro inter-locutor”; y es totalmente re-

Conoce a los candidatos a la diputación uninominal C22

Elige 2020 - El segmento Elige 2020 de Los Tiempos presentó a los candidatos a la diputación uninominal C22 en carrera, rumbo a las elecciones del 18 de octubre próximo.

RadaR digital

la más compartIda

la más comentada

Identifican a 34 jefes policiales en el caso “condecoraciones”investigación - Cerca de 34 oficiales y jefes de la Policía “tramitaron” condecoraciones, memorandos de felicitación y reconocimientos para lograr ascensos en forma fraudulenta.

01

Tuto pide eliminar la reelección inmediataEn Portada - El candidato a la presidencia por Libre 21, Jorge Quiroga, señaló que se debe reformar la CPE para eliminar la reelección inmediata por la preservación de la democracia.

02

Isaa sobre foto difundida : “No hemos asegurado que sea ella”

Acusación - El viceministro de Régimen Interior dijo que el Gobierno no aseguró que la mujer de la foto difundida por el Ministerio de Gobierno sea la autora del rapto de la bebé.

03

el vIdeo del dÍa

las más leÍdas

450 vecesEligen a Loza para reemplazar a Evo como candidato a senadorElecciones - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 2.000 reacciones de nuestros lectores.

700 vecesMujer acusada falsamente de rapto reclama a MurilloLa Paz - Esta noticia generó además, en la cuenta oficial de Facebook, 4.000 reacciones de nuestros lectores.

2Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 la dos

Page 3: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

Sube 50% cifra de municipios en riesgo alto a 11 días del posconfinamientoCoronavirus. Tras más de dos meses, la ciudad de Cochabamba ya no está en la lista de los 10 municipios de mayor riesgo alto de Covid-19, pero sigue siendo la más riesgosa del departamento

A casi dos semanas de que Bo-livia ingresara en el periodo denominado de posconfina-miento y registrara por dos semanas el descenso de mu-nicipios en riesgo alto, ayer el Ministerio de Salud reportó el incremento de 81 regiones a 123 en la mencionada cate-goría.

Como es habitual, en la vís-pera el despacho de Salud emi-tió el índice de Riesgo Munici-pal Covid-19 en el que reporta que 85 unidades territoriales ediles cambiaron de catego-ría de riesgo y 254 municipios mantienen su condición.

De acuerdo con los datos, en esta se-gunda semana de flexibilización de las medidas de restric-ción y ampliación de los horarios permi-tidos para la circula-ción, se tiene que 48 municipios que se encontraban en ries-go medio pasaron a riesgo alto, en tanto cinco de moderado a alto y de alto 11 pasaron a medio.

“48 municipios dejaron la categoría de riesgo medio y pasaron a riesgo alto. Son mu-nicipios que registraron in-crementos en la incidencia de casos activos de Covid-19, en la velocidad de la propagación del virus y/o en la tasa de letali-dad”, indica el informe oficial.

Sin embargo, algo que pone en alerta a las autoridades es el cambio de categoría de cinco municipios de los denomina-dos moderado a alto, toda vez que estas regiones estaban ca-lificadas como las de mínimo riesgo. Estos municipios son Sopachuy, Tinguipaya, San Pe-dro de Quemes, Acasio y Nue-va Esperanza.

“La presencia de casos de Covid-19 y una expansión sig-nificativa en la velocidad de propagación del virus” son los motivos de este cambio, señala el reporte.

Las características en ries-go moderado son: jornada la-boral de ocho horas, atención al público de 6:00 a 18:00, se prohíbe personas en espacios públicos de 19:00 a 5:00, res-tricción vehicular según placa y menores de edad y mayores de 65 años pueden salir de 6:00 a 12:00. Riesgo alto, sin embar-go, significa aplicación de cua-rentena estricta.

El informe oficial da a cono-cer los 10 municipios con ma-yor riesgo de contagio. Estas regiones son Trinidad, Potosí, Lagunillas, Puerto Gonzales

Moreno, Cobija, Puerto Rico, La Paz, Cotagaita, Cotoca y Vi-lla San Lorenzo.

“Trinidad tiene la tasa de incidencia de casos activos de Covid-19 más alta del país. Po-tosí, Puerto Gonzales Moreno, Cobija, Puerto Rico, La Paz, Cotoca y Villa San Lorenzo es-tán entre los municipios con las mayores tasas de inciden-cia de casos activos. El resto de municipios del listado tienen los ritmos de propagación del virus más altos”, indica.

La buena noticia es que el municipio de Cochabamba no sólo ya no lidera la lista de los 10 municipios de mayor riesgo alto, sino que ya no figura en la lista. Cochabamba ingresó en

el grupo de los de ma-yor riesgo en junio y se mantuvo por diez semanas consecuti-vas, pero en el repor-te de ayer ya no apa-reció.

Los municipios de riesgo alto en el departamento son: Cochabamba, Quill-acollo, Independen-cia, Sipe Sipe, Saca-

ba, Colcapirhua, Tiquipaya, Tacachi, Vinto, Tolata, Arani, Puerto Villarroel, Capinota y Shinaota.

El Ministerio de Salud, en el reporte, recomienda a que “los Gobiernos municipales debe-rán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”.

Cabe señalar que las carac-terísticas del posconfinamien-to, desde el mes de septiembre, se sostienen sobre la vigilancia comunitaria, que establece la implementación de medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diag-nóstico, atención, tratamien-to y búsqueda activa de casos de coronavirus por medio de rastrillajes.

Algo que llama la atención es que el sur del país, Tarija y Potosí, ha reportado un in-cremento inusual de casos de coronavirus. En Tarija, las au-toridades están preocupadas, toda vez que de acuerdo con el índice municipal los 11 muni-cipios se encuentran en riesgo alto. En tanto, el departamen-to de Potosí refleja 15 munici-pios en riesgo alto de los 40.

En este periodo de posconfi-namiento, la mayoría de las re-giones están flexibilizando las medidas, con el funcionamiento de lugares recreacionales entre ellos, restaurantes, salas cine-matográficas, actividades en fin de semana, bajo las restriccio-nes sanitarias respectivas.

wilson aguilar quirogaLos Tiempos

rastrillaje de casos de coronavirus en Cochabamba. carlos lópez

pedido

48municipios que se encon-traban en la categoría de riesgo medio pasaron a la categoría de riesgo alto por los contagios.

Autoridades piden mantener medidas

Los directores de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) del país recomiendan mantener las medidas de segu-ridad para evitar la propaga-ción del contagio de la Covid-19.En medio de este posconfina-miento, las diferentes autori-dades sanitarias demandaron a la población continuar con las recomendaciones de salud: uso del barbijo y lentes, el distan-ciamiento social, evitar las aglomeraciones.

“Recomendamos a la ciuda-danía que no descuiden los elementos de bioseguridad como los barbijos y el distan-ciamiento social”, refieren.

Tarija y Potosí reportan más casos nuevos de Covid-19

Bolivia superó ayer los 125 mil casos positivos de coro-navirus, de los que 36.682 son activos. Los departamentos del sur son los que registran el mayor número de conta-gios nuevos. El informe oficial del Ministerio de Salud seña-la que en la víspera Bolivia re-gistró 967 contagios nuevos de Covid-19, con lo que el total llega a 125.172 casos.

Según el reporte epidemio-lógico de la fecha, los departa-mentos de Potosí y Tarija al-bergan casi el 50 por ciento de los contagios nuevos.

Los datos detallan que Poto-sí presenta 233 casos nuevos de coronavirus, seguido de Tarija con 222. La Paz sumó 153 ca-sos positivos; Chuquisaca, 108; Santa Cruz, 98; Oruro, 10; Co-chabamba, 123, y Beni, 20

En el reporte, la Dirección de Epidemiología aclara que a los 130 casos registrados en la jornada en el departamento de Potosí, se agregan 103 casos confirmados con PCR-RT de fecha 30 de agosto reportados por el Sedes de esa región.

Como sucedió con Santa Cruz, se reportan casos des-pués de varios días, que se llegó a denominar como subregis-tros.

rEDaCCiÓn CEnTralLos Tiempos

Las cifras acumuladas por departamento mantie-nen a Santa Cruz con el ma-yor número de contagios de coronavirus: 41.653 casos; le sigue La Paz con 32.950; Cochabamba, 12.889; Tari-ja, 9.845; Beni, 6.933; Poto-sí, 7.166; Chuquisaca, 6.019; Oruro, 5.359, y Pando, 2.358.

El Ministerio de Salud también totalizó 81.240 pacientes recuperados, 141.366 pruebas negativas y 2.934 casos sospechosos por el momento.

Asimismo, el reporte ofi-cial incluye 57 fallecidos en las últimas horas: Santa Cruz (21), La Paz (10), Co-chabamba (7), Potosí (2), Tarija (5), Chuquisaca (6) y Oruro (6), con un total de 7.250 decesos desde el brote de Covid-19 en el país.

3Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 País

Page 4: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

Abogados observaron al me-nos cinco incongruencias en el informe del Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés), sobre el caso del expresidente Evo Morales, mientras el Gobierno rechazó este reporte y calificó de parcializado el documento del organismo internacional.

Los especialistas observan que HRW hace referencia a una supuesta persecución ju-dicial a Morales, pero no men-ciona los casos de persecución que el expresidente inició ni la injerencia del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el siste-ma judicial. Además, observan que HRW no se pronunció en otros casos similares y que no se refiere a las acusaciones y pruebas que hay contra el ex-mandatario.

“Como Gobierno Constitu-cional de Bolivia, rechazamos categóricamente el punto que hace referencia a una supuesta persecución política, utilizan-do a la justicia contra Evo Mo-rales. (…) Todo el sistema judi-cial está cooptado por el MAS, partido de Morales, por tanto, es un contrasentido decir que el actual Gobierno ejerce con-trol sobre la Justicia o la utili-zamos como arma de perse-cución”, dijo el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, al referirse al informe.

El informe del HRW, titula-do “La justicia como arma: Per-secución política en Bolivia”, advierte de “cargos despropor-cionados contra Evo Morales” y pide al actual Gobierno dejar la persecución política.

“Los abogados que prepa-raron la denuncia solventaron argumentos jurídicos para de-nunciar a Evo Morales por te-rrorismo, si se adecúa o no a la

normativa, deberá ser analiza-do por las autoridades compe-tentes”, indicó la autoridad al recordar que el expresidente ordenó, el año pasado, cercar las ciudades y no permitir el pa-so de alimentos, por un simple afán de poder.

En el informe del Observa-torio de Derechos Humanos se establece que el gobierno de Morales debilitó la indepen-dencia del sistema judicial, pues “no respetó los resulta-dos del referendo del 21F y que hubo ataque contra la sociedad durante el conflicto poselecto-ral”, resaltó Núñez, al mencio-nar que el documento hace re-ferencia a otros aspectos, por ejemplo, que el TSE suspendió sin explicación la publicación del conteo de votos en las elec-ciones 2019.

En su informe, HRW sugie-re abandonar toda persecución por motivos políticos de perso-nas que hayan tenido vínculos con Morales o sus partidarios, y respetar la independencia judi-cial y fiscal.

También recomienda dejar de utilizar operaciones de “ci-berpatrullaje” para identificar a aquellos que critican al gobier-no interino y dejar de impulsar procesos penales contra jueces por haber dictado sentencias con las que el gobierno interino no está de acuerdo.

El abogado constitucionalis-ta José Luis Santistevan asegu-ra que no está de acuerdo con el informe de HRW porque —en su criterio— es parcializado, pero asegura que en estos mo-mentos la justicia forma parte del proceso electoral, tanto por el Gobierno de Jeanine Áñez como por el MAS.

“Es obvio que una llamada de teléfono no es prueba, sino un indicio que se debe investi-gar para determinar si hubo la comisión del delito. La acusa-

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, se refiere al informe de HRW. Apg

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Observan 5 incongruencias en el informe de HRW sobre EvoCríticas. El organismo internacional señala que hay persecución contra el expresidente; el Gobierno y abogados dicen que HRW no está bien informado y le piden rectificar

La presidenta transitoria Je-anine Áñez se enfrenta a dos nuevos pedidos de juicios de responsabilidades que pro-mueven la Asamblea Legis-lativa Plurinacional (ALP) y el partido político Frente Pa-ra la Victoria (FPV) por cré-ditos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la de-cisión que tomo su adminis-

El dirigente cocalero Leo-nardo Loza fue elegido por el Movimiento Al Socialis-mo (MAS) como reemplazo del expresidente Evo Mo-rales en la candidatura al Senado, después de que la Justicia ratificara que está inhabilitado.

