reanimacion ppediatrico traducido

Upload: aracelypinilla

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    1/7

    Pediátrico

    Soporte Vital Avanzado Introducción Existe la preocupación de que la resucitación

    de un paro cardíaco no se realiza, así comopodría porque las variaciones en las pautas paralos diferentes grupos de edad causan confusióna los proveedores, y por lo tanto los malosresultados. Al igual que en 2005, la mayoría delos cam ios en las pautas pedi!tricas para ela"o 20#0 se $an realizado para simpli%car yreducir al mínimo las diferencias entre adultos yprotocolos pedi!tricos. Es de esperar que estoayudar! a la ense"anza y la retención.

    &igue $a iendo una escasez de prue as deuena calidad en los que asar la reanimaciónde neonatos y ni"os. 'a mayoría de lasconclusiones $an tenido que extraer de losestudios en adultos extrapolados y desde eltra a(o experimental.

    En los ni"os, las detenciones cardiopulmonaressecundarias, causadas por cualquiera de fallorespiratorio o circulatorio, son m!s frecuentesque las detenciones primarias causadas porarr$yt$mias.2)* 'os llamados arrestos as%xia oparadas respiratorias tam i+n son m!scomunes en la edad adulta (oven por e(emplo,trauma, a$ogamiento, envenenamiento-. Elresultado de arrestos cardiopulmonar en ni"oses po re 2# y la identi%cación de las etapas deantecedentes de insu%ciencia cardiaca orespiratoria es una prioridad, ya que laintervención temprana puede ser efectiva parasalvar vidas.

    El orden de evaluación e intervención paracualquier ni"o gravemente enfermo o lesionadosigue los principios A / E. A indica la vía a+rea (Ac para las vías

    respiratorias y la esta ilización de la columnacervical para el ni"o lesionado-. B indica la respiración. C indica la circulación con control de la

    $emorragia en el ni"o $erido-. D indica la discapacidad nivel de conciencia y

    estado neurológico-. E indica la exposición para garantizar unexamen completo sin de(ar de respetar ladignidad y la conservación de la temperatura-.

    'as intervenciones se realizan en cada paso dela evaluación como se identi%can anomalías. Elsiguiente paso de la evaluación no se inicia$asta que la anomalía anterior se $a logrado ycorregido, si es posi le. 1euniendo un equipode respuesta r!pida pedi!trica o equipo deemergencia m+dica puede reducir el riesgo deenfermedades respiratorias y o paro cardíacoen ni"os $ospitalizados fuera del setting.34cuidados intensivos este equipo de e incluir almenos un especialista en pediatría y unaenfermera especializada y de e ser llamadopara evaluar un ni"o potencialmente crítico que

    no est! ya en una unidad de cuidadosintensivos pedi!trica /67- o servicio deurgencias pedi!trico E -.

    Cambios Directriz 'a adrenalina se da despu+s de la terceradescarga de c$oque ritmos capaces ydespu+s durante cada ciclo alternativo esdecir, cada 895 minutos durante la 1/7-. 'aadrenalina es siendo inicialmente dado tanpronto como acceso vascular est! disponi leen la no des% rila le lado del algoritmo. 'a amiodarona se da despu+s de la terceradescarga de ritmos des% rila les. 'a dosises de repetida despu+s del quinto c$oque,si todavía est! en % rilación ventricular taquicardia ventricular sin pulso :; n m!s fuertemente alentado, no sólo para con%rmar lacolocación de tu os traqueales, sinotam i+n para ayudar la toma de decisionesdurante la reanimación cardiopulmonar1/7- y gestión de la ventilación despu+sdel retorno de la circulación espont!nea1=&/-. /uidados post9resucitación de e incluir laconsideración de la $ipotermia inducida.

    Secuencia de acciones 1 Establecer soporte vital básico (ver

    cap!tulo B"S pediátrico# $ %&' enate) ventilar) ' comenzar las

    compresiones torácicas*

    7roporcionar ventilación con presiónpositiva con alta concentración deoxígeno inspirado. 7roporcione ventilación inicialmente porolsa y m!scara. Asegurar una vía a+reapermea le mediante el uso de unamanio ra de la vía a+rea como sedescri e en d e pedi!trica capítulo desoporte vital !sico. &i puede ser realizado por un operadoraltamente cali%cados con unainterrupción mínima de compresionesen el pec$o, la tr!quea de en serintu ados. Esto lo $ar! tanto el control la compresión del pec$o de la vía a+rea ypermitir que se dar! de forma continua,por lo tanto la me(ora de presión deperfusión coronaria.

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    2/7

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    3/7

    Secuencia de acciones(continuación#

    + Colo,ue un des-brilador o el monitor* Evaluar y monitorear el ritmo cardíaco. &i se utiliza un des% rilador, coloqueuna almo$adilla des% rilador o remar enla pared tor!cica (usto de a(o de laclavícula derec$a, y otro en la líneaaxilar media. Almo$adillas o paletas para los ni"osde en ser de 3 9 #2 cm y 4,5 cm para los lactantes. En los lactantes y ni"ospeque"os puede ser la me(or manera deaplicar las pastillas o paletas a la partedelantera y posterior del tórax, si nopueden ser adecuadamente &E7Aclasi%cado en las posiciones est!ndar &i se utiliza, coloque el seguimientoelectrodos en las posiciones de tóraxconvencionales.

    . Evaluar el ritmo ' veri-car si /a'si nos de vida*

    usque se"ales de vida, que incluyen lacapacidad de respuesta, la tos, y normal respiración. Evaluar el ritmo en el monitor?

    o @o suscepti le de c$oqueasistolia o actividad el+ctrica sinpulso 7EA-- =1

    o &$oc a le :; n en los ni"os.

