realizado por: bÁrbara, andrea, olga, mÓnica y yolanda

58
TRASTORNOS CIRCULATORIOS REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA.

Upload: leta-avella

Post on 02-Apr-2015

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

TRASTORNOS CIRCULATORIOS

REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA.

Page 2: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Trastornos circulatorios Puede aparecer de forma repentina o muy

lentamente y afectar a numerosas zonas del cuerpo.

SINTOMAS: Dolor en las zonas correspondientes, pueden ir mermado su funcionamiento o incluso morir.

Page 3: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

1.1. ¿Qué es?

Pérdida súbita y transitoria del conocimiento,generalmente como consecuencia del calor(insolación), emociones fuertes, fatiga, ayuno(hipoglucemias), dolor, mantener una

posiciónde pié durante mucho tiempo o incorporarsebruscamente.

1. Desmayo o síncope

Page 4: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

1.2. Principales síntomas Temblores y falta de fuerza. Sudor frío, palidez y nerviosismo. Náuseas. Visión borrosa. Pulso rápido y débil. Mareos. En casos extremos aparecen convulsiones e inconsciencia, sobre todo en niños.

Page 5: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

1.3. ¿Qué debemos hacer? En cuanto se presenten los primerossíntomas, colocarlo tumbado boca arriba con

laspiernas elevadas y aflojar la ropa alrededor

delcuello, pecho y cintura. Si no es posible podemos colocarlo sentado

con la cabeza entre las piernas. Evitar aglomeraciones y permitir una

adecuada ventilación.

Page 6: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Si ha estado expuesto al sol, ponerlo a la sombra en un lugar fresco y aireado (puede ser una insolación). Aplicar compresas frías en la frente, cara, nuca y muñecas.

Si recupera la conciencia preguntarle cuándo fue la última vez que comió, ya que puede deberse a una hipoglucemia, en cuyo caso podemos darle alguna bebida azucarada.

Si sigue inconsciente, no dar nada de beber ni comer, llamar rápidamente a URGENCIAS 112 y girarle hacia el lado la cabeza para evitar que la lengua le obstruya la vía aérea o trague su propio vómito.

Vigilar sus constantes vitales (respiración y pulso).

Page 7: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

2.1. Definición

Una hemorragia es una salida de sangre de los vasos sanguíneos. La posibilidad de supervivencia de una víctima de hemorragia está en función del volumen de sangre perdida

Conforme al nivel de gravedad, las hemorragias se pueden clasificar en cuatro clases, cada una de las cuales cursa con distintos signos .

2. Hemorragias

Page 8: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Pérdidas en ml y %

< 750 (<15%)750-1500 (15-

30%)1500-2000(30-

40%)>2000 (>40%)

<100ppm 100-120ppm >120 ppm >140 ppmFrecuencia

cardiaca

normal normal baja Muy bajaTensión

arterial

normal disminuida disminuida DisminuidaPresión de pulso

normal retrasado >2 segundos indetectableRelleno

capilar

14-20 rpm 20-30 rpm 30-40 rpm <35 ó <10rpmFrec.

respiratoria

>30 20-30 5-15 0-5 Diuresis ml/h

ansioso intranquilo confuso estuporosoNivel de

conciencia

Page 9: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

2.2. Tipos de hemorragia Según hacia el lugar donde se dirige la

sangre perdida por los vasos:◦ Hemorragias Externas◦ Hemorragias Internas◦ Hemorragias exteriorizadas

Según el tipo de vaso lesionado:◦ Hemorragias arteriales◦ Hemorragias venosas◦ Hemorragias capilares

Page 10: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Hemorragias arteriales: la sangre es de un color rojo brillantes y sale a borbotones y de forma rítmica. Si la arteria afectada es un vaso principal, puede provocar una hemorragia muy grave en pocos minutos, causando incluso la muerte del paciente.

Hemorragias venosas: son más lentas y uniformes, de un color rojo oscuro por la ausencia de oxigeno y fácilmente controlable, dado que el circuito venoso es un circuito de baja presión.

Page 11: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Hemorragias capilares: son una pérdida muy lenta de sangre. Son hemorragias superficiales o "en sabana” y no suelen requerir técnicas especiales.

