Áreas protegidas y conservación - flacsoandes verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la...

29
2 SUMARIO EDITORIAL EDITORIAL DOSSIER DOSSIER ACTUALIDAD ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN RESEÑA DE LIBROS RESEÑA DE LIBROS AGENDA AMBIENTAL AGENDA AMBIENTAL REVISTA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR Áreas Protegidas, Desarrollo y Cultura Gonzalo Oviedo - Página 2 Áreas protegidas y conservación en los países andinos Introducción: Aprendiendo acerca de las Áreas Protegidas Sandra Garcés - Página 6 Naturaleza, cultura y desarrollo en el discurso de conservación Marisol Inurritegui Maúrtua - Página 8 Evidenciando la estrecha relación entre Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas La categoría VI de la UICN como punto de encuentro César A. Ipenza Peralta - Página 11 Entrevista a Esteban Suárez WCS, Ecuador Juan Pineda Medina - Página 14 Ecoturismo en la Reserva Ecológica Cayambe Coca ¿mito u oportunidad? el caso de la Comuna Kichwa de Oyacachi Lucía Lasso - Página 17 Medio ambiente y patrimonio natural en la propuesta constitucional Deyanira Gómez - Página 19 La responsabilidad objetiva por daños ambientales y la inversión de la carga de la prueba en la Nueva Constitución Ricardo Crespo Plaza - Página 22 “De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secoyas: el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto” Marco Andrade Echeverría - Página 25 Foto: María Gabriela Troya

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

22SUMARIO

EDITORIALEDITORIAL

DOSSIERDOSSIER

ACTUALIDADACTUALIDAD

INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

RESEÑA DE LIBROSRESEÑA DE LIBROS

AGENDA AMBIENTALAGENDA AMBIENTAL

REVISTA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR

Áreas Protegidas, Desarrollo y CulturaGonzalo Oviedo - Página 2

Áreas protegidas y conservación en los países andinos

Introducción: Aprendiendo acerca de las Áreas ProtegidasSandra Garcés - Página 6

Naturaleza, cultura y desarrollo en el discurso de conservación

Marisol Inurritegui Maúrtua - Página 8

Evidenciando la estrecha relación entreÁreas Protegidas y Pueblos Indígenas

La categoría VI de la UICN como punto de encuentro

César A. Ipenza Peralta - Página 11

Entrevista a Esteban SuárezWCS, Ecuador

Juan Pineda Medina - Página 14

Ecoturismo en la Reserva Ecológica Cayambe Coca

¿mito u oportunidad? el caso de la Comuna Kichwa de Oyacachi

Lucía Lasso - Página 17

Medio ambiente y patrimonio natural en la propuesta constitucional

Deyanira Gómez - Página 19

La responsabilidad objetiva por daños ambientales y la inversión de la carga de la prueba en la Nueva Constitución

Ricardo Crespo Plaza - Página 22

“De la serpiente tecnológica a lamariposa de las secoyas: el proyecto

OCP y la ecología política de un conflicto”Marco Andrade Echeverría - Página 25

Foto

: Mar

ía G

abri

ela

Troy

a

Page 2: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

Ha transcurrido más de un siglo desde que las pri-meras áreas protegidas modernas vieron la luz enel mundo. Desde entonces, su crecimiento, tanto

en número como en superficie, ha sido significativo; los artí-culos de esta Revista ofrecen cifras y argumentos que lodemuestran.

Las áreas protegidas se han convertido en el instrumentoprincipal global de conservación de la biodiversidad y losecosistemas, y hoy son una realidad importante en las polí-ticas de gestión del territorio de la mayoría de países delmundo. Se han creado cuerpos legales nacionales e inter-nacionales, instituciones, mecanismos financieros, sistemasde registro y seguimiento, y gran número de instrumentosorientados a operativizar las políticas de establecimiento,desarrollo y gestión de las áreas protegidas.

Sin embargo, las áreas protegidas no han estado exentas decontroversia. En cierta forma, se podría argumentar que setrata de una controversia innata y hasta necesaria – innataporque ellas surgieron como una reacción a la destruccióndel medio natural por el desarrollo, y por tanto entraron enla órbita de la competencia por el uso del suelo y los recur-sos; en ese proceso, lamentablemente en muchos casos lacompetencia se produjo con las comunidades humanas his-tóricamente asociadas a esas tierras y en su detrimento.Controversia necesaria porque, en parte debido a la mismarazón, ella ha permitido mover el pensamiento de conser-vación hacia adelante.

En efecto, las áreas protegidas representan hoy un paradig-ma de conservación muy diferente de aquel que los carac-terizó hasta hace pocas décadas – por lo menos en las polí-ticas.Ya no se trata de concebir a las áreas protegidas comoinstrumentos de un proteccionismo que ignora (o confron-ta) el desarrollo y que desconoce los derechos, intereses y

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR2

Áreas protegidas,desarrollo y cultura

Gonzalo Oviedo*

E D I T O R I A L

En Guinea Bissau, las comunidades del Archipiélago de Bijagos (Reserva de Biosfera) han establecido medidas de protección deáreas ecológicas sensibles que tienen valores sagrados para ellas, y han declarado el área protegida comunitaria de Urok con ese

fin. En la foto, los miembros de la comunidad discuten planes con los funcionarios de la Reserva de Biosfera.

* UICN, Sede Mundial, Suiza; [email protected]

Foto

:Aug

usta

Hen

rique

s,Se

cret

aria

Gen

eral

de

Tini

guen

a

Page 3: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

valores de las comunidades relacionadas; al contrario, hoylas políticas de áreas protegidas las presentan como instru-mentos de promoción del desarrollo integrado y sosteniblede los paisajes, y de fomento de alternativas ecológica,social y culturalmente apropiadas de gestión de la tierra ysus recursos.

Los vínculos entre áreas protegidas y desarrollo han sidolargamente debatidos en las dos últimas décadas, y muchaspropuestas teóricas y prácticas se han elaborado para for-talecerlos; el ecoturismo es probablemente la rama másimportante surgida de estos vínculos que hoy día son ple-namente reconocidos. No voy a detenerme en este tema.

Menos evidente es el vínculo entre áreas protegidas y valoresculturales – tópico que constituye hoy una de las líneas másimportantes y ricas de análisis, y quees también materia de reflexión enun artículo de esta revista. Tomóuna década y media para que en ladefinición de áreas protegidas de laUICN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza) seproduzca el cambio de una palabraclave: de “recursos” a “valores” cul-turales. En la definición de 1992,citada en artículos de esta revista, elconcepto era el de proteger la na-turaleza y sus “recursos culturalesasociados”; anteriormente a estadefinición, se hablaba de facilitar eldisfrute del patrimonio cultural. Lanoción que estaba detrás de esteconcepto convencional era esen-cialmente la de culturas muertas:vestigios arqueológicos, ruinas, edifi-caciones del pasado, monumentos; eran “recursos para el dis-frute público” dentro de las áreas protegidas.

La nueva definición de área protegida que la UICN propo-ne en 2008 incorpora la protección de los “valores cultura-les asociados” a la naturaleza1. Este cambio no es intrascen-dente. Desde 1992, cuando se celebró el Cuarto CongresoMundial de Áreas Protegidas, la problemática de los pue-blos indígenas y tradicionales relacionados con las áreasprotegidas se volvió una de las preocupaciones principalesde planificadores, estudiosos y administradores. No sin ra-zón: en el mundo entero, la mayor parte de las áreas pro-tegidas están asociadas a los pueblos indígenas y tradiciona-les. Las regiones culturales de refugio han sido al mismotiempo regiones naturales de refugio. La protección de lanaturaleza en tales áreas protegidas no puede desvincular-se de la protección de las culturas asociadas –como cultu-ras vivientes, no como culturas del pasado.

Los “valores culturales asociados” tienen una dimensión aúnmás profunda – la de la historia. En un sentido general, hoy

se acepta comúnmente que los ecosistemas del mundo hansido, en su gran mayoría, influenciados y hasta “modelados”de alguna manera y algún grado por las comunidadeshumanas. Es prácticamente imposible pensar en ecosiste-mas terrestres donde la influencia humana haya estadototalmente ausente.

Por otro lado, es preciso reconocer que las áreas protegidasmodernas son en sí mismas una creación cultural: surgieroncomo una respuesta de una comunidad ilustrada a la destruc-ción masiva de los ecosistemas producida por la revoluciónindustrial y por el auge del capitalismo, y se expandieroncomo reacción tardía a los destrozos que la economía impe-rial había provocado en sus colonias. Los valores estéticos,morales y filosóficos asociados a la vida silvestre, a la bellezade los paisajes únicos y a la contemplación de lo majestuoso

fueron los valores que inspiraron alos creadores del paradigma de lasáreas protegidas –mucho más quelos argumentos científicos sobre ladiversidad biológica. La universali-dad del paradigma contemporáneode las áreas protegidas obscurece aveces su naturaleza profundamentecultural, y su carácter inevitable-mente “colonizador” al haberse im-puesto sobre todas las sociedadesdel mundo. Lo cual, por cierto, nodesmerece sus logros.

La evolución actual del pensamien-to sobre la dimensión cultural delas áreas protegidas se relacionaestrechamente con el mejor cono-cimiento antropológico y socioló-gico de la gestión del territorioque se ha producido en las últimas

décadas, con la irrupción de los pueblos y culturas indíge-nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, ycon los cambios en los enfoques profesionales de la con-servación. Mi propia experiencia de conocer y estudiar lasestrategias tradicionales de manejo del paisaje de las cultu-ras tradicionales del mundo me ha hecho comprender algoque en el fondo es simple pero que es decisivo: en elmismo sentido en que el paradigma moderno y universalde las áreas protegidas es una creación cultural, es posibleafirmar que muchas de las sociedades tradicionales delmundo crearon áreas protegidas basadas en sus propiasvisiones y valores culturales, en un momento u otro de suhistoria; y muchas de esas áreas todavía subsisten, aunquede manera “subterránea”, en los sótanos de la gestiónambiental formal.

Por ejemplo, muchos pueblos tradicionales del mundo,acaso todos, han protegido sitios que consideran sagrados–una práctica que comenzó con el culto a los ancestros enlos cementerios–, o áreas que son hábitats de animales to-témicos. En el norte de África, el pueblo amazigh aún man-tiene áreas centenarias llamadas almorabitos sobre todo en

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008

Las áreas protegidas se hanconvertido en el instrumentoprincipal global de conserva-ción de la biodiversidad y losecosistemas, y hoy son unarealidad importante en laspolíticas de gestión del terri-torio en la mayoría de los paí-ses del mundo.

3

ED

IT

OR

IA

L

Page 4: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

las montañas de Rif –bosques sagrados establecidos alrede-dor de los Marabou– mausoleos de los líderes religiosos.Los almorabitos se encuentran entre los relictos más valio-sos de bosques de la región.

En las zonas desérticas del mundo árabe, las comunidadestribales crearon himas (o hemas: el término árabe significaliteralmente “área protegida”) desde hace más de 15 siglos,para proteger sus oasis y sus tierras frágiles de pastoreo; enel Norte de África, las khaloua o khalwa (“lugar de retiro”)y las hurm (“lugar de asilo”) han protegido por siglos áreasde bosque y montaña de valor para las comunidades loca-les. Los bosques sagrados comunitarios de la India, que secuentan por decenas de miles, como los Devarakadu deWestern Ghats, han sobrevivido guerras y conflictos, y con-tinúan conservando recursos forestales únicos desde hacecientos de años. Los pueblos indígenas huichol y seri deMéxico han conservado áreas de gran valor natural en lastierras desérticas de Sonora y Chihuahua –las áreas dondecrecen sus plantas sagradas.

El pensamiento actual sobre las áreas protegidas se acercapoco a poco a esta realidad centenaria o milenaria: las áreasprotegidas, como creaciones culturales para regular elmanejo de tierras, aguas y recursos, no son una creación de“occidente” ni proceden todas del modelo Yellowstone: sonun patrimonio de las culturas del mundo y de todas lasépocas históricas. El problema es que la historia colonial lasvolvió formas de conservación oprimidas. La tarea que seimpone hoy, por tanto, es recuperar esta diversidad, descu-brir esas raíces culturales de la conservación, y apoyar susobrevivencia y desarrollo.

