realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en...

12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. GRUPO: 1504 Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México. ASIGNATURA: Nuevas tecnologías educativas PROFESORA: Morales González Norma Angélica. INTEGRANTES: Andrés Acevedo Karla Cecilia, Ceja Rojas Marisol, García Mejía Sandra Itzel, Hernández Luz Elizabeth, Montaño Ibarra Samantha y Nieves López Sheyla Esmeralda. Resumen: El mundo está inmerso en un proceso de generación y consumo masivo de información, lo que ha dado lugar a que los países tiendan a constituirse como sociedades del conocimiento, que sean cada vez más competentes y con mayor grado de desarrollo en sus diferentes sectores; sin embargo, sería erróneo afirmar que lo mismo está sucediendo en todos los países de la misma manera, debido a que sus condiciones sociales, económicas y educativas son distintas lo que trae como consecuencia directa evidentes disparidades en las oportunidades que la población de los diferentes países puede tener de acceder a las TIC, lo que dificulta la tan anhelada construcción de la sociedad del conocimiento. El enfoque de este ensayo está dirigido a revisar algunas de las problemáticas que enfrenta México en el desarrollo y la inclusión de la tecnología a todos los sectores públicos, por lo que

Upload: karla-acevedo

Post on 27-Jul-2015

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA.

GRUPO: 1504

Realidades y desafíos. Hacia la construcción de la

sociedad de la información y el conocimiento en México.

ASIGNATURA: Nuevas tecnologías educativas

PROFESORA: Morales González Norma Angélica.

INTEGRANTES: Andrés Acevedo Karla Cecilia, Ceja Rojas Marisol, García Mejía

Sandra Itzel, Hernández Luz Elizabeth, Montaño Ibarra Samantha y Nieves López

Sheyla Esmeralda.

Resumen: El mundo está inmerso en un proceso de generación y consumo masivo de información, lo que ha dado lugar a que los países tiendan a constituirse como sociedades del conocimiento, que sean cada vez más competentes y con mayor grado de desarrollo en sus diferentes sectores; sin embargo, sería erróneo afirmar que lo mismo está sucediendo en todos los países de la misma manera, debido a que sus condiciones sociales, económicas y educativas son distintas lo que trae como consecuencia directa evidentes disparidades en las oportunidades que la población de los diferentes países puede tener de acceder a las TIC, lo que dificulta la tan anhelada construcción de la sociedad del conocimiento.El enfoque de este ensayo está dirigido a revisar algunas de las problemáticas que enfrenta México en el desarrollo y la inclusión de la tecnología a todos los sectores públicos, por lo que revisaremos algunos aspectos que han repercutido, así como los proyectos para fomentar y construir una sociedad de la información y del conocimiento en nuestro país. Palabras claves: problemáticas, desarrollo, inclusión, construcción, tecnología, sectores, sociedades, información, conocimiento, proyectos, educación crítica, TIC.

12 de septiembre del 2014

INTRODUCCIÓN

Page 2: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

El objetivo principal del presente ensayo es analizar la realidad de México en materia

de las TIC y su importancia e impacto en la educación de la sociedad mexicana;

además analizaremos los desafíos que enfrenta México actualmente para desarrollarse

como Sociedad de la Información y del Conocimiento.

DESARROLLO

Para comprender las problemáticas presentes en el país, es preciso definir Sociedad

de la Información y del Conocimiento. En relación con el concepto de sociedad de la

Información, esta se entiende como una construcción política e ideológica desarrollada

junto a la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración

de un mercado mundial abierto y "autorregulado".

Asimismo, en la Sociedad de la información las tecnologías facilitan la creación,

distribución y manipulación de la información, implicadas en las actividades sociales,

culturales y económicas. El término ha tenido una connotación política más que teórica

por su aspiración estratégica que permitirá superar el estancamiento social.

En cuanto a la sociedad del conocimiento, la entendemos como un proceso de cambio

social en donde una de sus principales características es la participación activa de

miembros que intercambian experiencias y saberes. Se habla de una revolución de la

información que no sólo se trata de copiar y memorizar, sino tener una conciencia

crítica y reflexiva, está revolución nos debe de llevar a una formación de habilidades

de pensamiento, carácter y valores, desarrollar destrezas para comprender ,

transformar y practicar en la realidad lo aprendido. Las personas pueden desarrollar

“conocimiento propio”, y así, utilizarlo de manera crítica y reflexiva en la gran cantidad

de información que ahora podemos encontrar en la red.

Con respecto a la inteligencia colectiva, como una característica esencial de la

sociedad; citando a Pierre Lévy tenemos que “La Inteligencia colectiva es una

inteligencia distribuida por todos lados, valorizada sin cesar, coordinada en tiempo real

que conduce a una movilización efectiva de las competencias.”