La militancia del MAS en Cochabamba, sobre todo en

tración de decretar cuarentena rígida y dejar en indefensión a la población boliviana.La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, adelan-tó que prepara un juicio de res-ponsabilidades contra Áñez de-bido a la presunta falta de trans-parencia en el destino de los créditos internacionales que aprobó el Legislativo para la lu-cha contra la pandemia corona-virus, hecho que transgrede la Ley para el Control y Fiscaliza-

la zona cocalera del trópico co-chabambino, eligió a Loza co-mo candidato a primer sena-dor por esa región, informó a los medios el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque.

“Es una decisión orgánica que ha salido de las federacio-nes del trópico y de todo el de-partamento de Cochabamba, de la estructura política”, se-ñaló Choque.

Ante posibles objeciones

ción de Endeudamiento Pú-blico y Donaciones, que fue promulgada por Copa.De manera paralela, el FPV presentó una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que se le inicie un juicio de responsabilidades por haber decretado la cuarentena total.“La presidenta Áñez ha plan-teado una cuarentena total no de acuerdo a las característi-cas del país, sino ha hecho co-pia de otros países”, dijo el vo-cero de FPV, Leopoldo Chui, a Erbol.Sin embargo, en un comunica-do, Frank Campero, candidato de FPV en La Paz, aseveró que Chui no representa a ese par-tido y que no se pidió ningún juicio.

contra la candidatura de Lo-za, el parlamentario consi-deró que cualquier denuncia debe estar acompañada de pruebas.

Loza es un alto dirigente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, uno de los principales sindi-catos de cocaleros de Bolivia que aún es presidido por Mo-rales.

El dirigente fue demanda-do junto a otros líderes sin-dicales por los daños que de-jaron las recientes protestas contra el aplazamiento de las elecciones. El exgobernador Edmundo Novillo también era precandidato a rempla-zar a Morales, pero quedó en el camino.

MAS y FPV piden juicio de responsabilidades contra la Presidenta

Loza reemplaza a Evo en la candidatura al Senado en el MAS

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

Vivanco dice que no hay evidencias contra Evo

El director de la División de las Américas de la ONG Hu-man Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, confir-mó en el programa En Por-tada el informe que presen-tó en las últimas horas esta institución y aseguró que no existe pruebas suficientes para procesar por terrorismo al expresidente Evo Morales.

“Creemos que no hay su-ficiente evidencia y parece que no hay prueba alguna que pueda imputar al ex-

presidente para justificar un cargo tan grave como el de terrorismo. Efectiva-mente, hay una grabación telefónica que aparente-mente no está totalmen-te demostrado en el expe-diente, podría ser efecti-vamente la voz llamando a cercar las ciudades. No hay una correlación entre esas frases que aparecen atribuidas al expresidente Evo Morales y actividades concretas que puedan ca-lificarse como actos terro-ristas”, dijo Vivanco en el programa En Portada.

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos

REDACCIÓN CENTRALLos Tiempos/Agencias

La presidenta Jeanine Áñez presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacio-nal (TCP) una solicitud de consulta contra la Ley de Arraigo, impulsada por el Movimiento Al Socialismo (MAS), para que se obligue a la Asamblea a eliminar ese proyecto normativo.

Dicho proyecto de ley dis-pone que las autoridades de todos los niveles se queden en el país hasta tres meses después de terminar sus mandatos, con el objetivo de que rindan cuentas.

En su memorial ante el TCP, Áñez solicitó al Tribu-nal que “mediante declara-ción constitucional se obli-gue al Órgano Legislativo, a eliminar dicho proyecto de ley”, porque considera que induce flagrantemente a vulnerar el ordenamiento jurídico boliviano.

La Ley de Arraigo, de ser promulgada, se aplicaría a presidente, vicepresidente, ministros, gobernadores, alcaldes, asambleístas na-cionales, departamentales, concejales municipales y máximas autoridades ejecu-tivas de las empresas e insti-tuciones públicas y privadas, que administran recursos fiscales, para que sean obli-gadas a quedarse en el país, tras su mandato.

La ONU ya se pronunció contra el proyecto de ley. La Misión en Bolivia de la Al-ta Comisionada para Dere-chos Humanos señaló que ese proyecto transgrede los estándares internacionales de los derechos humanos.

La Oficina de la ONU seña-ló que, si bien la rendición de cuentas es fundamental, “su realización no debe violen-tar la presunción de inocen-cia y el debido proceso, ni co-locar una restricción indebi-da al derecho a la libertad de circulación que incluye la potestad de toda persona a salir libremente de su país”.

Áñez envía al TCP la ley de arraigo de autoridades

ción contra Evo Morales ante la Corte Penal Internacional ha sido tan desproporciona-da como la encarcelación por más de ocho años de Zvonko Matkovic Ribera en el caso te-rrorismo”, apuntó Santistevan a El Deber.

El jurista Otto Ritter expre-só que HRW busca defender las posiciones de sectores de la denominada izquierda lati-noamericana que han cometi-do delito desde las diversas po-siciones que ocuparon.

“Dónde estaba HRW cuan-do se denunció el famoso ca-so terrorismo durante el go-bierno de Evo Morales. En esa oportunidad hubo ejecución de personas, otros ciudadanos fueron enviados a la cárcel por una simple llamada telefónica y nunca se pronunció. ¿Dónde estaba el señor (José Miguel) Vivanco”, cuestionó Ritter.

4Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 país

Page 5: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Perú decidió dejar sin efec-to la prohibición a las expor-taciones de productos agro-pecuarios, como soya, chía y carne bovina, procedentes de Bolivia tras una reunión sos-tenida ayer, en la ciudad fron-teriza de Desaguadero, entre equipos técnicos y diplomáti-cos de ambos países.

El acuerdo llegó cuatro días después de que el Servicio Na-cional de Sanidad Agraria (Se-nasa) de Perú lanzara tal pro-hibición como medida de pre-vención para salvaguardar su condición sanitaria y fitosani-taria, además de evitar el ingre-so de plagas cuarentenarias.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Ex-teriores, la suspensión que-dó sin efecto luego de que es-ta entidad gubernamental, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integra-ción, propiciara escenarios de

JOSUÉ HINOJOSALos Tiempos/Santa Cruz

diálogo entre las partes a tra-vés de las instancias diplomá-ticas correspondientes.

“Se realizaron comunica-ciones bilaterales y con la Co-munidad Andina, estas ges-tiones permitieron confirmar que la medida adoptada por Perú fue suspendida luego de intensas negociaciones técni-cas sanitarias, restableciendo

la mañana de hoy (ayer) el li-bre tránsito de los productos por los puntos fronterizos en-tre ambos países”, dice el co-municado.

La restricción a las expor-taciones generó la preocupa-ción del sector productivo y exportador boliviano, puesto que mencionados productos acaparan la mayor parte de las

exportaciones a Perú. Según el gerente del IB-

CE, Gary Rodríguez, el va-lor de las ventas externas de carne bovina, chía, soya y sus derivados, superan los 260 millones de dólares por año. A julio de 2020, el valor había llegado a los 160 millo-nes. Sólo el envío de torta de soya supera los 130 millones.

Perú restablece la exportación de productos agropecuarios bolivianosAcuerdo. Tras una reunión técnica, entre delegaciones de ambos países, se dejó sin efecto la prohibición

Cosecha de soya en Santa Cruz, un producto de exportación a Perú. abi

exportación

can destaca el acuerdo bilateral

El secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza, expresó ayer sus felicitaciones al Estado Plurinacional de Bolivia y a la República de Perú por el acuerdo alcanzado que permi-tió restablecer el libre tránsito de mercancías agropecuarias procedentes de Bolivia.

“Velando por el cumplimiento de la normativa comunitaria, la Secretaría General de la CAN, a solicitud de Bolivia, inter-puso sus buenos oficios ante las autoridades de comercio y sectores productivos, convo-cando a una instancia de conci-liación; lo cual facilitó que se reunieran anoche los servicios sanitarios de ambos países”, detalló.

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

Con la finalidad de con-tribuir al mantenimiento de caminos y refacción de infraestructura urbana y rural, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) hizo la entrega de maquinaria pesada al municipio de Aucapata (LA Paz).

Se trata de un finan-ciamiento de crédito que consta de un valor de 1,4 millones de bolivianos, monto que permitió la adquisición de una vol-queta y una camioneta. El monto incluye gastos de protocolización, de licita-ción, intereses y comisio-nes durante la ejecución. El crédito contó con un aporte local de 169.356,51 bolivianos.

La adquisición de la maquinaria contribuye al mantenimiento de cami-nos, acarreo de agregados para construcción y refac-ción de infraestructura urbana y rural. También, para el apoyo en la aten-ción de emergencias por inundación e intransita-bilidad de caminos.

Entregan maquinaria por Bs 1,4 MM en Aucapata

Operativo. La Aduana y las Fuerzas Armadas coordinaron para interceptar la caravana con mercadería ilegal en La Rivera

Interceptan en Oruro un convoy de 19 vehículos ligados al contrabando

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) prestó apoyo a un ope-rativo realizado por el Coman-do Estratégico Operacional (CEO) de las Fuerzas Arma-das en la localidad de La Rive-ra (Oruro), operativo que logró decomisar 19 vehículos ligados al contrabando, señala un bole-tín oficial.

El pasado jueves, la Aduana

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

tomó conocimiento de que el personal del CEO asigna-do a la zona interceptó un día anterior mercancía indocu-mentada en camiones y vehí-culos pequeños.

A partir de la oportuna coordinación con el CEO, se logró escoltar la mercancía hasta el Recinto Militar del Regimiento Mejillones, acan-tonado en la localidad de Hua-chacalla.

El reporte menciona que el convoy está compuesto por 11 vehículos pequeños, dos fur-gones pequeños y seis camio-nes tipo F12 con mercancía indocumentada.

En un operativo conjunto, las FFAA y la Aduana inter-ceptaron, este pasado fin de se-mana, a tres camiones con una carga de contrabando en la frontera entre Bolivia y Argen-tina. Los motorizados trans-portaban bebidas alcohólicas, alimentos y otros productos extranjeros sin respaldo legal.

De acuerdo a la ANB, de enero a julio de 2020, a esca-la nacional, se incautó mer-cadería ilegal por un valor de 192 millones de bolivianos en 1.841 operativos, en los que se retuvieron 680 vehículos.

Logo de la subasta digital de Aduanas. aduana

subasta

Hasta el 6 de noviembre de 2020, la Aduana Nacio-nal ofertará 1.825 lotes de mercancía decomisada y caída en abandono, en la subasta electrónica 2020-2.

La subasta se desarrollará en el único portal autori-zado: www.aduana.gob.bo.

Carpinteros, ebanistas, fabricantes de instru-mentos musicales, barra-queros y pequeños pro-ductores forestales e in-dígenas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Tarija par-ticiparon del seminario web organizado entre la Cámara Forestal de Boli-

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), tiene listos 910 títulos eje-cutoriales para beneficiar a pobladores rurales de San-ta Cruz en su aniversario.

“Ya recibimos de la di-rección nacional del INRA,

910 títulos, de los cuales 415 son para los beneficiarios de Santa Cruz de la Sierra y 495, para beneficio de los demás municipios del Departamen-to”, informó la responsable de la Unidad de Titulación, Nie-me Kaliuva.

El director departamental del INRA Santa Cruz, Fran-cisco Ferrier, aclaró que los

via (CFB) y el Banco de De-sarrollo Productivo (BDP), sobre el Crédito de Reacti-vación por Emergencia Sa-nitaria (Crees).

En la actividad se abor-daron requisitos para ac-ceder al Crees, criterios de elegibilidad, tasa de in-terés, plazos, monto, fre-cuencia de pago, periodo de gracia y garantías.