En este sentido, creo que este es un momento muy intere-sante de la evolución del paradigma de áreas protegidas.No solamente estamos repensándolo desde los ángulos deldesarrollo sostenible y de los derechos e intereses de lospueblos, sino que al explorar las raíces culturales de la ges-tión del paisaje estamos promoviendo un meta-paradigma–un paradigma de paradigmas, donde cada modelo culturalde área protegida debería poder tener su lugar– incluyen-do Yellowstone, Sagarmatha – la montaña sagrada de lossherpas del Himalaya, el bosque de Arutam o los bosquessagrados de Kayas del pueblo mijikenda de Kenia – hoydeclarados Patrimonio Natural de la Humanidad. Un para-digma donde cada cultura pueda sentir el derecho (y elorgullo) de conservar sus joyas naturales, y los demás ten-gamos también el derecho a tenerlas como patrimonio uni-versal y a enorgullecernos de ellas.

Quiero resaltar otro aspecto relacionado de este cambio deparadigma de las áreas protegidas, un aspecto que parece aveces extraño o insólito para quienes piensan y trabajanpara la conservación. Este aspecto es el de los derechos.Para quienes examinan las áreas protegidas desde la pers-pectiva de los pueblos indígenas, esta problemática no esextraña – y de hecho la perspectiva de los derechos indíge-nas está entre los factores importantes que han promovidola evolución, el pensamiento y la práctica de las áreas prote-

gidas.Yo creo que se puede afirmar que está emergiendo unparadigma de áreas protegidas que se fundamenta en unrégimen de derechos, o dicho de otro modo, un enfoque deáreas protegidas basado en los derechos. De un modelo enel que el Estado expresaba en las áreas protegidas un poderarrollador sobre los derechos de los individuos y las comu-nidades, estamos pasando a un modelo en que las áreasprotegidas se reconocen como una expresión de los dere-chos de los individuos y los pueblos a proteger sus propiastierras, aguas y los demás recursos. Hace una docena deaños, mientras los colegas australianos trabajaban con losaborígenes de ese país en la construcción del modelo deÁrea Protegida Indígena (Indigenous Protected Area) –unmodelo pionero que nos ha dado muchas lecciones, ellos yyo llegamos, cada uno por su lado, a proclamar la fórmula deáreas protegidas como expresión del derecho de autodetermi-nación. De la misma manera que nacieron las áreas protegi-das del pasado histórico, donde cada cultura declaraba nor-mas de protección sobre sus tierras y aguas más preciosas.

El enfoque de derechos en el campo de las áreas protegi-das es una novedad en el mundo en desarrollo, y en algu-nos países desarrollados donde el colonialismo internomantuvo hasta hace poco estándares de derechos opresi-vos para los pueblos indígenas. En el caso de Europa, la pre-ocupación sobre los derechos no fue nunca ajena a las áreasprotegidas, si bien los modelos aplicados no siempre fueronnecesariamente equitativos o justos. Los sistemas de áreasprotegidas de Europa se basan en áreas de la Categoría V(Paisajes Protegidos), es decir, en áreas culturales donde losderechos a tierras y recursos, a la decisión, al manejo y a losbeneficios, están claramente definidos y se respetan. Paraalgunos conservacionistas “puros y duros”, este modelo seconsideró antes como el menos malo en una situación enque casi no quedan en Europa paisajes que no hayan sidodrásticamente alterados; hoy, el pensamiento de conserva-ción en Europa valora altamente la combinación entre natu-raleza y cultura y aprecia la gestión cultural de los ecosiste-mas.Y las culturas rurales europeas, como resultado de ello,valoran de manera creciente la conservación de los paisajesy la gestión de las áreas protegidas – sus áreas protegidas.

La discusión sobre los modelos o paradigmas de áreas pro-tegidas no ha hecho más que empezar. Desarrollo, escalade paisaje, culturas, derechos, gobernabilidad y gobierno…los temas de debate sobre las áreas protegidas son hoypredominantemente sociales, económicos, políticos y cultu-rales, no biológicos. Esto es una buena señal, porque signifi-ca que estamos llegando a las raíces de lo que determinala sostenibilidad en el manejo del territorio. El debate estáabriendo muchas puertas, y me complace mucho que revis-tas como ésta se lancen a animarlo.

Gland, Suiza, agosto de 2008.

1 El Convenio sobre la Diversidad Biológica define un área protegida como “un áreadefinida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a finde alcanzar objetivos específicos de conservación”. En la nueva definición pro-puesta por la UICN, un área protegida es “un espacio geográfico claramente defi-nido que es reconocido, dedicado y manejado, a través de medios legales u otrosmedios eficaces, para alcanzar la conservación a largo plazo de la naturaleza y desus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados”.

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR4E

DI

TO

RI

AL

Page 5: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

Áreas protegidas yconservación en los

países andinos:modelos, estrategias

y participación

Primera parte

D O S S I E R

Page 6: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR6

Seguramente la definición más utilizada de ÁreaProtegida es la de UICN (Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza)1: “Un área de tierra

y/o mar especialmente dedicada a la protección y manteni-miento de la biodiversidad biológica y de recursos natura-les y culturales asociados, manejados a través de medioslegales u otros medios efectivos”.

La creación de los primeros Parques Nacionales en elmundo se remonta al año de 1870, con la designación delParque Yellowstone en los Estados Unidos y el ParqueNacional Royal en Australia2. Desde ahí, según Jeffery(2004) “el concepto de áreas protegidas ha pasado porconstante revisión. Originalmente los parques nacionalesfueron designados para propósitos recreativos (…) Mástarde, los conservacionistas empezaron a reconocer elvalor intrínseco de las áreas protegidas y hubo un interésen preservarlas para proteger la vida silvestre.” Este consti-tuye el Paradigma de Conservación Clásico que ha sufridocambios graduales hacia lo que se considera, según Phillips3,el “Paradigma Moderno”. Las áreas protegidas, explicaJeffery, actualmente son manejadas para cumplir con obje-tivos ambientales, sociales y económicos.

En la práctica, las áreas protegidas son utilizadas para unagran variedad de objetivos, entre los que se encuentran:investigación científica, protección de la vida silvestre, pre-servación de especies y ecosistemas, mantenimiento deservicios ambientales, protección de características especí-ficas naturales y culturales, turismo y recreación, educación,uso sostenible de los recursos de los ecosistemas naturalesy mantenimiento de atributos naturales y culturales.

Existen miles de términos diferentes para nombrar áreasprotegidas a nivel mundial4, por esta razón, la UICN definióun sistema de clasificación de áreas protegidas de acuerdoa los distintos objetivos de manejo. De acuerdo a estosobjetivos, actualmente, existen 6 categorías5: (I) ReservaCientífica/Reserva Natural Estricta, (II) Parque Nacional, (III)Monumento Natural, (IV) Área de Manejo de Hábitat/Es-pecies, (V) Paisaje Terrestre y Marino Protegido y (VI) ÁreaProtegida con Recursos Manejados6. El propósito originalde los lineamientos de la UICN fue alertar a los gobiernosacerca de la importancia de las áreas protegidas, para pro-

mover el desarrollo de sistemas de áreas protegidas en losdiferentes países. El gran esfuerzo para conservar áreasprotegidas ha venido del reconocimiento de que la biodi-versidad es crucial para la supervivencia humana (Jeffery2004).

La ONU (Organización de las Naciones Unidas) mantieneuna Lista de Áreas Protegidas clasificadas de acuerdo a lascategorías de la UICN7. Según Green y Paine (1997) lamayoría de biomas del mundo están sub-representadospor la red global de áreas protegidas.

Hay más de 68.000 áreas protegidas en el mundo (Jeffery,2004: 12), en Sudamérica hay 2.7498.

Las áreas protegidas de importancia internacional se desig-nan a través de una serie de instrumentos legales e iniciati-vas regionales y globales. Entre las iniciativas globales se

Aprendiendo acerca de las áreas protegidas...

Sandra Garcés*

D O S S I E R - I N T R O D U C C I Ó N

* Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Sede Ecuador,[email protected]

Foto

:Mig

uel d

e la

Igle

siaPanthera onca

Page 7: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 7

DO

SS

IE

R

encuentran: Convenciones RAMSAR, Programa de Reser-vas de la Biósfera de la UNESCO y Convenciones de Pa-trimonio Mundial (Natural y Cultural). Según Jeffery “éstasáreas protegidas que forman parte de redes internaciona-les y que son reconocidas por convenciones internaciona-les están incluidas entre las 6 categorías de la UICN y ya noson tratadas como categorías separadas” (Jeffery 2004).

Hay una serie de herramientas legales que permiten la pro-tección de áreas particulares9. Las áreas protegidas han sidoreconocidas por un número creciente de tratados, resolu-ciones y declaraciones (que incluyen programas internacio-nales como herramienta crítica dentro de las medidas nece-sarias para la conservación biológica). Los lineamientosgenerales son de carácter global desde la adopción delConvenio de Diversidad Biológica en 1992.

El sistema internacional de gobernanza ambiental está lide-rado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente), este organismo trabaja en cola-boración con otras agencias de la ONU y sistemas de redesambientales como la UICN.

Las áreas que forman parte del Patrimonio Natural de laHumanidad fueron objeto de análisis durante la reunión delComité de Patrimonio Natural que se llevó a cabo enQuebec, Canadá del 2 al 10 de julio del presente año. Entrelos temas principales que se trataron, se encuentran lossitios más amenazados, cuya lista incluye las Islas Galápagos(Ecuador) y Machu Picchu (Perú).

Referencias:

Green M y Paine J (1997),“State of the World’s Protected Areas at theEnd of the Twentieth Century”,Texto presentado en el Simposiode la Comisión mundial de Áreas Protegidas “Protected Areas inthe 21st Century: From Islands to Networks”, Australia, 1997.

Jeffery, M (2004), “An international legal regime for protected areas”in: J. Scalon, F. Burhenne-Guilmin (Eds.),“International environmen-tal governance. An international regime for protected areas”,Gland: IUCN, IUCN Environmental policy and law paper, 49: 14 –16.

Scalon, J. y Burhenne-Guilmin, F. (2004), “Executive summary”, in: J.

Scalon y F. Burhenne-Guilmin (Eds.), “International environmental

governance. An international regime for protected areas”, Gland:

IUCN, IUCN Environmental policy and law paper, 49.

Notas:

1 Lausche, B. 1994. IUCN Environmental Policy and Law Paper No. 16: Guidelinesfor Protected Areas Legislation pp. 7, citado por Jeffery (2004: 12)

2 Jeffery (2004: 12). César Ipenza en su artículo dentro del dossier argumentadiciendo que Yosemite fue la primera área protegida.

3 citado por Jeffrey (2004)4 Según Green y Paine (1997) en ese año existían 1. 388 términos diferentes para

nombrar áreas protegidas a nivel mundial.5 Originalmente, en 1978 se definieron 10 categorías, y luego estás fueron redu-

cidas a 6 (1994). Actualmente la estas categorías están siendo nuevamente eva-luadas.

6 http://www.iucn.org/THEMES/WCPA/theme/categories/ques.html 7 Green y Paine (1997) explican que por razones prácticas sólo se encuentran en

la lista las Áreas Protegidas de extensión mayor a 1000 Ha. e islas de al menos100 Ha. donde toda la isla está protegida. Tampoco se encuentran listadas lasáreas protegidas privadas.

8 Cubren una extensión de 4`137. 180 km2 9 Según Scalon y Burhenne-Guilmin (2004)

Foto

:Mar

ía G

abrie

la T

roya

Page 8: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR8

En el número anterior de esta revista, Mónica Chujinos hablaba sobre la separación entre cultura y natu-raleza dentro del discurso de la modernidad y su

implicancia al representar la alteridad de los pueblos indíge-nas. En este artículo, pregunto ¿hasta qué punto esto estápresente en la política de conservación de la biodiversidad?Para ello, comparo los lineamientos de política establecidosen el Plan Director del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas por el Estado (SINANPE) del Perú en dos pun-tos del tiempo. El primero, aprobado en 1999, está actual-mente vigente, mientras el segundo es un borrador elabo-rado participativamente en el 2006 que aún no ha sidoaprobado.