    1ealice 1/7 continua? o /ontinuar para ventilar con

    oxígeno de alta concentración. o &i la ventilación con olsa9

    mascarilla dar #5 compresionestor!cicas a 2 ventilaciones.

    o se una tasa de compresión de#00 a #20 min9#.

    o &i est! intu ado el paciente, lascompresiones tor!cicas pueden sercontinuas siempre y cuando esto nointer%era con una ventilación

    satisfactoria. o na vez que el ni"o tiene n dea e(as intu ado y compresiones sonel uso ininterrumpido de una tasa deventilación de aproximadamente #0a #2 min9#.

    @ota? na vez que $ay 1=&/, la tasa deventilación de e ser #2 a 20 min9#. Bida /=2ex$alado para controlar la ventilación ygarantizar la colocación del tu o traquealcorrecta.

    ar adrenalina? o &i se $a esta lecido o venosa

    intraósea 6=- de acceso, dar adrenalina #0 g9# mcg 0,# ml g9# de# en #0,000 solución-.

    o &i no $ay acceso circulatorio,intentar o tener acceso 6=.

    o &i el acceso circulatorio no est!presente, y no puede ser o tenida r!pidamente, pero el paciente tiene untu o traqueal en su lugar, considere dando adrenalina #00 g9# mcg vi untu o de la tr!quea. Esta es la rutamenos satisfactoria ver vías deadministración de drogas-.

    /ontin>e la 1/7 sólo deteni+ndoserevemente cada 2 minutos para compro arsi el cam io de ritmo. ar adrenalina #0 g9# mcg cada 8 a 5 mines decir, cada dos ucle-, mientras que continua para mantener la compresióntor!cica e%caz y sin ventilación interrupción. /onsiderar y corregir las causas reversi les?• Cipoxia • 'a $ipovolemia • Cyper $ipopotasemia alteraciones

    electrolíticas- • Cipotermia • e la 1/7 $asta que un des% riladorest! disponi le. es% rilar el corazón? • /argue el des% rilador mientras otro

    reanimador contin>a el pec$o compresiones.

    • na vez que el des% rilador est!cargado, pausar las compresiones en elpec$o, asegurar r!pidamente que todoslos equipos de rescate est!n claros delpaciente y la entregan el c$oque. Este s$ould plani%carse antes de detener lascompresiones.

    • ar # c$oque de 4 D g9# si se utiliza undes% rilador manual.

    • &i se utiliza un EA para un ni"o demenos de 3 a"os, entregar un pedi!trica energía de c$oque de adultos9attenuated.

    • &i se utiliza un EA para un ni"o de m!sde 3 a"os, utilice el c$oque de adultos energía.

    6eanudar la 6CP* • &in volver a evaluar el ritmo o sentir el

    pulso, reanudar la 1/7 inmediatamente,comenzando con las compresiones tor!cicas.

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    4/7

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    5/7

    la posición del tu o. El uso de tu os esposadasaumenta la posi ilidad de seleccionar el tama"ocorrecto en el primer intento. a(o ciertascircunstancias por e(emplo, el malcumplimiento de pulmón, de alta resistencia alas vías respiratorias, y la gran p+rdida de airede glotis- esposado tu os traqueales puedenser preferi les

    V!as respiratorias alternativos Aunque la ventilación con olsa9m!scara siguesiendo el primer m+todo de la línearecomendada para lograr el control de la víaa+rea y la ventilación en los ni"os, la 'BA es undispositivo de vía a+rea acepta le paraproveedores capacitados en su uso. Esparticularmente >til en la o strucción de víasrespiratorias causada por anormalidadessupraglóticos o si la ventilación con olsa9mascarilla no es posi le. 'a 'BA no protegetotalmente la vía a+rea de la aspiración desecreciones, sangre o estomacales contenidos,y por lo tanto se requiere una estrec$ao servación. El uso de la 'BA se asocia conuna mayor incidencia de complicaciones enni"os peque"os en comparación con losadultos. =tros dispositivos supraglóticos la víaa+rea por e(emplo tu o laríngeo-, que se $anutilizado con +xito en la anestesia I J c$ildrenKs, tam i+n pueden ser >tiles, pero $ay pocosdatos so re el uso de estos dispositivos en lasurgencias pedi!tricas.

    "a capno ra:!a Bonitoreo %nal /=2 de marea E

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    6/7

    que se produce con la amiodarona 6; est!relacionado con la velocidad de suministro y sede e m!s al disolvente polisor ato 30 y alco$olencílico-, lo que provoca la li eración de

    $istamina, que el propio f!rmaco.

    En el tratamiento de ritmos des% rila les, daruna dosis en olo 6; inicial de amiodarona 5 mgg9# despu+s de la tercera descarga. 1epetir ladosis despu+s del quinto c$oque si todavía en:; n en el ni"o tras

    cardiopulmonar $ipotermia central

  • 8/15/2019 Reanimacion Ppediatrico Traducido

    7/7

    resuscitation.28# 82984N O /- puede serene%cioso, mientras que la %e re puede serper(udicial para el cere ro lesionado. 'a$ipotermia leve tiene un per%l de seguridadacepta le en adultos y neonatos y, aunque se$a demostrado que me(ora los resultadosneurológicos en adultos despu+s de ladetención de :;, un estudio o servacional noapoya ni refuta el uso de la $ipotermia

    terap+utica en el paro cardíaco pedi!trico.238

    n ni"o que recupera la circulaciónespont!nea, sino que permanece en estado decoma despu+s de un paro cardiopulmonar, sepuede ene%ciar de ser enfriado a unatemperatura interna de 82984N O / durante almenos 24 $. El ni"o resucitado con +xito con$ipotermia y 1=&/ no de e ser recalentadoactivamente a menos que la temperaturainterna es inferior a 82 O /.