Los participantes pudie-ron resolver sus dudas so-bre el Crees, un producto financiero que ha benefi-ciado a más de 400 micro y pequeños emprendedores de todo el país, con hasta 350 mil bolivianos con un plazo de hasta cinco años y un periodo de gracia de hasta un año.

documentos agrarios cuen-tan con la firma de la presi-denta Jeanine Áñez y con su respectivo registro en Derechos Reales, gracias a la coordinación y trabajo in-terinstitucional que se está realizando.

“Estamos priorizando el registro de estos documen-tos agrarios y, para ello, esta-mos disponiendo de recur-sos humanos de ambas ins-tituciones”, explicó.

Mencionó que, en Santa Cruz, existen seis oficinas de Derechos Reales en dis-tintas provincias y por eso se coordina para agilizar los registros.

Socializan acceso a créditos a carpinteros y productores forestales

INRA alista entrega de 900 títulos de tierras en Santa Cruz

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

REDACCIóN CENTRALLos Tiempos

5Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 pAís

datos

sector afectado por la importación

El gerente de la CFB, Jorge Ávila, dijo que esta medida apoya la reactivación del sector de la mueblería y carpintería nacio-nal, afectado seriamente por la importación de muebles de Brasil y China.

Page 6: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

libre oferta y demanda. Si yo bajo precios, tengo más clientes. Supongo que las empresas están haciendo justamente esos ajustes y están valorando sus presu-puestos para ver cómo van a encarar esta siguiente etapa. Pueden contratar a esta em-presa que tiene ya conexión directa al Pacifico o van a re-negociar con sus proveedo-res internacionales”, indicó Vásquez.

Fibra ópticaEl internet de fibra ópti-ca ha permitido que los clientes de Entel hayan duplicado su velocidad y el costo ha bajado hasta en 30 por ciento. “El servicio ha mejorado en todos los servicios. Antes, por 2 bo-livianos, comprabas 140 megas. Ahora, por ese mis-mo precio, se pueden com-prar 250”, dijo.

El internet por fibra ópti-ca fue inaugurado hace una semana. En esa ocasión, el gerente de la estatal Entel, Eddy Luis Franco, indicó que la empresa bajará los costos y esperaba que otras hagan lo mismo.

El internet de fibra óptica permitió que los clientes de Entel hayan duplicado la

velocidad y bajado el costo en 30%

Interrupción. La planta dejó de funcionar desde noviembre de 2019, en el marco de los conflictos poselectorales

La llegada de la conexión de red internacional de fibra óp-tica del Pacífico de la estatal Empresa Nacional de Teleco-municaciones (Entel) posibi-lita que se abaraten costos y se suba la velocidad de Internet de otras compañías telefóni-cas, informó el director técni-co sectorial de la ATT, Ramiro Vásquez.

El funcionario explicó que las telefonías privadas tienen la posibilidad de adquirir los servicios de la empresa que ha logrado traer el internet de fibra óptica de Entel y, de esa forma, abaratar costos o ne-gociar con sus proveedores para, consecuentemente, ba-jar tarifas a sus usuarios.

“Va a ayudar mucho a la mejora de las prestaciones de calidad y que caigan los pre-cios de internet. Las otras em-presas tienen la posibilidad de contratar a la empresa que ha logrado traer el internet al

laura manzanedaLos Tiempos

Presentación de la fibra óptica, la semana pasada. marka registrada

Gobernación inspecciona la planta de Bulo Bulo en busca de su reactivación

La Gobernación de Cocha-bamba realizó una inspección a la planta de urea y amoniaco ubicada en Bulo Bulo, del mu-nicipio de Entre Ríos, para ver la forma de reactivar el funcio-namiento de esta planta que paralizó operaciones desde el pasado 7 de noviembre de 2019.

Desde entonces, más de 300 trabajadores se vieron perju-

laura manzanedaLos Tiempos

dicados, mientras que las oficinas centrales tampoco operan al 100 por ciento por-que los contratos y las ventas están detenidos.

La delegación de la Gober-nación estuvo compuesta por representantes de la Di-rección de Desarrollo Indus-trial, Energías e Hidrocar-buros junto a asambleístas departamentales, la Asocia-ción de Petroleros de Bolivia y representantes del Colegio de Ingenieros de Bolivia.

El director de Desarrollo Industrial, Moisés Quispe, dijo que se solicitará el in-forme de la reingeniería y auditoría que, a principios de año, el ministro de Hidro-carburos, Víctor Hugo Za-mora, se comprometió a rea-lizar en 60 o 90 días. “Es una preocupación para la Go-bernación no ver respuesta a nuestros informes”, acotó.

El Director reiteró tam-bién que se solicitará una re-unión con Gerencia de Co-mercialización para obtener un informe sobre los contra-tos suspendidos con los paí-ses vecinos de Argentina, Brasil y Perú, vigentes du-rante la gestión 2018-2019.

Inspección en Bulo Bulo. gobernación cbba

país y de esa forma abaratar los costos o negociar con sus proveedores para abaratas sus costos”, dijo.

Siete proveedorasEl funcionario explicó que en el país hay siete empresas proveedoras de internet que ofrecen a las compañías de te-lecomunicaciones privadas.

“La conexión al Pacífico la hacen a través de un tercero, no como ahora lo hace Entel, de forma directa. Este acce-so nos ayuda a tener un po-der de negociación más real (…). Antes no teníamos ese poder de negociación. Eran ellos, no teníamos nadie más y teníamos que acogernos a sus contratos y a sus pre-

cios”, explicó. A pesar de ello, el funciona-

rio indica que la baja de costos de otras compañías está su-jeto al tema de la administra-ción de cada empresa de tele-comunicaciones y dependerá de su margen de ganancias.

“Las que tienen buen mar-gen pueden entrar a esa com-petencia. Es un mercado de

Mercado. La competencia con Entel y la búsqueda del proveedor obligarán a pensar nuevas estrategias de mercado

Fibra óptica de Entel posibilita que otras telefónicas abaraten servicio

la PazAbi

El ministro de Obras Pú-blicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, negó ayer que exista una red de corrup-ción en esa cartera de Es-tado, como en días pasados afirmó el jefe de la Unidad de Transparencia la Direc-ción General Aeronáutica Civil (DGAC), Omar Terán.

En una rueda de prensa, Arias recordó que se inició una auditoría interna y ex-terna a la DGAC.

“En estas cosas yo sí doy la cara. Yo he venido a ser-vir, a trabajar (…). ¿Uste-des me creen capaz de que después de años de lucha democrática y años de tra-bajar me voy a manchar y montar una red corrup-ción? En este Ministerio no tenemos montada una red de corrupción. No voy a polemizar con un señor que lanza acusaciones sin ton ni son”, aseveró Arias.

El pasado 8 de septiem-bre, el jefe de la Unidad de Transparencia de la DGAC acusó a las autoridades de la entidad aeronáutica de cometer irregularidades, como contratos lesivos al Estado e incurrir en con-ductas antieconómicas.

Arias niega que exista red de corrupción en Obras Públicas

Ortiz en conferencia de prensa. Los tiempos

El Gobierno anuncia $us 130 millones para la pequeña empresa

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Oscar Ortiz, informó ayer que el Gobierno nacional consi-guió un nuevo crédito in-ternacional por 130 mi-llones de dólares, que be-neficiará a las medianas y pequeñas empresas.

También dijo que se hizo un gran esfuerzo para con-seguir estos recursos, que servirán para atender las ne-cesidades de la pandemia, provocada por el coronavi-rus y reactivar la economía.

“Es inaceptable que ten-gamos una Asamblea Le-

la PazAbi

gislativa Plurinacional (ALP) que, en una emergencia sani-taria, haya paralizado más de 20 mil millones de bolivia-nos”, denunció.

Ortiz se refirió de esta manera a la negación de la ALP de aprobar los crédi-tos internacionales que el Gobierno gestionaba para atender la emergencia del coronavirus en Bolivia.

Finalmente, anunció que se viene trabajando en un programa de 1.400 millones de bolivianos para ayudar y apoyar “a las alcaldías y go-bernaciones que han dis-minuido sus ingresos por la paralización económica de-bido a la cuarentena”.

producción

capacidady mercado

La planta de urea y amoniaco está a 260 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Tiene capacidad de producir 600 mil toneladas de urea al año, el 15 por ciento para mercado interno y el resto para exportación.

sugerencia

primeros cambiosen tarifas de entel

Algunos de los cambios reali-zados en los servicios de Entel son: antes se pagaba 143 bolivianos por 12 Mbps. Ahora, por el mismo precio se tiene 15 Mbps. Antes, por 187 bolivianos se tenía 25 Mbps, ahora, 35. El precio de 35 Mbps era de 262, ahora se recibirá 50 Mbps.

La Fibra Óptica al Pacífico es una red desplegada en una extensión de 2.200 kilómetros y permite a Bolivia acceder a su propia conexión con la red de fibra óptica internacional, evitando pagar a un tercero por este servicio.

En el país se registran 10,3 millones de conexiones a inter-net, la mayoría mediante un teléfono móvil.

6Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 país

Page 7: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

PIPOCAsEDITORIAL

Quillacollo, tradicional y cosmopolita

Quillacollo celebra hoy sus 115 años de crea-ción y el lunes se cumplen 427 desde que es una provincia. Ambas fundaciones: la colo-nial, en 1593 y la republicana, en 1905, ocu-rrieron el 14 de septiembre de cada uno de esos años. Pero Quillacollo celebra su aniver-sario el 12 de septiembre, como una especie de cortesía con Cochabamba, con el departa-

mento, cuya fecha cívica la conocen todos.La legalización republicana de su existencia como pro-

vincia, en el primer lustro del siglo pasado, fue resultado de gestiones realizadas por los diputados Francisco Anaya y Constantino Morales.

Y las referencias históricas de los orígenes de Quillaco-llo se ubican en tiempos precoloniales. Los vestigios de su existencia se pierden en la prehistoria de los pueblos y de las civilizaciones aymaras y quechuas.

Dos fundaciones: una colonial y otra republicana, am-bas en 14 de septiembre; festejo de aniversario diferido a dos días antes, al 12 de septiembre y, para completar este juego de curiosas dualidades, los habitantes de la capital del Valle Bajo van “a la ciudad”, cuando vienen a Cocha-bamba, como si Quillacollo no fuese una.

Y, claro que es una, y no sólo porque una ley de 1900 la eleva a ese rango. Quillacollo es una ciudad importante: la décima entre las 32 de Bolivia, que tienen una población de más 20 mil habitantes. Su influencia —especialmente co-mercial— en el valle bajo el linde oeste del central, la pro-vincia Tapacarí y, en menor grado, Ayopaya y Capinota es similar a la que tiene Cochabamba, la capital departamen-tal sobre todo el valle alto, la provincia Chapare, en su puna y gran parte de su trópico, y el occidente del departamento.

La provincia Quillacollo es, en términos de extensión, la decimotercera de las 16 que tiene Cochabamba. Pero es la segunda en términos de población.

Y en el país, la segunda mayor fiesta católico-andina es la de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, por cierto.

Pujante y dinámica, Quillacollo es tan industrial como agrícola, tan tradicional como cosmopolita. Y, fatalmente en términos políticos, tan provinciana como capitalina. Así lo muestra la crisis municipal que perturbó la vida de ese próspero municipio durante meses, el año pasado.

Hoy, a pesar de la emergencia sanitaria, la vida en Quill-acollo transcurre con el brío de siempre. Intensa y vigorosa vitalidad de la gente que habita esa provincia y que tendría que ser dirigida con una visión de futuro, evolucionada y ge-nerosa con las generaciones que vienen, para evitar la urba-nización salvaje, el despojo de su flora, el exterminio de su fauna, el nada deseado fin de su equilibrio ecológico.

Fundado por Demetrio Canelas el 16 de septiembre de 1943Fue asaltado y destruido el 9 de noviembre de 1953

Reanudó sus ediciones el 19 de julio de 1967 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

y de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP)

Directores Eméritos Carlos Canelas, Alfonso Canelas T.