Page 12: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

A. COMPRESIÓN DIRECTA Se hará con una gasa o apósito estéril y

habiendo tomado las precauciones apropiadas (utilización de guantes, si es posible) se presionará sobre el punto sangrante.

Si es preciso, se cogerá otra gasa y se pondrá encima de la primera, sin retirar esta.

Esta presión se mantendrá por un tiempo máximo de 10 minutos o hasta que cese la hemorragia, añadiendo cuantos apósitos sean necesarios y sin retirar nunca ninguno de los que ya se hayan puesto.

2.3. Protocolo de hemostasia

Page 13: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

B. ELEVACIÓN DEL MIEMBRO Si la herida se encuentra en una extremidad y no existe sospecha

de traumatismo que lo impida (una fractura, etc.) se elevará por encima del nivel del corazón, manteniendo la presión directa.

Se creará lo que se denomina una férula con material inmovilizador que tengamos a nuestro alcance o con una venda elástica apretada sobre las gasas puestas en la compresión directa.

C. VENDAJE COMPRESIVO

Page 14: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Se realizará cuando los métodos anteriores falla.

Consiste en presionar la arteria más cercana a la hemorragia para cortar la circulación a la extremidad. Sólo se realiza si la hemorragia se encuentra en una extremidad.

Puntos de presión arterial: humeral y femoral.

D. PRESIÓN DE LA ARTERIA

Page 15: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

ÚLTIMO RECURSO, EVITAR EN LO POSIBLE.

MÉTODO MUY PELIGROSO:◦ DETIENE TODA LA

CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DE LAS EXTREMIDADES

◦ LOS TEJIDOS NO TIENEN OXIGENACIÓN Y MUEREN

◦ MUERTE TISULAR: PRODUCE TOXINAS Y TROMBOS, QUE PASAN A LA CIRCULACIÓN Y PONEN EN PELIGRO LA VIDA DE LA VÍCTIMA.

E. Torniquete

Page 16: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

3.1. ¿Qué es?

El aporte de oxigeno a los tejidos es menor que el nivel necesario para los mismos, con lo que existe un déficit de oxigenación.

Puede producirse por un fallo en la actividad del corazón.

Se puede producir por una vasodilatación de los vasos sanguíneos.

3. El shock

Page 17: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

SHOCK HIPOVOLÉMICO: Por disminución de torrente sanguíneo.

SHOCK CARDIOGÉNICO: el corazón no es capaz de impulsar sangre hacia tejidos

SHOCK NEUROGÉNICO: Debido a dilatación vascular periférica, como consecuencia de una lesión neurógena.

SHOCK SÉPTICO: causada por una disminución del suministro de oxígeno como consecuencia de una infección localizada por todo el cuerpo.

SHOCK ANAFILÁCTICO: Es consecuencia de una reacción exagerada a un antígeno.

3.1.1 TIPOS DE SHOCK

Page 18: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

3.2. Signos y síntomas

Piel pálida, fría y húmeda, retraso del relleno capilar.

Sudoración abundante y densa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.

Sed y debilidad. Alteración de la conciencia progresiva:

Consciente-Orientado-Agitación-Confusión-Somnolencia-Inconsciencia.

Page 19: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Disnea con aumento de la frecuencia respiratoria, respiración acelerada y superficial.

Pulso acelerado (taquicardia) y caída de tensión arterial. En pacientes ancianos no suele presentarse este síntoma.

Page 20: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

3.3. Conducta a seguir◦ Tranquilizar al paciente, manteniéndole

informado en todo momento.◦ Control de las constantes vitales. Se iniciará

protocolo de RCP si existe parada cardiorrespiratoria.

◦ Tratar las lesiones, si es posible.◦ Aflojar todo aquello que oprima el cuerpo para

facilitar la circulación sanguínea.◦ Colocar al paciente en posición Trendelemburg

(piernas a un nivel ligeramente superior al de la cabeza). NO se procederá con este paso si existe sospecha de Hemorragia Interna.

