realidad nacional y medios

10
REALIDAD NACIONAL Y MEDIOS Tema 1: Presentación del curso Contenidos ¿QUÉ ES REALIDAD NACIONAL? Algunos Conceptos Históricos VÍCTOR ÁNDRES BELAUNDE (1883-1966) Cuando se refería al estudio de la realidad nacional, decía que: “Existen vínculos comunes a partir de la historia, el territorio y las tradiciones que han creado una identidad peruana, que en ocasiones se ve debilitada por los conflictos sociales o las desviaciones ideológicas, pero que continúa vigente y se desarrolla con el tiempo”. Agregaba además, “Que el Perú no es una realidad improvisada sino que es producto de un largo proceso histórico que le ha dado características peculiares que lo distinguen frente a los otros pueblos sin cerrarlo en un localismo chauvinista”. LUIS E. VÁLCARCEL (1891–1987) Este autor planteaba la existencia de una dicotomía (división) esencial entre Lima (Capital) y Cusco (Provincia). Lima representaba el intento de adaptación de la cultura europea. El Cusco representaba la cultura madre, heredera de la tradición milenaria de los incas. El blanco y occidentalizado limeño no podría comprender la esencia y la vida real del hombre del ande pues no tiene raigambre en la tierra. Sólo al Cusco le estaría reservada la redención del indio. Es decir para Valcárcel existían dos nacionalidades en el Perú lo cual era fruto de un conflicto aún no resuelto desde la conquista. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895-1930)

Upload: carlos-balboa

Post on 16-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase 01 - Realidad Nacional y Medios

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Nacional y Medios

REALIDAD NACIONAL Y MEDIOS

Tema 1: Presentación del curso

Contenidos

¿QUÉ ES REALIDAD NACIONAL?

Algunos Conceptos Históricos

VÍCTOR ÁNDRES BELAUNDE (1883-1966)

Cuando se refería al estudio de la realidad nacional, decía que: “Existen vínculos comunes a partir de la historia, el territorio y las tradiciones que han creado una identidad peruana, que en ocasiones se ve debilitada por los conflictos sociales o las desviaciones ideológicas, pero que continúa vigente y se desarrolla con el tiempo”.

Agregaba además, “Que el Perú no es una realidad improvisada sino que es producto de un largo proceso histórico que le ha dado características peculiares que lo distinguen frente a los otros pueblos sin cerrarlo en un localismo chauvinista”.

LUIS E. VÁLCARCEL (1891–1987)

Este autor planteaba la existencia de una dicotomía (división) esencial entre Lima (Capital) y Cusco (Provincia). Lima representaba el intento de adaptación de la cultura europea. El Cusco representaba la cultura madre, heredera de la tradición milenaria de los incas. El blanco y occidentalizado limeño no podría comprender la esencia y la vida real del hombre del ande pues no tiene raigambre en la tierra. Sólo al Cusco le estaría reservada la redención del indio. Es decir para Valcárcel existían dos nacionalidades en el Perú lo cual era fruto de un conflicto aún no resuelto desde la conquista.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895-1930)

Según Mariátegui, para aprehender correctamente el ser del Perú era preciso aplicar el método marxista que consideraba que la base de todos los problemas del país se encontraban en el factor económico. “En este sentido los 7 ensayos de la Realidad Peruana, son siete intentos de aplicación del método marxista a fin de captar adecuadamente el ser esencial no aparencial del Perú. El método marxista le daría realismo al análisis de la realidad peruana”.

Page 2: Realidad Nacional y Medios

JORGE BASADRE (1903 – 1980)Basadre en algunos textos que publicó entre 1924 y 1939, manifestaba que el Perú podía colegirse (deducirse) por su supervivencia a través de todos los desastres y todas las crisis del pasado. El estudio de ese pasado conduce a otra conclusión optimista: “El Perú no está arquitecturado (terminado) definitivamente; y por ello todos sus elementos heterogéneos, disolventes o dispersos que hay en su geografía, en su etnografía, en su sociología, etc. Resultan insignificantes cuando se recorre la trayectoria de ese pasado, sobre todo cuando se mira el porvenir” (Apertura p. 474).