Presidente de Directorio de Editorial Canelas S.A. Javier Mauricio Fuentelsaz Oviedo

Director a. i.Luis René Baptista Canedo

Subjefe de Redacción: Michel Zelada C.;Macroeditora de Doble Click y OH!: Elizabeth Arrázola S.;

Macroeditora de País y Mundo: July Rojas M.;Macroeditora de Metropolitana: Katiuska Vásquez P.;

Macroeditor de Deportes: Edwin Fernández R.;Macroeditora Digital: Giuliana Jaldín P.;

Editor de Puntos de Vista: Norman Chinchilla C.; Coordinadora de suplementos: Jenny Cartagena T.;

Editor Política: Nelson Peredo C.; Editor Mundo: Alfredo Jiménez P.;

Editora OH! y Lecturas: Claudia Eid Asbún; Editor fotográfico: Carlos López G.;

Ilustraciones: Marcos Loayza M.

Gerente de LogísticaBernardo Canelas Méndez

Edificio Los Tiempos, plaza Quintanilla, casilla 525. Teléfonos: 4254562-63, 4254577. www.lostiempos.com Correo electrónico: [email protected]

Cochabamba - Bolivia

PROjECT synDICATE

Planificar la resiliencia a la crisisRICARDOHAUSMANN

El autor fue ministro de Planificación de Vene-zuela, economista jefe del BID © Project Syndicate y LOS TIEMPOS 1995-2020

CAMBRIDGE - Cuando arrojamos una pelota de tenis al piso, rebota. Pe-ro si tiramos una copa de vino, se hace trizas. Las economías de muchos paí-ses están en caída libre. ¿Rebotarán o se harán añicos? ¿Qué se puede hacer para garantizar una recuperación só-lida?

Las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19 pueden no ser obvias, como sugiere la investiga-ción en curso con Sebastián Bustos sobre crisis anteriores. En la crisis fi-nanciera global de 2008, los países menos afectados fueron los centros financieros como EEUU y Suiza, mientras que los más afectados fue-ron Grecia, los Países Bálticos, Italia, Irlanda, España y Portugal, donde la producción perdida fue 10 a 100 veces mayor.

Durante la crisis de deuda latinoa-mericana de comienzos de los años 80, los países más afectados fueron Bolivia, con ingresos bajos, pero tam-bién Uruguay y Chile, con ingresos medios-altos, mientras que los me-nos afectados fueron México (donde comenzó la crisis), Panamá, Hondu-ras y Paraguay.

Una manera de pensar las conse-cuencias aparentemente dispares de las crisis anteriores es considerar tres causas de variación: la magnitud del shock económico, la resiliencia con la que responde la economía y las conse-cuencias políticas de la crisis.

Los países más afectados en la cri-sis de 2008 y la crisis de deuda latinoa-mericana fueron aquellos que tenían grandes déficits de cuenta corriente que ya no los podían financiar, debido a la merma de los flujos de capital. La resiliencia dependía de la capacidad de sustituir importaciones y aumen-tar las exportaciones, cerrando así el déficit externo de una manera menos contractiva.

Los países que no pudieron hacer-lo, como Grecia o Bolivia, sufrieron una caída catastrófica de la produc-ción y de los ingresos tributarios que

se transformó en una crisis de deuda pública. En Chile, la deuda externa había sido contraída por un sistema bancario privado que rápidamente se hundió en una crisis, causando un profundo colapso de la producción.

¿Qué tipo de crisis es, entonces, la de esta pandemia y qué determinará quién se verá más afectado y quién menos?

El impacto económico de la pan-demia es multifacético. Los confina-mientos fueron esencialmente un shock de oferta laboral (la gente no podía ir a trabajar) y un shock de de-manda que afectó a las escuelas, las universidades, el turismo, el entrete-nimiento, los restaurantes y bares y cualquier actividad que requiera una interacción física. La imposibilidad por parte de los hogares y de las em-presas de pagar el alquiler, cumplir con los créditos, pagar salarios y abo-nar impuestos desata una cascada de cierres de empresas, pérdidas de em-pleos, cesantías, quiebras y un incre-mento de los déficits fiscales.

Los países difieren drásticamen-te en la efectividad epidemiológi-ca de sus medidas de salud pública. Los confinamientos draconianos en América Latina y Sudáfrica han sido menos efectivos en general que en Europa. Varios factores pueden en-trar en juego: la estructura, tamaño y espacio de los hogares; las caracte-rísticas del sector informal, del trans-porte y del comercio minorista, y las prácticas sociales. Algunos países, co-mo Israel, fueron efectivos a la hora de lidiar con el brote inicial, para luego ser víctima de un segundo pico mayor.

Otras dos dinámicas afectan a los países de manera diferente: la caída de los ingresos extranjeros (debido a un menor volumen de exportacio-nes, turismo y remesas) y el acceso al financiamiento internacional.

Los países no sólo difieren en el ta-maño de estas crisis sino también en su capacidad para hacerles frente. Al-gunos países han movilizado recursos fiscales sin precedentes para apun-talar a hogares, empresas y bancos. Otros no han tenido suficiente espa-cio fiscal. Algunos países tienen tipos de cambio flotantes y bancos centra-les creíbles, lo que les permite llevar a cabo una política monetaria inde-pendiente, reducir las tasas de inte-rés e implementar un alivio moneta-

rio cuantitativo. Otros tienen tipos de cambio fijos o están dolarizados, lo que limita seriamente sus opciones.

Dadas estas diferencias, no debería sorprendernos encontrar grandes dis-paridades en el costo económico de la crisis. El interrogante es qué se puede hacer para garantizar que las econo-mías reboten lo más rápido posible.

Para reducir el período en el cual la actividad económica resultará res-tringida por los confinamientos y el distanciamiento social, los países ne-cesitan actuar ahora para garantizar el acceso a vacunas y desarrollar sus estrategias de vacunación. Asimis-mo, un acuerdo multilateral para res-paldar el reconocimiento mutuo de pasaportes sanitarios permitiría que los viajes internacionales se recupe-ren más rápido.

Por otra parte, los países necesitan con urgencia invertir en su capacidad para aprender de sus propios datos sobre cómo incrementar la efecti-vidad de sus políticas de distancia-miento social minimizando a la vez las pérdidas económicas. También necesitan ofrecer acceso a Internet a las familias pobres.

En cuanto a la política fiscal, los países tienen que planificar un ma-yor respaldo masivo a la economía en 2021, prefinanciando sus futuras ne-cesidades de financiamiento ahora, de cara a lo que promete ser una rela-ción complicada con el virus y las cre-cientes vulnerabilidades financieras de consumidores, empresas, bancos y mercados cambiarios.

Los gobiernos también deberían estar considerando un paquete de re-cuperación económica posvacuna, y las instituciones financieras deberían estar creando fondos de capital priva-do para invertir en compañías pro-metedoras con balances deteriorados por la crisis. Finalmente, los gobier-nos tendrían que hacer compromisos hoy sobre sus políticas impositiva y de gasto a mediano plazo para garantizar a los mercados de capital y a las insti-tuciones financieras internacionales su capacidad para cumplir con la deu-da más abultada que necesitarán para gestionar la crisis.

Para lograr todo esto, la política tiene que desempeñar un papel cons-tructivo. A menos que haya un lide-razgo efectivo, será poco lo que pueda rebotar.

7Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 PUnToS De VISTA

Page 8: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

Un verdadero revuelo causó en el sector productivo de San-ta Cruz, una Acción Popular planteada ante la Justicia por

unos activistas, contra el pleno uso de la agrobiotecnología en Bolivia, motivando reacciones de toda índole en los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y agroex-portador: ¿Asustados? ¡Para nada! ¡Indig-nados!

Santa Cruz es el principal Departamen-to productor de alimentos del país con cer-ca de 14 millones de toneladas/año, frente a 20 millones de toneladas que produce Bo-livia. Santa Cruz genera dicha producción cultivando 2,7 millones de hectáreas, sobre una superficie total de 3,8 millones de hec-táreas que se siembran en el país.

Santa Cruz produce el 70% de los ali-mentos que consume Bolivia (según la Cá-mara Agropecuaria del Oriente) y es, de le-jos, el mayor generador de divisas en tér-minos de agroexportación: más de dos millones de toneladas anuales se envían al exterior, alimentando a millones en el mundo, recibiéndose en promedio 1.000 millones de dólares anuales por ello.

Esto es apenas una parte del “agronego-cio” contra el que, cual si fueran niños, al-gunos machaconamente zapatean, sosla-yando la importancia de Santa Cruz como productor de alimentos económicos, segu-

ros para la salud y amigables con el medio ambiente, generando más de 100.000 em-pleos directos e indirectos con generosos ingresos para los cambas, quechuas, ayma-ras y chapacos que siendo parte del inclu-yente modelo productivo cruceño, dicen no sentirse representados en modo algu-no por tan triste activismo.

Volviendo a la Acción Popular —des-prolija, por cierto— la audiencia se volvió a diferir recientemente, al no haber podi-do notificarse a todos los demandados que resultan ser la Presidenta del Estado y sus ministros. La nueva fecha se fijó para el 25 de septiembre, tiempo en el que segui-remos oyendo el mismo guion de quienes repiten como loritos sus “leyendas urba-nas” (como las califica Mark Lynas), algu-nos con fuerte acento extranjero, por cier-to, pese a que dicen vivir acá por años.

Para concluir, hay algo no dicho, porque tal vez ni los demandantes lo saben, lo que confirmaría que la ignorancia puede hacer más daño que la maldad: su Acción Popular atenta contra el modelo productivo cruce-ño y pone en riesgo la estabilidad del país. Si su idea es dañar a Santa Cruz —dadas las magnitudes indicadas arriba— no solo a la región sino al país, le irá tan mal o peor.

Por eso la reacción del sector agroproduc-tivo. ¿Asustados? ¡Para nada! ¡Indignados! Asombrados de ver cómo hay quienes pue-den llegar a ser más dañinos que la Covid-19.

fulcros

Ocaso de oficinas con muchos empleados

Pandemónium, me dicen, signifi-ca “capital del infierno.” Y pande-mia, como la de la Covid-19, no es-tá muy lejos de significar el pórti-

co del desastre para los dueños de edificios que, en las recientes décadas, los han cons-truido con dependencias de variadísima ex-tensión, y hasta rascacielos, para alquilarlos como oficinas de gran decoro y acabado a fin de atraer oficinistas de toda actividad, profe-sión, dedicación y/o laya.

Esto porque siempre existió la necesidad, inherente a todas y cada una de las profe-siones, oficios, actividades perennes o pe-rentorias, oficiales y no oficiales… de tener una oficina como signo de tradición, costumbre, compe-tencia, bienestar, publicidad u osten-tación. Los ejemplos están por doquier. Como la “Casa del Pueblo” construida en La Paz por el go-bierno de Evo Mora-les. Pero existe la po-sibilidad de que este despliegue cultural-microeconómico, ineludiblemente ne-cesario para casi to-dos, esté llegando a su debilitamiento y en muchos sectores y casos… a su fin. Si no ha llegado ya.

La razón es que la pandemia de Co-

vid-19 y el consabido problema del conta-gio han forzado a una gran cantidad de em-presas, con oficinas de docenas o cientos y hasta miles de empleados, a funcionar e in-cluso hacer trabajar remotamente, desde el lugar de residencia del empleado, sea és-ta casa junta, departamento o habitaciones. Esto en prácticamente todos los países del mundo siendo los edificios o lotes de esta-cionamiento de vehículos y motocicletas de oficinistas, los restaurantes y otros comer-ciantes de comestibles al paso los primeros en registrar, ya por meses, balances deficita-rios o simplemente nulos.

Están o continúan paralizados, incrédulos y desesperados con la ausencia de viejos clientes que es muy posible que no regresen por lo me-nos en las cantidades necesarias para sobrevi-vir. Hay los que han abandonado o abandonan la actividad y, a los meses de haberse iniciado el trabajo desde casa, la misma suerte corren los dueños que alquilan oficinas.

L a tendencia ha provocado el

Santa Cruz produce el 70% de los alimentos que consume Bolivia (según

la Cámara Agropecuaria del Oriente) y es, de lejos,

el mayor generador de divisas en términos de

agroexportación.

cauteloso y variado regocijo que la pande-mia y la crisis causan en las presidencias, ge-rencias y círculos directivos de millones de empresas que hoy calculan lo que ahorra-rían reduciendo a casi nada el gasto en espa-cio de oficinas que incluye servicios de elec-tricidad, gas, amoblado, mantenimiento, etc. Un problema de envergadura es la crisis bancaria mundial que se avecina al calcular la incapacidad de los dueños de edificios de pagar las deudas bancarias contraídas pa-ra construir lo que ha venido a constituirse en “elefantes blancos” con valor, por el mo-mento, nulo. Ni hablar de otras deudas.

