realismo y naturalismo

37
Introducción y características

Upload: maria-assunta

Post on 03-Jul-2015

1.159 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Nociones sobre el movimiento Realista y Naturalista

TRANSCRIPT

Page 1: Realismo y Naturalismo

Introducción y características

Page 2: Realismo y Naturalismo

EL REALISMO � El Realismo es un movimiento literario que surgió

en la Francia de la primera mitad del XIX y que tiende a la representación de lo real y lo concreto, evitando cualquier tratamiento idealizador o subjetivo. Si el Romanticismo buscaba la fuente de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión...), el Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la documentación. Para ello utiliza como género principal: la novela.

Page 3: Realismo y Naturalismo

�  Se inició con autores como Balzac que reunió todas sus novelas bajo el nombre genérico de La Comedia Humana, obra con la que pretende hacer el retrato de la sociedad francesa de su época y Stendhal segùn el cual “la novela deberìa ser como un espejo colocado a lo largo del camino” (ROJO Y NEGRO 1830), y se desarrolló con Flaubert (MADAME BOVARY 1857) que consigue establecer el modelo de estudio de la psicología femenina.

�  En el último tercio del s. XIX Emile Zola da un paso adelante en la evolución del movimiento realista, incluyendo la novela

Page 4: Realismo y Naturalismo

Sociedad �  Para el triunfo del Realismo tienen importancia fundamental las

transformaciones sociales que se van produciendo a lo largo del siglo XIX y que traen como consecuencia el ascenso de la burguesía, que se confirma como clase dominante gracias a su pensamiento mercantilista y práctico.

�  La burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras, lo cual provoca la aparición de gobiernos de este mismo signo.

�  La novela realista está vinculada a un público burgués, cansado del sentimentalismo y del idealismo romántico, demanda temas más cercanos a su entorno inmediato y personajes con los que pueda identificarse. Los héroes apasionados e idealistas de la literatura romántica son sustituidos por personajes comunes, de clase media que viven conflictos propios de su época y con los que el lector se identifica.

Page 5: Realismo y Naturalismo

Un arte burgués �  Durante estos años se produce la consolidación de la

burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surgen así los regímenes parlamentarios (aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar una larga lucha para conquistar el derecho al voto).

�  La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hecho con el poder.

Page 6: Realismo y Naturalismo

�  Además de las clases que ya convivían se creó una nueva, el proletariado que surge con las revoluciones industriales. Este estaba formado por obreros que, con el desarrollo de la industria van a las ciudades para buscar trabajo.

�  Será la novela naturalista la que dé protagonismo a personajes de la clase obrera y refleje las situaciones de injusticia en las que vive.

Page 7: Realismo y Naturalismo

Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos violentos con el ejército y la policía para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornada de ocho horas, derecho a sindicarse, supresión de la explotación infantil). A partir de las últimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquista.

Page 8: Realismo y Naturalismo

Economía �  Durante esta época se producen también transformaciones sociales

relevantes que cambian la vida de las personas, pero que crean nuevos problemas: crecimiento de la población, concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, el comercio, progreso técnico (nuevos inventos: telégrafo, teléfono...)

�  La segunda revolución industrial impone el capitalismo como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales».

�  Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.

�  Su comienzo suele fijarse en 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística.

Page 9: Realismo y Naturalismo

� La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo, que defiende que el saber debe basarse en la experiencia y en los hechos comprobables.

� La observación rigurosa y la experiencia son

los instrumentos básicos de la filosofía positivista

Page 10: Realismo y Naturalismo

�  El desarrollo de las ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se pueden destacar:

�  La fundación de la medicina moderna, basada en la

experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernard. �  Las formulación de las leyes de la herencia genética por

Mendel. �  La teoría de la evolución de las especies enunciada por

Darwin. �  La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de

Karl Marx.

Page 11: Realismo y Naturalismo

Los nuevos inventos �  El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este

periodo se suceden numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:

�  Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)‏ �  Bicicleta de pedales (1839)‏ �  Telégrafo (1844)‏ �  Dinamita (1866)‏ �  Teléfono (1876)‏ �  Luz eléctrica (1879)‏ �  Automóvil (1886)‏ �  Cine (1895)‏

Page 12: Realismo y Naturalismo

La literatura realista y naturalista se hace eco de todas

estas transformaciones. El movimiento realista se extiende rápidamente por toda Europa.

En Francia: Stendhal, Balzac y Flaubert.

En Rusia: Dostoievski y Tolstoi.

En Inglaterra: Dickens.

Máximo representante del Naturalismo: Zola.

En Espana: Pérez Gadòs y Leopoldo Alas “Clarìn”

Page 13: Realismo y Naturalismo

España �  En 1868 se produjo la «Revolución Gloriosa», por la

que se destronó a la reina Isabel II. �  Sexenio liberal (1868-1974), en que se suceden

diversos sistemas políticos: ○  1868-1870: Regencia. Se aprueba la Constitución y se

busca un nuevo rey para España. La mayoría eran contrarios a los borbones, pero monárquicos.

○  1871-1873: Monarquía de Amadeo de Saboya. Inestabilidad política y social, que acabó con su abdicación tras 13 meses de monarquía.

○  1873: Primera República. Se intentó buscar la estabilidad en sus 11 meses de duración.

○  1874: Golpe de estado y dictadura.

Page 14: Realismo y Naturalismo

�  En 1875 se inicia la Restauración, con Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. �  Alternancia pacífica en el poder de liberales y conservadores. �  Los sucesivos gobiernos no consiguieron solucionar los graves

problemas económicos y sociales. �  La temprana muerte de Alfonso XII, ocurrida en noviembre de

1885, abrió la regencia de su esposa María Cristina, que gobernaría hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902).

�  Desastre de 1898: supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas. Este hecho marcó notablemente a políticos e intelectuales. �  Cuba se independiza de España gracias a la intervención de los

EE.UU. �  Pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

Page 15: Realismo y Naturalismo

Rasgos de la literatura realista

Observación y descripción precisa de la realidad.

Ubicación próxima de los hechos.

Propósito de crítica social y política.

Predilección por la novela, aunque también se cultiva el relato breve con resultados muy brillantes.

Page 16: Realismo y Naturalismo

�  Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes , la indumentaria...

�  Para dotar a sus personajes de carácter y describir sus estados de ánimo consultan libros de psicología y medicina.

�  Aproximación del lenguaje al uso coloquial: Se prefiere un estilo claro y sencillo. En los diálogos los personajes se expresan de acuerdo a su condición social o a su psicología.

Page 17: Realismo y Naturalismo

�  La novela debe ser verosímil, debe tener apariencia de verdadera para el lector por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres.

�  Sitúan sus obras en lugares próximos y bien conocidos por ellos y en el momento presente.

�  La mirada se desplaza a lo cotidiano,

eliminando el subjetivismo y la fantasía.

�  Estructura lineal: Los hechos suelen narrarse por orden cronológico.

Page 18: Realismo y Naturalismo

�  Se descubren los aspectos negativos de la sociedad con una actitud crítica, que respondera en cada caso a la orientación ideológica del autor. Renace la idea de un “arte útil”: la novela debe contribuir a la reforma o al cambio de la sociedad, en un sentido o en otro.

�  El novelista adopta un punto de vista omnisciente; es decir, realiza comentarios o modifica situaciones, influyendo en la opinión del lector. Tiene conocimiento de las actuaciones de sus personajes: pensamientos, sentimientos,... en ocasiones el autor adopta una actitud de “cronista” y tiende a desaparecer

�  Predominan los personajes que pertenecen a la burguesía.

�  Se emplea un estilo natural, fruto de una técnica muy depurada y se incorpora a la novela el lenguaje coloquial. Se elimina la retórica grandilocuente de los románticos. Se pone empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.

Page 19: Realismo y Naturalismo

Un espejo en el camino �  ¡Eh, señores! Una novela es un

espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante vuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino. ¡Y el hombre que lleva el espejo en su cuévano será acusado por ustedes de ser inmoral! Más justo sería acusar al largo camino donde está el b a r r i z a l , y , m á s a ú n , a l inspector de caminos que deja el agua estancarse y que se formen barrizales.

Rojo y negro Henry Beyle “Stendhal” (1783-1842)

Page 20: Realismo y Naturalismo
Page 21: Realismo y Naturalismo

Cronología del Realismo en España

�  En España el desarrollo de este movimiento es más tardío con respecto a Europa. En literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós.

�  A pesar de la influencia de los escritores realistas europeos, los autores españoles rara vez se ajustarán totalmente a los cánones del Realismo francés o de otros países.

Page 22: Realismo y Naturalismo

� La aplicación de esas técnicas y la selección de los temas dependerá de la orientación ideológica del novelista: los escritores de línea progresista llevarán más lejos el enfoque realista; mientras que los de mentalidad tradicionalista o conservadora impondrán claros límites al realismo, rechazando ciertos temas y ambientes que eran usuales en los novelistas extranjeros y someterán la realidad a una mayor o menor idealización.

Page 23: Realismo y Naturalismo

�  Línea tradicionalista e idealizante ! �  José María Pereda, enfrentamiento entre la vida rural,

idealizada, compendio de virtudes, y la vida moderna, caracterizada por la corrupción y la impiedad; “Peñas arriba”

�  LÍNEA PROGRESISTA, REALISMO MÁS PURO à �  Galdós ( Primeras novelas (hasta 1880): novelas históricas: La

Fontana de Oro, las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Novelas de tesis en las que ataca la intransigencia y el fanatismo; se enfrentan los protagonistas, de espíritu abierto y moderno, a personajes de estrecha mentalidad tradicionalista: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch. “Novelas españolas contemporáneas” (publicadas a partir de 1881)

�  Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta)

�  Juan Valera à liberal en sus ideas, pero idealizante y esteticista en sus novelas. Rechazó los presupuestos del Realismo puro y eliminó los aspectos más míseros y tristes de la vida: Pepita Jiménez, Juanita la larga.

Page 24: Realismo y Naturalismo

TEMAS DE LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA. �

� EL AMOR Y SUS PROBLEMAS �  El amor imposible que llega a situaciones extremas como

entre hermanos, descubierto cuando ya es difícil oponerse a los hechos consumados, como sucede en La madre naturaleza, de Emilia Pardo Bazán; o el vínculo amoroso con un clérigo (Pepita Jiménez, de Valera).

�  Los problemas de la pareja pueden deberse a la diferencia de edad (La Regenta) o a insalvables disparidades sociales (Tormento, de Galdós) o el abismo psicológico y vital (entre los personajes Fortunata de su marido, Maximiliano Rubín, en Fortunata y Jacinta)

Page 25: Realismo y Naturalismo

� MATRIMONIO Y ADULTERIO El adulterio con un desenlace fatal de la situación adúltera, ejemplos: Madame Bovary, Flaubert; Ana Karenina, Tolstoi; La Regenta, Clarìn; Fortunata y Jacinta, Pérez Galdòs

Page 26: Realismo y Naturalismo

Los personajes �  Frente al idealismo de

románticos, personajes de la novela realista reflejan los conflictos cotidianos de sus contemporáneos: amor, celos, infidelidad, búsqueda de trabajo, deseo de riqueza, avaricia, generosidad, egoísmo, solidaridad. Los lectores veían reflejados sus problemas y conflictos en los de los personajes novelescos.

Page 27: Realismo y Naturalismo

�  La mujer cobrará un especial protagonismo: Contratada sólo como mano de obra barata o relegada al hogar, generalmente casada con hombres mucho mayores o inferiores intelectual o culturalmente, intentará salir del papel que le ha sido asignado buscando, a través del amor, la realización personal que la sociedad le niega: de ahí la frecuencia del tema del adulterio o del amor insatisfecho.

Page 28: Realismo y Naturalismo

EL NATURALISMO Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y t ranscr ib i r su comportamiento. El Naturalismo es la culminación del Realismo y se basa principalmente en los métodos de las ciencias experimentales y en el determinismo. Zola defiende que el novelista debe experimentar sobre los caracteres, las pasiones o los hechos humanos y sociales como un científico, y que el comportamiento de los personajes está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales.

Page 29: Realismo y Naturalismo

�  EL Naturalismo es la culminaciòn del Realismo que considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social.

�  El Naturalismo considera que el hombre no es

realmente libre, sino que se encuentra determinado por la herencia y por el ambiente social.

�  En cierto modo, el Naturalismo no es solo una

tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.

Page 30: Realismo y Naturalismo

La novela naturalista tiene las siguientes características: �  El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus

comportamientos se explican por su fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar las reacciones anímicas.

�  El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por

las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.

�  La herencia biológica le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento.

�  Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.

Page 31: Realismo y Naturalismo

� El novelista debe experimentar con los personajes, situándolos en determinadas situaciones y comprobando cómo sus actos se explican por la influencia de la herencia y de las circunstancias. Influencia de la ciencia experimental de Claude Bernard : el novelista debe actuar como un médico con sus pacientes o un biólogo con sus cobayas.

� Reproduce los ambientes más sórdidos o desagradables de la sociedad.

Page 32: Realismo y Naturalismo

� Abundan los personajes tarados, alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos hereditarios.

�  Técnica y estilo: llevan a las máximas consecuencias los postulados de la novela realista: dan el máximo rigor a los métodos de la observación y la documentación. Se hace más precisa la reproducción del lenguaje hablado.

Page 33: Realismo y Naturalismo

LA NOVELA NATURALISTA

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS DE FINALES DEL XIX

Darwinismo social: • Supervivencia de los aptos en sociedad.

Positivismo filosófico: • Ideas de Augusto Comte e H. Taine

Positivismo científico • Claude Bernard: Ciencia experimental.

• Ideas de Mendel sobre la herencia.

INTENTO DE NOVELA CIENTÍFICA O DE TESIS

Condicionamiento del medio social

Condicionamiento biológico de la herencia

Determinismo social y biológico del ser humano

Page 34: Realismo y Naturalismo
Page 35: Realismo y Naturalismo

El Naturalismo �  Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su

novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental.

�  La originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en una ciencia.

�  El novelista se convertía en un observador imparcial que tenía como emisión analizar la realidad problemática y presentar el origen de los problemas descritos además de describir el remedio contra las terribles situaciones.

�  Los escritores continúan con el narrador omnisciente, como en el realismo.

�  La escritora que introdujo el naturalismo en España fue Emilia Pardo Bazán.

Page 36: Realismo y Naturalismo

�  El Naturalismo se interesa especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas.

�  Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas.

�  En España el Naturalismo influyó en algunos autores, pero no llegó a desarrollarse completamente.

Page 37: Realismo y Naturalismo