Hoy día las TIC son consideradas herramientas indispensables para el desarrollo de un

país en sus diferentes sectores (salud, educación e investigación, administración

pública, cultura, economía) porque permiten acceder a la gran cantidad de información

Page 3: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

multimedia generada alrededor del mundo y a los programas digitalizados que facilitan

y agilizan los procesos.

Sin embargo, es importante contar con adecuada infraestructura tecnológica en nuestro

país al mismo tiempo que una educación para desarrollar habilidades que

correspondan al uso de las TIC (dicha educación debe contar con una ética y moral

consciente de las personas), es conveniente dar cuenta del acceso diferenciado a las

TIC, entre México y otros países y al interior del mismo, que atrofia su posibilidad de

inserción en la sociedad de la información y más aún en la sociedad del conocimiento.

Según datos de la INEGI, México, al 2013, cuenta con 46 millones de usuarios de

Internet, de los cuales “el 74.3% tienen menos de 35 años lo que significa que son los

más jóvenes quienes hacen mayor uso de la tecnología”1. Además podemos

percatarnos que “es la población de preparatoria quien más hace uso de Internet con

un 28.6%,seguido por los de secundaria en un 24.5% y los de licenciatura en un

23.0%”2.

Lo interesante es saber que el acceso a internet en una mínima cantidad esta dedicada

a los aspectos educativos.

Otro punto es la Cibercultura, que se refiere al conjunto de los sistemas culturales

surgidos en relación con las tecnologías digitales, se desarrolla conjuntamente con el

crecimiento del ciberespacio, el cual viene dado por las infraestructuras materiales de

las redes de ordenadores y de los artefactos electrónicos, las TIC, la información y

comunicaciones digitales contenidas y mediadas por tales dispositivos. Se refiere

también a la formación de mayores competencias, habilidades y destrezas para operar

de una forma creativa, sostenible y significativa con la información y el conocimiento.

La cultura digital se integra de una gran diversidad de agentes pertenecientes a

diferentes sistemas culturales que forman las redes culturales digitales.

Para aumentar los procesos de cibercultura en la colectividad se propone la formación

de comunidades emergentes de conocimiento, ya que, la colaboración de los seres

humanos en una comunidad emergente de conocimiento genera un vínculo

1 INEGI. (2014) Estadísticas a propósito del día mundial del Internet . México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/internet0.pdf?s=inegi&c=2913&ep=160. Recuperado el 9 de septiembre 2014.2 ibidem

Page 4: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

cognoscitivo entre las generaciones que permite el incremento de la consciencia de

responsabilidad común con capacidad de re contarse con el pasado, redefinir el

presente y diseñar el futuro con mejores escenarios.

Con los aspectos abordados en este ensayo, aparece la interrogante: o evolucionamos

junto al actual desarrollo de las TIC o nos quedamos al margen de esta revolución

tecnológica.

En México, la política educativa son acciones del Estado desde la definición de los

objetivos del sistema y su organización, hasta la instrumentación de las decisiones,

ésta ha sido implementada para mejorar la calidad de la educación. En la actualidad el

objetivo de las políticas va encaminado a la mejora de la educación tecnológica, con la

que se espera la inclusión digital de México.

La política educativa en México enfrenta desafíos entre los que resalta la desigualdad

de acceso y uso de las TIC, la alfabetización digital; estas son sólo algunas

problemáticas pero sus dimensiones son muy extensas, que enfrentamos para

desarrollar una sociedad de la información y del conocimiento.

Ante las dificultades en materia de tecnología en México se han implementado diversos

programas, como el actual México conectado, proyecto del gobierno federal que en

alianza con Spacenet, “compañía ganadora de la licitación que proveerá de la

infraestructura terrestre que permitirá dotar de conectividad vía satélite a 4,180 sitios

públicos”3, busca que toda la sociedad mexicana tenga acceso a la red de internet “en

los sitios y espacios públicos tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas,

centros comunitarios o parques, en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y

municipal”4.

Este proyecto (que realmente no se ha puesto en marcha en todos los Estados de la

República Mexicana) está relacionado con el desarrollo de una sociedad de la

información que del conocimiento. Mencionamos que aún está en desarrollo porque, de

acuerdo a lo expuesto anteriormente, una sociedad del conocimiento sabe buscar,

3 El Economista (2014). Spacenet gana licitación para México Conectado. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/06/05/spacenet-gana-licitacion-satelital-mexico-conectado. Recuperado el 9 de septiembre del 2014.4 México conectado. s/f. ¿qué es México conectado? Disponible en: http://www.mexicoconectado.gob.mx/index.php/sobre-mexico-conectado?idArticulo=55. Recuperado el 9 de septiembre del 2014.

