realidad-nacional.pdf

17
1 MODALIDAD A DISTANCIA CARRERA : PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Realidad Nacional CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS 3 AREA ACADÉMICA : TUTOR : Ms. Diego Cando Murillo email: [email protected] No. Teléfono : 091709268

Upload: peter-thaddeus-rbls

Post on 21-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    MODALIDAD A DISTANCIA

    CARRERA :

    PLANIFICACIN DE LA ASIGNATURA: Realidad Nacional

    CDIGO

    NMERO DE CRDITOS 3

    AREA ACADMICA :

    TUTOR : Ms. Diego Cando Murillo e-mail: [email protected]

    No. Telfono : 091709268

  • 2

    1.- IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA.

    Realidad Nacional

    Introduccin.

    Por Realidad Nacional entendemos todos los acontecimientos suscitados en el

    territorio de un Estado o pas, sean estos de carcter poltico, militar, cultural,

    social, econmico, religioso, natural, etc. El estudio de la Realidad Nacional tiene

    como fin mirar los acontecimientos actuales que configuran la sociedad dentro de

    un espacio territorial. Para este fin debemos apoyarnos en el estudio de las

    causas endgenas y exgenas que se revelan en los actuales momentos, es decir

    para entender la realidad nacional de un pas es necesario mirar hacia el pasado,

    tal cual lo manifiesta Juan Montalvo. La historia es la enseanza del porvenir:

    ignorar los tiempos pasados es no ser aptos para los venideros (Montalvo, Juan;

    1880: 81).

    La realidad de un pas no puede estar ajena a la formacin del profesional

    ecuatoriano, conocer la realidad nacional es entender los procesos histricos que

    moldearon la actualidad, es empoderarse del presente y proyectarse soluciones

    viables y concretas a los acontecimientos coyunturales del pas, ms an cuando

    entre nosotros la desinformacin sobre los problemas nacionales est

    generalizada, y que al mismo tiempo somos un rebao de mentes colonizadas,

    reducidas a una ilustracin de almanaque (Galarza Zavala, Jaime; 1972: 13).

    En tal virtud, este curso pretende dotar a los estudiantes de elementos tericos,

    histricos y prcticos del quehacer nacional, los cuales sirvan como insumos para

    formular interrogantes y a la vez respuestas crticas del contexto nacional.

  • 3

    Presentacin.

    La Realidad Nacional como disciplina de las Ciencias Sociales no debe ser

    relegada al exclusivo estudio por parte de los cientistas sociales, sino ms bien

    debe ser estudiada y analizada por todos los profesionales y estudiantes de todas

    las disciplinas cientficas, con el nico fin de entender mejor las dinmicas

    polticas, sociales, econmicas y culturales del pas, o como mejor lo dira

    Mauricio Naranjo (2001) despertar a la lite intelectual de un letargo que tiene

    como fondo un presente construido en base de la historia contada con un evidente

    sesgo ideolgico.

    El curso que presentamos tiene cuatro momentos con los cuales pretendemos que

    el estudiante incorpore a su acervo intelectual una nueva dimensin crtica,

    analtica y objetiva de la Nacin, de la Sociedad y del Estado ecuatoriano. Para lo

    cual el curso parte con el anlisis de los viajes transocenicos de Europa hacia el

    nuevo continente, recurriendo a una revisin de textos escritos por europeos del

    siglo XV, y por otro lado autores con una posicin Latinoamericana de los hechos.

    Un segundo momento aborda el tema poltico ecuatoriano para luego dar paso al

    estudio de la economa como un tercer momento y finalmente abordar la

    dimensin social del Ecuador, todos estos momentos analizados a la luz de

    intelectuales ecuatorianos con distintas posiciones ideolgicas que enriquecen la

    discusin y nos acercan a una construccin propia de la realidad nacional

    ecuatoriana.

  • 4

    2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

    2.1.- COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

    CONOCIMIENTOS

    HABILIDADES / DESTREZAS

    COMPORTAMIENTOS

    La Realidad Nacional supeditada al contexto

    mundial y regional

    Trabajo en equipo Lectura crtica

    Fluidez de ideas Expresin Oral

    Despertar el inters por la investigacin social

    aplicada, investiga, analiza y evala con criterio y

    objetividad la Realidad Nacional en el Ecuador.