Identifiqué tres tipos de discursos que influyen en la políti-ca: el legado de la mente colonial como elementos históri-cos que aún perduran, el desarrollo sostenible como dis-

curso dominante en la actualidad y la ecología políticacomo sostenibilidad alternativa al anterior. Cada uno deestos tiene una representación de la naturaleza distinta queinfluye en el objetivo de la política. Así, el legado de lamente colonial concibe a la naturaleza como espacio silves-tre sin contacto humano opuesto a la ciudad, valorando loestético, recreacional y científico. Por ello, el objetivo deconservación es proteger y mantener intactos los espaciosnaturales. En el desarrollo sostenible la naturaleza se trans-forma en medio ambiente o recursos naturales con valoreconómico y ecológico, conciliando el objetivo de conser-vación con desarrollo. Aunque ambos comparten la visiónmoderna de separar la naturaleza y la sociedad como uni-dades discretas, el primero es un discurso ecocentrista y elsegundo antropocentrista. Todo lo contrario, la ecologíapolítica considera que la naturaleza es culturalmente cons-truida, esto es, que no existe un valor objetivo de la mismasino una serie de representaciones subjetivas según la cul-tura que la define, manifestando la inseparable unidad cul-

Naturaleza, cultura y desarrolloen el discurso de conservación1

Marisol Inurritegui Maúrtua*

D O S S I E R

* Maestría en el Programa de Desarrollo del ISS, [email protected]

Foto

:Mau

ro B

urzi

o.Co

rtes

ía d

el G

obie

rno

Mun

icipa

l de

Fran

cisco

de

Ore

llana

Page 9: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

tura-naturaleza. Así, en este discurso la política de conser-vación cuestiona a quién se beneficia y para qué, poniendoal centro del debate a las relaciones de poder.

En general, lo que encontramos en el Plan Director 1999 yen el borrador del 2006 es que ambos lineamientos depolítica tienen una fuerte influencia del discurso dominantede desarrollo sostenible. No obstante, mientras en el pri-mero se evidencia una transición del legado de la mentecolonial al desarrollo sostenible, en el segundo ocurredesde el desarrollo sostenible hacia el discurso de la ecolo-gía política. ¿Por qué digo esto?

En primer lugar, los objetivos de conservación de 1999priorizan la protección de losrecursos (en el caso de las cate-gorías de usos indirectos) y deconservación (para los de uso di-recto). La naturaleza es represen-tada literalmente como ‘ecosiste-ma’, ‘biodiversidad [o diversidadbiológica]’ así como ‘flora y/o fau-na [o vida] silvestre’ y valoradamás por sus atributos ecológicos,científicos, paisajísticos y recrea-cionales, antes que económicos,sociales o culturales. Por ello, lapolítica de conservación visualizaal SINANPE como representativode todos los ecosistemas, familiasy especies peruanas.

Siendo la protección una priori-dad de la política, el discurso dedesarrollo sostenible es introduci-do en segundo lugar, básicamentemediante la regulación de la ex-plotación económica de los re-cursos naturales. La naturalezacomo ‘recurso’ es aceptado depen-diendo de los objetivos de cada categoría y zona de ANP ysiempre y cuando los planes de manejo así lo permitan.Específicamente, el uso agrícola y forestal maderable sondesincentivados porque transforman el ecosistema; la pro-ducción forestal no maderable, de fauna y de recursoshídricos son preferidos cuando el recurso es suficiente parasostener la extracción; el uso de recursos genéticos se pro-mueve debido a que la biodiversidad puede ser almacena-da en bancos genéticos; y, finalmente, los usos indirectos(investigación, turismo, educación) son fomentados. En-foques alternativos al desarrollo económico como el decapacidades de Sen, el desarrollo humano o el basado enderechos no son considerados debido a que la perspectivasocial solo se incluye para legitimar los objetivos de conser-vación. En este contexto, no se cuestionan las representa-ciones de la naturaleza por distintos actores ni se mencio-na nada con respecto al rol de las relaciones de poder pararesolver conflictos.

Comparativamente, el borrador del Plan Director del 2006muestra una serie de mejoras que revelan una transiciónhacia el discurso de la ecología política. Primeramente, seprefiere usar el concepto de sostenibilidad, haciendo énfa-sis en el balance entre bienestar de la naturaleza y de la po-blación, en lugar del de desarrollo sostenible dominanteque prioriza el beneficio económico con rostro ambiental.En otras palabras, el ingreso económico es tan solo un fac-tor adicional que afecta el bienestar social, mientras que losvalores culturales son fuertemente incorporados. Implícita-mente, se está reconociendo la inseparable unidad de natu-raleza-cultura, especialmente cuando se refiere al valor cul-tural que las poblaciones indígenas le dan a la naturaleza.No obstante, este punto no es fuertemente establecido. La

perspectiva antropocéntrica de lanaturaleza es aún bastante claradado que se considera que lagente no podría sobrevivir porlargo tiempo a menos que losecosistemas sean saludables, pro-ductivos y diversos, y simultánea-mente no tiene importancia tenerun buen ecosistema si la gente nosatisface sus necesidades básicas.

En segundo lugar, aunque la di-mensión social es resaltada al usarimplícitamente el enfoque de de-rechos al desarrollo, subyace a es-ta visión la representación de lanaturaleza como ‘recursos’. En esesentido, al reglamentar el uso quese le da al recurso, se distinguenclaramente las actividades de sub-sistencia de las lucrativas. Además,la buena gobernanza es introduci-da para resaltar el principio delegitimidad, de voz y de equidad.Más aún, la participación es perci-

bida como empoderamiento. Aun-que no se cuestiona la subjetividad del conocimiento y lasrepresentaciones que subyacen a las relaciones de poder, almenos se crea un ambiente para reconocer diferencias deintereses, derechos y experiencias. Por lo tanto, las vulnera-bilidades son atacadas directamente. Sin quitarle mérito a loavanzado, mi hipótesis es que dicho empoderamiento vienedesde arriba. Más investigación podría comprobar cómoresponden las poblaciones más vulnerables y si se apropiano no de estos procesos.

En tercer lugar, la dimensión política se considera al recono-cer la existencia de conflicto entre los sectores y nivelesgubernamentales.Así, el Plan Director 2006 busca empode-rar al sector de conservación, entendido en el sentidoamplio de la palabra, así como el derecho de los gobiernosregionales y locales de decidir sobre sus propias políticas deconservación en lugar de que el gobierno central les dele-gue sus funciones.

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 9

DO

SS

IE

R

A través de este análisis dis-cursivo, hemos visto cómo lanaturaleza, desarrollo sosteni-ble y conservación tienen múl-tiples representaciones que nosólo evolucionan histórica-mente, sino que existen en elmismo período de tiempodebido a la participación dediferentes actores. Así, esimportante entender qué inte-reses son satisfechos con estapolítica.

Page 10: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR10D

OS

SI

ER

Finalmente, aunque con algunas inconsistencias, las pobla-ciones indígenas son empoderadas al tener el derecho decontrolar sus territorios y culturas según su propio conoci-miento tradicional, resaltando la unidad naturaleza-cultura.En futuras investigaciones se podría analizar de qué mane-ra los pueblos indígenas entienden el concepto de natura-leza, hasta qué punto éste se está incorporando en la ges-tión del ANP al cual pertenecen, así como el nivel de con-trol que tienen al administrar sus territorios de acuerdocon su conocimiento y prácticas tradicionales en lugar deser impuestos el conocimiento científico.

A través de este análisis discursivo, hemos visto cómo lanaturaleza, desarrollo sostenible y conservación tienen múl-tiples representaciones que no sólo evolucionan histórica-mente, sino que coexisten en el mismo periodo de tiempodebido a la participación de diferentes actores. Así, esimportante entender qué intereses son satisfechos conesta política.

Claramente, en 1999 ganaron los ambientalistas. No obs-tante, esto no pareciera mostrar la agenda de ambientalis-tas de tercer mundo, quienes se preocupan además portemas de justicia social, sino de primer mundo, que priori-zan la protección sobre el desarrollo sostenible. Esto puededeberse a que ellos no viven en las áreas que buscan pro-teger ni tienen que pagar los costos de no utilizar los recur-

sos. Así, parece ser que la participación local es vista máscomo un arma para legitimar la agenda ambiental en con-tra de las poblaciones más vulnerables y pueblos indígenas.Más aún, al no expandir la sección sobre recursos no reno-vables, las corporaciones mineras y de hidrocarburos tam-bién se benefician de la política.

Por el contrario, el Plan Director del 2006 beneficia los inte-reses de ambientalistas de tercer mundo quienes valoran elmedio ambiente dentro de un contexto económico, social,cultural y político mayor. Así, otros movimientos sociales,como el indígena, pueden usar este documento para empo-derar su propia agenda política. Por otro lado, aún falta verde qué manera se resolverá el conflicto con la industriaextractiva. En ese sentido, la alianza entre los movimientosambientales e indígenas es un activo importante. Desafor-tunadamente, éste es tan solo un borrador de política y faltaver si lo aprueba el gobierno nacional actual, quien sueledefender los intereses de la inversión extractiva a gran esca-la. En conclusión, si bien la política de conservación peruanaparece haber conseguido grandes logros, esto podrá ser afir-mado solo con mayor investigación que incorpore el con-texto nacional y los procesos locales en curso.

Notas:

1 El presente artículo se basa en la tesis de maestría del programa de desarrolloen el ISS.

Foto

:Jua

n Pa

blo

Saav

edra

Page 11: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 11

Agradecimiento: A Rodrigo Tarquino de Bolivia, a FranciscoCruz de Ecuador, y a Sandra Chamorro y Diego Higuera deColombia, compañeros del Máster en Conservación deEspacios Naturales Protegidos, por sus aportes y aclaracio-nes puntuales sobre sus respectivos países.

Los modelos tradicionales y hacia donde vamos

Ciertamente, si vemos los objetivos de las organizacionesde conservación y las exigencias actuales de pueblos indí-genas encontraríamos que hay muchos puntos de encuen-tro y cuestiones comunes, pero si nos ponemos a llegar aacuerdos “permanentes” y “comunes” encontraremosvisiones e intereses totalmente válidos, pero evidentemen-te distintos. Por tanto el presente artículo pretende mostrary evidenciar los puntos en común y los avances sobre eltema en cuatro países, todos andino-amazónicos, con altogrado de población indígena y con avances importantessobre el tema de conservación a través de las áreas natu-rales protegidas con recursos manejados y usados porpoblaciones ancestrales de manera tradicionales.

Los modelos de conservación iniciales y de protecciónestricta (que son figuras sumamente importantes) fueron yson duramente criticados y observados en sus orígenes portender a “alejar” o “expulsar” a los pueblos indígenas quevivían tradicionalmente en esos territorios. Como es el casodel primer parque nacional del mundo –en la práctica–

como es Yosemite1 (Sierra Nevada en California); este par-que fue establecido en las tierras del pueblo Miwok des-pués de una guerra desigual contra este pueblo, y fue segui-do de la expulsión de sus tierras a los sobrevivientes. Elestablecimiento y declaración posterior de Yellowstone noes distinto a esa realidad. Actualmente gran parte de estosparques en los Estados Unidos de Norteamérica estánsiendo reclamados por pueblos indígenas pero según sulegislación se trata de áreas silvestres “donde el propiohombre es un visitante que no permanece allí”. Es estemodelo de áreas naturales, exportado por los conservacio-nistas occidentales, el que se transformó en el enfoquedominante de la conservación de la naturaleza en toda laregión de los trópicos durante la era del “desarrollo” pos-terior a la segunda guerra mundial.

Evidenciando la estrecha relaciónentre Áreas Protegidas

y Pueblos IndígenasLa categoría VI de la UICNcomo punto de encuentro

César A. Ipenza Peralta*

D O S S I E R

* César A. Ipenza Peralta (Villa Rica - 1979) estudió Derecho y Ciencia Política,realizó como abogado una especialización en Biología de la Conservación, hasido Comisionado en el Programa de Comunidades Nativas de la Defensoría delPueblo de Perú y es investigador asociado de la Asociación Peruana para laConservación de la Naturaleza-APECO.Actualmente es becario de la FundaciónCarolina y se encuentra realizando un Máster en Conservación de EspaciosNaturales Protegidos en la Universidad Autónoma de Madrid, la UniversidadComplutense, y la Universidad de Alcalá, con el apoyo de EUROPARC España ycoordinación de la Fundación Fernando González Bernaldez, [email protected]

Foto

:Lui

s Tre

vejo

/Pro

yect

o Pa

rtici

pació

n CE

DIA

-UE

Page 12: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

La UICN en su decimosegunda Asamblea Mundial en elZaire (Kinshasa en septiembre de 1975) reconoció por pri-mera vez la necesidad del respeto a los derechos de lospueblos indígenas a sus tierras en el establecimiento deáreas protegidas. Una de sus resoluciones exhortaba agobiernos y entidades de conservación a reconocer elvalor de las formas de vida de los pueblos indígenas y aidear formas para que los pueblos indígenas pudieran con-vertir sus tierras en áreas de conservación sin tener querenunciar a sus derechos o ser desplazados o movilizados.

