rebelión en la granja

7
10007758 Rebelión en la granja empieza con el muy borracho Sr. Jones, dueño de Manor Farm, haciendo un mal trabajo en la administración de la granja. Los animales desatendidos escuchan a un cerdo viejo y sabio, Major, que los anima a revelarse y manejar la granja ellos mismos. Sobre todo, dice, todos deben ser iguales. Luego muere. Todos están emocionados menos Benjamin, un burro cínico cuyo papel principal en la vida es ser cínico. Los animales se revelan y los cerdos, como son los animales más inteligentes, desempeñan el papel de los líderes. (¿Qué pasó a todo eso de la igualdad?) Hay un conflicto inmediato entre dos cerdos, Napoleon y Snowball. Napoleon quiere hacerse cargo de todo mientras que Snowball quiere enseñar a los otros animales y construir un molino de viento. Napoleon emplea nueve perros feroces y enormes, que robó cuando eran cachorros, para hacerse el Jefe Supremo y Todopoderoso. No se hace llamar así pero eso es lo que piensa de el mismo. Se aleja de Snowball, lo cual hace que sea fácil echarle la culpa para todo. Los cerdos se aprovechan de los otros animales y rompen todas las reglas que hicieron después del la Rebelión. Todo se destruye – la vida en la granja cada día empeora más, los animales se olvidan del sueño original de Major y los cerdos toman malas decisiones en cuanto a sus relaciones con las granjas vecinas. El momento más bajo es cuando los cerdos mandan a Boxer, un caballo leal y trabajador que está listo para retirarse, a su muerte. En resumen, los cerdos empiezan a parecerse mucho a los horribles dueños humanos con quienes empezamos. Talvez aun peores. Benjamin, el viejo burro cínico, tenía razón. PERSONAJES Snowball (un cerdo) Snowball vs. NapoleónSnowball se nos presenta por primera vez cuando los cerdos se encargan de regar el mensaje del viejo Mayor por toda la granja Squealer (un cerdo) Squealer es un cerdo extremadamente inteligente, “un orador brillante, y cuando discute algún asunto difícil, tiene una forma de saltar de lado a lado moviendo la cola que lo hace muy persuasivo. Los nueve perros Cuando Napoleón se apodera de los nueve perros, es uno de los primeros signos de corrupción en su gobierno. Se los arrebata a sus padres, Jessie y Blueball, Las ovejas S.J. Bustamante Universidad Galileo, Escuela superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Upload: jovannabustamante

Post on 19-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Rebelion de la Granja

TRANSCRIPT

10007758Rebelin en la granja empieza con el muy borracho Sr. Jones, dueo de Manor Farm, haciendo un mal trabajo en la administracin de la granja. Los animales desatendidos escuchan a un cerdo viejo y sabio, Major, que los anima a revelarse y manejar la granja ellos mismos. Sobre todo, dice, todos deben ser iguales. Luego muere. Todos estn emocionados menos Benjamin, un burro cnico cuyo papel principal en la vida es ser cnico.

Los animales se revelan y los cerdos, como son los animales ms inteligentes, desempean el papel de los lderes. (Qu pas a todo eso de la igualdad?) Hay un conflicto inmediato entre dos cerdos, Napoleon y Snowball. Napoleon quiere hacerse cargo de todo mientras que Snowball quiere ensear a los otros animales y construir un molino de viento. Napoleon emplea nueve perros feroces y enormes, que rob cuando eran cachorros, para hacerse el Jefe Supremo y Todopoderoso. No se hace llamar as pero eso es lo que piensa de el mismo. Se aleja de Snowball, lo cual hace que sea fcil echarle la culpa para todo.

Los cerdos se aprovechan de los otros animales y rompen todas las reglas que hicieron despus del la Rebelin. Todo se destruye la vida en la granja cada da empeora ms, los animales se olvidan del sueo original de Major y los cerdos toman malas decisiones en cuanto a sus relaciones con las granjas vecinas. El momento ms bajo es cuando los cerdos mandan a Boxer, un caballo leal y trabajador que est listo para retirarse, a su muerte.

En resumen, los cerdos empiezan a parecerse mucho a los horribles dueos humanos con quienes empezamos. Talvez aun peores. Benjamin, el viejo burro cnico, tena razn.