Page 21: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

◦ Cubrir al paciente con una manta para evitar la perdida de calor corporal, sobre todo si se trata de un niño.

◦ Se procurará traslado urgente a un Centro Hospitalario, vigilando siempre las constantes vitales, pues la evolución normal del shock es empeorar hasta un estado de COMA.

Page 22: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

INSOLACIÓN, GOLPE DE

CALOR Y

DESHIDRATACIÓN

Page 23: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

La insolación: Se trata de un enfermedad producida por la acción directa de los rayos solares en el cuerpo

El golpe de calor: La diferencia entre insolación y golpe de calor es que nos referimos a golpe de calor también cuando el organismo no es capaz de disipar más calor del que ha recibido como consecuencia de otras causas diferentes al sol. Por ejemplo por un gran esfuerzo físico.

Insolación y golpe de calor.

Page 24: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Sintomatología

◦ fiebre (+39 °C)◦ piel caliente y enrojecida◦ seca ◦ tener delirios◦ Perdida de la consciencia◦ Convulsiones

Page 25: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Actuación: ◦ Trasladar al paciente a la sombra, en lo posible a

un lugar fresco y tranquilo.◦ Quitarle la ropa y enfriarlo lo más rápido posible,

mojando con agua fría todo el cuerpo.◦ Ofrecerle agua para tomar. ◦ No se debe friccionar la piel con alcohol ◦ No dar medicamentos antifebriles. ◦ Llamar al 112.

Page 26: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere. Se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales.◦ La temperatura corporal es normal ◦ Vómitos ◦ Cefaleas◦ Presión arterial baja.

Deshidratación

Page 27: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Actuación:

◦ Hay que poner al afectado tumbado con las piernas levantadas

◦ Darle de beber agua en pequeñas cantidades. Puede ayudar si le añadimos sal y azúcar o si le invitamos a ingerir alguna bebida isotónica poco a poco.

Page 28: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

QUEMADURAS

Page 29: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40ºC;

INTRODUCCIÓN

Page 30: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Se pueden clasificar según su profundidad y según su extensión:Según su profundidad: 1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa

superficial de la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.

2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.

3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se le denomina ESCARA.

CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS CUTÁNEAS

Page 31: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 32: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Según su extensión:En quemaduras poco extensas puede ser de utilidad

considerar que la palma de la mano del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. En el resto, se utiliza la denominada «Regla de los 9» de Wallace . Para ello se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9. De forma que:

Cabeza y cuello son un 9%. Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la

mano). Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la

pantorrilla y 2% el pie). Cara anterior del tórax y abdomen: 18%. Espalda y nalgas: 18%. Genitales: 1%

Page 33: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 34: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Que hacer ante una quemadura:1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas,

retirar el producto químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión térmica.

2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas.

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia).

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),

7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales

NORMAS GENERALES

Page 35: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Que no hacer ante una quemadura:1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica…,

sobre la quemadura. Sólo agua.2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona

quemada. 3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía

oral.4. Romper las ampollas, pues el líquido que

contienen protege de la posible infección.5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento

que esté pegado a la piel.6. Dejar sola a la víctima. 7. Demorar el transporte.

Page 36: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Los resultados de un accidente eléctrico en nuestro organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetánicas, convulsiones… A nivel local la electricidad puede producir quemaduras cutáneas en los puntos de entrada y salida. La prioridad, como en todos los accidentes será el P.A.S. (Proteger - Avisar - Socorrer)

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Page 37: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Las pautas a seguir serán:1. Cortar la corriente, en condiciones seguras,

no sin antes prever la caída del sujeto.2. Iniciar la evaluación primaria y en caso de

parada cardio-respiratoria, iniciar el soporte vital básico.

3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas.

4. Poner sobre las quemaduras un apósito limpio y estéril

5. Evacuar, bajo vigilancia médica y de forma urgente, al trabajador que haya sufrido una descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos.

Page 38: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características físico químicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico de la piel del accidentado.

QUEMADURAS QUÍMICAS

Page 39: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Pautas a seguir:1. Proceder al lavado generoso de la piel con

AGUA en abundancia (ducha durante 20-30 minutos).