Hoy en Europa, sobre todo en Francia y Es-paña, se habla del derecho que tiene el trabaja-dor en su casa de desconectar el ordenador de la oficina… que sin duda el patrón prefiere que siga conectado. En realidad “el derecho a des-conectarse” ya existía en Francia desde 2017 y todavía rige el límite del día en que el traba-jador debe trabajar por ordenador y/o por te-léfono. La rea- lidad es que, ante la

perspectiva de que el trabajo como an-tes nunca retorne, España, Grecia, Ir-landa y otros países europeos están vien-do intrincado salir del paso ordenada y productivamente, lo que, los sectores laborales no ven ta-rea fácil, porque di-cen que los patrones siempre procurarán sacar “tajada ma-yor.” Aquí conviene recordar Eclesiastés 1:9: “lo que ha sido volverá a ser; lo que se ha hecho se vol-verá a hacer. No hay nada nuevo”.

Las elecciones generales para el próxi-mo 18 de octubre están oleadas y sa-cramentadas, aunque las mismas tendrán lugar en medio de la pande-

mia del coronavirus, que, aunque su expansión esté disminuyendo, para esa fecha se estima que habrá unos 200 mil casos positivos. Ahora es necesario abocarse al liderazgo nacional que tienen los candidatos presidenciables que por cierto ninguno de ellos lo tiene.

Un breve concepto de liderazgo es: la habili-dad y capacidad de individuos excepcionales, dotados de carisma, que los capacita para influir en el resto de las personas.

¿Qué ocurre cuando la gente tiene incerti-dumbre política? Buscan seguridad, buscan es-peranza, no hacen nada y se paralizan. Y en ese caso ¿qué hacen los líderes políticos? Dan espe-ranza permanecen cerca de las personas para darles seguridad y muestran coraje, ante todo.

Desde hace mucho tiempo que nuestro país tiene una ausencia de liderazgo político a nivel nacional. Si bien el huido Evo Morales, en 2005 mostró cierto liderazgo político al ganar las elec-ciones generales de ese entonces con más del 50%, pero más fue por el voto del occidente a ni-vel indomestizo, indígena, rural, áreas periurba-

y candidata presidencial, Jeanine Añez tampo-co cuenta con la cualidad de ser una verdadera líder política a nivel nacional. Ella llegó a la silla presidencial por un azar de la política. Aspecto que aprovechó para lanzar su candidatura ya que cuando fungió como diputada por el Beni, tampoco tuvo una imagen descollante como li-deresa, habiendo mantenido un perfil muy bajo en esas funciones.

En el espectro político boliviano, es difícil en-contrar una figura política destacada con esos dotes de verdadero líder político nacional que logre unir a todas las regiones del país para con-tar con un voto unificado.

Es tiempo de que las organizaciones políti-cas del país, se preocupen de generar nuevos/as líderes políticos con proyección nacional y no regional. El MAS tuvo su gran oportunidad, durante sus casi 14 años de gobierno de trabajar en ese rubro, pero no lo hizo por el celo que tuvo su “jefazo”, ya que la ambición de eternizarse en el poder pudo más que la intención de proyectar una nueva figura fresca y recién salida del pro-pio siglo XXI.

Los electores, en estos próximos comicios, estamos en la gran duda acerca de a quién, que tenga esa capacidad de unificar el voto a nivel nacional, daremos nuestro voto. La dispersión del voto hará un flaco favor a nuestra débil de-mocracia y beneficiará indirectamente a los masistas, quienes durante sus años de gobierno destruyeron la misma a tal punto de dejarla des-institucionalizada, quebrantada y en una grave crisis.

Ausencia de liderazgo nacional

JORGE V.ORDENES-LAVADENZ

El autor es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, jvordenes.wordpress.com

GARY ANTONIORODRÍGUEZ ÁLVAREZ

El autor eseconomista y magísteren comercio internacional

JUAN CARLOSFERREYRA PEÑARRIETA

El autor es comunicador social

BuscANDo lA VErDAD

Más dañinosque la Covid-19

nas, trópico cochabambino y una parte de la clase media de las áreas urbanas. No teniendo apoyo de otra gran parte de las clases alta y media tradicio-nales de las áreas urbanas del propio occidente como del oriente boliviano.

Para estas elecciones, ninguno de los candida-tos que pretenden ganarlas logra reunir un voto unificado a nivel nacional. Solo son líderes regio-nales que no pasan más allá de las fronteras de sus departamentos a los que representan.

Según las encuestas de preferencia electoral di-vulgadas, los candidatos que tienen mayor apoyo son Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS); Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), y Jeanine Áñez, de Juntos. Los demás tie-nen un bajo porcentaje de apoyo.

El candidato improvisado del MAS sabe en el fondo que no es un líder político de convicción y que no arrastra ni a su sombra. Es un “líder” im-puesto desde Argentina. Ese porcentaje de inten-ción de voto (un poco más del 20%) que lo ubica entre los tres primeros, no es más que el voto ce-rrado y duro que tiene dicho partido político para con su jefe que vive en Buenos Aires.

En el caso del candidato de CC, en las elecciones fraudulentas de octubre del año pasado, quien con-centró el voto útil de una gran parte del electorado, que estuvo en contra de la continuidad ilegal e ile-gítima del MAS y de su déspota jefe nacional, Evo Morales, no fue por tener la cualidad de un gran líder nacional, sino porque era el candidato oposi-tor que mayor apoyo tenía ante la ausencia de otro competidor que haga frente a Morales.

Con respecto a la actual Presidenta transitoria

8Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 puntOS de viStA

Page 9: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

9Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020

Page 10: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

metropolitana

Concejo revisará 10 puntos antes de aprobar contrato para rellenoInvestigación. expertos en el manejo de residuos sólidos y administración pública piden que se indague la solvencia técnica y financiera del consorcio GeeS que se adjudicó el emplazamiento del nuevo vertedero

El Concejo Municipal de Co-chabamba revisará al menos 10 puntos del proceso de ad-judicación del nuevo relleno sanitario que firmó el alcalde José María Leyes, en la recta final de su gestión, con el con-sorcio GEES por invitación directa y sin que su socia prin-cipal cumpla con los años de experiencia.

Asimismo, el Legislativo pidió informes sobre el con-trato entre la Alcaldía y la empresa Colina, que actual-mente tiene la concesión del botadero de K’ara K’ara para el tratamiento y disposición final de los re-siduos, además del cierre técni-co del botadero.

El concejal Edwin Jimé-nez señaló que lo primero que se debe verifi-car es si se han cumplido con las normas bá-sica de contratación de bienes (Decreto Supremo 181) y si se hizo una socialización o con-sulta previa en el sector donde se implementará el proyecto para la solicitud de la licencia ambiental.

“Vamos a verificar si se ha cumplido con la verificación de la experiencia específica, si la empresa cumple con los profesionales idóneos, si tie-ne la solvencia económica, qué tipo de obras similares ha ejecutado dentro y fuera del país”, dijo Jiménez.

Otro detalle que se debe re-visar, señaló la concejala Ro-cío Molina, es el contrato con la empresa Colina para evitar un doble pago por el servicio

de disposición y tratamiento de la basura del Cercado.

“Lo que debemos saber es si se va a rescindir o no el con-trato con Colina, porque ellos tienen vigencia hasta el 2024 tanto para el tratamiento y disposición final de la basura como para el cierre técnico del botadero”, dijo Molina.

Advirtió: “Cuidado que nos enfrentemos a que los cos-tos son demasiado elevados, porque una cosa es el servicio municipal y otra es el privado. Son muchos los detalles que debemos cuidar para saber si ese contrato va a ser benefi-cioso para la ciudad o no”.

Cierre técnicoTras el acuer-

do alcanzado con los vecinos de la zona de K’ara K’ara, que viabilizó el in-greso de los re-siduos sólidos al botadero, la Gobernación

anunció que se ha confor-mado una comisión para que pueda realizar el seguimiento al cierre de K’ara K’ara con el apoyo de la Gobernación.

El director de Medio Am-biente, Samuel Cari, indicó que “la idea es que no ten-gamos a partir del 18 de sep-tiembre otra vez problemas similares, nosotros como Go-bernación vamos a hacer se-guimiento de que se pueda cumplir”, sostuvo Cari.

En tanto, la gobernadora Esther Soria señaló que de-ben buscarse alternativas de solución a la problemática de la basura no sólo en la ciudad, sino en todo el eje metropoli-tano.

walter tapia callaoLos Tiempos

el botadero que actualmente funciona en la zona de K’ara K’ara, al sur de la ciudad de cochabamba. carlos lópez

piden indagar solvencia técnica y económica de consorcio GeeS

Expertos en el manejo de re-siduos sólidos y administra-ción pública piden que se in-dague la solvencia técnica de la propuesta presentada por el consorcio GEES, que se ad-judicó por invitación directa el emplazamiento del nuevo vertedero de la ciudad por los próximos 20 años y sin que su socia principal cumpla con los años de experiencia.

Además, que se indague

sobre la solvencia económica y financiera de la empresa a raíz de que el balance general declarado al 31 de marzo seña-la que “a nivel de patrimonio es una empresa que no tiene liquidez y su mayor activo son gastos diferidos (gastos antici-pados).

“La Alcaldía ha adjudicado este contrato a una empresa que tiene una quiebra técnica al 31 de marzo. A nivel opera-cional tiene una pérdida de un poco más de medio millón de bolivianos y sus ingresos no

representan ni el 10 por cien-to de sus gastos. A nivel de pa-trimonio en balance muestra que es una empresa que no tiene liquidez”, dijo una de las fuentes consultadas.

Al respecto, el represen-tante de GEES, Clover Del-mar Paz, señala que detrás de la firma cruceña hay cin-co socios y cada uno tiene su propio patrimonio.

“Dentro de GEES están varias empresas con las que trabajamos el proyecto de la basura desde hace rato y de varios países. La empresa no es la que invierte, los que in-vertimos somos los socios. Para este proyecto la inver-sión inicial será 20 millones de dólares”, dijo Paz.

reDaccióN ceNtralLos Tiempos

Basura acumulada en la ciudad. carlos lópez

las medidas de bioseguridad en la casa de campo. d. james

Dato. la reapertura se realizará desde el 14 de septiembre y sólo de lunes a sábado por un par de horas y con medidas de bioseguridad

Tras seis meses de paraliza-ción por la pandemia, los res-taurantes de Cochabamba volverán abrir desde el 14 de septiembre bajo medidas de bioseguridad para contener un rebrote del coronavirus. La ansiada reapertura del sector gastronómico se dio ayer con

una demostración de las me-didas de bioseguridad que se aplicarán en el conocido res-taurante la Casa de Campo en el pasaje Boulevard de La Re-coleta.

El gerente comercial de la Casa de Campo, Fernando Barrientos, comparó la rea-pertura con un renacer de las cenizas. “El sector ha debido ser uno de los más golpeados

por la emergencia. Nosotros somos de los pocos afortuna-dos que tenemos la posibili-dad de reabrir, por detrás de-jamos a muchos empresarios caídos”, declaró.

El alcalde José María Le-yes dijo que Cochabamba no podía festejar su efeméride sin su exquisita gastronomía. “Cochabamba es la capital gastronómica de Bolivia, tie-ne un reconocimiento de la Unesco”, recordó.

Barrientos dijo que serán celosos guardianes de la bio-seguridad. “Estamos invir-

tiendo en salud y le pedimos a las autoridades que con-trolen, pero que no ahor-quen: Pónganse en nuestros zapatos”, instó.

Los restaurantes deben minimizar los riesgos con funcionamiento restringido de lunes a sábado. De lunes a viernes de 17:00 a 19:00 y los sábados de 5:00 a 13:00.

Además, se deberá tomar la temperatura de los co-mensales, así como hacer la desinfección de manos, za-patos y artículos personales, explicó el coordinador de Proyectos de la Secretaría de Planificación, Johan Sossa.

El personal debe contar con trajes de bioseguridad, distancia y desinfección.