    Realidad Nacional una

    Mirada Poltica Anlisis de informacin

    Trabajo en equipo Lectura crtica

    Fluidez de ideas Expresin Oral

    Despertar el inters por la investigacin social

    aplicada, investiga, analiza y evala con criterio y

    objetividad la Realidad Nacional en el Ecuador.

    Realidad Nacional una

    Mirada Econmica Anlisis de informacin

    Trabajo en equipo Lectura crtica

    Comprensin escrita Fluidez de ideas Expresin Oral

    Despertar el inters por la investigacin social

    aplicada, investiga, analiza y evala con criterio y

    objetividad la Realidad Nacional en el Ecuador.

    Realidad Nacional una

    Mirada Social Anlisis de informacin

    Trabajo en equipo Lectura crtica

    Comprensin escrita Fluidez de ideas Expresin Oral

    Despertar el inters por la investigacin social

    aplicada, investiga, analiza y evala con criterio y

    objetividad la Realidad Nacional en el Ecuador.

  • 5

    3. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL CURSO:

    3.1.- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

    Los objetivos que se pretende alcanzar son:

    Conocer las dinmicas polticas, sociales, econmicas y culturales que imperan en el Estado-nacin ecuatoriano.

    Identificar los hechos ms relevantes en la vida social, poltica y econmica del pas, a partir de los cuales el Ecuador ha experimentado un cambio en su horizonte como nacin.

    Entregar al estudiante las herramientas tericas-conceptuales e histricas con las cuales pueda hacer un anlisis crtico de la realidad actual del pas.

    Realidad Nacional

    La Realidad Nacional supeditada al contexto mundial y regional

    Realidad Nacional una Mirada Poltica

    Realidad Nacional una Mirada Econmica

    Realidad Nacional una Mirada Social

  • 6

    4. MDULO: La Realidad Nacional ecuatoriana supeditada al contexto mundial y regional.

    4.1 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MDULO:

    4.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO:

    Realizar una revisin de los manuscritos de las primeras expediciones al nuevo continente.

    Analizar la produccin intelectual de autores Latinoamericanos con respecto a la conquista de Amrica.

    Generar una perspectiva propia de la conquista y sus impactos en Amrica en general y Ecuador en particular.

    La Realidad Nacional ecuatoriana supeditada al contexto mundial y regional

    Viajes Transatlnticos

    La mirada europea a los habitantes del novo mundo

    Evaluacin de la Conquista, la visin de los dominados

  • 7

    4.3 CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMATICAS:

    UNIDAD I: La Realidad Nacional supeditada al contexto mundial y regional.

    1. Viajes Transatlnticos

    2. La mirada europea a los habitantes del novo mundo

    3. Evaluacin de la Conquista, la visin de los dominados

    Para la primera sesin se requiere que los y las estudiantes lean y analicen los

    siguientes artculos, recordndoles que se aplicar dos controles de lectura, dos

    de los cinco textos obligatorios sern escogidos para el control de lectura, adems

    en esta sesin se realizarn actividades grupales en el aula que sern evaluadas y

    que tendrn como fondo el contenido de las lecturas asignadas.

    Lecturas Obligatorias

    Cicala, Mario (2004). Descripcin Histrico Fsica de la Provincia de Quito. Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Plit. Quito. Pg., 27-60

    Coln, Cristbal (1999). La carta de Coln. Editado por elaleph.com. Argentina. Pg.1-9.

    Galeano, Eduardo (2004). Las venas abiertas de Amrica Latina. Ediciones La Cueva. Pg.8-34.

    Naranjo Gomezjurado, Mauricio (2004). Tierra de la Mitad. Ediciones Gallo Rojo. Quito. Pg. (151-174).

    Vespucio, Amrico (2000). Fragmentos del nuevo mundo. Editado por elaleph.com. Argentina. Pg.1-17.

    Lecturas Optativas

    Ayala Mora, Enrique (1989).Los partidos polticos en el Ecuador: sntesis histrica. Ediciones la Tierra. Quito. Pg. 9-44.

    Ministerio de coordinacin de la poltica y gobiernos autnomos descentralizados (2011). Enmiendas a la Constitucin y Consulta, Quito.