2. Durante la ducha se ha de proceder a retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.

3. Aplicar norma general.

Page 40: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por la abundancia de agua.

Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos. El socorrista deberá conocer a priori.

En el caso de las quemaduras oculares los ojos deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha irrigación mediante peras de agua o frascos irrigadores.

Page 41: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 42: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

LESIONES POR FRÍO

DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN SINTOMATOLOGÍA ACTUACIÓN

Page 43: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

DEFINICIÓNLESIONES PRODUCIDAS EN EL ORGANISMO POR UN DESCENSO BRUSCO Y CONSTANTE DE LA TEMPERATURA.

GENERAL: HIPOTERMIA

LOCAL: CONGELACIONE

S

Page 44: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

TIPOS DE HIPOTERMIA GRADUAL O DE EXPOSICIÓN: POR FRÍO, VIENTO

INTENSO, ROPA INADECUADA O MOJADA.

AGUDA O DE INMERSIÓN: LA ELEVADA (PT) EN EL AGUA DETERMINA LA ACELERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA HIPOTERMIA.

SILENCIOSA: ES UNA VARIANTE DE LA PRIMERA. SE PRESENTA AUN TENIENDO ROPA ADECUADA, LAS PERSONAS QUE HAN PERMANECIDO MUCHAS HORAS EXPUESTAS A LA PT EN EL AGUA. LA DIFERENCIA ES LA PRESENTACIÓN DEL CUADRO CLÍNICO YA QUE PRESENTA SÍNTOMAS DE AGOTAMIENTO FÍSICO, CANSANCIO FÁCIL O DEPRESIÓN.

Page 45: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

TIPOS DE HIPOTERMIA SEGÚN LA TEMPERATURA CORPORAL

HIPOTERMIA INICIAL: CON TEMPERATURA RECTAL ENTRE 35 Y 32 ºC. PUEDE TRATARSE EN CONDICIONES NO HOSPITALARIAS.

HIPOTERMIA MODERADA: CON TEMPERATURA ENTRE 32 Y 28 ºc

HIPOTERMIA SEVERA: SI LA TEMPERATURA RECTAL ESTÁ POR DEBAJO DE LOS 28 ºC.ESTAS DOS ÚLTIMAS REQUIEREN DEL MEDIO HOSPITALARIO PARA SU TRATAMIENTO.

Page 46: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

HIPOTERMIADESCENSO DE LA TEMPERATURA

CORPORAL POR DEBAJO DE LOS 35 ºc ( 95 º F )

CAUSAS: EXPOSICIÓN PROLONGADA AL FRIO, EL AGUA O LA NIEVE

Page 47: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 48: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

CÓMO AFECTA LA HIPOTERMIA EN NUESTRO ORGANISMOSÍNTOMAS

FLACIDEZDISNEAFIBIRLACIÓN VENTRICULAR

TEMPERATURA CORPORAL< 26,70 º C

ESTADOCOMATOSO

SISTEMA O APARATO EFECTOS

1.- APARATO CARDIOVASCULAR

LA TENSIÓN ARTERIAL DISMINUYE HASTA LLEGAR AL PARO CARDIACO A 21 ºC

2.-SISTEMA PULMONAR SE INCREMENTA DESPUÉS DE LA INMERSIÓN SÚBITA EN AGUA FRÍA.COMPLICACIONES GRAVES: •ATELECTASIA ( COLAPSO ZONAS PULMÓN )•BRONCONEUMONÍA ( GRAVE INFECCIÓN PULMONAR )

3.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

DEPRESIÓN PROGRESIVA DE LA ACTIVIDAD NEUROLÓGICA DANDO PASO A LA CONFUSIÓN Y POR ÚLTIMO A LA FALTA DE REACCIÓN.

4.- APARATO DIGESTIVO EN TEMPERATURAS < 32 º C SE PRODUCE PARÁLISIS INTESTINAL GRAVE. REDUCCIÓN DE LA DESINTOXICACIÓN DE SUSTANCIAS DEBIDO A LA DEPRESIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA.

