realismo socialista

5
Realismo socialista El primer tractor, de Vladímir Krijatzki. El realismo socialista es una corriente estética cuyo pro- pósito es expandir el conocimiento de los problemas so- ciales y las vivencias de las personas por medio del arte. Fue la tendencia artística impuesta oficialmente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particular- mente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de los países socialistas. 1 El realismo socialista en la Unión Soviética Durante el año siguiente a la revolución rusa, las corrien- tes vanguardistas eran vistas como un natural comple- mento para las políticas revolucionarias; en las artes vi- suales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, co- mo el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakóvich, basada en el relato homónimo de Gógol. Sin embargo, esta situación no tardó en generar críti- cas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los prin- cipios subjetivistas que subyacían a ellos y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba temas re- levantes como la política y los trabajadores). Ello llevó a rechazar dichos estilos por ser manifestaciones artísticas de la burguesía El realismo socialista fue una superación de los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Sta- lin el decreto de reconstrucción de las organizaciones lite- rarias y artísticas. Se fundó la Unión de Escritores Soviéticos para su promo- ción y la nueva política fue consagrada por el I Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de en- tonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado decreto Zhdánov, que marcó el comienzo de una campaña de críticas y descalificaciones contra mu- chos compositores soviéticos, entre ellos Vanó Muradeli, Dmitri Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Aram Jachatu- rián. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apo- yar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakóvich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin. Las restricciones se relajaron considerablemente tras la muerte Stalin en 1953 y en 1958 fueron oficialmente rehabilitados los compositores condenados por el decreto Zhdánov, manteniendo sin embargo el Estado influencia sobre la producción artística. Los artistas que para la mi- rada del gobierno eran reaccionarios se veían en un clima hostil. La postura favorable al realismo socialista en la Unión Soviética no impidió que se promovieran obras, autores y géneros del siglo XIX ajenos a dicha corriente y enraizados en la tradición rusa, lo que favoreció un des- tacado desempeño de intérpretes de música académica y ballet, entre otras manifestaciones artísticas. Durante las décadas siguientes surgió un interés en los estilos artísticos alternativos, hecho que se acentuó hacia fines de la década de 1980 con las reformas de "apertu- ra hacia Occidente" y la perestroika de Mijaíl Gorbachov. El realismo socialista siguió, sin embargo, vigente como estilo artístico oficial hasta la disolución de la Unión So- viética en 1991, momento en que el Estado abandonó su inmensa participación en el campo artístico, catalogada como positiva por unos y como censura y manipulación por otros muchos. 2 El realismo socialista en otros países La Unión Soviética exportó el realismo socialista a ca- si todos los demás estados socialistas, donde la doctrina fue cobrando vigencia con diversos grados de rigor, con- virtiéndose en la forma predominante de arte en dichos países durante unos cincuenta años. Actualmente el úni- co país donde se impone esta corriente estética es Corea del Norte. En la República Popular China el realismo so- cialista se puede observar en imágenes idealizadas que promueven el programa espacial o en la propaganda ofi- 1

Upload: julio-urbina

Post on 07-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Realismo Socialista

TRANSCRIPT

  • Realismo socialista

    El primer tractor, de Vladmir Krijatzki.

    El realismo socialista es una corriente esttica cuyo pro-psito es expandir el conocimiento de los problemas so-ciales y las vivencias de las personas por medio del arte.Fue la tendencia artstica impuesta ocialmente durantegran parte de la historia de la Unin Sovitica, particular-mente durante el gobierno de Isif Stalin, en la RepblicaPopular China y, en general, en la mayora de los pasessocialistas.