PERSONAJES

Snowball (un cerdo)Snowball vs. NapolenSnowball se nos presenta por primera vez cuando los cerdos se encargan de regar el mensaje del viejo Mayor por toda la granjaSquealer (un cerdo)Squealer es un cerdo extremadamente inteligente, un orador brillante, y cuando discute algn asunto difcil, tiene una forma de saltar de lado a lado moviendo la cola que lo hace muy persuasivo.Los nueve perrosCuando Napolen se apodera de los nueve perros, es uno de los primeros signos de corrupcin en su gobierno. Se los arrebata a sus padres, Jessie y Blueball, Las ovejasCuando comienza la divisin entre Napolen y Snowball, nos dicen que Napolen tiene problemas para conectar con la gente, pero es especialmente exitoso con las ovejas (5.8). Les ensea co...Sr. PilkingtonEl Sr. Pilkington es el dueo de la granja Foxwood, colindante con la Granja Animal. El narrador nos cuenta que es un agricultor seorial e indolente que pasaba la mayor parte del tiempo pesca...Sr. WhymperEl nombre del Sr. Whymper es uno de los muchos simbolismos ocultos en la novela de Orwell. Whymper acta como intermediario entre la Granja Animal y el mundo exterior (6.7), y es el primer h...Napolen (un cerdo)Arquitecto invisibleNapolen no juega un papel importante en la rebelin inicial, que adems ocurri por mera casualidad. Aun as, se nos presenta, junto con Snowball, como uno de los cerdos m...Viejo Major (un cerdo)Al comienzo de Rebelin en la Granja, nos dicen que el viejo Mayor, el verraco premiado haba tenido un sueo extrao la noche anterior y deseaba comunicrselo a los dems animales (1.2...Mollie (una yegua)Mollie aparenta ser una yegua estpida, vana y materialista. Al comienzo del libro, llega tarde al discurso del viejo Mayor, y se coloc delante, coqueteando con sus blancas crines aMoses (un cuervo)Moses, el cuervo, es una gran incgnita para muchos animales. Cuando los cerdos comienzan a inculcarle a los dems animales los principios del Animalismo, Sr. y Sra. Jones (los humanos)Rebelin en la Granja comienza con la siguiente lnea: El seor Jones, propietario de la Granja Manor, cerr por la noche los gallineros, pero estaba demasiado borracho para recordar.Sr. FrederickEl Sr. Frederick es el dueo de la granja Pinchfield, colindante con la Granja Animal. Desde el comienzo, se describe como un hombre duro, astuto, que siempre estaba envuelto en pleitos.Benjamn (un burro)Benjamn es un burro sabio, el animal ms viejo y de peor genio de la granja. Raramente hablaba, y cuando lo haca, generalmente era para hacer alguna observacin cnica Bluebell, Jessie y Pincher (tres perros)Cul es el punto de estos tres perros? Pues, tener a los otros nueve cachorros que cuidan de Napolen. Aunque en realidad esa es la razn de dos de ellos. Curiosamente, los perros.Boxer (un caballo)Boxer es el animal ms fuerte y probablemente el ms admirado de toda la granja. El narrador nos lo presenta como una bestia enorme, de casi quince palmos de altura y tan fuerte.Clover (una yegua)Clover es la compaera de Boxer, de aspecto maternal que no haba logrado recuperar la silueta despus de su cuarto potrillo (1.3). Es una yegua buena, leal y con un espritu fuerte.

Rebelin en la Granja nunca ha sido un cuento ligero; aproximadamente a la mitad de la historia, el libro toma un vuelco bastante oscuro. Primero, las gallinas se rehsan a dar sus huevos a los cerdos y Napolen decide hacerlas pasar hambre para que cambien de opinin. Varias gallinas mueren y el resto simplemente se rinde.Poco despus, Napolen llama a una asamblea general, donde los perros arrastran a varios cerdos atemorizados y chillando de dolor (7.24) hasta sus predios. Los cerdos confiesan que estuvieron trabajando con Snowball y el Sr. Frederick, e inmediatamente despus los perros sin perder tiempo, les desgarraron las gargantas (7.25). Luego, lo mismo ocurre con las gallinas que sobrevivieron a la rebelin, un ganso y varias ovejas. Al final una pila de cadveres yaca a los pies de Napolen y el aire estaba impregnado con el olor de la sangre, olor que haba sido desconocido desde la expulsin de Jones (7.26), no se supone que era un cuento de hadas?No exactamente, por lo que vemos. Lo que tenemos aqu es una alusin algo dantesca de la Gran Purga, que ocurri entre 1936 y 1938. En un intento de eliminar cualquier rastro de oposicin, Stalin ejecut o encarcel en las Gulags (campos de concentracin) a varios de aquellos quienes confesaron haberse asociado con Leon Trotsky, as como tambin a ex kulaks, lderes militares y cualquiera que fuera visto como anti sovitico. Se estima que entre 500.000 y 2 millones murieron por las purgas estalinistas.