5.- SANGRE SE PRODUCE UN INCREMENTO DEL 2 % EN LA VISCOSIDAD SANGUÍNEA POR CADA DISMINUCIÓN DE 1 º C DE TEMPERATURA. TRASTONOS EN LA COAGULACIÓN

Page 49: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 50: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

PRIMEROS AUXILIOS HIPOTERMIAREALIZAR LA EVAULACIÓN DE EMERGENCIA

1.- NIVEL DE CONCIENCIA2.- RESPIRACIÓN3.- CIRCULACIÓN ( PULSO Y TEMPERATURA )

AVISAR A 112

SI ESTÁ INCONSCIENTE

REALIZAR RCP BÁSICA

SI ESTÁ CONSCIENTE

-RETIRAR ROPA HÚMEDA Y AISLAR DEL FRIO ( MANTAS, BOLSAS DE AGUA CALIENTE … )- COLOCAR COMPRESAS TIBIAS EN CUELLO, INGLE Y PECHO- INGESTA BEBIDAS CALIENTE ( EVITA CAFÉ Y ALCOHOL )

Page 51: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 52: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

CONGELACIÓN

LA CONGELACIÓN ES LA LESIÓN QUEEL FRÍO PROVOCA SOBRE LOS TEJIDOS. EN GENERAL, LAS CONGELACIONES SUELEN SER LOCALES Y VAN A SER MÁS FRECUENTE EN LAS PARTES DISTALES DEL ORGANISMO (MANOS Y PIES) PERO TAMBIÉN AQUELLAS PARTES DEL CUERPO QUE QUEDAN MENOS PROTEGIDAS (NARIZ, OREJAS, BARBILLA Y EL RESTO DE LA CARA). LA CONGELACIÓN SOBREVIENE EN TEMPE-RATURAS FRÍAS, INFERIORES A 0ºC SIENDO MUY FRECUENTE Y POR TANTO DEBIENDO EXTREMAR LAS PRECAUCIONES CUANDO LA TEMPERATURA AMBIENTAL ES MENOR DE UNOS –10ºC. TAMBIÉN HAY QUE TENER PRECAÚCACIÓN CON EL FRÍO INDUSTRIAL ( EXTINTORES )

Page 53: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA CONGELACIÓN

FRIALDAD, PIEL PÁLIDA O DE COLOR MORADO, ALTERACIÓN DEL ESTADO GENERAL.

CRITERIOS DE GRAVEDAD

PRIMER GRADOENROJECIMIENTO E

INFLAMACIÓN

SEGUNDO GRADOPRESENCIA DE

AMPOLLAS

TERCER GRADOCOSTA NEGRA

Page 54: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA
Page 55: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

PRIMEROS AUXILIOS CONGELACIÓN

EN CASO DE LESIONES LOCALES POR FRÍO (CONGELACIONES):

CALENTAMIENTO LENTO Y PROGRESIVO CON AGUA TIBIA EN LAS DE PRIMER GRADO.

APLICAR CURA ANTISÉPTICA OCLUSIVA EN LAS DE SEGUNDO GRADO SIN ROMPER LAS AMPOLLAS.

NO RETIRAR LA ROPA ADHERIDA Y TRASLADAR A UN CENTRO SANITARIO EN LAS DE TERCER GRADO

Page 56: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

PRIMEROS AUXILIOS CONGELACIÓN

EN CASO DE LESIONES POR FRÍO QUE AFECTEN A DIFERENTES SISTEMAS DE LA VÍCTIMA:

•RETIRAR LA ROPA CONGELADA.

•CALENTAMIENTO LENTO Y PROGRESIVO CON ROPA DE ABRIGO.

•NO DAR MASAJES NI FRICCIONES SOBRE LA ZONA AFECTADA.

•DARLE AGUA AZUCARADA SI ESTÁ CONSCIENTE, PERO NUNCA ALCOHOL.

•TRASLADAR A LA VÍCTIMA A UN CENTRO SANITARIO

Page 57: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

IMAGEN CAUSAS CONGELACIÓN

Page 58: REALIZADO POR: BÁRBARA, ANDREA, OLGA, MÓNICA Y YOLANDA

IMAGEN CAUSAS CONGELACIÓN