    1 El realismo socialista en la UninSovitica

    Durante el ao siguiente a la revolucin rusa, las corrien-tes vanguardistas eran vistas como un natural comple-mento para las polticas revolucionarias; en las artes vi-suales oreca el constructivismo y en poesa y msica seelogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, co-mo el caso de la pera atonal La nariz, de Shostakvich,basada en el relato homnimo de Ggol.Sin embargo, esta situacin no tard en generar crti-cas de algunos elementos del Partido Comunista, querechaz estilos modernos como el impresionismo, elsurrealismo, el dadasmo y el cubismo, debido a los prin-cipios subjetivistas que subyacan a ellos y a los temas quetrataban (el realismo socialista slo consideraba temas re-levantes como la poltica y los trabajadores). Ello llev arechazar dichos estilos por ser manifestaciones artsticasde la burguesaEl realismo socialista fue una superacin de los estilosburgueses anteriores a la revolucin, convirtindose enpoltica ocial del Estado en 1932 al promulgar Isif Sta-lin el decreto de reconstruccin de las organizaciones lite-rarias y artsticas.

    Se fund la Unin de Escritores Soviticos para su promo-cin y la nueva poltica fue consagrada por el I Congresode Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de en-tonces estrictamente aplicada en todas las esferas de laproduccin artstica. El 10 de febrero de 1948, se dictel llamado decreto Zhdnov, que marc el comienzo deuna campaa de crticas y descalicaciones contra mu-chos compositores soviticos, entre ellos Van Muradeli,Dmitri Shostakvich, Sergui Prokev y Aram Jachatu-rin. Posteriormente el gobierno de Stalin pasara a apo-yar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakvich yProkev a recibir el Premio Stalin.Las restricciones se relajaron considerablemente tras lamuerte Stalin en 1953 y en 1958 fueron ocialmenterehabilitados los compositores condenados por el decretoZhdnov, manteniendo sin embargo el Estado inuenciasobre la produccin artstica. Los artistas que para la mi-rada del gobierno eran reaccionarios se vean en un climahostil. La postura favorable al realismo socialista en laUnin Sovitica no impidi que se promovieran obras,autores y gneros del siglo XIX ajenos a dicha corrientey enraizados en la tradicin rusa, lo que favoreci un des-tacado desempeo de intrpretes de msica acadmica yballet, entre otras manifestaciones artsticas.Durante las dcadas siguientes surgi un inters en losestilos artsticos alternativos, hecho que se acentu hacianes de la dcada de 1980 con las reformas de "apertu-ra hacia Occidente" y la perestroika de Mijal Gorbachov.El realismo socialista sigui, sin embargo, vigente comoestilo artstico ocial hasta la disolucin de la Unin So-vitica en 1991, momento en que el Estado abandon suinmensa participacin en el campo artstico, catalogadacomo positiva por unos y como censura y manipulacinpor otros muchos.

    2 El realismo socialista en otrospases

    La Unin Sovitica export el realismo socialista a ca-si todos los dems estados socialistas, donde la doctrinafue cobrando vigencia con diversos grados de rigor, con-virtindose en la forma predominante de arte en dichospases durante unos cincuenta aos. Actualmente el ni-co pas donde se impone esta corriente esttica es Coreadel Norte. En la Repblica Popular China el realismo so-cialista se puede observar en imgenes idealizadas quepromueven el programa espacial o en la propaganda o-

    1

  • 2 4 CRTICAS AL REALISMO SOCIALISTA

    cial. Durante el gobierno de Mao, el realismo socialistase materializaba generalmente en literatura y cuadros queensalzaban a los trabajadores y a la revolucin.El realismo socialista en su versin ms ortodoxa no fueimportante en pases con otros regmenes polticos, pe-ro ciertas corrientes artsticas tienen analogas con aqul,como el muralismo mexicano de Siqueiros, Rivera yOrozco, caracterizado por un claro compromiso social,una expresa vinculacin ideolgica con el socialismo ycierto despojamiento de elementos puramente ornamen-tales o formales en aras de la claridad y ecacia del men-saje social. La misma situacin se observa en la Escue-la Nacionalista de Msica en Mxico donde sobresalenobras de Carlos Chvez, Jos PabloMoncayo, Blas Galin-do y Salvador Contreras y otros compositores que escri-bieron obras para apoyar tal tendencia esttica utilizandoelementos supuestamente folclricos. El realismo socia-lista musical en Mxico sigue vigente con obras como elDanzn no. 2 de Arturo Mrquez

