realismo y romanticismo mexicano

3
Realismo Mexicano Contexto Histórico, social, y cultural: En las literaturas de los países Europeos ya era común el estilo realista, corriente que llego después a México. El realismo fue cercano al modernismo, razón por la cual recibió criticas entre los poetas modernistas. El contexto histórico en el que se desarrollo el Realismo en México fue en la época del Porfiriato, que abarco en los años de 1877 a 1910. En este periodo , México, estaba gobernado por Porfirio Díaz, quien gobernó por más de treinta años . A este periodo se le conoce con el nombre de "la paz porfiriana", que se caracterizó por el impulso de la economía, pero también por las brutales represiones contra los politicos inconformes. Durante su gobierno se construyeron 24 000 kilómetros de vías férreas ,y los primeros bancos los cuales activaron el comercio, la minería, la industria cervecera, tabacalera y textil. La agricultura alcanzó un alto desarrollo, principalmente en el sureste del país, pero siempre a costa del trabajo de los campesinos que eran tratados como esclavos, atados con las cadenas de la deuda a las tiendas de raya. En el contexto cultural se extendió la Educación y las escuelas públicas para la clase media. Se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública que fue elevado a Secretaría en 1905. Justo Sierra restauró en 1910 la Universidad Nacional, que había sido suprimida por Valentín Gómez Farías en 1833. Se desarrolló activamente el periodismo, sobre todo contra el gobierno, y fueron perseguidos periodistas como los hermanos Flores Magón, Filomeno Mata y Daniel Cabrera, fundador del periódico El hijo del Ahuizote.

Upload: arturo-tovar

Post on 16-Feb-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

romaticismo y realismo

TRANSCRIPT

Page 1: Realismo y Romanticismo Mexicano

Realismo Mexicano

Contexto Histórico, social, y cultural:

En las literaturas de los países Europeos ya era común el estilo realista, corriente que llego después a México. El realismo fue cercano al modernismo, razón por la cual recibió criticas entre los poetas modernistas.

El contexto histórico en el que se desarrollo el Realismo en México fue en la época del Porfiriato, que abarco en los años de 1877 a 1910. En este periodo , México, estaba gobernado por Porfirio Díaz, quien gobernó por más de treinta años . A este periodo se le conoce con el nombre de "la paz porfiriana", que se caracterizó por el impulso de la economía, pero también por las brutales represiones contra los politicos inconformes. Durante su gobierno se construyeron 24 000 kilómetros de vías férreas ,y los primeros bancos los cuales activaron el comercio, la minería, la industria cervecera, tabacalera y textil. La agricultura alcanzó un alto desarrollo, principalmente en el sureste del país, pero siempre a costa del trabajo de los campesinos que eran tratados como esclavos, atados con las cadenas de la deuda a las tiendas de raya.

En el contexto cultural se extendió la Educación y las escuelas públicas para la clase media. Se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública que fue elevado a Secretaría en 1905. Justo Sierra restauró en 1910 la Universidad Nacional, que había sido suprimida por Valentín Gómez Farías en 1833. Se desarrolló activamente el periodismo, sobre todo contra el gobierno, y fueron perseguidos periodistas como los hermanos Flores Magón, Filomeno Mata y Daniel Cabrera, fundador del periódico El hijo del Ahuizote.

Page 2: Realismo y Romanticismo Mexicano

Romanticismo en México.

Contexto Histórico:

El Romanticismo inicia desde finales de la primera mitad del siglo XIX, El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la Revolución Mexicana. Está es una época de cambios profundos en México. El Romanticismo se desarrolla en una época durante las batallas de Reforma y en las luchas en defensa del territorio contra la invasión francesa y el imperio.

Contexto Social:

Los hombres Románticos fueron además revolucionarios políticos y, en este sentido herederos de las ideas de la revolución francesa. En esta época encontramos a una sociedad nacionalista, tanto escritores como la sociedad, estuvieron de acuerdo con la política liberal, esto quiere decir que eran personas que querían romper con los esquemas sociales del pasado y aspiraban a formar sociedades más justas e igualitarias. Estaban en contra de la sociedad burguesa.

Contexto Cultural

El Romanticismo supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios fundamentales: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte. Con el Romanticismo surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El artista reclama libertad absoluta para su creación.Rebeldía ante actitudes insolidarias: opresión, injusticia, explotación, desigualdad... Identificación con seres marginados o rebeldes que representan estas actitudes: piratas, mendigos.Uno de los temas más comunes de la pintura romántica es el paisaje. El Romanticismo Mexicano está lleno de colorido, la poesía se dedica a evocar la gesta de los héroes de la Independencia y la Reforma, o a pintar tipos, costumbres, paisajes y escenas populares de México. Bibliografía: Enciclopedia Ilustrada Cumbre, Grolier International, Inc. Tomo 11, 1978 Editorial Cumbre, S.A.Lengua Española. Enlace de dos mundos. 2009. Editorial Esfinge, S de RL. DE C.Vhttp://historiadelartemex-tecm.wetpaint.com/page/El+Romanticismo