Lo que hizo las purgas de Stalin particularmente abominables, fue que muchos fueron forzados a confesar falsos crmenes que jams haban cometido, a menudo despus de ser torturados fsica y psicolgicamente. Esta prctica se conoci como Los Juicios de MoscLo que vemos en Rebelin en la Granja es una ilustracin simple y directa de cmo funcionaron las purgas estalinistas. Squealer le dice a los dems animales que Snowball es el culpable de todo, no solo complotaba en contra de la granja, sino que se escabulla en ella: intentaba destruir (a la granja) desde adentro. Snowball se convierte en la figura de la paranoia del General Stalin, y en realidad lo que hay es una vulgar y silvestre cacera de brujas.As que no, aqu no hay ningn cuento de hadas. Pero vale la pena recordar que la visin de Karl Marx fue una utopa de todo lo opuesto a lo que ofreci Stalin. Un ruso en 1930 quiz vea en retrospectiva y pensaba, como el viejo Clover, que aquellas escenas de terror y matanza no eran lo que ellos haban soado la noche cuando el Viejo Mayor, por primera vez, los haba incitado a rebelarse (7.30).El creciente empobrecimiento de la gran mayora de la poblacin, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconmico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compaas multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entr en vigor el 1 de julio), defiende la privatizacin y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales estn colapsados, lo que ha generado que los mdicos entren en huelga. La Educacin atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios pblicos.

El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una insercin a la economa global basada en la exportacin de productos primarios, a la explotacin transnacional de los recursos naturales (minera, petrleo, agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la concesin de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios). La economa de las clases populares se sostiene gracias a las remesas del casi milln y medio de emigrantes en los Estados Unidos y a la economa informal. Situacin que se va agudizando debido al acelerado crecimiento demogrfico.

La situacin de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la regin del occidente del pas (y ms concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno slo ha realizado un 36 % de la reconstruccin.

2. El incremento de la violencia, que est alcanzando lmites increbles: un promedio de 19 asesinatos diarios. La violencia tiene races muy variadas, desde el crimen organizado con sus distintas ramificaciones en el narcotrfico y la mafia, hasta la delincuencia juvenil, conocida bajo el fenmeno de las maras. La mayora de los jvenes integrantes de las maras proceden de familias marginadas y muchas de ellas desintegradas, sin oportunidad de estudio ni de trabajo. A diario aparecen cadveres acribillados a lo largo y ancho del pas, sobre todo en el rea metropolitana. Los asesinatos unos son por ajuste de cuentas entre las distintas facciones del crimen organizado o de las maras y otros por la limpieza social. Hay constantes asaltos y robos en las calles y en los buses. Segn un informe de Prensa Libre, en los cinco primeros meses del ao hubo 36.000 asaltos a buses, es decir, ms de 200 asaltos diarios. Esta situacin ha creado un clima de temor e inseguridad ciudadana que, segn las encuestas, es el fenmeno que ms preocupa a la poblacin guatemalteca. Cabe sealar entre la violencia que azota al pas, las amenazas, intimidaciones y allanamientos contra lderes y organizaciones sociales. Esta situacin de criminalidad e inseguridad es una expresin del sistema socioeconmico y poltico imperante

Las violaciones de los derechos humanos continan porque: 1) las estructuras del terror nunca fueron desmanteladas; estos grupos paralelos tienen poder econmico, poltico, militar y siguen operando impunemente. El Estado no ha tenido la capacidad ni la voluntad poltica de controlarlos ni de desarticularlos; 2) las estructuras de seguridad democrtica siguen siendo dbiles e ineficaces, el Ministerio Pblico, que es el ente responsable de la investigacin y persecucin penal, no funciona a cabalidad; 3) persiste un armamentismo generalizado entre la poblacin; 4) el contexto internacional alimenta los comportamientos violentos, adquiriendo el carcter de poltica predominante.