  • 8

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES (2009). Plan Nacional para el buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e Intercultural, Quito.

    En nuestra primera sesin, se definirn las formas de evaluacin, los formatos en

    los cuales se entregarn los trabajos escritos, adems se fijarn las fechas y horas

    de tutoras.

    Metodologa del curso.- El curso que se propone tiene como base el mtodo

    constructivista, y el mtodo cientfico deductivo. La propuesta en s es que el

    estudiante sea un actor propositivo en la construccin del curso, con base en el

    estudio de artculos seleccionados para este fin.

    Sistema de evaluacin.- Los y las estudiantes debern rendir en su primera sesin

    2 controles de lectura, calificados sobre 10 puntos cada uno. Adems se pondr

    particular atencin en la participacin en clase cuya valoracin ser de 5 puntos.

    Para la segunda sesin est programado que los estudiantes realicen 2 abtracs,

    calificados sobre 10 puntos cada uno, un control de lectura sobre 10 puntos y la

    actuacin en clase sobre 5 puntos. Finalmente, en la ltima sesin rendirn un

    examen acumulativo calificado sobre 35 puntos, ms 5 puntos de la participacin

    en clase.

    Requisitos o Condiciones del curso.- Los y las compaeras y compaeros

    estudiantes debern cumplir con los siguientes requisitos para la aprobacin del

    curso.

    Asistencia.- Debern asistir a por lo menos 2 de las tres sesiones, la asistencia

    deber ser en horario completo de 8H00 a 16H00. La falta o inasistencia a ms de

    un sbado ser sancionado con la reprobacin del curso.

    Trabajos.- Los trabajos que se enven a la casa se recibirn nica y

    exclusivamente el da sbado al inicio de la clase, no se reciben trabajos

  • 9

    extemporneos, todos los trabajos se receptarn el da y la hora fijada, cabe

    indicar que los trabajos debern ser presentados en fsico, es decir impresos.

    Control de lectura.- El control de lectura se llevar a cabo en la maana a las

    8H10, el segundo a las 14H10, cada control est programado para realizarlo en 5

    minutos, por lo tanto quienes llegaren pasadas las 10H15 o 14H15, no podrn

    rendir el control de lectura.

    5. La Realidad Nacional desde la perspectiva poltica.

    5.1 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MDULO:

    5.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO:

    Analizar varias categoras conceptuales propias de la Ciencia Poltica.

    Conocer la historia poltica del Ecuador.

    Hacer una lectura crtica de los acontecimientos polticos actuales.

    La Realidad Nacional desde la perspectiva poltica

    El sueo de Bolvar una pesadilla de los pueblos

    Constituciones y constituyentes

    Problemas polticos contemporneos

    Una evaluacin a la poltica nacional

    La joven Repblica de LEquateur

  • 10

    5.3 CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMATICAS:

    UNIDAD II - La Realidad Nacional desde la perspectiva Poltica

    1. El sueo de Bolvar una pesadilla de los pueblos

    2. La joven Repblica de LEquateur

    3. Constituciones y constituyentes

    4. Problemas polticos contemporneos

    5. Una evaluacin a la poltica nacional

    Para la segunda sesin se requiere que los y las estudiantes lean y analicen los

    siguientes artculos, recordndoles que se aplicar un control de lectura, adems

    en esta sesin se debern entregar dos resmenes de una pgina cada uno.

    Lecturas Obligatorias

    Ayala Mora, Enrique (coord.) (1980). Poltica y sociedad en el Ecuador republicano 1830-1980. En Libro del sesquicentenario. I poltica y sociedad Ecuador: 1830-1980. Quito. Corporacin Editora Nacional. Pg. 12-31.

    Ayala Mora, Enrique (1997). Simn Bolvar Pensamiento Poltico. Sucre-Bolivia. Universidad Andina Simn Bolvar. Pg. 19-37.

    Constitucin ecuatoriana de 1830. Pg. 1-15. Soliz Carrin, Doris (2010). 30-S La contrarrevolucin. Ministerio de

    Coordinacin de la Poltica y Gobiernos Autnomos Descentralizados. Quito. Pg. 43-71

    Uriarte, Edurne (2006). Estado, Gobierno, Nacin: tres conceptos fundamentales de la poltica. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Pg.1-11.