Restaurantes reabren para salir de las “cenizas”

reDaccióN ceNtralLos Tiempos

la alcaldía ha adjudicado este contrato a una empresa que

presuntamente tiene una quiebra técnica.

10Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020

Page 11: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

Autoridades municipales y ve-cinos de diferentes distritos de Vinto determinaron ayer ini-ciar los trámites administrati-vos ante la Asamblea Legisla-tiva Plurinacional (ALP) para abrogar la Ley Nº 2833 del 10 de septiembre de 2004, que facili-tó el traspaso del hospital Espe-ranza a la Policía Boliviana.

Luego de marchar y protes-tar exigiendo que la adminis-tración del nosocomio retorne a la Alcaldía, los pobladores re-solvieron dar un plazo de una semana a la alcaldesa Patricia Arce para que comience las ges-tiones en La Paz para anular la norma; caso contrario, asumi-rán medidas de presión, infor-mó el presidente del distrito de Anocaraire, Germán Terán.

“Hemos pedido audiencia con la diputada Otilia Choque. Esta próxima semana, la Asam-blea se va a pronunciar anulan-do esa ley”, sostuvo Arce.

cristina cotariLos Tiempos

La Alcaldesa indicó que in-currió en un “error” al trans-ferir el nosocomio sin consen-suar con la población y dijo que corresponde dejar sin efecto el convenio, porque no se cum-plieron las cláusulas debido a que los pobladores no se bene-ficiaron.

La autoridad edil sostuvo

que espera recibir una respues-ta favorable a la solicitud, por-que existen documentos que respaldan los reclamos.

La petición se presentará a un Legislativo controlado por la bancada del MAS que cuenta con dos tercios.

El colapso de hospitales y la falta de atención en centros de

salud por la emergencia sani-taria por la Covid-19 detonó el conflicto por la administración del hospital Esperanza.

De acuerdo a antecedentes, la disputa por la administración de los predios e infraestructura del nosocomio comenzó el año 2000, cuando la Alcaldía entre-gó en comodato un predio de

dos hectáreas a la ONG Hos-pitals Of. Hope International con la condición de que cons-truya un pediátrico y cobre aranceles bajos.

El comodato debía vencer en junio de 2020. Sin embar-go, en septiembre de 2018, la Alcaldesa suscribió un conve-nio con el exministro de Go-bierno Carlos Romero, con el excomandante general de la Policía Faustino Mendoza y el representante de la ONG, Rudy Guzmán, para ceder a título gratuito el hospital.

El concejal Hugo Cáceres indicó que la cesión se con-cretó con irregularidades, ra-zón por la que en 2019 denun-ció junto a dos legisladores a la alcaldesa Arce ante Trans-parencia.

Detalló que entre las irre-gularidades estaban que el convenio no había sido socia-lizado con los distritos y acotó que los concejales que se ne-garon a firmar el documento fueron retenidos y obligados a renunciar temporalmente a sus cargos.

Respecto a este tema, Ar-ce añadió que impulsó la sus-cripción porque la ONG pre-tendía concretar la trasfe-rencia sin la participación del municipio y rechazó estar de-trás de la agresión.

Vecinos cuestionaron la fal-ta de voluntad de las autorida-des para recuperar el predio cuando era de conocimiento público que el establecimien-to atendía como si fuera una clínica privada.

Vinto pide a la Asamblea anular el traspaso de hospital a la PolicíaDeclaración. La alcaldesa Patricia Arce, del MAS, dijo que fue un error ceder el hospital a la Policía sin consultar a la población vinteña

La protesta de vecinos de Vinto por el hospital de Esperanza, ayer. alcaldía de vinto

más datos

Policía ofrece atención gratis

El comandante de la Policía de Vinto, Freddy Siles, dijo que la institución verde olivo está abierta al diálogo y puntualizó que, por instrucción del coman-dante general, este año los veci-nos podrán acceder gratis a consultas de medicina general, odontología y emergencias.“Hay descuentos del 20 por ciento para estudios de electro-cardiograma, laboratorio clínico y rayos X”, añadió.Siles mencionó que el conflicto de la administración se debe resolver en estrados judiciales, pero mientras tanto la pobla-ción accederá a los mismos beneficios que tienen los efec-tivos.La infraestructura fue resguar-dada ayer por un contingente policial para evitar destrozos.

Los comerciantes del mer-cado La Pampa y otros de La Cancha determinaron movilizarse desde la si-guiente semana en recha-zo a las acciones de la In-tendencia Municipal de reversión de puestos en los centros de abasto, dijo a la prensa el dirigente, Edwin Romero.

Los gremiales advirtie-ron que se movilizarán to-da la semana ante lo que consideran los abusos de “voltear” puestos de venta en los mercados. Un ejem-plo es el conflicto en el mer-cado Calatayud, en la Aro-ma y Lanza, donde habría tres comerciantes que es-tán siendo hostigados.

“Aquí hay dos o tres per-sonas que pretenden hacer un negociado a costa del dolor de los comerciantes; no vamos a permitir ni un volteo de casetas. De ser necesario, vamos a venir con las personas afecta-das para que se crucifiquen frente a la Alcaldía”, anun-ció el dirigente.

El conflicto entre los co-merciantes y la Alcaldía

se da a pocas semanas de la destitución del intendente Juan Aguayo por presuntas denuncias de extorsión en la Fiscalía de Cochabamba.

En tanto, el alcalde José María Leyes aún no se ha pronunciado sobre la desig-nación del nuevo intenden-te o intendenta.

El último en declarar del tema fue el secretario de Protección al Ciudadano, Max Rodríguez, quien seña-ló que la designación recayó en Marlen Villazón. Luego, se lanzaron declaraciones desconociéndola.

Vendedores de La Pampa amenazan con movilizarse

rEDacción cEntraLLos Tiempos

La falta de presupuesto para realizar el mantenimiento ge-neral y la paralización de acti-vidades por la pandemia de Covid-19 ponen en riesgo el funcionamiento del teleféri-co del Cristo de la Concordia, uno de los principales sitios de recreación de la ciudad de

rEDacción cEntraLLos Tiempos

Teleférico está cerrado seis meses y no tiene fondos para su mantenimiento

sanitaria podría acelerar que se declare en quiebra.

“Estaban a punto de para-lizarlo todo. El 2 de septiem-bre les llegó memorándums a los trabajadores en que se les dice que deben irse a otros lugares porque varias piezas estaban en mal estado y no había fondos para sostener-lo. Emavra tiene una deuda histórica con la empresa que

dota los repuestos”, dijo.Vargas señaló que urge

una refacción total porque este 13 de septiembre el no-vedoso medio de transporte cumple 21 años de funcio-namiento y recordó que el último trabajo de mante-nimiento al se hizo en 2018 con el cable.

Añadió que en una inspec-ción en pasados días verificó que el personal hace traba-jos rutinarios de limpieza y arreglos menores.

Por su parte, el jefe de parques de Emavra, Mauri-cio Achacollo, informó que se cumple con el manteni-miento y adelantó que ges-tionan la reapertura del tele-férico para el 21 de septiem-bre previa implementación de las medidas de bioseguri-dad y protocolos para cuidar la salud de los visitantes.

Mencionó que se dejó sin efecto los memorandos y co-mentó que el costo por el uso se mantendrá.

“Estamos haciendo las gestiones con la Alcaldía para la reapertura del tele-férico y parques. Estamos subsanando las observacio-nes que nos hicieron en las inspecciones para no correr riesgos. Mientras, se sigue con el mantenimiento de la infraestructura, de los jue-gos, de las áreas verdes y el pintado”, agregó.

Entre los espacios de re-creación que se pretenden reabrir al público figura el parque de la Familia, Vial y El Pulpo.

Sin visitas. La empresa a cargo del cuidado de los parques expresó que los ingresos mermaron por la paralización durante la pandemia

El teleférico de cochabamba con el servicio paralizado por mantenimiento. carlos lópez

Las casetas en mercados centrales. carlos lópez

Cochabamba. El servicio fue suspendido el 22 de marzo por la cuarentena.

El representante del Con-trol Social, Fernando Vargas, pidió ayer a los encargados de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) expli-car qué se hará para garanti-zar que el teleférico siga ope-rando y advirtió que la crisis

11Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 MetroPoLitAnA

Page 12: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

España bate récord de positivos diarios desde el inicio de pandemia Informes. El recuento oficial de las autoridades sanitarias indicó que en las últimas 24 horas se reportaron 12.183 nuevos casos confirmados, además de 48 fallecidos

El balance total de casos diag-nosticados de coronavirus en España aumentó en más de 12.100 en las últimas 24 horas, un récord desde el inicio de la pandemia, según el parte dia-rio del Ministerio de Sanidad difundido ayer.

Después de que en las úl-timas semanas se rondaran incrementos diarios de entre 7.000 y 8.000 casos en el to-tal, e incluso más de 10.000 el jueves, la cifra representa una aceleración en el país, que el lunes pasado se convirtió en el primero de la Unión Euro-pea (UE) en superar la barrera de los 500.000 casos diagnos-ticados.

Ni siquiera en los meses ál-gidos de marzo y abril se re-portaron tantos casos de un día para otro.

Con esto, el total de casos de coronavirus diagnostica-dos en España desde que co-menzó la pandemia asciende a 566.326.

La región de Madrid sigue siendo el principal foco, con cerca de 18.000 casos diag-nosticados en la última se-mana.

Los fallecidos ascienden por su lado a 29.747 desde el inicio de la epidemia, al final del invierno.

De ese total murieron 241 en los últimos siete días, un ritmo muy inferior al obser-vado en marzo y abril, cuando se llegaron a reportar más de 900 muertos diarios.

“Ciertamente tenemos una transmisión todavía impor-tante”, reconoció Fernando Simón, director del centro de emergencias sanitarias, de-pendiente del Ministerio de Sanidad.

Simón matizó que la hos-pitalización de pacientes es-tá “relativamente controla-da” en cuanto a la ocupación de camas, y aseveró que en las últimas semanas en Europa, España es “probablemente el país con menor letalidad jun-to con Alemania”, con una ta-sa del 0,6 por ciento.

A nivel europeo, España continúa siendo el segundo en Europa con más contagios desde el inicio de la pandemia (566.326), sólo por detrás de Rusia (1.046.370).

Le siguen el Reino Uni-do y Francia, con 358.138 y 353.944, respectivamente. El país con mayor número de fallecidos sigue siendo Reino Unido (41.608) y le siguen Ita-lia (35.587) y Francia (30.813), según datos de la OMS.

madridAfp

Funcionarios de salud informan a los vecinos sobre el rebrote del coronavirus, en Palma de mallorca. afp

Incertidumbre. Peligra la realización del plebiscito constitucional que debía realizarse el próximo 25 de octubre

El Gobierno de Chile anunció ayer que prorrogará por 90 días más el estado de excep-ción constitucional por catás-trofe que decretó el pasado 18 de marzo para hacer frente a la pandemia, que de esta for-ma alcanzará a estar vigente durante el plebiscito consti-

tucional del próximo octubre.La extensión de la restric-

ción comenzará el 15 de sep-tiembre y regirá en el país du-rante dos fechas esperadas: el aniversario del estallido social del 18 octubre, y el referendo por una nueva Carta Magna, el 25 del mismo mes.

El “estado de excepción por catástrofe” ha permitido en este tiempo restringir reunio-

nes en espacios públicos, limi-tar el tránsito y la locomoción, establecer toques de queda y cuarentenas en barrios en función de la epidemiología de la enfermedad.

La medida fue invoca-da por primera vez el 18 de marzo por 90 días y en junio se prorrogó por igual plazo, que acaba este 14 de sep-tiembre.

La medida tomada por el Ejecutivo ha incrementado la incertidumbre en torno al plebiscito, que originalmente estaba programado para abril

y la Covid-19 obligó a pospo-ner hasta el 25 octubre.

La decisión se adoptó pe-se a que anteriormente el ministro del Interior, Víctor Pérez, aseguró que el estado de excepción sólo se perdu-raría hasta el 25 de septiem-bre, tras la celebración de Fiestas Patrias.

Las autoridades todavía no han aclarado si realiza-rán excepciones durante esa jornada para que, quienes se encuentren en los barrios que en los que rija la cuaren-tena, puedan ir a votar.