En los últimos 16 años, la comunidad conservacionistainternacional ha hecho esfuerzos más concertados paradesarrollar principios y pautas tendientes a conciliar losderechos e intereses indígenas con las iniciativas de conser-vación. El Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB–en su artículo 8J impone a losgobiernos ciertas obligaciones re-lacionadas como: “Con arreglo asu legislación nacional, respetará,preservará y mantendrá los cono-cimientos, las innovaciones y lasprácticas de las comunidades indí-genas y locales que entrañen esti-los tradicionales de vida pertinen-tes para la conservación y la utili-zación sostenible de la diversidadbiológica y promoverá su aplica-ción más amplia, con la aproba-ción y la participación de quienesposean esos conocimientos, inno-vaciones y prácticas, y fomentaráque los beneficios derivados de lautilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticasse compartan equitativamente”. Al mismo tiempo, ha habi-do importantes avances en la legislación internacional y seha definido con mayor claridad los derechos de los pueblosindígenas; esos avances se han consolidado en la recienteDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas.

En 1999, la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de laUICN aprobó pautas para permitir a los pueblos indígenasser propietarios y administradores de áreas protegidas loscuales son principios sumamente novedosos y de gran im-portancia en la conservación. Estas pautas hacen hincapiéen el manejo conjunto de las áreas protegidas, en el esta-blecimiento de acuerdos entre los pueblos indígenas y losorganismos de conservación, en la participación indígena yen el reconocimiento de los derechos de los pueblos indí-genas al “uso tradicional” de sus tierras y territorios, y quese condice con el mandato del CDB.

En consecuencia se da inicio a lo que debemos señalarcomo un gran avance, aún en proceso, el diseño e imple-mentación formal de la categoría VI de la UICN: ÁreaProtegida con Recursos Manejados, denominada al áreaprotegida manejada principalmente para la utilización sos-

tenible de los ecosistemas naturales. Está categoría contie-ne predominantemente sistemas naturales no modificados,que son objeto de actividades de manejo para garantizar laprotección y el mantenimiento de la diversidad biológica alargo plazo, y proporcionar al mismo tiempo un flujo soste-nible de productos naturales y servicios para satisfacer lasnecesidades de la comunidad.2

Asimismo en este contexto estas áreas protegidas equiva-lentes a la Categoría VI de la UICN ofrecen en la actualidaduna oportunidad y posibilidad interesante de disminuir labrecha entre conservación y producción, resolver conflictossobre el establecimiento de ANP en territorios ancestralesde los pueblos indígenas, y mejorar la coordinación institu-cional. No obstante, el manejo de las áreas protegidas de

esta categoría es aún complejo, locual requiere la necesidad de con-seguir un adecuado mecanismode establecimiento de acuerdo alas realidades particulares de cadalugar, y de población indígena ogrupo étnico y sobre manejo yaque existen varios desafíos impor-tantes en los países andino-ama-zónicos de tipo legal, institucional,social y económico. Por otro lado,es necesario avanzar en la conci-liación entre conservación y pro-ducción, no sólo en lo teórico si-no también en lo práctico y estemodelo tiende a ello, y allí radicasu importancia.

La Categoría VI de la UICN en los países AndinoAmazónicos

La denominación de las ANP de categoría VI de la UICN enlos países de la sub-región andino –amazónica (Bolivia,Colombia, Ecuador y Perú) son diversas, llegando llamarseentre otras formas e indistintamente de la siguiente manera:

• Área Natural de Manejo Integrado Nacional oDepartamental

• Coto de Caza • Refugio o Reserva de Vida Silvestre • Reserva Comunal • Reserva de Producción de Fauna • Reserva de Recursos Manejados • Reserva Natural de la Sociedad Civil • Reserva Forestal • Reserva Nacional • Reserva Nacional Cultural • Reserva Natural

Evidentemente estas categorías se encuentran en paísesandino-amazónicos con gran riqueza cultural y biológica.Pueden traducirse en el marco de esta investigación en

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR12D

OS

SI

ER

La categoría VI de la UICNtiene el propósito de combi-nar el uso sostenible de losrecursos naturales con la pro-tección y conservación de ladiversidad biológica.

Page 13: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 13

DO

SS

IE

R

áreas protegidas con población indígena. Son temas rele-vantes que, con esta categoría reconocida por la UICN, hantenido muchos más avances que en otras regiones, peroque aún requieren algunos esfuerzos complementarios.Este modelo de ANP es una opción para realizar estudiosde caso donde se siga evidenciando los principios conser-vacionistas de los pueblos indígenas, lo cual es claramentecompatible con los objetivos conservacionistas o de lasANP.

A pesar de lo positivo de esta categoría y del interés queestá atrayendo, aún es una categoría experimental en lospaíses andino-amazónicos y más aún en el mundo, para lacual la legislación está recién en desarrollo pleno y recien-tes modificaciones. Dos temas distintos están en proceso: ladiferencia fundamental entre las perspectivas de conserva-ción y el punto de vista de los indígenas, y el desarrollo deun mecanismo para el manejo y la co-administración deestas ANP; otro tema fundamental y de reciente data enalgunos países es la posibilidad de realización de actividadesextractivas (minería, tala, o hidrocarburos) distintas a lasactividades tradicionales de los pueblos indígenas que pue-den hacer peligrar actividades tradicionales de subsistencia,como la caza, recolección de alimentos entre otros.

El caso de Bolivia. Dentro de la legislación boliviana segúnel Reglamento General de Áreas Protegidas (DecretoSupremo Nº 24781 del 31 Julio de 1997) en los artículos19 al 27, se establecen las categorías de manejo para lasáreas protegidas, de donde se pueden denominar a dos

ANP como categoría VI de la UICN, siendo éstas: lasReservas de Vida Silvestre Nacional o Departamental y lasÁreas Naturales de Manejo Integrado Nacional o Depar-tamental.

• La Reserva de Vida Silvestre Nacional o Departamental,tiene como finalidad proteger, manejar y utilizar sosteni-blemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre. En estacategoría se prevé usos intensivos y extensivos tanto decarácter no extractivo como de carácter extractivo, deacuerdo a su zonificación, este último, sujeto a estrictocontrol y monitoreo referido exclusivamente a manejoy aprovechamiento de la vida silvestre.

• El Área Natural de Manejo Integrado Nacional oDepartamental tiene como objetivo compatibilizar laconservación de la diversidad biológica y el desarrollosostenible de la población local. Constituye un mosaicode unidades que incluyen muestras representativas deeco-regiones, provincias biogeográficas, comunidadesnaturales o especies de fauna y flora de singular impor-tancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tie-rra, zonas para uso múltiple de recursos naturales yzonas de protección estricta.

Si desea leer el ensayo completo presione aquí

Foto

:Jua

n Pa

blo

Saav

edra

Page 14: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR14

Juan Pineda Medina: ¿Cómo defi-ne WCS la conservación y cuáles la política de la Institución?

Esteban Suárez Robalino: Laconservación es básicamente unespacio común que parte de lasuposición de que es posiblelograr convivencia entre lassociedades humanas y la vida sil-vestre, y nuestro trabajo de con-servación básicamente lo enfoca-mos tratando de resolver losconflictos que hay entre la vidasilvestre y las poblaciones huma-nas y que dificultan la consecu-ción de esa convivencia; es unenfoque que parte totalmentedel trabajo con la gente como laúnica forma de realmente lograrlos objetivos de conservación.

Otro aspecto importante que distingue a WCS es que másallá de la importancia de aspectos políticos, y de aspectosde fortalecimiento institucional., tenemos el convencimien-to de que se necesita información científica sólida parapoder realmente perseguir los objetivos de conservación.En nuestro trabajo también es importante que establezca-mos compromisos a largo plazo con los sitios, y enfatice-mos las intervenciones a nivel local, trabajando directamen-te con las comunidades en el campo. Esto significa que esta-mos un poquito alejados, al menos en cuanto al programaEcuador, de la discusión sobre las Políticas a nivel de país,porque creemos que la intervención más efectiva es la quese hace en el campo. Esto no significa desmerecer la impor-tancia de las otras estrategias, pero son dos ámbitos dife-rentes que no siempre se pueden perseguir al mismo tiem-po.Ahora, no estamos hablando de una escala espacial muypequeña, estamos hablando de paisajes generalmente con-

tenidos con actores bien identifica-bles y con problemáticas que unopuede definir para poder enfrentar.

JPM: Ahora, puntualizando en elámbito de la primera pregunta,¿Cuáles son los objetivos más par-ticulares y cómo se hace un segui-miento y una medida de éxito deesos objetivos?

ESR: Nuestros objetivos principalesson los que te cuento, conservar lafauna y la vida silvestre. Lo hace-mos un poco a través de tratar deidentificar y conservar especies pai-saje, especies que si es que nos-otros las encontramos en poblacio-nes razonablemente grandes en elcampo eso nos da una idea de quelas poblaciones de otras especies

de fauna también están en buen estado; ese es el primernivel del monitoreo que tenemos, es decir, el mismo esta-do de las poblaciones. Para poder lograr el objetivo de con-servar estas especies o las poblaciones de esta especietenemos que atacar a las amenazas.

Entonces también trabajamos sobre las amenazas directase indirectas que afectan al estado de esas poblaciones o alecosistema. Una vez que están identificadas esas amenazas,diseñamos intervenciones que las ataquen y también moni-toreamos el estado de estas amenazas.A raíz del diseño deesas intervenciones sobre las amenazas, aparece el tercernivel del monitoreo, que es el monitoreo mismo de laimplementación de las intervenciones. Es decir, si diseña-mos, por ejemplo un sistema de control de vida silvestrecon el Ministerio, entonces un tercer nivel de monitoreo estambién para saber hasta qué punto y con qué eficiencia seejecutó, lo cual te da una primera y muy fácil medida de sipuedes o no esperar un impacto a nivel de las poblaciones(de las especies paisaje). Monitorear a diferentes niveles te

Entrevista a Esteban Suárez Robalino1

Wildlife Conservation Society-Ecuador

Entrevista realizada por Juan Pineda* (Agosto 6 de 2008)

D O S S I E R - E N T R E V I S T A

1 WCS-Ecuador, [email protected]* Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Sede Ecuador,

[email protected]

Esteban Suárez Robalino

Page 15: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

permite una dinámica de manejo adaptativo que es una delas estrategias que utilizamos.

Otra estrategia importante es la participación; tratamos deenfatizar en todas las actividades e intervenciones que esta-mos haciendo un nivel real de participación de los actoreslocales, participación que va más allá del hecho de que unapersona nos acompañe al campo a hacer monitoreo.Estamos hablando de participación en cuanto al diseño dela intervención que estamos haciendo, es decir, participacióna todo nivel, que es fácil decirlo pero no tan fácil hacerlo.

JPM: Claro, de hecho todo el mundo habla de participación,pero llevarla a cabo requiere, por ejemplo, la creación deespacios de participación y su mantenimiento y legitimidad.

ESR: Claro, e incluso con la mejor de las intenciones es difí-cil de hacer, porque muchas veces en las mismas comunida-des tienes que generar un interés para que participen ytambién te cuestionas si es que estás creando algo artifi-cial…, lo cual puede ser legítimo en un momento dado.Ylo otro es tratar de ver a los paisajes integralmente, enton-ces en el caso que nos compete más, el del Yasuní, es irre-al ver o soñar en su conservación, sin tener en cuenta quetienes definitivamente bloques petroleros ahí; sin tener encuenta que tienes los gobiernos locales con intereses en lazona, intereses privados como el turismo y el petróleo; sintener en cuenta los territorios indígenas de los quichuas ylos huaoranis –que están allí muchos de ellos desde untiempo mucho más largo que lo que está el parque, y quecada uno tiene además su visión–. Más bien, el reto es tra-

tar de compatibilizar esas visiones, tratar de buscar espacioscomunes entre los actores y sobre todo trabajar bajo larealidad de que el límite del Parque no significa nada paralos animales o para la gente que está afuera, si es que notienen un medio de subsistencia

JPM: ¿Cómo se articula el trabajo de la institución en elámbito socioambiental del Ecuador?

ESR: A pesar de que estamos en algunos foros en que sediscuten Políticas Nacionales no es una actividad que nos-otros prioricemos realmente; ahora, con esa nota de pre-caución, de todas formas yo creo que sí estamos teniendopoco a poco un impacto a nivel de cuestiones de capacita-ción, a nivel de cuestiones de creación de capacidades loca-les. El aspecto de fortalecimiento de capacidades y de des-arrollo de modelos es algo que nos interesa.