3. La ineficiencia del sistema de justicia, que es arbitrario. Est manipulado por decisiones polticas del gobierno, presiones econmicas y poderes paralelos. El 85% de la poblacin considera que el sistema de justicia es el ms sobornado. Hay justicia para los poderosos y adinerado, en cambio los pobres quedan excluidos. Hay casos laborales en las fincas que llevan hasta cuatro y cinco aos sin avanzar, a pesar de que los trabajadores llevan la razn.

Los pueblos indgenas han sido particularmente sometidos a niveles de discriminacin, explotacin e injusticia por su origen, cultura y lengua. En los juzgados no dan importancia a los mayas.

Es preocupante la falta de acceso a la justicia de gran parte de la poblacin. Segn datos oficiales, de cada cien homicidios, 93 quedan en la impunidad y de las denuncias presentadas al Ministerio Pblico, slo el 3% llega a sentencia. Esto es debido a la fuerte influencia que diversos poderes fcticos ejercen sobre el sistema de justicia.

Existe una marcada exclusin para las reas rurales en el sistema de salud y la educacin bsica y diversificada.

4. La degradacin de los valores humanos. Las conductas violentas, la criminalidad, la corrupcin, el marcado individualismo, la competitividad, el afn de lucro, la acumulacin e idolatra del dinero favorecido por el mismo sistema neoliberal, se han incrementado en el pas. La decadencia de valores ticos afecta enormemente a toda la realidad humana, a la vida familiar, social, econmica, poltica y cultural. El sistema Educativo nacional, lejos de promover el desarrollo de los valores humanos, los est excluyendo del programa de formacin. Hace nfasis en la Educacin mercantilista, como una capacitacin para la competitividad, respondiendo al proyecto de la globalizacin neoliberal.

5. La destruccin del medio ambiente. En primer lugar hay que sealar que Guatemala es un pas de alto riesgo debido a su contextura y ubicacin geomorfolgico, propenso a terremotos, huracanes y tormentas tropicales. El riesgo y los desastres se acentan por: 1) la alarmante deforestacin por la tala inmoderada de rboles con la consiguiente prdida de la biodiversidad y la erosin de los suelos; 2) las basuras vertidas en caminos y barrancos; 3) la contaminacin de arroyos, ros, lagos y costas martimas con toda clase de residuos slidos y lquidos. 4) la contaminacin de los mantos acuferos por la explotacin minera de oro y plata a cielo abierto.

Frente a estos problemas hay una fuerte resistencia y lucha popular. Se percibe un lento, pero constante, crecimiento de las organizaciones sociales: campesinas, indgenas, mujeres, jvenes, maestros, sindicatos, de resistencia a la explotacin minera, etc. Un elemento comn de lucha popular gira en torno a la resistencia al TLC y a la explotacin minera a cielo abierto.

Existe multitud de expresiones sociales, pero todava falta cohesin. Se est fortaleciendo el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos, presente en la mayora de los departamentos. Asimismo, est surgiendo un movimiento poltico social de izquierda con una nueva visin, plural, incluyente, participativa, en base a la tica de la accin poltica, la justicia social, el servicio, la responsabilidad, la transparencia, el dilogo y la solidaridad, movimiento que sin ser partido, busca impulsar un proceso de reconstruccin y de unidad de las izquierdas, para que pueda ser una alternativa en el pas. Est en proceso la conformacin de un Frente Poltico Social de Izquierda que busca ser una convergencia de las fuerzas populares, democrticas, progresistas y revolucionarias.

Asimismo, la Iglesia ha tomado, a la luz del Evangelio y de la Enseanza Social de la Iglesia, una postura crtica frente a las polticas neoliberales, al lado de los ms desfavorecidos. En este sentido son significativos los pronunciamientos y acompaamiento al pueblo por parte de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), como por las Pastorales de la Tierra, Movilidad Humana, Derechos Humanos, Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala (CONFREGUA. Asimismo, distintas iglesias evanglicas han asumido un papel de resistencia y de lucha frente al sistema, destacando la Comunidad Cristiana Mesoamericana (CCM), con un espritu ecumnico. Como cristianos estamos llamados a construir signos de esperanza frente a una realidad que nos interpela. Los derechos humanos son una lucha constante desde los pobre.S.J. Bustamante Universidad Galileo, Escuela superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales