recalentamiento

3
RECALENTAMIENTO El recalentamiento es otro de los valores primordiales en el diagnóstico de los circuitos de climatización. Se trata de la diferencia de temperatura medida en la salida del evaporador y a la temperatura de evaporación (cambio de estado) indicada por el manómetro de Baja presión. Un recalentamiento correcto debe estar comprendido entre los 2 y los 10 ºC. Teóricamente no se deberá efectuar una carga de fluido refrigerante sin haber tenido en cuenta antes tanto el subenfriamiento como el recalentamiento. Si el manómetro de Baja presión nos está indicando una presión de evaporación de 2 bares (presión relativa), lo cual equivale a 3 bares de presión absoluta, esta resulta equivalente a una temperatura de evaporación de 0ºC. Si la temperatura del tubo salida evaporador, la cual será medida con un termómetro de contacto nos indica 5ºC, para calcular el recalentamiento efectuaríamos la siguiente operación: 5ºC - 0ºC = 5ºC à Recalentamiento óptimo. SUPUESTOS POSIBLES DE UN MAL FUNCIONAMIENTO: 1) Si la lectura del manómetro de Baja presión es de 2 bares (presión relativa), esto equivaldría a una presión absoluta de 3 bares, a los cuales les corresponde una temperatura de evaporación (cambio de estado) de 0ºC, siendo la temperatura medida al tubo salida evaporador de 15ºC, el valor del recalentamiento resultante sería: 15ºC - 0ºC = 15ºC à Recalentamiento excesivo. Un recalentamiento excesivo igual o bien mayor de 10ºC, está indicando falta de fluido en el evaporador. 2) Si la lectura del manómetro de Baja presión es de 2 bares (presión relativa), esto equivaldría a una presión absoluta de 3 bares, a los cuales les corresponde una temperatura de evaporación (cambio de estado) de 0ºC, siendo la temperatura medida al tubo salida evaporador de 1ºC, el valor del recalentamiento resultante sería: 1ºC - 0ºC = 1ºC à Recalentamiento débil. Un recalentamiento débil igual o menor a 2ºC, nos está indicando un exceso de fluido en el evaporador. ???????? En vista de lo expuesto anteriormente, es fundamental la utilización de la válvula de expansión específica en origen para cada circuito, ya que dos válvulas de expansión aparentemente iguales pueden tener diferente potencia frigorífica.

Upload: chetos1256

Post on 05-Dec-2014

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECALENTAMIENTO

RECALENTAMIENTO

El recalentamiento es otro de los valores primordiales en el diagnóstico de los circuitos de climatización. Se trata de la diferencia de temperatura medida en la salida del evaporador y a la temperatura de evaporación (cambio de estado) indicada por el manómetro de Baja presión.

Un recalentamiento correcto debe estar comprendido entre los 2 y los 10 ºC.

Teóricamente no se deberá efectuar una carga de fluido refrigerante sin haber tenido en cuenta antes tanto el subenfriamiento como el recalentamiento.

Si el manómetro de Baja presión nos está indicando una presión de evaporación de 2 bares (presión relativa), lo cual equivale a 3 bares de presión absoluta, esta resulta equivalente a una temperatura de evaporación de 0ºC.

Si la temperatura del tubo salida evaporador, la cual será medida con un termómetro de contacto nos indica 5ºC, para calcular el recalentamiento efectuaríamos la siguiente operación:

5ºC - 0ºC = 5ºC à Recalentamiento óptimo.

SUPUESTOS POSIBLES DE UN MAL FUNCIONAMIENTO:

1) Si la lectura del manómetro de Baja presión es de 2 bares (presión relativa), esto equivaldría a una presión absoluta de 3 bares, a los cuales les corresponde una temperatura de evaporación (cambio de estado) de 0ºC, siendo la temperatura medida al tubo salida evaporador de 15ºC, el valor del recalentamiento resultante sería:

15ºC - 0ºC = 15ºC à Recalentamiento excesivo.

Un recalentamiento excesivo igual o bien mayor de 10ºC, está indicando falta de fluido en el evaporador.