Otra cosa que nos interesa y ojalá lo estemos logrando, espromover más la cultura de colaboración a nivel del país,tratar de tener colaboraciones transparentes y amplias y sinprejuicios de valor, que es algo que existe muy poco en elpaís. Siempre hay sesgos institucionales, siempre hay com-petencia por fondos y siempre hay “nichos” que se defien-den. Nosotros estamos tratando de romper esa culturapero esas son cosas que solamente se pueden hacer en eltrabajo, no desde el escritorio.

JPM: Precisando lo anterior y habiendo visto las diversasestrategias y ámbitos de WCS ¿cuál considera que es elprincipal aporte de WCS en la dinámica de conservaciónen el Ecuador?

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 15

DO

SS

IE

RFo

to:J

uan

Pabl

o Sa

aved

ra

Page 16: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

ESR: Bueno, lo nuestro se refiere a lo local.Yo creo que talvez lo que más podemos aportar es un ejemplo de mode-lo de trabajo a largo plazo, en el sentido de que creo quehay resultados interesantes de lo que se está dando, porejemplo, ahora en el Yasuní, en donde hay una dinámicaterriblemente compleja y los problemas siguen y las ame-nazas están tan fuertes como antes y que no van necesa-riamente a disminuir. A pesar de eso, hay algunos avances ylo interesante es que estos son el fruto de un proceso alargo plazo en el que nosotros, como institución nos hemoscaído tantas veces como cualquiera de los otros actoreslocales. Entender esa visión a largo plazo nos permite tam-bién que los actores nos vean de otra forma, es decir, secrea un ambiente de confianza hacia la institución, que qui-zás no se percibe hacia fuera, a nivel nacional o en Quito,pero a nivel local tendremos cre-dibilidad y apertura y esto nospermite ir influyendo en la diná-mica de la región de una manerapositiva.Y es también ese cambiode la noción del sistema tempo-ral que manejamos, cinco añossuena mucho, pero realmenteson nada cuando tú ves los altosy bajos que tienen, implícito esosprocesos, sobre todo cuandohablamos de construcción degobernanza, de fortalecimientode instituciones.

Un buen ejemplo de eso es el delComité de Gestión que es unainstancia que trata de promoverla gobernanza en el (Parque yReserva de la Biosfera) Yasuní yque como institución estuvimostentados a dejarlo caer muchísi-mas veces durante los últimoscuatro años, porque ves la faltadel interés local, la falta de recur-sos, de coherencia a nivel de las políticas que regularían elpronunciamiento de un Comité de Gestión. Sin embargo,quizás esta dinámica a largo plazo que tenemos en la zonanos permitió seguir aportándole y seguir buscando cuál erael perfil más apropiado que debía tener y de repenteempezamos a encontrar, desde hace más o menos un añoo año y medio, el tipo de dinámica y las funciones políticasque hacían del Comité de Gestión algo más atractivo paralos miembros, para los actores locales. Eso significó un pro-ceso de ir puliendo esas visiones que ellos y que nosotrostenemos e ir negociándolas sobre todo. En un momentodado se pensaba, por ejemplo, que el Comité debía ser unente con capacidad de manejar fondos, de gestionar e im-plementar proyectos y eso empezó a crear muchísimosrencores, muchísimas expectativas falsas dentro del Comitéy básicamente lo hizo caer, hizo caer el interés.

JPM: ¿Cuál fue el cambio que permitió superar las etapasdel Comité de Gestión en que no era atractivo o que cuan-do lo era, generaba conflictos?

ESR: Yo creo que, básicamente, es un proceso y los factoresmás importantes fueron, primero ayudarles a ellos a gene-rar claridad acerca de lo que querían, pero además descu-brir con ellos que un aspecto importante de este Comitéera convertirse en una mesa de negociaciones en dondemuchos actores podían juntarse para hacer oír su punto devista. Un espacio, además en el que más o menos todos sesentían iguales y que de repente se dieron cuenta que seempezaba a consolidar una visión local acerca de la región,aunque todavía esté lejos de ser muy clara. Una de las cosasque ha motivado más interés a nivel local es justamente la

posibilidad de tener un espaciopropio que les diferencie y que lesdé una identidad, que es diferentea la visión que traen de afuera dela región, –visiones que podríamostraer gente de Quito o de la plan-ta central del Ministerio–. Enton-ces, ellos identifican en esto unacosa propia y esa identidad de lolocal, yo creo que ha ayudado paraque confluyan intereses y para queellos más o menos desde un año ymedio mantengan por sí mismosuna dinámica propia.

JPM: Ahora se ve que empiezan areaparecer amenazas para el Ya-suní, por ejemplo, la propuesta delITT no está funcionando y pare-ciera que el Presidente de la Re-pública reactiva su interés de ex-plotar el petróleo del Yasuní. Lapregunta concreta es ¿Cuál creenustedes que es el futuro del Co-mité de Gestión y el futuro de la

participación de WCS en este Comité de Gestión a la luzde esta nueva reconfiguración del panorama?

ESR: Quizás una aclaración aquí es que nosotros no somosparte del Comité, somos una institución de apoyo delComité, nosotros no tenemos voto, nos limitamos a darsugerencias y darle dinámica para que las cosas ocurran deacuerdo a los ideales y a su planificación.

Nosotros estamos trabajando desde hace algunos mesesbajo la suposición de que la propuesta del ITT de mante-ner el crudo en tierra no va.Y estamos trabajando tambiénbajo la perspectiva de que muy posiblemente ocurra lo dela (carretera) Manta-Manaos, lo cual implica una transfor-

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR16D

OS

SI

ER

Otra cosa que nos interesa yojalá lo vayamos logrando espromover más la cultura decolaboración a nivel del país,tratar de tener colaboracionestransparentes y amplias y sinprejuicios de valor, que es algoque existe muy poco en elpaís. Siempre hay sesgos insti-tucionales, siempre hay com-petencia por fondos y siemprehay “nichos” que se defienden.

Si desea leer el ensayo completo presione aquí

Page 17: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 17

Ecoturismo en la Reserva EcológicaCayambe Coca (RECAY):

¿mito u oportunidad? el caso de la comuna Kichwa de Oyacachi

Lucía Lasso*

D O S S I E R

Resumen

El ecoturismo abre las puertas del desarrollo sustentablepara poblaciones locales. Sin embargo, las característicasculturales y de infraestructura pueden convertirse en unobstáculo. La Comuna de Oyacachi es un ejemplo.

El ecoturismo: ¿mito u oportunidad?

El turismo es considerado como una actividad sustentable(TS)1 por su bajo impacto ambiental. Además, el turismoinvolucra a los actores en procesos económicos y de edu-cación y genera ingresos para la conservación y para la sos-tenibilidad del ecoturismo (Drumm, 2002,Wearing, 2000).

El turismo ecológico, también llamado por la UICN comoecoturismo, es definido por primera vez en 1983 porCevallos – Lascurain2. En 1999 M. Honey3 añadió algunosconceptos interesantes. Honey considera la educación a losturistas, establece una forma de crear fondos para la con-servación, una forma de fortalecer políticamente a la loca-lidad y como resultado de su práctica se incrementa el res-peto a la diversidad cultural y a los derechos humanos.

El área de acción del ecoturismo no se restringe a áreasprotegidas, pero sí a áreas naturales sean o no parte delSNAP, tal como lo sostiene ASEC. Sin embargo, el ecoturis-mo, en sus prácticas sustentables, también es llamado comoTS y por ello, se ha convertido en uno de los turismosemblema de las áreas protegidas, ya que además de ser unaherramienta para la conservación, también provee el marcolegal de trabajo para sus habitantes.

En el Ecuador, el ecoturismo es parte de varios instrumen-tos de planificación, entre ellos4 el Programa Nacional deCertificación de Ecoturismo encabezado por la ASEC5, den-tro del cual la Norma Técnica (NT) guía el proceso de cer-tificación en tres ámbitos y cuatro actividades. El ecoturis-mo es así un instrumento que permite medir el desempe-

ño mínimo de dichas actividades con estándares de des-arrollo sustentable; sin dejar de lado la mejora continua dela calidad (ASEC, 2008).

Estos aportes son clave para comprender el ecoturismocomo una de las estrategias del desarrollo sustentable apli-cadas a las áreas protegidas. Pero, ¿la visión de cómo debeser el ecoturismo es similar para quienes lo promueven ypara quienes lo practican? ¿Existen las condiciones localespara insertarse en el mundo del ecoturismo en el Ecuador?¿Las comunidades indígenas dentro de áreas protegidasdesean el ecoturismo o el turismo comunitario?

El caso de Oyacachi

Para responder a las preguntas que se han planteado, mereferiré a un estudio de caso: la Comuna Kichwa deOyacachi (“cara de sal” en kichwa), la cual pasó a ser partede la RECAY desde 1977 con sus 44.500 ha de territoriocomunitario, legalizadas en 1970.* Especialista en ecoturismo, [email protected]

Foto

:Jai

me

Cam

acho

Page 18: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

En el centro poblado de Oyacachi, a través del proyectoSUBIR II, se construyó un Complejo Termal, constituyéndo-se en su principal atractivo turístico. El complejo terminó deconstruirse en 1998, dos años después de haberse termi-nado la carretera Panamericana Norte – Oyacachi, con locual se facilitó el acceso a la Comuna.

La generación de ingresos comunitarios por el turismo selimita al cobro de dos dólares por persona por el ingresoal complejo. La comuna cuenta con una escasa infraestruc-tura turística, conformada por tres comedores, algunoskioscos de comidas rápidas y tres hospedajes implementa-dos por tres familias que decidieron brindar este servicio.Los escasos ingresos generadospor el turismo son invertidos enlas necesidades de la Comuna:caminos, puentes, escuela, un bus,entre otras. Por esta razón, la po-sibilidad de reinvertir en conser-vación o infraestructura turísticaestá casi negada.

Las organizaciones, asociaciones yfederaciones que han trabajadoen ecoturismo en Oyacachi, poraproximadamente 10 años, hantrabajado con una visión empre-sarial de la cual la Comuna no seha apropiado y tampoco ha auna-do esfuerzos por mejorar sus ser-vicios. Todo esto imposibilitó queOyacachi entre en la dinámica for-mal del ecoturismo, como porejemplo la NT.

Otros factores maximizaron los fallos de la dinámica propiadel turismo y minimizaron sus beneficios: el limitado traba-jo de fortalecimiento organizacional, la escasa acción con-junta entre el MAE, el Cabildo, el MINTUR y las ONG paracrear las condiciones ideales para el desarrollo del ecotu-rismo, se destacan como los factores más importantes.

Sin embargo, con la salida de algunas ONG y la entrada deotras, a partir del 2006 se dieron procesos de cambio inte-resantes en Oyacachi, como la redefinición de reglamentosinternos, el nuevo papel de la Comuna en el lineamiento depolíticas de trabajo en Oyacachi, la adhesión a la FETCE6,rescatándose así los valores comunitarios de Oyacachi,entre otros.

Entonces, ¿el ecoturismo es un mito o una oportunidadpara Oyacachi? El concepto de ecoturismo no se practica.Un gran número de turistas (19,824 registros entre 2003 –2004) (Bustamante, 2004) ingresa al Complejo; no haybeneficio al desarrollo local ya que en el mejor de los casos,hay gastos en artesanías o en servicios de alimentación. Elturista no se lleva consigo información sobre la RECAY nila comunidad kichwa. Sin embargo, los procesos internos

de cambio que vive Oyacachi, son procesos que repiensanel papel de la Comuna en la conservación y en su desarro-llo, con lo cual se abren las puertas al ecoturismo como unaoportunidad.

Referencias

Neil, John, Wearing, S, Figgis P., 2000, Ecoturismo: impactos,tendencias y posibilidades, Síntesis Editores, España.

Drumm,Andy, Moore,A., 2000, Desarrollo del ecoturismo: unmanual para los profesionales de la conservación VolumenI,The Nature Conservancy, Estados Unidos.

Bustamante, Macarena, 2004,Informe Final: Evaluación económicade los costos y beneficios localesderivados de la conservación en lacomunidad de Oyacachi, ReservaEcológica Cayambe Coca, Quito.Andrade Diego, Calderón, T.,Muñoz V., Riquetti M., 2003,Norma Técnica, CARE, ASEC yMinisterio de Turismo del Ecuador,Quito.Ministerio de Ambiente, 1999,Estrategia para el desarrollo de losbosques y las áreas protegidas delEcuador, Quito.Cevallos-Lascurain, Héctor, 1996,Tourism, ecotourism and protectedareas: the state of nature-basedtourism around the World andguidelines for its development.