    3 Caractersticas del realismo so-cialista

    El realismo socialista tiene sus races en el neoclasicis-mo y las tradiciones realistas de la literatura rusa del sigloXIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo cual esun exponente la obra de Mximo Gorki.Su objetivo es exaltar a la clase trabajadora comn, yasea industrial o agrcola, al presentar su vida, trabajo yrecreacin como algo admirable. En otras palabras, su ob-jetivo es educar al pueblo en las miras y signicado delsocialismo. La meta nal es crear lo que Lenin llam untipo de ser humano completamente nuevo, el Nuevo Hom-bre Sovitico. Stalin describi a los ejecutores del realismosocialista como ingenieros de almas.El trmino realismo se reere a la intencin de describir altrabajador como se supone que es en realidad, portandosus herramientas. El proletariado est en el centro de losideales comunistas y por lo tanto su vida es materia dignade estudio. Con esto, el realismo socialista se distanciadel arte aristocrtico producido bajo los zares durante lossiglos anteriores, pero se entronca con la tendencia deci-monnica a representar la vida social del pueblo comn.Los pintores representan campesinos alegres y muscu-losos, trabajadores de fbricas y granjas colectivas,maquinaria; durante el estalinismo tambin producan nu-merosos retratos heroicos de Stalin. Los paisajes indus-triales y agrcolas que exhiban los logros de la economasovitica eran temas muy comunes. Se esperaba que losnovelistas escribieran historias concordantes con la doc-trina marxista del materialismo dialctico. Los composi-tores de msica deban crear una msica vvida que ree-jara la vida y luchas del proletariado.

    4 Crticas al realismo socialistaPara sus crticos, comparado con la variedad y eclecticis-mo del arte occidental del siglo XX, el realismo socialis-ta aparece como un rango estrecho, burdo y predeciblede produccin intelectual. A menudo se lo critic por re-presentar un obstculo para el verdadero arte, o por laspresiones polticas a que se vean sometidos los artistas.Czesaw Miosz en la introduccin a Sobre el realismo so-cialista, de Andri Siniavsky (1959), describe la produc-cin del realismo socialista como inferior, lo que conside-ra resultado inevitable de una, segn l, limitada visin dela realidad permitida a los artistas por esta corriente. En lamisma lnea, los crticos hablan de varios casos de exiliosculturales incluso una vez nalizado el perodo estalinis-ta, como el del Grupo de Odessa, un grupo de artistas queabandonaron el pas aduciendo motivos polticos.

    Mitrofn Grkov. Trompetistas del Primer Ejrcito de Caballe-ra. 1934

    Los preceptos del realismo socialista y su rgida aplica-cin durante ms de veinte aos causaron a su juicio ungran dao a la libertad de expresin de los artistas so-viticos. Muchos artistas y autores vieron sus trabajoscensurados, ignorados o rechazados. Mijal Bulgkov, porejemplo, debi escribir su obra maestra El maestro y Mar-garita en secreto, pese a xitos anteriores como Guardiablanca. Dmitri Shostakvich sufri la prohibicin de va-rias de sus obras, como la Cuarta Sinfona y la pera LadyMacbeth de Mtsensk y debi recurrir a toda clase de ma-niobras para sortear la censura controles ociales yobtener su rehabilitacin. En 1937 compuso su QuintaSinfona en re menor opus 47, que subtitul Respuesta deun compositor sovitico a una crtica justa.La doctrina poltica subyacente al realismo socialista oca-sion la prohibicin de obras tales como las de GeorgeOrwell, consideradas por el gobierno sovitico como po-co ms que panetos anticomunistas, y dicult en casosel acceso al arte y literatura extranjeras. Buena parte delllamado arte burgus y todas las obras experimentales oformalistas fueron denunciadas como decadentes, dege-neradas y pesimistas, y por lo tanto esencialmente anti-