2) Si la lectura del manómetro de Baja presión es de 2 bares (presión relativa), esto equivaldría a una presión absoluta de 3 bares, a los cuales les corresponde una temperatura de evaporación (cambio de estado) de 0ºC, siendo la temperatura medida al tubo salida evaporador de 1ºC, el valor del recalentamiento resultante sería:

1ºC - 0ºC = 1ºC à Recalentamiento débil.

Un recalentamiento débil igual o menor a 2ºC, nos está indicando un exceso de fluido en el evaporador.????????

En vista de lo expuesto anteriormente, es fundamental la utilización de la válvula de expansión específica en origen para cada circuito, ya que dos válvulas de expansión aparentemente iguales pueden tener diferente potencia frigorífica.

SUBENFRIAMIENTO

Si el manómetro de Alta presión indica una presión (presión relativa) de condensación 18 bares, lo cual que equivale a una presión absoluta de 19 bares, a esta presión le corresponde una temperatura de condensación (cambio de estado) de 65º C.

Si medimos la salida del condensador con un termómetro de contacto con un resultado de 60º C, para calcular

Page 2: RECALENTAMIENTO

el valor de subenfriamiento efectuaríamos la siguiente operación:

65ºC - 60ºC = 5ºC à Subenfriamiento óptimo.

SUPUESTOS POSIBLES DE MAL FUNCIONAMIENTO:

1) Si con las mismas presiones medimos 63ºC, efectuaríamos la siguiente operación:65ºC - 63ºC = 2ºC à Subenfriamiento débil.

Si el subenfriamiento es débil (igual o inferior a 2 ºC), significará que existe una falta de fluido en el condensador, aunque la presión sea la correcta.

2) Si el manómetro de Alta presión indica una presión (presión relativa) de condensación de 18 bares, lo cual equivale a una presión absoluta de 19 bares, a esta presión le corresponde una temperatura de condensación (cambio de estado) de 65º C.

Si medimos la salida del condensador con un termómetro de contacto con un resultado de 53ºC, para calcular el valor de subenfriamiento efectuaríamos la siguiente operación:65ºC - 53ºC = 12ºC à Subenfriamiento fuerte.

Si el subenfriamiento es fuerte (igual o superior a 10ºC), esto significará que existe un exceso de fluido refrigerante en el condensador. En esta circunstancia se originarán problemas en la fase de expansión.

Un subenfriamiento fuerte, puede también indicar que el filtro deshidratador se encuentra obturado.

Teóricamente no se debería efectuar una carga de fluido refrigerante sin haber controlado con anterioridad el subenfriamiento.

Hola que tal:

Con el recalentamiento puedo determinar la carga correcta de refrigerante en un acondicionador de aire y me aseguro de que no llegue refrigerante en estado líquido al compresor. El recalentamiento se mide solamente en el evaporador. Para realizar el procedimiento necesito: un termómetro digital con sonda, manifold (sistema analizador) y una tabla Presión - Temperatura correspondiente al refrigerante con el cual estamos trabajando. 

Procedimiento:

1) Conecto el manifold (el manómetro azul) al acceso correspondiente a la tubería de succión; coloco el sensor o termocupla del termómetro digital en el caño de salida del evaporador (el sensor debe estar correctamente aislado para que no influya la temperatura ambiente sobre la lectura de la temperatura).2) Enciendo el equipo y lo dejo funcionar durante unos 20 minutos, digamos. 3) Obtengo la lectura de la presión de succión y tomo nota. De la misma manera anoto la temperatura del caño a la salida del evaporador (supongamos que obtengo 9º C).4) Con la tabla Presión - Temperatura correspondiente al refrigerante con el cual se este trabajando, convierto la presión de succión a temperatura. (Por ejemplo: si obtengo una presión de 65 PSIG, según la tabla P - T, corresponde una temperatura de 3º C. Esto significa que el refrigerante se está evaporando a la temperatura de 3º C). 5) Ahora, resto el valor de la temperatura del caño a la salida del evaporador menos la temperatura de evaporación del refrigerante. Esto es:

9º C - 3º C = 6º Ctemperatura de evaporación - temperatura del caño a la salida del evaporador = recalentamiento

6) Como el colega elgome lo dijo, el recalentamiento estará bien si obtenemos valores entre 5º y 8º. En nuestro caso, con 6º C, estaría correcta la carga.

Creo que se entendió.