recension 3

4
Recensión LA EDUCACIÓN DE LA VOZ Y LA SALUD VOCAL EN LOS MAESTROS

Upload: mariauniversidad

Post on 26-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recension 3

Recensión

LA EDUCACIÓN DE LA VOZ Y LA SALUD VOCAL EN LOS MAESTROS

Page 2: Recension 3

El artículo que he elegido es “La educación de la voz y la salud vocal en la formación de los maestros”. Fue publicado en el año 2000 en la Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación (LEEME) por C. Gassull, P. Godal y M. Martorell.

El objetivo del artículo es investigar sobre el funcionamiento de la propuesta de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) sobre la formación de los maestros en la “educación de la voz y su salud”.

Para los profesores, ya sean de infantil, primaria, música…, la voz es un instrumento elemental en su profesión, sin embargo no siempre se le trata cómo se debe. Esta mala utilización de la voz podría deberse a una falta de formación en el profesorado sobre cómo utilizar este instrumento.

“Una parte importante de las disfunciones vocales infantiles tiene su origen en la imitación del modelo vocal de su maestro.”(Pág. 2)

Esta frase me ha llamado mucho la atención. Todos conocemos la influencia que tienen los profesores en sus alumnos, sobre todo durante la etapa de educación infantil, pero a menudo no somos conscientes de hasta qué punto pueden afectar las acciones de éstos a los más pequeños.

Por ello, en los años 70, con la creación de una nueva escuela de maestros, la “Escola de Mestres Sant Cugat” se inició un seminario sobre foniatría, ya que los planes oficiales no incluían (y siguen sin incluir en el resto de universidades) una asignatura de este tipo.

La propuesta tuvo éxito y se incluyó dentro de los planes oficiales para los estudiantes de Educación, tanto musical como el resto de ramas.

Me parece muy oportuno incluir, al menos una asignatura durante la carrera, que nos enseñe a emplear la voz para poder utilizarla cada día en clase sin sufrir estos problemas tan comunes.

Recuerdo cómo cuando estaba en el colegio, mis profesores a menudo se quedaban afónicos y no podían dar la clase con normalidad. Esto podría evitarse con una buena formación previa.

El objetivo del artículo es conocer qué aporta la propuesta de la UAB, saber su programa, metodología, contenidos… ya que es una asignatura que se ha desarrollado sin referencias anteriores.

El párrafo que resume lo que pretende el programa es el siguiente: “Dar a los futuros maestros unos recursos que les sirvan para desarrollar su voz y evitar o solventar los problemas vocales tan corrientes en esta profesión, provocados principalmente por una

Page 3: Recension 3

mala utilización de la voz. Con ello, además se consigue que su ejemplo vocal sea un buen modelo para los futuros alumnos.”(Pág. 4-5)

La investigación no está completa ya que solo aparecen las primeras conclusiones. A pesar de esto, se puede deducir que los resultados serían más favorables para aquellos maestros que durante sus estudios habían tenido algún tipo de formación para la voz que pasa los que no.

En el siguiente enlace se pueden leer unas indicaciones, aportadas por la Federación de Enseñanza y la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales sobre sobre cómo educar la voz.

http://www.feusoprlautoescuelas.com/?p=119#more-119

Por último, considero que un tema que no trata este artículo es el de saber utilizar la voz, no solo para no dañarla, sino como medio para captar la atención de los alumnos. Sobre todo en educación infantil el tono de voz empleado y las palabras adecuados son muy importantes para que los niños y niñas puedan entender mejor el mensaje que intenta transmitir el profesor, para mejorar la comunicación entre ambos, etc.

En el siguiente documento se muestran unas claves para mejorar esta comunicación con los alumnos. Se trata de un folleto creado en el Servicio de Extensión Cooperativa de la Universidad del Estado de Virginia, por la Doctora Valia Vincell, Especialista en el Desarrollo de los Niños.

http://www.dshs.wa.gov/pdf/foreignlang/22-649sp.pdf

Finalizo con esta frase: “Una buena comunicación conduce a relaciones cálidas, cooperación y sentimientos de autoestima. Una comunicación pobre conduce a relaciones frustrantes, a conflictos y a sentimientos de inutilidad. Es una buena inversión el aprender a ser un buen comunicador”

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Gasull, C., Godall, P. y Martorell, M. (2000): “La educación de la voz y la salud vocal en la formación de los maestros”. Revista LEEME.

Vincell, V. : “Estrategias exitosas para hablar con niños pequeños”. Servicio de Extensión Cooperativa de la Universidad del Estado de Virginia.

http://www.feusoprlautoescuelas.com/?p=119#more-119