Según consigna el comu-nicado oficial “se evaluará el levantamiento de la medi-da si la situación sanitaria lo permite”.

Chile prorroga estado de excepción por Covid-19

miamiEfe

Un manifestante es arrestado por los carabineros. afp

Francia reduce de catorce a siete días la cuarentena para los casos positivos

La cuarentena en casos de contagio o contacto con po-sitivos de Covid-19 en Fran-cia pasa de catorce a siete días, anunció ayer el primer ministro, Jean Castex.

“La duración del aisla-miento se reduce a siete días; es decir, el tiempo en el que hay un verdadero ries-go de contagio”, dijo Castex tras la reunión del Consejo de Defensa del Gobierno.

Francia registró en las últi-mas veinticuatro horas 9.406 nuevos casos y 40 muertes adicionales, con lo que se ele-van a 30.983 los fallecidos y a 363.350 los positivos desde el inicio de la epidemia, infor-mó ayer la Agencia Sanitaria en su último boletín.

El Ejecutivo francés to-ma esta decisión ante el em-peoramiento de la situación epidémica y el incremento de contagios diarios del co-ronavirus, confiado en que la reducción del aislamiento ha-

ga que su cumplimiento sea más efectivo.

“El virus circula cada vez más en Francia. El nivel de incidencia ha subido a 72 casos por 100.000 personas frente a las 57 de hace una se-mana. Por primera vez desde hace muchas semanas, cons-tatamos un aumento sensi-ble de personas hospitaliza-das”, manifestó Castex.

En las últimas dos sema-nas, Francia ha llegado a su-perar el millón de pruebas de diagnóstico semanal, pe-ro el Gobierno quiere des-congestionar el sistema y acelerar los circuitos faci-litando los controles entre personas sintomáticas y de riesgo.

París Efe

actualidad

Brasil supera los 130.000 muertos

Brasil llegó ayer a los 130.000 muertos por coronavirus a un ritmo que se desaceleró en las últimas semanas, aunque sin despejar los temores de recaída en una pesadilla que expuso las enormes brechas sociales y las tensiones políticas del país.

Más de seis meses después de señalar su primer caso, el gigante sudamericano, de 212 millones de habitantes, registra 130.396 decesos y 4.282.164 contaminaciones, según datos del Ministerio de la Salud.

Brasil es el segundo país con más muertos por la Covid-19, superado solo por EEUU, y el tercero en número de casos, por detrás de EEUU e India.

Personas esperan hacerse la prueba, en Lyon. efe

12Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 mundo

Page 13: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

El Gobierno de Colombia y la Policía pidieron perdón ayer por el brutal castigo poli-cial que mató a un hombre el miércoles, un caso que desen-cadenó protestas que dejan 13 muertos, la mayoría baleadas, en medio de denuncias sobre nuevos excesos de la fuerza pública.

En un intento por aplacar las manifestaciones, reprimi-das violentamente, el minis-tro de Defensa acompañado de los mandos policiales ex-presó su “dolor e indignación” por la muerte de Javier Ordó-ñez, de 43 años, hace tres días al oeste de Bogotá.

“La Policía nacional pide perdón por cualquier viola-ción a la ley o desconocimien-to de los reglamentos en que haya incurrido cualquiera de los miembros de la institu-ción”, dijo el ministro Carlos Holmes Trujillo.

bogotáAfp

En Colombia, la institu-ción policial depende de la cartera de Defensa.

En tanto, el director en-cargado de la Policía, general Gustavo Moreno, pidió per-dón ayer, en nombre de la ins-titución.

El abogado de Ordóñez aseguró que los policías lo “masacraron” a golpes en el

puesto policial adonde lo lle-varon tras someterlo en el suelo a repetidas descargas con un arma eléctrica. El vi-deo viral en que se le ve supli-cando para que detengan los choques eléctricos, destapó la ira popular contra la Poli-cía, que arrastra denuncias de excesos desde las masivas protestas contra el Gobierno

en 2019 y que aumentaron en la pandemia.

Entre miércoles y jueves estallaron disturbios, enfren-tamientos y una serie de ata-ques contra puestos de man-do conocidos como CAI en Bogotá, Medellín y Cali.

Para este fin de semana es-tán previstas nuevas protes-tas en la capital bajo el lema

“nos están masacrando”, que fueron convocadas por grupos de WhatsApp.

“Ese no es un problema que venga solamente de ahora, es un problema que hemos tenido siempre con las fuerzas de policía y con las militares. Aquí siempre se ha usado como el exceso de fuerza”, dijo José María Builes, residente de Bogotá.

En las protestas -que el Gobierno vincula con un “vandalismo sistemático y coordinado”- han muerto 13 personas, en su mayoría jóvenes de entre 17 y 27 años que fueron baleados en Bo-gotá y alrededores, según un reciente balance.

También las autoridades han informado de 209 civi-les y 194 uniformados heri-dos; mientras que, según la Alcaldía de Bogotá, 68 ciu-dadanos han sido alcanza-dos por los proyectiles.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró te-ner pruebas “sólidas” del “uso indiscriminado” de la fuerza y armas de fuego por parte de algunos policías contra los manifestantes.

Un sinnúmero de videos que circulan en redes socia-les -algunos compartidos por autoridades- muestran a uniformados que son ata-cados y responden con dis-paros.

Ayer López dijo en Twit-ter que el jueves hubo ocho heridos más “por armas de fuego”.

Gobierno colombiano pide perdón por agresión policial tras protestasIra ciudadana. Reportaron al menos 13 muertos y más de 300 heridos tras la muerte de Javier Ordóñez a manos de la Policía

Un hombre pone velas en memoria de Cristian Hernández, muerto en bogotá. efe

dd.rr. de la onu

Piden justicia por violencia policial

La representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero, pidió ayer justicia para las víctimas de la reciente violencia policial, así como una eficaz investigación.

Rivero expresó en Twitter su deseo de entrevistarse con el ministro colombiano de Defensa, Carlos Holmes, para abordar la violencia policial tras la muerte de Ordóñez a manos de dos agentes.

Además, Rivero brindó asesoría técnica para fortalecer mecanismos que garanticen los derechos humanos de los manifestantes.

Fuego. Una sequía crónica y fuertes vientos alimentan los fuegos esparcidos desde el estado de Washington

Incendios en EEUU causan 16 muertos y evacuan a medio millón de personas en Oregón

Decenas de incendios fores-tales siguen causando estra-gos en la costa oeste de EEUU, donde al menos 16 personas murieron esta semana y más de medio millón fueron lla-madas a abandonar sus hoga-res para huir de las llamas.

Una sequía crónica y fuer-tes vientos alimentan los fue-gos esparcidos desde el esta-do de Washington, fronterizo

fresno (eeUU)Afp

con Canadá, hasta la ciudad californiana de San Diego, en la frontera con México. Pero aún es imposible eva-luar el verdadero alcance de la destrucción, que se pro-duce en medio de la pande-mia del coronavirus que gol-pea al país.

En el noroeste de Califor-nia, el incendio denominado “August Complex Fire”, que se inició en agosto con una serie de rayos en los bosques de Mendocino, se convirtió oficialmente en el más gran-de de la historia en este esta-do, con más de 302.000 hec-táreas quemadas.

Las autoridades confir-maron 12 fallecimientos en California, tres en Oregón y una en Washington, la de un bebé de un año, pero temen más víctimas mortales dado que grandes áreas continua-ban inaccesibles a los bom-beros y rescatistas.

Ante la virulencia de las llamas, los residentes, que en algunos casos se encuentran sumergidos en una espesa niebla ana-ranjada y respiran un aire cargado de cenizas, suelen verse obligados a huir en pocos minutos.

Un autobús escolar quemado, en feather falls. efe

500.000 evacuados

casa por casa

En el vecino estado de Oregón, más de 500.000 personas también han tenido que dejarlo todo para huir.

En Molalla, al sur de Portland, la Policía iba casa por casa para convencer a los vecinos de abandonar la zona.

El pedido de destitución o vacancia del presidente de Perú, Martín Vizcarra, por presunta incapacidad moral será debatido en la próxima sesión plenaria, según aprobó el Congreso ayer en inédita jornada.

La votación en el pleno del Parlamento obtuvo 65 votos a favor, 36 en contra y 24 abstenciones.

La Junta de Portavoces decidirá en las próximas horas la fecha en que Viz-carra acudirá a presentar sus descargos, antes que el pleno vote la destitución.

El Congreso presentó la moción de vacancia o desti-tución a raíz de tres audios difundidos el jueves en los que se escucha las coordi-naciones de Vizcarra con sus asistentes de Palacio para deslindar su aparen-te cercanía con el cantante Richard Swing, beneficia-do con contratos con el Es-tado para los que no estaba calificado.

Durante el debate, el le-gislador opositor Omar Chehade sostuvo que la moción debe ser admiti-

da porque en los hechos de-nunciados “se nota una or-ganización criminal, una asociación ilícita, donde el Presidente señala acá esta-mos todos juntos, lo que de-muestra que existe una ca-marilla mafiosa en Palacio que nos está gobernando”.

Chehade insistió en que las acciones del mandata-rio “obstruyen la acción de la justicia, como mentir a la Fiscalía para salvar su pro-pio pellejo”.

Congreso admite debatir la destitución del Presidente de Perú

limaEfe y Afp

contra las cuerdas

Polémicos audios

“Primero hay que ver lo que es, y luego lo que se va a decir”, dice Vizcarra en la graba-ción a dos de sus colaborado-ras, a quienes pide supuesta-mente mentir ante el Congreso sobre el número de veces que acudió al Palacio de Gobierno el cantante investigado.

Las asesoras que intervienen en el diálogo son Miriam Mora-les y Karem Roca, quienes le mencionan a Vizcarra hasta cinco ingresos al palacio del polémico Richard Cisneros.

brasiliaEfe

La Corte Suprema de Bra-sil determinó ayer que el presidente Jair Bolsonaro declare de forma presen-cial, y no por escrito, en el caso en que es investiga-do por injerencias políti-cas e ilegales en la Policía Federal, como denunció el exministro de Justicia Sergio Moro.

La decisión fue tomada por el magistrado Celso de Mello, decano del alto tribunal y encargado del caso en el que figuran co-mo investigados tanto el mandatario, como Moro, quien ya fue interrogado por en mayo pasado.

El proceso fue abierto tras la renuncia como mi-nistro de Justicia y Segu-ridad Pública del exjuez Moro, quien en su despe-dida acusó al líder ultra-derechista de “interferir políticamente” en la Po-licía Federal, órgano que adelanta investigaciones contra algunos de los hi-jos del mandatario.

Moro presentó en-tonces su renuncia al no aceptar los cambios en la cúpula de la Policía exigi-das por Bolsonaro.

Corte cita a Bolsonaro a declarar en persona

13Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020 mUndO

Page 14: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

“En vivo”, una obra del colecti-vo chuquisaque-ño El Animal que recoge seis histo-rias sobre la cua-

rentena, se presentará esta noche en la plataforma Teatro Xpress.

“El pasado mezclándose con el presente. Se hizo fantasía sin esperar el recuerdo. Del silen-cio se saltó al ahogamiento de los seis desesperados. Ellos tratarán de volver su cuarenta ilusoria en seis recuerdos, que el experimento audiovisual teatral a lo largo del tiempo nos permitirá que se quede en la nube de tu recuerdo”, señala la sinopsis de la obra.

La emisión de la pieza tea-tral será a las 19:00 en la cuen-ta de Facebook de los gestores del Teatro Xpress, La Perra de la Cloaca Teatro (https://bit.ly/35uKYM6).

“En vivo” es una construc-ción dramatúrgica desde el re-curso de “intertexualidad” que tiene fragmentos de textos de “La edad de la ciruela” de Arís-tides Vargas, “Tabacaria” de Fernando Pessoa y textos pro-pios del elenco.

Fabiola Mendoza, Raisa En-cinas, Ladislao Cardozo, Den-nis Canizares, Nayra Muñoz y Angie López son los partici-pantes de esta pieza cuya du-ración se aproxima a los 30 minutos. Teatro XpressJulio Benítez, director de esta plataforma, indicó que este

La Perra de la Cloaca Teatro se prestan a dar vida al texto.

Sostuvo que las transmisio-nes, de acuerdo a estadísticas de Facebook, alcanzaron a más de 2 mil usuarios en el país.