    Lecturas Optativas

    Ayala Mora, Enrique (coord.) (1980). Libro del sesquicentenario. I poltica y sociedad Ecuador: 1830-1980. Quito. Corporacin Editora Nacional. Pg. 12-31.

  • 11

    Barragn Romero, Gil (1980). El Constitucionalismo en el Ecuador. En Enrique Ayala Mora (coord.) 1980. Libro del sesquicentenario. I poltica y sociedad Ecuador: 1830-1980. Quito. Corporacin Editora Nacional. Pg. 112-120.

    Borja Cevallos, Rodrigo (1980).Breves apuntes sobre el desarrollo constitucional del Ecuador. En Enrique Ayala Mora (coord.) 1980. Libro del sesquicentenario. I poltica y sociedad Ecuador: 1830-1980. Quito. Corporacin Editora Nacional. Pg. 84-93.

    Quintero Lpez, Rafael y Enrique Ayala Mora (2007). Asamblea constituyente retos y oportunidades. Ediciones La Tierra. Quito. Pg. 11-48.

    6.- Realidad Nacional una Mirada Econmica

    6.1 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MDULO:

    6.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO:

    Revisar la historia econmica del Ecuador.

    Analizar los impactos de la deuda externa en la economa nacional.

    Reconocer las fuentes de financiamiento estatal y las distintas polticas econmicas.

    Indagar en las formas y modos de produccin del Ecuador.

    Realidad Nacional una Mirada Econmica

    Historia y Herencia Econmica

    Endeudamiento externo

    Del Modelo ISI a la produccin petrolera

    Ajustes y nuevas polticas econmicas

  • 12

    6.3 CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMTICAS:

    UNIDAD III - Realidad Nacional una Mirada Econmica

    1. Historia y Herencia Econmica (Los Booms econmicos)

    2. Endeudamiento externo

    3. Del Modelo ISI a la produccin petrolera

    4. Ajustes y nuevas polticas econmicas

    HOJA DE TAREAS:

    En nuestra ltima sesin y bajo las mismas especificaciones y condiciones

    detalladas en el apartado de la sesin primera, las y los estudiantes como trabajo

    complementario a las clases impartidas debern leer los siguientes artculos:

    Lecturas Obligatorias

    Acosta, Alberto (1990). La deuda externa: una historia de la deuda externa ecuatoriana. Quito. El duende. Pg. 31-56.

    Correa Delgado, Rafael (2009). Ecuador: de Banana republic a la no repblica. Random House Mondadori. Bogot. Pg. 15-25 27-34.

    Galarza, Jaime (1972). El festn del petrleo. Quito. Solitierra. Pg. 9-51

    Se espera que los estudiantes a ms de leer los artculos asignados, lleguen a

    cada clase adecuadamente preparados para hacer comentarios sobre las lecturas

    y presenten preguntas crticas que dinamicen la clase e inviten al debate

    acadmico. Los artculos antes mencionados debern ser ledos y analizados, no

    se requiere para esta unidad entregar abstracs o rendir controles de lectura, pero

  • 13

    se les recuerda que en esta clase todos y todas debern rendir un examen

    acumulativo de la materia.

    7.- MDULO: La Realidad Nacional una mirada social

    7.1 ESQUEMA CONCEPTUAL DEL MDULO:

    7.2 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO:

    Encontrar la relacin de los actuales fenmenos sociales con la poltica y economa nacional.

    Describir los impactos de la globalizacin en el pas.

    Identificar los nuevos fenmenos sociales que aquejan al pas.

    Generar propuestas para contrarrestar la arremetida de los fenmenos sociales identificados

    7.3 CONTENIDO DE LAS UNIDADES TEMATICAS:

    La Realidad Nacional una mirada social

    Sistemas de dominacin y herencias socio-

    culturales.

    Los impactos sociales de la Globalizacin.

    Inseguridad, delincuencia, narcotrfico y movilidad humana.