  • 5.1 Galera de obras realistas socialistas 3

    comunistas. La obra de James Joyce fue condenada demodo particularmente drstico.El resultado concreto fue que hasta la dcada de 1980gran parte del pblico sovitico tuviera difcil acceso amuchas obras del arte y la literatura occidental, hechoresaltado por los crticos del sistema sovitico. Para susdefensores, la constante agitacin de la idea de la censurase choca con los tangibles esfuerzos que haca el Esta-do para satisfacer las necesidades culturales de la pobla-cin, incluyendo la incentivacin de la lectura y las obrasteatrales, costumbres hoy consideradas reminiscentes delperodo sovitico.De todos modos, no todos los comunistas aceptaron la ne-cesidad del realismo socialista. Su establecimiento comopoltica de Estado en los aos treinta tuvo ms que vercon las polticas internas del Partido Comunista que conlos imperativos del marxismo clsico.El ensayista marxista hngaro Georg Lukcs critic la ri-gidez del realismo socialista y postul su propio realismocrtico como alternativa. Asimismo, en 1938, se publi-c un famoso maniesto: Maniesto por un arte revo-lucionario independiente, rmado por Andr Bretn yel viejo revolucionario bolchevique Len Trotski, en elcual se hace una crtica radical al arte sovitico. El CheGuevara tambin critic en su da la rigidez del realismosocialista.

    5 Obras y artistas destacados delrealismo socialista

    Bors Kustdiev: Bolchevique, 1920, leo sobre lienzo, GaleraTretiakov, Mosc, Rusia.

    La novela La madre de Mximo Gorki es generalmenteconsiderada como la primera obra realista socialista. Gor-ki fue un importante factor en el rpido crecimiento deesta corriente y su opsculo El realismo socialista trazsus fundamentos. Otras obras literarias importantes sonCemento, de Fidor Gladkov (1925) y El Don apacible deMijal Shlojov.El pintor Alexander Deineka aport notables escenas pa-

    triticas de la Segunda GuerraMundial, las granjas colec-tivas y el deporte. Yuri Pmenov, Bors Iogansn y GueliKrzhev han sido descritos como los maestros incompren-didos del realismo del siglo XX. Cabe mencionar, igual-mente, dentro de los pintores pertenecientes al realismosocialista, a Bors Kustdiev (con obras como el boce-to para la Fiesta en conmemoracin de la inauguracindel II Congreso del Komintern el 19 de junio de 1920),Isaak Brodsky, Aleksandr Guersimov (Lenin en la tri-buna, 1930), Georgui Riazhski y Aleksandr Deyneka (Ladefensa de Petrogrado, 1928).En msica se podra incluir dentro de esta corriente al-gunas obras de Dmitri Shostakvich, como la SptimaSinfona (llamada Leningrado).

    5.1 Galera de obras realistas socialistas

    Mural en la antigua Repblica Democrtica Alema-na.

    Lenin, retratado por Brodski.

    5.2 Arquitectura Realismo socialista (es-talinista)

    Tambin conocido como gtico estalinista, o el clasicis-mo socialista, es un trmino dado a la arquitectura de laUnin Sovitica bajo la direccin de Isif Stalin , entre losaos 1933, cuando el proyecto de Bors Iofn del Palaciode los Sviets fue aprobado ocialmente, y 1955, cuandoNikita Jruschov conden excesos de las ltimas dca-das y se disolvi la Academia Sovitica de Arquitectura.Arquitectura estalinista se asocia con la escuela del rea-lismo socialista, arte y arquitectura.

    Palacio de la Cultura y la Ciencia, Varsovia, Polonia.

    Frankfurter Tor, Berlin, Alemania.

    Plaza de Gagarin, Mosc, Rusia.