Page 5: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

interpretar y dar utilidad a la información a la que está expuesta diariamente, entre

otros medios, al Internet. Y es que, en realidad, la gran mayoría de los mexicanos no

contamos con los conocimientos suficientes para desarrollarnos en estos tres aspectos

fundamentales con respecto a la búsqueda y obtención de la información, básicamente

nos centramos en buscar información (en muchos casos sin constatar su fiabilidad) y

acumularla en nuestra computadora, celular, cuaderno o USB sin saber realmente qué

hacer con ella.

En el país es evidente la desigualdad en cuanto a educación que se refleja, a través del

acceso a las TIC, por la falta de infraestructura, que imposibilita su uso para la

producción de conocimiento. Ante dicha problemática el gobierno no ha sido capaz de

proclamar políticas bien definidas para enfrentar una brecha digital, esta brecha digital

entendido como una desigualdad de oportunidades para poder acceder a las TIC y al

mismo tiempo al conocimiento. Como hemos visto con los programas planteados se

pretende llegar a una inclusión digital, pero nos damos cuenta que los gobiernos solo

tratan de poner parches por encima del problema, se enfoca más en la infraestructura y

aún así no alcanza a llenar las expectativas necesarias, pero como ya antes

mencionamos el factor fundamental está en la educación, y con programas como

México Conectado no se ve que haya un interés por la educación. Aunque ha

implementado proyectos para la dotación de infraestructura y para la incorporación al

uso de TIC, que no han sido eficientes para la inclusión de toda la población.

Una razón del fracaso en las políticas educativas en materia de TIC, es la confusión de

los medios con los fines, pues no basta con dotar a la población de infraestructura,

cuando lo más importante es que sepan utilizarla para la creación de nuevo

conocimiento.

CONCLUSIÓN

Para concluir podemos argumentar que el desarrollo en materia de tecnología en

México es desigual, por lo que es difícil conseguir la cobertura y el acceso total en toda

la población. En relación con la educación, ésta es considerada como punto de partida

en la universalización del acceso y uso de las TIC. Es preciso considerar que la

educación por sí sola no puede solucionar todos los problemas existentes en la

actualidad, los cuales solo son el resultado de aquellos que es su tiempo no fueron

Page 6: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

resueltos, pero que ahora se han convertido en obstáculos, que impiden el desarrollo

del país hacia la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento.

Ante esta situación, se deben dejar de lado los intereses económicos y políticos, para

dar prioridad a los intereses que demanda la sociedad.

Hay que tener en cuenta que nosotras pedagogas, profesionales en educación, nos

compete abordar este tema desde una visión pedagógica, que se vea reflejada en el

campo de acción, en la formación de personas críticas , reflexivas, en la adquisición de

habilidades digitales y competencias en el manejo de información, pero sobre todo

Conscientes de la gran importancia del uso de las TIC y de la participación, en la

transformación de la sociedad mexicana.

En la sociedad que aspiramos, no sólo basta con tener acceso a la información, sino

ponerla en práctica en la vida cotidiana, para que a partir del cuestionamiento de la

información se llegue a la producción de nuevo conocimiento y que éste a su vez

contribuya al desarrollo sostenible del país. Ante las circunstancias podemos afirmar

que México está a medias como en otros tantos aspectos, a medias de ser una

sociedad de la información y a medias de ser una sociedad del conocimiento.

Page 7: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México
Page 8: Realidades y desafíos hacia la construcción de la sociedad de la información y el conocimiento en México

REFERENCIAS

Levy, Pierre (2007) Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. UAM Unidad

Iztapalapa. Pág 5-14. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?

id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=

onepage&q&f=false

Recuperado: 8 de septiembre 2014.

Druetta Covi Delia, Sociedad de la información y del conocimiento. Entre el optimismo

y la desesperanza, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 2002

XLV(185), Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118502 Recuperado

el 9 de septiembre del 2012.

INEGI. (2014) Estadísticas a propósito del día mundial del Internet . México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2014/internet0.pdf?s=inegi&c=2913&ep=160. Recuperado el 9 de septiembre 2014.

México conectado. s/f. ¿Qué es México conectado?. Disponible en: http://www.mexicoconectado.gob.mx/index.php/sobre-mexico-conectado?idArticulo=55. Recuperado el 9 de septiembre del 2014.

El Economista (2014). Spacenet gana licitación para México Conectado. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/06/05/spacenet-gana-licitacion-satelital-mexico-conectado. Recuperado el 9 de septiembre del 2014,

González, J. (2007). Cibercultura e iniciación en la investigación . México: UNAM.Disponible en:http://books.google.es/books?id=zMFJAEsXa1MC&printsec=frontcover&dq=cibercultur+e+iniciacion+a+la+investigacion&hl=es&sa=X&ei=ryARVNDPA4OsyATF2YGACQ&vd=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=cibercultura%20e%20iniciacion%20a%20la%20inv stigacion&f=false . Recuperado el 10 de septiembre 2014