UICN, Gland –Suiza, 1996Money, Martha, 1998, Ecotourism and Sustainable

Development:Who Owns Paradise? 1998Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo, http://www.ecotu-

rismo.org.ec/paginas/quienes.htm

Notas:

1 TS es aquel que está desarrollado y manejado de tal forma que todas las acti-vidades turísticas -focalizadas muchas veces en un recurso patrimonial sea estecultural o natural- pueden continuar indefinidamente (Travis et al en Cevallos,1996: 20).

2 “Ecoturismo es el viaje ambientalmente responsable, donde se realiza visitas aáreas naturales relativamente no disturbadas, con el afán de disfrutar y apreciarla naturaleza (y cualquier manifestación cultural, sea pasada o presente), quepromueve la conservación, tiene bajo impacto de visitantes, y provee beneficiosde la activa involucración socio – económica de las poblaciones locales”(Lascurain, H., 1996:20).

3 “Ecoturismo es el viaje a áreas frágiles, prístinas, y normalmente protegidas quese esfuerzan por ser de bajo impacto y (normalmente) de pequeña escala.Ayuda a educar a los viajeros; provee de fondos para conservación; directamen-te beneficia el desarrollo económico y el fortalecimiento político de comunida-des locales; y promueve el respeto por las diversas culturas y los derechoshumanos” (Honey, M, 1998: 25).

4 Reglamento 2686 en Norma Técnica, 20035 Estrategia de los Bosques y Áreas Protegidas, Plan Estratégico de Desarrollo de

Turismo Sostenible del Ecuador (PLANDETUR)6 La Asociación de Ecoturismo del Ecuador fue fundada en 1991. Uno de sus

objetivos principales es generar herramientas útiles que apoyen al desarrollode sus miembros, y al mismo tiempo al desarrollo del turismo sostenible en elEcuador. http://www.ecoturismo.org.ec/paginas/quienes.htm.

7 Federación Ecuatoriana de Turismo Comunitario

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR18D

OS

SI

ER

El ecoturismo abre las puertasdel desarrollo sustentable pa-ra poblaciones locales, sin em-bargo, las características cultu-rales y de infraestructurapueden convertirse en un obs-táculo. La Comuna de Oyaca-chi es un ejemplo.

Page 19: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 19

Para entender los cambios que se introducen en laNueva Constitución elaborada por la saliente Asam-blea Constituyente, se debe primero conocer lo que

se encuentra prescrito en la Constitución que fue elabora-da por la Asamblea Constituyente de 1998, en la que seestablecieron avances significativos relacionados con la pro-tección del medio ambiente, que venían siendo impulsadospor Acuerdos, Convenios y Tratados internacionales desde1970 e incorporados en los cuerpos constituciones de lospaíses latinoamericanos desde hace tres décadas, conmayor impulso y especificidad en los 90’s.

De esta forma, la Constitución del 98 consagra la garantíaa un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado ylibre de contaminación.Además, contiene deberes ciudada-nos para el ambiente, el concepto de desarrollo sustenta-ble, el mecanismo de participación ciudadana en las decisio-nes que afecten al medio ambiente, la conservación de ladiversidad biológica y el establecimiento de parques, reser-vas y áreas naturales protegidas.

Se establece la acción de amparo con el objeto de prote-ger los derechos difusos entre los que se incluye el dere-cho a un ambiente sano, pero no contiene otro mecanis-mo específico para su protección, aunque sugiere la exis-tencia de otras acciones legales presentes en normassecundarias.

Medio ambiente y patrimonionatural en la Nueva Constitución

Deyanira Gómez*

A C T U A L I D A D

* Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Sede Ecuador,[email protected]

Foto

:Dey

anira

Góm

ez

Page 20: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

Cabe señalar que la norma constitucional anterior estable-ce restricciones al ejercicio de determinados derechos ylibertades en defensa al medio ambiente, con lo cual, nosolo se restringe a los derechos de propiedad sino que seextiende hacia actividades o al ejercicio de derechos quepudiesen atentar contra el medio ambiente. Es decir, existeuna amplia protección y posibilidades normativas para suregulación en la norma secundaria.

No obstante, la normatividad secundaria no ha sido efecti-va y ni eficiente, tal es el caso de la Ley Forestal vigentedesde 1981, la Ley de Gestión Ambiental sin reglamento, yla carencia de leyes sectoriales para temas como calidadambiental y capital natural.

Respecto al daño ambiental, laConstitución del 98 delega a lanorma secundaria la tipificaciónde infracciones y responsabilida-des civiles y administrativas; aun-que, establece que los concesio-narios son responsables por losdaños causados, sin mencionarcómo, con lo cual también deja ala ley su reglamentación.

En cuanto al manejo o gestiónambiental la norma constitucionalmencionaba como deber delEstado la defensa del patrimonionatural y protección al medioambiente, para lo cual estableceun Sistema Nacional de ÁreasProtegidas, declarado como obje-tivo de prioridad nacional.Asimismo, preveía la preservacióndel patrimonio genético, la regula-ción de normas de bioseguridaden la experimentación, uso ycomercialización de organismosgenéticamente modificados.

Los recursos naturales no renovables son propiedad delEstado, éstos son inalienables, imprescriptibles; son explota-dos en función de los intereses nacionales obedeciendo acriterios de racionalización y el agua es un bien nacional deuso público.

La Nueva Constitución formulada, aprobada en el referén-dum del 28 de septiembre, contiene una normativaambiental mucho más amplia, en la que el tema ambientalse ha transversalizado exitosamente; de igual forma ratificaalgunos derechos y conceptos anteriores como la protec-ción al patrimonio natural y cultural, la pertenencia de losrecursos naturales al Estado y el derecho a un medioambiente sano y equilibrado, entre otros enunciados. Sonalrededor de 160 enunciados constitucionales que tienenrelación con el medio ambiente.

Algunos de los cambios que constan al inicio de la propues-ta, como son los derechos que tiene la naturaleza, la decla-ración del agua como un derecho humano irrenunciable ypatrimonio nacional estratégico, la declaración de la preser-vación del ambiente como de interés público, la integridaddel patrimonio genético, la prevención del daño ambientaly su remediación, la recuperación de los espacios naturalesdegradados e indemnización a los perjudicados, lo queimplica la integración de dos principios precaución y reme-diación.

Otro principio que también seintegra en este Proyecto, es elIndubio pro naturaleza que quieredecir que en caso de duda, el juezdebe sentenciar a favor de la natu-raleza.

Se especifica que la educacióndebe potenciar el respeto a la na-turaleza entre otros saberes, loque en la anterior constitucióneste deber educativo no es muyclaro.

En varios artículos se establecenlimitaciones a la propiedad confines sociales o ambientales refe-rentes al derecho de ciudad, a laseguridad alimentaria y a la pro-tección de lugares consideradoscomo ecológicamente vulnera-bles. Este articulado ha desperta-do polémica por cuanto puededespertar inseguridad respectodel derecho y disfrute de la pro-piedad privada, pero no es algonuevo, de hecho la función socialsiempre ha estado prescrita y la

limitación ambiental a la propiedad ya existe en otras cons-tituciones como la Constitución chilena. Ahora bien, la pre-ocupación puede subsistir no en cuanto a la norma sino aquien la aplica, al hecho de los abusos de autoridad. Porotro lado, no se explica que son estas funciones, como selas debe entender, dejando un vacío hacia la interpretacióno a la normativa secundaria posterior.

Estas limitaciones a la propiedad pueden ser aplicadas porautoridades centrales o de gobiernos seccionales con laparticipación de las organizaciones de pequeños y media-nos productores, prohibiéndose el latifundio y la concentra-ción de la tierra para favorecer a una nueva redistribuciónde la tierra. Pero, también puede dar lugar a falsas asocia-ciones, como ha ocurrido anteriormente, para la apropia-ción y colusión contra propietarios de tierras, según casosdenunciados en varios cantones y contra el InstitutoNacional de Desarrollo Agrario –INDA–. Consecuente-

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR20A

CT

UA

LI

DA

D

La aplicación de la Constitu-ción aprobada el 28 de sep-tiembre pasado dependerá denormativas secundarias claras,coherentes, eficientes y efica-ces, acompañadas de una co-rrecta implementación sinabusos o arbitrariedades. Unanormativa que permita sentirque el cambio es a favor delmedio ambiente y los ecosis-temas que componen el patri-monio natural del Ecuador

Page 21: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 21

AC

TU

AL

ID

AD

mente, se deberá integrar comisiones técnicas que evitensituaciones injustas y apropiaciones indebidas, con unanueva reestructuración y especialización del INDA, no soloorientada a la expropiación sino también a la tecnificacióny apoyo productivo, con respeto al medio ambiente. Serequerirá una reforma integral de la normatividad y regla-mentación sobre el desarrollo agrario encaminado a la sus-tentabilidad.

Lo criticable en la Nueva Constitución es que, si bien esta-blece limitaciones a la propiedad con fines sociales yambientales, la limitación a otras actividades y derechos quese establecen en la Constitución anterior no se ha conser-vado, reduciendo la protección ambiental a las limitacionesdel dominio. Por ello, para ser consecuentes con el articu-lado restante, debió haberse conservado el contenido delnumeral 6 del artículo 23 para que se mantenga una pro-tección extensiva a la defensa del ambiente, como recogeen sus observaciones al texto constitucional el doctorRicardo Crespo.

Por otro lado, el desarrollo del significado de patrimonionatural si es un gran avance, porque asume un compromi-so mayor de gestión del Estado y de los gobiernos seccio-nales que debe ser administrado conforme a un nuevoordenamiento territorial y zonificación ecológica.Se pretende fortalecer el Sistema de Áreas Protegidasgarantizando un presupuesto para su gestión por normaconstitucional. Por otro lado, sobre la gestión de estas áreas,en la que se toma en cuenta a la gente en la conservaciónde las mismas, puesto que, estas áreas pueden ser co-admi-nistradas por parte de las comunidades, pueblos y naciona-

lidades que han habitado ancestralmente y autoridades delGobierno, lo que exigirá una negociación madura y sensataentre las partes, pues, de lo contrario podría ser un argu-mento para despertar nuevos conflictos socioambientales.A lo que se agrega el establecimiento de varios subsistemas:estatal, seccional, comunitario y privado, cuyo rector oficiales el Estado, generando al final la gran pregunta ¿de quiénes la gallina de los huevos de oro?, como solucionar el pro-blema de competencias y administración.

Las áreas naturales son competencia exclusiva del EstadoCentral, también el manejo de los recursos naturales norenovables y las empresas que se establezcan con finesextractivos serán controlados por el Estado, pero no semenciona cuál será la autoridad que realizará dichos con-troles y hará cumplir la normativa ambiental. En algúnmomento, se pensó en una Superintendencia delAmbiente, pero la propuesta se cayó y olvidaron mencio-nar las competencias del Ministerio del Ambiente. Dehecho, la organización ministerial del Ejecutivo no se espe-cifica por la discrecionalidad de esta función para crear osuprimir Ministerios.

Los humedales, páramos, bosques tropicales, bosquesnublados, manglares y otros son considerados como ecosis-temas frágiles que requieren especial atención por lo que elEstado regulará su manejo, uso, recuperación y limitacionesdel dominio. En este caso, vuelve a plantearse la duda sobre

Si desea leer el ensayo completo presione aquí

Foto

:Dey

anira

Góm

ez

Page 22: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR22

“La sustancia de la Teoría se sitúa en la obli-gación de reparar aún cuando no ha habidoculpa y ello es debido a que quien crea losriesgos para su propio provecho debe tam-bién sufrir sus consecuencias perjudiciales”

Muchos principios y aspectos jurídicos de derechoambiental que plantea la Constitución deMontecristi ya fueron establecidos por la

Constitución de 1998, sin embargo quisiera tratar aquí dostemas que no regula la Constitución de 1998 y que junto a

otras innovaciones de la nueva propuesta, como los dere-chos de la naturaleza, el derecho humano al agua, el princi-pio de prevalencia a favor de la naturaleza, el principio derestauración integral, el principio de solidaridad, el de sub-sidiaridad del Estado y la imprescriptibilidad de las accionesambientales, entre otros, que merecen ser analizados en uncapítulo aparte, traerán consecuencias positivas para la jus-ticia ambiental en el país.