  • 14

    UNIDAD IV - Realidad Nacional una Mirada Social

    1. Sistemas de dominacin y herencias socio-culturales.

    2. Los impactos sociales de la Globalizacin.

    3. Inseguridad, delincuencia, narcotrfico y movilidad humana.

    HOJA DE TAREAS:

    La Unidad IV es parte de la ltima sesin y se sugiere leer los siguientes textos

    (no obligatorios) que podrn encontrar en la carpeta con el nombre sesin IV y

    dentro de ella en lecturas optativas.

    Lecturas Optativas

    Acosta, Alberto et al. (1990).Narcotrfico y deuda externa: Las plagas de

    Amrica. Quito. Pginas 29-91.

    Fazio Vengoa, Hugo. El mundo frente a la globalizacin: Diferentes

    maneras de asumirla. Alfaomega. Pginas 2-20.

    Hurtado, Osvaldo (1999). El poder poltico en el Ecuador. Editorial Planeta-

    Letraviva, Quito. Pg. 13-79.

    CARGA DE TRABAJO:

    No. De Crditos

    HORAS PRESENCIALES

    HORAS NO PRESENCIALES

    TOTAL

    3 9 87 96

  • 15

    8.- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    DE LAS UNIDADES

    TEMTICAS

    CARGA DE TRABAJO

    ASESORA DIDACTICA

    CALIFICACIN PRESENCIAL AUTNOMA

    Mdulo I: La Realidad Nacional

    supeditada al contexto mundial

    y regional

    2 horas 15 Establecida en el mdulo 1

    0

    Controles de lectura

    20

    Participacin en Clase

    5

    Mdulo II: Realidad

    Nacional una Mirada Poltica

    2 horas 15 Contenidos 0

    Controles de lecturas

    10

    Abstracs 15 20

    Mdulo III: Realidad

    Nacional una Mirada

    Econmica

    2 horas

    15

    Contenidos 0

    Participacin en Clase

    5

    Mdulo IV: Realidad

    Nacional una Mirada Social

    1 hora 15

  • 16

    Participacin en clase

    5

    Examen Final 12 35

    Total : 9 87 / 100

    9.- EVALUACIN DE LAS COMPETENCIAS:

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    CONOCIMIENTOS

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    INDICADORES

    La Realidad Nacional supeditada al contexto mundial y regional. Realidad Nacional una Mirada Poltica. Realidad Nacional una Mirada Econmica. Realidad Nacional una Mirada Social.

    Lectura crtica y Presentaciones Investigacin aplicada Debates Examen final

    3 controles de lectura de los textos de la primera y segunda sesin. 2 lecturas y abstracs de texto de la segunda sesin. 3 trabajos en clase con base en los textos asignados. 1 examen final de 4 preguntas.

    HABILIDADES / DESTREZAS

    Anlisis de informacin Trabajo en equipo Lectura crtica Comprensin escrita Fluidez de ideas Expresin Oral

    Participacin en clase

    COMPORTAMIENTOS

    Observacin participativa

    Participan con fundamentos tericos y crticos del entorno nacional

  • 17

    10.- FACTORES DE VALORACIN CUANTITATIVA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    CALIFICACIN

    CUESTIONARIOS OBLIGATORIOS

    30

    ACTIVIDADES PRCTICAS 35

    EXAMEN FINAL 35

    TOTAL : /100

    11.- DOCUMENTOS DE APOYO DIDCTICO:

    PERELL, J. (1967), Apuntes de la Historia de la Educacin, Editorial Don Bosco, Quito, Ecuador.

    GRIJALVA, A. (1997), Datos bsicos de la Realidad Nacional, Biblioteca General de Cultura, Quito, Ecuador.

    YPES, J. (1951), Sntesis histrica y geogrfica del Ecuador, Madrid Espaa. REYES, E. (1956), Breve historia general del Ecuador, Quito, Ecuador. TOBAR, J. (1953), Evolucin de las ideas pedaggicas en el Ecuador, Quito,

    Ecuador. TOBAR, J. AVILS, R. Pedagoga adaptada a la Realidad Educativa Nacional,

    Apuntes para VI curso. OCEANO Grupo Editorial (1996), Madrid, Espaa. CULTURAL, S.A. DE EDICIONES. (1989), Madrid, Espaa

    FIRMA TUTOR: ..

    REVISADO COORDINADOR ACADEMICO: ..

    FECHA: .