    5.3 Escultura

    Un relieve del Cementerio militar sovitico, enVarsovia mostrando obreros saludando a los solda-dos victoriosos.

    "La madre Patria llama", de 85 metros, corona laMamyev Kurgn en Volgogrado.

    Monumento al soldado sovitico en el parque deTreptow de Berln.

    Berln, parque de Treptow. Bajorrelieve.

  • 4 6 ENLACES EXTERNOS

    5.4 MsicaLos compositores ms destacados de la Unin Soviticason: Dmitri Shostakvich, Sergui Prokev y Aram Ja-chaturin. Ambos fueron galardonados y condecoradospor el rgimen sovitico, pero tambin sufrieron fuertescensuras al no ajustarse a la rigidez del Realismo Socialis-ta, especialmente en 1948, por el Decreto Zhdnov. Trascada censura, tenan que retractarse pblicamente y com-poner una nueva obra a gusto del rgimen de Stalin, paraser restituidos.

    Dmitri Shostakvich. Las sinfonas 5 y 7 son lasms representativas de esta tendencia esttica.

    Sergui Prokev. Destaca el Ballet Romeo y Ju-lieta y la pera Guerra y Paz.

    Aram Jachaturin. Destacan los ballets: Esparta-co, el Poema a Stalin y Gayaneh, famosa por laDanza del sable.

    6 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Realismo socialistaCommons.

  • 57 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias7.1 Texto

    Realismo socialista Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_socialista?oldid=80936883 Colaboradores: Sabbut, Rumpelstiltskin,Rosarino, Galio, Dianai, Robotico, Kordas, Petronas, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, FlaBot, Vitamine, Txo, Filius Ro-sadis, Randroide~eswiki, Maldoror, Kaser, Er Komandante, Nihilo, VandeWalle, Kalado, Dondiego, CEM-bot, Artemov1917, FrancoGG,Thijs!bot, Airwolf, P.o.l.o., Zupez zeta, ngel Luis Alfaro, Arzobispo Mayoral~eswiki, Joane, Homo logos, CommonsDelinker, Phirosi-beria, Nioger, Chabbot, Plux, Potemkin~eswiki, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Paganel, Matdrodes, Nelsito777, BlackBeast, 3coma14,Muro Bot, BotMultichill, SieBot, Ctrl Z, Loveless, Macarrones, Modicador, BOTarate, Rowley, El bot de la dieta, PipepBot, Dragon-Bot, Eduardosalg, Shliahov, BetoCG, Kadellar, AVBOT, Louperibot, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, MelancholieBot, Arjuno3,Luckas-bot, MystBot, C records, ArthurBot, Diogeneselcinico42, Swd, Zumalabe, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Botarel, Bustena, En-rique Cordero, AnselmiJuan, PatruBOT, Tarawa1943, GrouchoBot, Ivanpares, Edslov, EmausBot, HRoestBot, Sergio Andres Segovia,Africanus, WikitanvirBot, Fermend7744, MerlIwBot, Vagobot, AvocatoBot, MetroBot, John plaut, JGRG, Makecat-bot, Legobot, Elano-nimowapoerestu y Annimos: 72

    7.2 Imgenes Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Grekov_trubachi.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Grekov_trubachi.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://www.staratel.com/pictures/ruspaint/big/188-1.htm Artista original: Mitrophan Grekov (d.1934)

    Archivo:Kustodiyev_bolshevik.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Kustodiyev_bolshevik.JPG Licen-cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Wladimir_Gawriilowitsch_Krikhatzkij_-_The_First_Tractor.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Wladimir_Gawriilowitsch_Krikhatzkij_-_The_First_Tractor.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Artista original: English: Vladimir Krikhatsky

    7.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    El realismo socialista en la Unin Sovitica El realismo socialista en otros pases Caractersticas del realismo socialista Crticas al realismo socialista Obras y artistas destacados del realismo socialista Galera de obras realistas socialistas Arquitectura Realismo socialista (estalinista) Escultura Msica

    Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido