realidad peruana en la Época pre hispánica

8
REALIDAD PERUANA EN LA ÉPOCA PRE HISPÁNICA

Upload: anderson-blas-andii

Post on 22-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

realidades socio culturales de la epoca pre hispanica

TRANSCRIPT

REALIDAD PERUANA EN LA POCA PRE HISPNICA

1. LAS PRIMERAS HUELLAS DEL HOMBRE EN LOS ANDESHace unos 13 mil aos, en diversas oleadas, se inici el poblamiento del actual territorio peruano. Hacia el 7 mil a.C. aparecieron arreglos en las cuevas: barreras de troncos y ramas en la entrada, muros pequeos de piedra y, al interior, pinturas rupestres y fogones, incluso hornos. En la costa hay campamentos semicirculares al aire libre. En esta poca los hombres vivan en grupos no muy grandes de 20 a 30 individuos.Hacia el octavo milenio se inici el proceso de domesticacin de plantas. El proceso termin con la agricultura y la construccin de las primeras aldeas y monumentos ceremoniales. En el sexto milenio se inici la domesticacin de auqunidos (llamas), cuyes y patos que form los primeros pueblos de pastores en el 4 mil a.C. En la sierra el hombre sembr oca, aj, olluco, frijol, pallar y zapallo; el maz sera posterior (5 mil a.C.). En la costa la pesca se tecnific (anzuelos, redes y embarcaciones) y se inici la siembra de calabaza, man, palta, yuca, pacae algodn, lcuma y maz. Hacia el 1.800 a.C. se comenzaron a edificar grandes monumentos pblicos piramidales de adobe (costa) y piedra (sierra). Los sitios arqueolgicos de Kotosh (Hunuco), Huaca de los Reyes y Huaca Prieta (La Libertad), Sechn Alto y Moxeque-Pampa de las Llamas (Ancash), o Huaca La Florida, Las Haldas y Cerro Paloma (Lima), corresponden a este perodo.Probablemente vino de los actuales territorios de Ecuador o Colombia entre el 1.800 y 1.300 a.C. Las primeras piezas de cermica reemplazaron a las de cestera y a las calabazas.

2. LAS BASES DE LA CULTURA ANDINA

sta se encontraba organizada en ayllus o familias extendidas que aparecieron hacia el primer milenio a.C.

3. EL PRIMER HORIZONTE (1.000-200 a.C.): CHAVN Y PARACAS

CULTURA CHAVN (1200 a.C. 200 a.C.)Se desarroll en Ancash. Fueron descubiertos por Julio C. Tello sus costumbres religiosas derivaron de otras costumbres contemporneas, tuvieron como centro ceremonial a Chavin de Huantar donde realizaban rituales. En cuanto a su organizacin poltica, se dividan en Sacerdotes y pueblo. Usaron metales como el otro y la plata, fabricaron armas arrojadizas, puales y lanzas, los temas esculturales fueron humanos, fueron parte central de su cermica, la cual fabricaban por medio de rocas. Tenin amplios conocimientos astronomicos.Es considerada madre de las civilizaciones andinas.

CULTURA PARACAS (700 a. C.- 200 a.C)Hacia 1925 Tello encontr una gran cantidad de cementerios en la Pennsula de Paracas (18 kilmetros al sur de Pisco). Unos eran en forma de botellas (Cavernas) y otros eran grandes cementerios subterrneos (Necrpolis). Los primeros databan de 700 aos a.C. y los segundos de 500 aos a.C. Esto le vali a Tello para dividir la historia de los Paracas en dos perodos: Cavernas y Necrpolis. Una de sus caractersticas principales era el uso de adobe en sus viviendas y los fardos funerarios para los entierros, usaban textiles donde resaltan seres mticos y smbolos. Fueron considerados doctores de las civilizaciones antiguas porque practicaban trepanaciones craneanas.CULTURA MOCHE (200-700 d.C)Se desarroll en la Libertad, construyeron grandes templos donde realizaban sus rituales, considerados los mejores ceramistas.Utilizaban canales de riego, representaban a sus Dioses en sus grabados, su Dios principal era Aia-Paec. Eran una sociedad clasista: El rey era cie-quich , el rey sobordinado era coriec , sacerdote y pueblo4. EL INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.C.-550 d.C.): NAZCA Y MOCHICAEn 1987 fue rescatada de los huaqueros la famosa tumba del Seor de Sipn. El hallazgo arqueolgico mostr por primera vez todo el esplendor de una tumba correspondiente a un seor moche. El ajuar funerario que lo acompaaba a la otra vida era riqusimo: objetos de oro, plata, cobre y tumbaga (oro mezclado con cobre); turquesas, mullu y cermica; el Seor, adems, haba sido enterrado con parte de su corte. El valor histrico del hallazgo super ampliamente el valor material de los objetos pues nos descubri facetas desconocidas de la vida y la cosmovisin de los mochicas. La tumba confirm, por ltimo, la gran destreza de estos antiguos peruanos en el trabajo de los metales. Las causas de la decadencia de nazcas y mochicas no estn del todo claras. Parecen estar relacionadas a los efectos de un violento Fenmeno del Nio y a la expansin de la cultura Wari.

5. EL SEGUNDO HORIZONTE (550-900 d.C.): TIAHUANACO Y WARI Fue la segunda poca de interrelacin en los Andes definida por las culturas Tiahuanaco y Wari. El centro de la primera se ubic en la regin sureste del Lago Titicaca (actual Bolivia) y su influencia se extendi por la sierra sur del Per y el norte de Chile; Wari tuvo su centro en Ayacucho y su expansin lleg a La Libertad y Cajamarca, por el norte, y Arequipa y Cuzco, por el sur.

6. EL INTERMEDIO TARDO (900-1.450 d.C.): CHIM Y CHINCHAEn este segundo perodo de regionalizacin la costa recupera la importancia perdida tras la expansin Wari. Los reinos de Chim (costa norte) y Chincha (Ica) son los ms representativos. No podemos dejar de mencionar, sin embargo, la presencia de otros seoros en el Lago Titicaca (Lupacas, Collas y Pacajes); en la sierra central (Huancas); en Ayacucho (Chancas); en Arequipa (Collaguas y Cabanas, en el valle del Colca); en Ancash (Chancay, clebre por su arte textil); Lambayeque (Sicn, conocida por sus tumbas); y en Hunuco (Chupachos), entre muchos ms. Todos terminaron conquistados por los Incas que, en su fase mtica pertenecieron a este Intermedio.El reino Chim es el que ha alcanzado mayor resonancia. Tuvo su centro en el valle de Moche (La Libertad) y su expansin militar lo llev a dominar la costa desde Tumbes hasta el norte de Lima. Fue un reino conocido desde la conquista pues los cronistas conocieron a sus lderes (Chimo-Cpac o ciquiq) ya sometidos a los seores del Cuzco. Se trat de una sociedad muy jerarquizada con una poblacin de unos 500 mil habitantes de los cuales casi 40 mil parecen haber vivido en la ciudadela de Chan Chan, capital del reino. Entre las diferentes lenguas que hablaban prevaleca el muchic o yunga.Existe una genealoga de Chim registrada por los cronistas. Tuvo 10 gobernantes y su fundador esta relacionado con la figura mtica de Naylamp o Tacaynamo; su ltimo lder, antes de la conquista incaica, parece haber sido Minchacaman. Entre sus divinidades destacaba la luna, llamada si, seguida por el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Asimismo, el soberano era considerado una deidad.Sus pobladores se dedicaban a la agricultura aprovechando los valles de la costa norte y las aguas subterrneas (puquios); construyeron wachakes o terrazas agrcolas hundidas que aprovechaban la humedad del terreno. Sembraron maz, frijol, man, aj, algodn y frutales como lcuma, pacae, guanbana y palta. Su economa se completada con la pesca y la recoleccin de mariscos. La caza parece haber sido una actividad ritual. Su cermica (moncroma con gollete estribo) fue utilitaria y fabricaron hermosos mantos de plumas.De los wari heredaron la tradicin urbana y, de sus ancestros moches, la destreza en la orfebrera. Construyeron, o volvieron a ocupar, grandes ciudadelas de barro planificadas y divididas en sectores para artesanos (Chan Chan y Pacatnam); en el trabajo de los metales realizaron mltiples objetos rituales (como el tumi o cuchillo ceremonial) y de decoracin (muchas de stas combinadas con piedras semipreciosas como la turquesa). Su orfebrera es todava considerada la mejor del Per prehispnico.El Seoro de Chincha fue el ms importante de la costa central. Sus asentamientos estuvieron distribuidos por todo el valle y de stos destacan dos: Centinela de San Pedro y Centinela de Tambo de Mora, conocido tambin como Lurinchincha. Documentos del siglo XVI revelan que los chinchas estuvieron divididos en 12 mil campesinos, 10 mil pescadores y 6 mil mercaderes, adems de un cierto nmero de orfebres cuya mayora estaba ausente. Los campesinos cultivaban maz y otros plantas como el algodn, mientras los pescadores salan al mar por turnos (mita) con sus balsas y redes. Sus mercaderes se dedicaban al intercambio de productos. Navegaban por buena parte de la costa del Pacfico hasta el actual Ecuador y tambin trajinaban rutas terrestres hasta el Cuzco y el Collao. El objetivo central de su trueque fue distribuir el mullu, un molusco marino que gozaba de gran valor ritual en los Andes (ofrenda y alimento de los dioses). El comercio del mullu convirti al Seoro de Chincha en uno de los pueblos de mayor prestigio en el futuro Tahuantinsuyo.Los Incas terminaron absorbiendo a estos dos seoros. La conquista de Chim parece haber sido dramtica segn las crnicas. La arqueologa nos habla de una crisis en la costa norte producida por graves inundaciones relacionadas con un Fenmeno del Nio; esta coyuntura sera aprovechada por los ejrcitos de Tpac Yupanqui. La conquista de Chincha parece no haber sido violenta sino un proceso de alianza poltica con los cuzqueos.

7. EL TERCER HORIZONTE (1.450-1532): LOS INCASLos incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XII como resultado de una movilizacin general. Hacia el siglo XIII eran el grupo de mayor prestigio y poder en el valle del Cuzco y se reclamaban descendientes del Sol. La fundacin del Cuzco est relacionada con la figura mtica de Manco Cpac, primer Inca, e iniciador del linaje de gobernantes. Todos sus sucesores, hasta Wiracocha, son personajes mticos. El gran cambio vino con Pachactec, su primer gobernante histrico. l venci a los chancas, implant oficialmente el culto solar e inici la expansin. A Pachactec le sucedieron Tpac Yupanqui y Hayna Cpac. Desde la victoria frente a los chancas (h. 1438) hasta la muerte de Huayna Cpac (1528). Sus sucesores, Huscar y Atahualpa, encabezaron una lucha entre la lite por el poder que desgast al Imperio justo cuando los espaoles preparaban la invasin definitiva. Hacia 1530 el Tahuantinsuyo tena una duracin de menos de 100 aos, un tiempo muy corto para poder dominar coherentemente su extenso territorio.