Me refiero a la responsabilidad objetiva por daños ambien-tales y a la inversión de la carga de la prueba. Estas dosinnovaciones de la Constitución de Montecristi podríanmejorar la agilidad de la justicia ambiental en el sentido deque tanto el Estado como los particulares no estarán obli-

La responsabilidad objetiva por dañosambientales y la inversón de la carga de la

prueba en la Nueva Constitución Ricardo Crespo Plaza*

A C T U A L I D A D

* Abogado, [email protected]

Foto

:Mau

ro B

urzi

o.Co

rtes

ía d

el G

obie

rno

Mun

icipa

l de

Fran

cisco

de

Ore

llana

Page 23: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

gados a asumir los cuantiosos costos que implican probar eldaño ambiental al invertirse esta obligación procesal haciael demandado. La impunidad ambiental en el país se man-tiene en grado extremo porque los costos de las pruebasy peritajes y la dificultad de la verificación de causa y efectoen materia de daños ambientales se han convertido en unabarrera para el acceso a la justicia ambiental tomando encuenta que en la mayor parte de casos las víctimas son per-sonas de escasos recursos económicos.

La responsabilidad objetiva o de riesgo y su consecuencia,la inversión de la carga de la prueba, en materia de justiciay responsabilidad ambiental es admitida por algunos siste-mas jurídicos de países como Costa Rica, Brasil, Chile,Colombia, Dinamarca, Alemania y otros de la ComunidadEuropea, de manera que lo que se ha pretendido con laConstitución de Montecristi esactualizar nuestro sistema proce-sal ambiental de acuerdo con lastendencias modernas de estarama del derecho.

Analicemos entonces las razonesjurídicas de la responsabilidadobjetiva y la inversión de la cargade la prueba.

El segundo inciso del artículo 398de la Constitución del 2008 dice:

“La responsabilidad por dañosambientales es objetiva.”

¿Como se entiende el daño?

Para definir el daño se recurre al Código Civil que define eldaño como la pérdida, menoscabo o deterioro que secausa a un individuo o a sus bienes lo cual genera la obliga-ción de reparar según lo señala el artículo 1493 del CódigoCivil. Para efectos ambientales entenderíamos además quela reparación se debe adicionalmente extender a los dañosambientales que no necesariamente afecten a la persona oa sus bienes.

Además de la obligación de reparar, el artículo 1572 delCódigo Civil señala que los perjuicios que se deriven deldaño dan lugar al pago de indemnizaciones.

Sin embargo, toda la base jurídica de la responsabilidad fun-damentada en el Código Civil se basa en la figura de laculpa extracontractual o en la responsabilidad subjetiva quese desarrolla a partir del artículo 2214 la cual es insuficien-te para enfrentar los riesgos de actividades que podríanproducir daños ambientales. Existen en todo caso algunasnormas del Código Civil que reconocen la responsabilidada partir del riesgo creado la que se adecúa con más preci-sión a las actividades que producen riesgo ambiental. Así lo

estimó la Corte Suprema en el caso de la contaminacióndel río Esmeraldas por el derrame de crudo de petróleooriginado por la refinería de Esmeraldas como vemos masadelante.

La responsabilidad objetiva

En materia administrativa respecto a la prestación de servi-cios públicos la responsabilidad objetiva no es ninguna no-vedad, una sentencia de casación de la Sala de loContencioso Administrativo de 11 de Abril del 2007 deter-minó la existencia de la responsabilidad objetiva del Estadopor los daños derivados de una descarga eléctrica que afec-taron a un menor. Inclusive la responsabilidad objetiva delEstado, sus concesionarios y delegatarios por los daños

ambientales que causen, está con-templada en el artículo 91 de laConstitución del 98, la innovaciónde la Constitución de Montecristiconsiste en extenderla hacia todotipo de causantes, sean públicos oprivados.

En materia ambiental la responsa-bilidad subjetiva no funciona porlo que la doctrina y muchos siste-mas jurídicos acuden a la teoría dela responsabilidad objetiva tam-bién llamada de riesgo, frente ahechos derivados de la actividadindustrial que, aunque no hayansido causados por culpa, debenser respondidos por alguien queha obtenido provecho de la activi-

dad dañosa. Por lo tanto se respon-de ante un hecho objetivo: el daño. Este sería el caso típicode una persona que instala una industria peligrosa parabeneficiarse de la actividad lucrativa aunque creando unriesgo para la sociedad de manera que si, por una parte, setiene el derecho de gozar de las ventajas del negocio de unmodo correlativo, existe la obligación de reparar el dañoque cause el ejercicio de esa empresa.

La responsabilidad objetiva establece una excepción a laregla general basada en la responsabilidad subjetiva o porculpa. En el caso de la responsabilidad objetiva se presumela culpa del demandado pues la demostración de la respon-sabilidad se centra exclusivamente en la ocurrencia de undaño o de la producción de un riesgo que causa un perjui-cio o peligro no solo a la víctima sino a toda la sociedad.

La Corte Suprema de Justicia en la sentencia citada antesseñaló sobre esto lo siguiente:

“El riesgo de la cosa es un peligro lícito y socialmente acep-tado como contraparte de los beneficios sociales o econó-micos que importa la operación, utilización o aprovecha-

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 23

AC

TU

AL

ID

AD

“La sustancia de la Teoría sesitúa en la obligación de repa-rar aún cuando no ha habidoculpa y ello es debido a quequien crea los riesgos para supropio provecho debe tam-bién sufrir sus consecuenciasperjudiciales”.

Page 24: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR24A

CT

UA

LI

DA

D miento de las cosas peligrosas. Para el reconocimiento dela responsabilidad civil extracontractual no se requiere quehaya culpa o dolo, basta que los daños sean consecuenciadirecta del acontecimiento que los ha originado. Es la res-ponsabilidad meramente objetiva. La teoría de la responsa-bilidad objetiva pura ha tenido poca aceptación en la legis-lación de la mayoría de los países y en la jurisprudencia delos tribunales extranjeros. Mayoritariamente se considera lanecesidad de la culpabilidad como una exigencia de justiciacon respecto al responsable. Pero como la carga de laprueba de la culpa resulta en la mayoría de los casos casiimposible o muy difícil para la víctima, se consideró la nece-sidad de revertir la carga de la prueba, en el sentido de quequien utiliza y aprovecha la cosa riesgosa es al que le co-rresponde demostrar que el hecho dañoso se produjo porfuerza mayor o caso fortuito, por culpabilidad de un terce-ro o por culpabilidad exclusiva de la propia víctima. En otraspalabras, se estableció la culpa presunta de la persona queutiliza y se aprovecha de la cosa riesgosa por la que se oca-sionó el daño. Esta teoría ha ido imponiéndose en formacreciente, particularmente en la jurisprudencia, tal comosucede en las sentencias dictadas por las cortes supremasde Francia, Argentina y Colombia. Nosotros coincidimosplenamente con esta posición, y ésta es la razón por la cualla adoptamos como sustento del presente fallo, en vista deque la producción, industria, transporte y operación de sus-tancias hidrocarburíferas constituyen, a no dudarlo, activida-des de alto riesgo o peligrosidad”

El Libro Blanco sobre la Responsabilidad Ambiental de laComunidad Europea señala lo siguiente sobre la responsa-bilidad objetiva:

“...diversos regímenes nacionales e internacionales deresponsabilidad ambiental recientemente adoptados tie-

nen como base el principio de responsabilidad objetiva,pues parten del supuesto de que el mismo favorece laconsecución de los objetivos medioambientales. Una delas razones para ello es la gran dificultad a la que seenfrentan los demandantes para probar la culpabilidadde la parte demandada en los juicios por responsabili-dad ambiental. Otro motivo es el planteamiento segúnel cual la asunción del riesgo por posibles daños deriva-dos de una actividad intrínsecamente peligrosa nocorresponde a la víctima ni al conjunto de la sociedad,sino a los responsables de la misma.”

Todos estos argumentos justifican la adopción de un régi-men constitucional basado, como norma general, en la res-ponsabilidad objetiva.

En una sentencia de casación de la Corte Suprema deCosta Rica del 2000 no se requirió de norma expresa paraaplicar la responsabilidad objetiva en un caso de contami-nación, pues la Corte concluyó que el solo hecho de quela Constitución declare el derecho de los ciudadanos a unmedio ambiente sano y ecológicamente equilibrado impli-ca este tipo de responsabilidad. En este caso se concluyó:

La responsabilidad por daño ambiental es siempre decarácter objetivo, independientemente que exista unanorma que así lo establezca, al ser un principio general delderecho reconocido por la misma Constitución Política.

La simple existencia de daño reputa la responsabilidad enel agente de haber sido el causante de ese daño, y por talquien deberá indemnizar los daños y perjuicios causadoscon su conducta, incluso si la conducta desplegada es lícita.

Se presume la culpabilidad de quien asumió el riesgo y lapeligrosidad de su actividad.

Se invierte la carga de la prueba recayendo la misma enquien asumió el riesgo de la actividad dañosa.

Los únicos eximentes de responsabilidad aceptados son lafuerza mayor, la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.

¿Que tipo de daños ambientales puede enfrentar un régi-men de responsabilidad objetiva?

Para la debida aplicación del artículo 398 de la Constituciónde Montecristi es necesario regular el tema mediante unaley secundaria pues habrá que hacer excepciones respectoa qué tipo de daños ambientales se aplica la responsabili-dad objetiva y qué condiciones se requieren para que éstasurta efecto, por ejemplo las siguientes:

Si desea leer el ensayo completo presione aquí

Foto

:Mar

ía G

abrie

la T

roya

Page 25: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 25

Esta propuesta plantea investigar a través del caso espe-cífico de la construcción del oleoducto de crudos pesa-dos (OCP) la ecología política de un conflicto, sus

dimensiones socioambientales, la dinámica de las relacionesque generan los conflictos y su vínculo, en tanto interacción deactores y perspectivas, con la dicotomía desarrollo/ambiente através de dos estudios de caso en Mindo y El Reventador. Esteplanteamiento, se conecta a su vez, con el análisis de dimen-siones más amplias de la problemática como es la hipotéticarelación de este caso con la ampliación de la frontera petrole-ra en Ecuador.

La concreción del proyecto OCP permite ver en un primermomento tres formas de respuesta predominantes: la unabajo la figura de un conflicto cuyo argumento es la defensa

del medio ambiente (BP Mindo-Nambillo), la segunda bajola forma de un conflicto que presiona por ganar espacioseconómicos - políticos al proyecto de construcción del ole-oducto, y la tercera bajo la forma de acciones más indivi-duales por el problema de las compensaciones y/o afecta-ciones derivadas de la configuración del derecho de víapara la instalación de la infraestructura (ducto y estacionesde operación). En torno a este contexto se puede advertirdistintas formas de interrelación respecto a una misma pro-blemática: la construcción – funcionamiento de una infraes-tructura petrolera y su relación con cambios socioambien-tales, pues la construcción del oleoducto implica algo másque una infraestructura de transporte de crudo pesado,connota dimensiones aún no acotadas, lo cual forma partede este planteamiento.

La construcción del nuevo oleoducto produjo, por ejemplo,efectos directos en los temas de gobernabilidad y gober-

“De la serpiente tecnológica a la mariposade las secoyas: el proyecto OCP y la

ecología política de un conflicto”Marco Andrade Echeverría*

I N V E S T I G A C I O N

* Maestría en Estudios Socioambientales FLACSO Sede Ecuador,[email protected]

Foto

:Mau

ro B

urzi

o.Co

rtes

ía d

el G

obie

rno

Mun

icipa

l de

Fran

cisco

de

Ore

llana

Page 26: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR26I

NV

ES

TI

GA

CI

ON nanza cuando para dar viabilidad al proyecto, el Consorcio

OCP, presionó a la institucionalidad a diferentes niveles: auna escala nacional pidiendo la reforma de la “Ley deHidrocarburos” para asegurar la ejecución y financiamientodel proyecto; a una escala menor (municipios y consejosprovinciales) para obtener los permisos de construcciónpor donde pasaría el ducto por sus respectivas jurisdiccio-nes, y a una escala mucho más localizada en la negociacio-nes con las juntas parroquiales, comunidades, dirigentes ylos afectados directos –individuales – de la construcción locual plantea un escenario social complejo que puede, enprincipio, ser entendido desde la perspectiva de la relaciónentre ecología política y sociología de conflictos.