ProyectosBenítez sostuvo que la plata-forma Teatro Xpress ganó el Fondo Concursable Munici-pal de Promoción al Desarro-llo, Salvaguarda y Difusión de las Culturas y las Artes (Fo-cuart), la cual posibilitará a la realización de las tres siguien-tes funciones.

También —según el ges-tor— ayudará a que en diciem-bre se lleve a cabo un evento que conjugará todas las obras participantes.

ulises cabreraLos Tiempos

ulises cabreraLos Tiempos

Arte. Bickenbach festeja a la Llajta con tres eventos

Espacio. La fachada de la casa Bickenbach.

El Centro de Administra-ción Cultural Fearless S.A. de la casa Bickenbach fes-tejará a Cochabamba con tres eventos que serán transmitidos en su página de Facebook (https://bit.ly/2DQSW6M).

El primero será un con-cierto de la charanguista Lu-ciel Izumi, que se emitirá el domingo a las 19:00.

El segundo será el con-cierto de la Filarmónica de Cochabamba y presentarán un arreglo de la canción “Oh Cochabamba querida”. Éste será transmitido el lunes a las 19:00. El director Augus-to Guzmán explicó que en esta oportunidad sólo parti-cipará un octeto de cuerdas.

Finalmente, el festejo cul-minará el martes a las 17:30 con un conversatorio a car-go de la Unión de Poetas y Escritores.

Amparo Verduguez, en-cargada del centro, expli-có que con estos eventos se reactivará las actividades culturales. Las mismas se-rán publicadas en su pági-na de Facebook https://bit.ly/2DQSW6M.

El espacioLa casa Bickembach se ase-meja a un pequeño palacio árabe. El edificio se constru-yó en 1900 y es el único en el país, junto con la Glorieta de Sucre, con un estilo mudéjar y obra de uno de los arquitec-tos más renombrados, el cata-lán Miguel Tapias. La Alcaldía intentó expropiarla para su conservación, pero el plan no avanzó por falta de recursos.

El restaurador William Molina contó que los trabajos de esta infraestructura em-pezaron hace más de seis me-ses, pero la restauración en sí inició en septiembre de 2019, para lo cual se invirtió medio millón de dólares.

Los estudios Warner Bros. pospondrán el estreno de la película “Wonder Woman 1984” hasta el 25 de diciem-bre, cuando anteriormente iba a debutar en cines el 2 de octubre, en un cambio de es-

trategia tras el desembarco de “Tenet” hace unas semanas.

La cinta de la superheroína no llegará al público hasta las navidades de 2020, una de-cisión que la prensa especia-lizada en Hollywood atribu-ye al complicado recibimien-to que “Tenet” ha tenido en el mercado estadounidense,

agenciasLos Tiempos

Cinta. Wonder Woman retrasa su estreno

Película. Jenkins dirigió la primera entrega de “Wonder Woman” (2017), un gran fenómeno que fue interpretado por Gal Gadot

donde ha recaudado unos 20 millones de dólares en su pri-mer fin de semana.

Mientras que “Tenet” ha sido la primera superproduc-ción de Hollywood en llegar a los cines durante la pande-mia del coronavirus, otros estudios han decidido lanzar sus apuestas por “streaming” como es el caso de Disney con “Mulan”.

Finalmente, “Wonder Wo-man 1984” no se decantará por ninguna de las dos estra-tegias y reservará su estreno

para la Navidad, aunque con la vista puesta en la proyec-ción en salas.

“Como sé lo importan-te que es llevar esta película a una pantalla grande cuan-do todos podamos compartir la experiencia juntos, espero que no les importe esperar un poco más”, escribió en un co-municado la directora del fil-me, Patty Jenkins.

Jenkins dirigió la primera entrega de “Wonder Woman” (2017), un gran fenómeno que encumbró a Gal Gadot como estrella mundial y recaudó 822 millones de dólares.

En la secuela, Gadot estará acompañada por Chris Pine, Kristen Wiig y Pedro Pascal, entre otros.Personaje. Gal Gadot da vida a la heroína de DC Comics.

año se lanzó la primera versión bajo el título “Postales desde el encierro”, que busca explorar la creatividad de 10 creadores desde el aislamiento impues-to ante la pan-demia de la Co-vid-19 que golpea el mundo.

“Nos parece que nos limita mucho el estar condicionados a presentar una obra en un año, es por eso que queremos fo-mentar a que los elencos pro-duzcan textos pequeños en una semana y estos puedan ser apreciados por el público”, explicó.

Desde su inicio a la fecha, ya

Todas las obras presentadas en la plataforma se

encuentran disponibles en la cuenta de

Facebook de La Perra de la Cloaca Teatro

Online. Teatro Xpress presenta “En vivo”, una historia sobre la cuarentenaObra. Esta pieza es la séptima obra que forma parte de la plataforma. El gestor del evento señaló que en diciembre realizarán un evento que conjugará a todos los participantes

se han presentado las obras “Cómo curar una herida” de la La Perra de la Cloaca Tea-tro (La Paz), “Como animales” de Escena de Morfe (La Paz),

“(En)contraste mi ventana” de Aware (La Paz), “ WebingArt: Bioseguridad dentro y fue-ra de la escena” de Alejandra del Carpio (La Paz) y esta no-

che será el turno de Alejandro Cambero (La Paz). Las mismas se encuentran disponibles en https://bit.ly/33ounHd.

Benítez señaló que si el dra-maturgo participante no cuen-ta con un elenco, los actores de

14Cultura DobleClick!Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020

Page 15: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

DEPORTES15

Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020

Díaz: “El factor emocional será fundamental para ganar”Wilstermann. El estratega argentino advirtió que la ventaja de 1.200 minutos de juego que tiene Paranaense sobre el Rojo no tiene que incidir a la hora de afrontar el partido

El entrenador de Wilster-mann, Cristian Diaz, señaló que Athletico Paranenese les saca una ventaja de 1.200 minutos de ritmo futbolís-tico (equivalente a unos 13 partidos), pero que ese fac-tor no tiene que ser conclu-yente al momento de dispu-tar el partido.

Aviadores y brasileños se medirán el próximo martes (18:15) en el estadio Félix Ca-priles por la tercera fecha del grupo C de la sexagésima pri-mera edición de la Copa Libertadores de América.

“Tenemos mu-chas situaciones de incerteza. La di-ferencia entre los equipos que vamos a enfrentar, como el Paranaense, es de 1.200 de juego. No-sotros, con nuestros amisto-sos, hemos tratado de encon-trar nuestro punto más alto en las posibilidades que tene-mos”, sostuvo.

Wilstermann no disputó partidos amistosos previos al cotejo internacional, razón por la que el técnico dispu-so llevar adelante cuatro en-cuentros en ensayo entre los equipos A y B en el escenario de Cala Cala.

En entrenador argentino

dijo que buscarán ser prota-gonistas, tomando en cuen-ta de la importancia del en-cuentro que tienen en casa y la trascendencia de enfrentar a un equipo brasileño, ade-más de la repercusión que tendrá para su equipo si lo-gran superar al rival.

“Así como tenemos 1.200 minutos en contra, tenemos un punto que lo considero a nuestro favor: el emocional y el deseo de reencontramos dentro un campo de juego. Te-nemos todos una linda expec-

tativa y esperamos estar a la altura”, añadió el timonel de los Rojos.

Más adelante, Díaz dijo que la idea en Wilstermann es desarrollar su juego, plasmar en el campo de juego todo lo que se ha planificado en la previa al cotejo in-ternacional.

“Creo que hay que estar en absolutamente todos los detalles. Como dije desde el primer día, para nosotros es la final de la Copa Liberta-dores. Nuestro partido de ida es Paranaense y el de vuelta es Peñarol. Así como estamos observando mucho a Para-naense, tenemos un ojito y medio puesto en Peñarol, y otro puesto en Colo Colo, que está un poquito más arriba en el tiempo”. Indicó.

Cabe recordar que el cua-

“Lo tengo en la cabeza, tengo alternativas válidas, y lejos de tener dudas, siento tranquilidad de que los fut-bolistas de que no comenza-rían están en condiciones de hacerlo, y en el momento de requerir su presencia sé que lo harán bien”, puntualizó.

El equipo aviador se en-trenó ayer en un solo turno, en su complejo deportivo de la laguna Alalay.

Hoy continuarán con sus aprestos poniendo énfasis a la estrategia que pretende plasmar en el campo de jue-go el técnico argentino Cris-tian Diaz.

edwin fernández rojasLos Tiempos

futbolistas de wilstermann se entrenan con vistas al partido ante athletico Paranaense. carlos lópez

Cristian díaz, entrenador del club aviador. carlos lópez

18:15comenzará a rodar el balón en el Capriles, en la reanudación de la sexagésima primera edición de la Copa Liber-tadores.

dro charrúa será contendor del equipo aviador el 24 de este mes en el estadio Ca-priles.

Díaz dijo estar consciente de que no lograrán nada sin sufrir, porque nada será fácil en la reanudación del torneo, pero advirtió que están bien preparados mentalmente pa-ra afrontarlo.

Sobre el once titular que buscará la victoria ante el Ru-bro negro, el entrenador se-ñaló que tiene el bosquejo en la cabeza, puesto que lo viene trabajando desde hace una semana y se tomará el tiempo necesario para ratificarlo o no.

el dato

el once titularde los aviadores

Arnaldo Giménez, en el arco; Esteban Orfano, Ismael bene-gas, Edward Zenteno, Juan Pablo Aponte, en defensa; Carlos Melgar, Leonel Justi-niano, volantes de marca; Patri-cio Rodríguez, Serginho, volan-tes ofensivos; Cristian Chávez, enganche; Gilbert Álvarez, en el ataque, es el once que alinea el entrenador para jugar ante Paranaense.

La PazPágina Siete

Claudio Vivas tiene aún la duda de ver si coloca de entrada a Álvaro Rey o lo hace en el segundo tiempo del partido que jugará el miércoles frente a Palmei-ras por la Copa Libertado-res de América.

El DT decidirá el lunes la lista de convocados pa-ra el encuentro de la Copa y, pese a que no quiere dar pistas del onceno titular, lo único que adelantó ayer es la presencia del espa-ñol que impresionó bien y tendrá minutos en el lance frente a los brasileños

“Estoy viendo si me con-viene que entre desde el minuto cero o el segundo tiempo. Es buena su adap-tación, pero no es total. En la sesión del jueves tuvo un par de golpes en el tobi-llo y lo estamos cuidando y tendrá la posibilidad de ju-gar”, remarcó.

Menos posibilidades de estar tiene el angoleño An-derson Cruz, al que le falta al menos una semana más de adaptación y si bien no se encuentra descartado de la convocatoria de la siguiente semana, lo más probable es que sea toma-do en cuenta para el en-cuentro frente a Tigre, en Buenos Aires.

“Estamos viendo que puedan aguantar 90 mi-nutos de alta competencia, pero ambas son buenas in-corporaciones de nuestro director deportivo”, agre-gó Vivas.

Explicó que, de los 31 jugadores que tiene con-centrados, cuenta con 30 y que sólo uno se encuentra al margen del grupo por haber dado positivo al co-ronavirus. Vivas no tuvo problemas en mencionar que ese jugador es el vo-lante Pedro Azogue.

“Está asilado, entrena en distintos horarios y le hemos puesto hasta un psicólogo para que la pue-da pasar bien este duro momento”, dijo.

DT de Bolívar aún no decide si Rey estará en el once titular

apunte

no pudieronobservar al rival

Palmeiras le ganó el jueves 2-0 a Corinthians por el torneo de ese país, los celestes no pudie-ron observar el juego ya que en ese horario realizaron la última práctica nocturna en el Siles.

“Palmeiras sólo ha perdido un partido, tiene pocos goles en contra,tendremos que cuidar-nos de muchos aspectos, pero ellos se deberán cuidar de otras cosas nuestras”, dijo Claudio Vivas.

Page 16: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

16Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020

Page 17: Rechazan informe de HRW por parcializarse con Morales · 2020. 9. 12. · pera el despacho de Salud emi - tió el índice de Riesgo Munici - pal Covid-19 en el que reporta que 85

17Cochabamba, sábado 12 de septiembre de 2020