Por otra parte, estos aspectos configuran el núcleo que haimpulsado las diferentes formas de relación de los actoresen torno a la problemática de la construcción del oleoduc-to y posteriormente en torno a la operación del mismo. Sinembargo, y desde una dimensión más discursiva, es pococonocida la perspectiva de los diferentes actores respectoa momentos críticos del desarrollo de este proyecto y delos primeros tres años de su operación en las que se die-ron nuevas tensiones en un estado conflictivo latente en elcontexto de la operación petrolera, incluyendo al serviciode transporte de este recurso por el nuevo ducto.

A otro nivel, y como parte de ese contexto de interaccio-nes (sociedad/ambiente) que se plantea desde la ecologíapolítica y de la sociología de conflictos ambientales, estánlas perspectivas que cada actor tiene de sí mismo y delotro, y a su vez, las perspectivas que cada actor tiene deproblemas centrales como es el desarrollo y el ambiente.

Esta dicotomía y los argumentos centrales que sostienencada posición puede ser vista y analizada a partir de las dosformas principales que asumió el conflicto: ambiental enMindo y económico-político en el resto del trazado delOCP.

Este telón de fondo de análisis se conecta, a su vez, conotro escenario más amplio, pues planteo explorar la posi-ble o hipotética articulación a otro aspecto distinto, perocomplementario, de la problemática que es la ampliaciónde la frontera extractiva del petróleo.

El planteamiento central de esta propuesta es: ver, a travésde este caso, y desde la perspectiva de la ecología política,las forma en las que se articulan e interaccionan (en discur-so y práctica) los actores sociales desde su núcleo de ori-gen, los conflictos. Las perspectivas que adoptan de la dico-tomía desarrollo/problemas ambientales, a partir de la ope-ración del ducto, y su relación con un contexto mas amplio,que es la probable “potenciación” de la industria petroleraen el país, expresada en la construcción del nuevo oleoduc-to, es una “puerta” diseñada para abrir la frontera extracti-va del petróleo.

En un sentido general, la forma en que se manifestó el pro-blema (ambiental/ económico-político) permite ir desde lavisión tecnológica de la construcción del oleoducto (“ser-piente tecnológica”), en su momento altamente publicitada,hasta la visión radical del ambientalismo que coincide, dealguna forma, con la presencia de Julia “Butterfly Hill” (“lamariposa de las secoyas”) en el escenario del conflicto. Deahí, el sentido del título propuesto.

Foto

:Jua

n Pa

blo

Saav

edra

Page 27: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 27

Ajedrez ambiental: Manejo de recursos naturales, comunidades,conflictos y cooperación.Joseph S.Weiss y

Teodoro Bustamante (editores)

En el ajedrez ambiental hay una ideacentral que atraviesa tanto los diversosartículos, como las relaciones entreellos: el maniqueísmo, cada vez más fre-cuentes en el tratamiento de los proble-mas ambientales, es un gran obstáculopara entender las dinámicas reales delos procesos sociales que giran en tornoal ambiente.

El problema se desarrolla a través devarias áreas específicas. Por una parte seaborda el tema de los pueblos indígenas.Al respecto, se exponen las formas máscomplejas de tratar la relación entreestas dos dimensiones: la no correspon-dencia automática entre las variables dela conservación y las dimensiones étnicasy, además, las dificultades que existenpara la gestión concreta de proyectosque buscan esta combinación.

Se aborda también el tema del conflicto.Surge la necesidad no solo de superarlas visiones simplistas; sino mostrar, ade-más, que es imprescindible reconocer lamultivalencia de los conflictos y las difi-cultades, para lograr acercamientoscuando coexisten perspectivas cultura-les diferenciadas e intereses diversos.

Por último, se muestra el caso de la coo-peración internacional, tanto en casosconcretos (sobre todo en Brasil), comoen el ámbito de reflexiones más genera-les que muestran que el mismo plante-amiento de la cooperación encierracontradicciones y ambivalencias.

Perdidos entre las leyes y los árbolesPropiedad y posesión en un bosqueprotector ecuatorianoMaría Cristina Puente

En la actualidad, se habla mucho de laimportancia de los derechos ambienta-les en la vida de las personas. Se cono-ce que la degradación y explotación delambiente causa y causará estragos seve-ros en los seres humanos lo cual influyeen su calidad de vida. En este escenario,un punto importante a considerar giraen torno a la pregunta ¿de quién son losrecursos naturales?, ¿a quién pertene-cen? Y, por otra parte, si efectivamentelos recursos tienen un dueño ¿hastadónde llega su derecho sobre ellos?¿Restringe esta propiedad la posible uti-lización de los mismos por parte deotros individuos? ¿Debe reconsiderarseel concepto de propiedad a fin de queincluya en su contenido esencial unafunción o funcionalidad ambiental?Varias son las interrogantes que se plan-tean al respecto. En este trabajo se deli-mitan conceptos básicos para armar unadiscusión sobre el tema, a fin de plante-ar la necesidad –o no– de que el con-cepto de la función de la propiedad searedefinido, contextualizado y actualizadoa los tiempos que vivimos.

La alianza entre conservacionistas yempresas petroleras: el caso de laFundación para la Conservación delBosque Seco Chiquitano en BoliviaAna Cristina Garnica

Este libro trata de un conflicto socioam-biental relacionado con la construccióndel gasoducto Lateral Cuiabá, entreBolivia y Brasil, en la década del noven-ta. El caso de la Fundación para elBosque Seco Chiquitano (FCBC) mues-tra la particular asociación entre empre-sas petroleras y organizaciones conser-vacionistas, en el marco de dos ejes deanálisis: la política de hidrocarburos y lapolítica de conservación en Bolivia.

Se analiza la actuación de la FCBC queincorpora una propuesta de conserva-ción, como alternativa para mitigardaños socioambientales que ocasiona laconstrucción del gasoducto. Sin embar-go, este hecho propició posiciones con-flictivas entre organizaciones de inciden-cia, conservacionistas, pueblos indígenas,empresas petroleras y el Estado.

De esta manera, la interacción entresectores de la sociedad civil, del merca-do y del Estado evidencia conflictosmayores, resultado de la tensión entrelas políticas públicas sectoriales. Estatensión –dentro del marco normativo einstitucional– se muestra en contradic-ciones, superposición de funciones yroles confusos. El estudio expone ladiferencia de intereses de los actores yconstata la falencia en la relación siste-ma-actor, específicamente, entre Estadoy sociedad civil.

R E S E Ñ A S D E L I B R O S

Page 28: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

PROGRAMA ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - FLACSO SEDE ECUADOR28

Curso Diseño Ecológico, Permacultura y Huertos Orgánicos 2008 – 2009

Lugar : Huerta El Moro,Tumbaco – EcuadorContacto: [email protected]

PNUMA

Para eventos del Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente ingresar en la página:http://www.pnuma.org/sociedad_civil_m/eventos.html

III Encuentro Internacional de Inversión en EnergíasRenovables no Convencionales y Mecanismos deDesarrollo Limpio

Fecha: 30 y 31 Octubre del 2008Lugar : ChileContacto: CORFO

“Adicionalmente al Encuentro de CORFO, se realizarándiversas actividades que concentrarán el debate internacio-nal en torno a las energías limpias y el mercado de carbo-no, las cuales se extenderán durante una semana, a partirdel 28 de octubre. Entre éstas destacan el ForoLatinoamericano del Carbono; la reunión de la JuntaEjecutiva de MDL –a realizarse por primera vez fuera de susede en Bonn, Alemania–; y el Foro de las Autoridadesdesignadas de MDL. Las instituciones coordinadoras deeste esfuerzo son Conama y Prochile.”

Fuente: Noticias PNUMA Octubre 2/08.

Cursos 2008 - 2009 Schumacher College:

• Raíces del aprendizaje: educando integralmente a lapersonaFecha: Noviembre 3 – 7, 2008

• Pioneros éticos: cómo pueden las organizaciones yempresas capacitarse para ser sustentablemente éticosFecha: Noviembre 24, 2008

Contacto: http://www.schumachercollege.org.uk/

Novedades:

Del 5 al 14 de octubre de 2008 se realizó el CongresoMundial de la Naturaleza de la UICN: www.uicn.org/con-greso

Fundación Natura está de aniversario en el 2008, son 30años desde su fundación

Eventos realizados

Los páramos Fuente de Agua

La temática específica del evento abordó el tema “Páramosy Forestación”. En el evento realizado el 6 de junio de2008 se debatió acerca de la pertinencia de la forestaciónen los páramos, concluyendo por un lado, que esta estrate-gia podría no ser apropiada, y por otro, que es necesariogenerar información de base de la dinámica del suelo quepermita tomar decisiones. Se señaló también la responsabi-

A G E N D A A M B I E N T A L

Foto

:Jua

n Pa

blo

Saav

edra

Page 29: Áreas protegidas y conservación - FLACSOANDES verdes no.2...nas y tradicionales en el mundo de la política ambiental, y ... manejo de tierras,aguas y recursos,no son una creación

lidad que tienen los humanos en la recuperación del pára-mo en virtud de su participación en el deterioro del mismo.

Para mayor información comunicarse con Nadia [email protected] Proyecto Páramo Andino.Fundación Ecociencia. Francisco Salazar e14-34 y Coruña.Tel. (593-2) 2522999 ó 2542999. Quito, Ecuador

Conferencia-Debate Análisis Ambiental en la Nueva Constitución

El 29 de julio de 2008 se realizó un debate organizado porla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)y la Coordinadora Ecuatoriana para la Defensa de laNaturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) con lasponencias de Camilo Martínez (SENPLADES), ManoloMorales (CEDENMA) y Teodoro Bustamante (FLACSO).

En caso de requerir información sobre las ponencias con-tactar a: www.cedenma.org

Conferencia-Reflexión-Intercambio-Debate: AsambleaNacional Constituyente, áreas protegidas y desarrollosostenible

El 1 de agosto de 2008, el Programa “Gestión Sostenible deRecursos Naturales GESOREN” de la Cooperación TécnicaAlemana GTZ realizó, en el marco de un ciclo de conferen-cias, un evento de reflexión, intercambio y debate acerca dela temática “Asamblea Nacional Constituyente, áreas prote-gidas y desarrollo sostenible”. Este ciclo de conferencias

busca formar una red de diálogo político para elaborar yproponer medidas de mejora en la formulación e imple-mentación de políticas relacionadas con el medio ambientey la protección de recursos naturales. Para mayor informa-ción contactar a: [email protected]

Taller Agua en Ecosistemas Andinos:herramientas para la gestión

Los días 3, 4 y 5 de septiembre se realizó este taller orga-nizado con el apoyo de varias Instituciones. En caso de inte-rés por los temas tratados contactar a: [email protected]

XXV Reunión de la Comisión Forestal de América Latina y el Caribe

El lunes 29 de septiembre se reunió la comisión regional delFondo de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).Durante el encuentro se analizó la situación del sectorforestal en la región, el impacto del cambio climático en losbosques y el manejo forestal sustentable, entre otros, pre-cisa el comunicado del Ministerio.

La COFLAC fue creada en 1948 como una comisión de laFAO, para proporcionar un foro técnico y político a los paí-ses para debatir y tratar los temas forestales en la región.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080927/tsc-la-comision-forestal-de-america-lati-23e7ce8.html

NO. 2 - NOVIEMBRE DE 2008 29

AG

EN

DA

A

MB

IE

NT

AL

FLACSO Sede EcuadorDirector: Adrián Bonilla

Programa de Estudios SocioambientalesCoordinador:Teodoro Bustamante

Revista Letras VerdesCoordinadora de la revista: Anita Krainer

Editores: Deyanira Gómez, Anne-Lise Naizot, Juan Pineda, Juan Pablo SaavedraConsejo Editorial: Sandra Garcés, Deyanira Gómez, Anita Krainer, Anne-Lise Naizot, Juan Pineda,

Juan Pablo Saavedra, Didier Sánchez, Alejandra Toasa, Oliver Torres

Colaboradores: Marco Andrade,Viviana Baptista,Teodoro Bustamante, Ricardo Crespo, Miguel de la Iglesia, Deyanira Gómez,Andrés Gómez, Francisco González, Marisol Inurritegui, César A. Ipenza, Ana María Jaramillo, Lucía Lasso, Andrea Oliva,

Gonzalo Oviedo, Lady Soto, Esteban Suárez

Corrección de textos y apoyo a coordinación: Sandra Garcés y Didier Sánchez • Diseño: Antonio Mena

Flacso Sede Ecuador: La Pradera E7-174 y Diego de Almagro • PBX: (593-2) [email protected] • www.flacso.org.ec • Quito, Ecuador

Nota: Letras Verdes es un espacio de opinión abierta. El equipo Coordinador-Editor no se responsabiliza por la opinión expresada en los artículos.