Basadre en su libro, Perú: Problema y posibilidad y Otros Ensayos se refiere al contexto neo histórico, social y cultural de la sociedad peruana, donde están todos los fenómenos o procesos sociales. Es el resultado de las relaciones materiales e ideológicas que desarrollan y establecen los hombres, en un espacio y un tiempo determinado, formando estructuras económicas, sociales, políticas y culturales, que configuran una formación social concreta, que corresponde a una etapa determinada del desarrollo histórico de la sociedad.

Basadre sostiene que la más alta función de la historia, es ver no solo lo que hemos sido, sino lo que no hemos sido: una posibilidad, porque el Perú no es únicamente un problema.

Entonces la finalidad de este ensayo es contribuir a que el Perú sea algo más.

Conceptos Básicos: Realidad Nacional y Medios.

La realidad nacional es la totalidad de medios, hechos, situaciones y fenómenos multirelacionados, dinámicos, cambiantes, cualitativos y cuantitativos, actuales y potenciales que presenta el Estado en un determinado momento como producto del devenir histórico.

La Realidad Nacional es lo que está presente, producto de la evolución histórica del Estado, es decir, es todo lo que existe en el Estado y su relación con el contexto internacional.

Cuando hablamos de Realidad Nacional nos referimos al siguiente contexto:

Al Hombre (Con todas sus capacidades y limitaciones)

Page 3: Realidad Nacional y Medios

La Sociedad (Su entorno natural y artificial)

Y dentro de estos actores primordiales de la realidad están:

La Diversidad Cultural Las Potencialidades Económicas y sociales

Disgregándose estas en los grandes y complejos problemas existentes. Ejemplo: la pobreza, el narcotráfico, el terrorismo, la corrupción, Etc.

Pero a la vez la existencia y capacidad del ser humano para resolverlos, mejorarlos, darle solución. Es decir el ser humano es el artífice de la realidad y por ende, como autor, agente, actor, está para superarlos.

Características de la Realidad Nacional

Es Subjetiva : Porque su concepción depende de las ideologías predominantes en cada época de la historia que nos toca vivir.

Es Objetiva : Porque trata de elementos tangibles Multi relacionada : Porque está presente en varias disciplinas sino en todas Dinámica : Porque la Realidad Nacional es producto de una evolución histórica por

tanto está en constante cambio Hermenéutica (*): Porque se puede interpretarla desde diversos ángulos o

visiones.

(*)Disciplina que estudia la interpretación de los textos con el fin de averiguar su verdadero sentido.

El conocimiento de la Realidad Nacional nos permite:

Diseñar objetivos, políticas, estrategias y planes para afrontar las necesidades y obstáculos internos

Permite realizar un análisis crítico de la realidad peruana en sus principales dimensiones, político, social, económico y cultural.

Dar solución o en todo caso minimizar las situaciones problemáticas para beneficio de la sociedad en su conjunto

¿Por qué es importante conocer nuestra realidad nacional?

Porque nos va a permitir a nosotros que conformamos la Nación:

Conocer nuestros recursos naturales. Conocer nuestras potencialidades y dificultades como Nación y Estado. Tener alcances precisos sobre nuestro ordenamiento jurídico.

Page 4: Realidad Nacional y Medios

Conocer nuestros derechos y deberes como ciudadanos Enriquecer nuestros criterios con respecto al entorno en el que vivimos. Buscar mejorar la calidad de vida a través de propuestas como miembros activos

del Estado.

REALIDAD NACIONAL

RELACIÓN ENTRE MEDIOS Y REALIDAD NACIONAL

Para encontrar este nexo antes tenemos que definir qué es la comunicación, qué rol juega en nuestro entorno y como a través de los mass media llegamos a influir, determinar o simplemente a informar a la comunidad.

La Comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros.

LA COMUNICACIÓN: Es el “portador básico del proceso social”.

Recuerden que la palabra Comunicación tiene su origen en la lengua latina, deviene del adjetivo “Comunis” que significa Común. De ese vocablo latino se derivan también las palabras comunal, comunidad, comunión, entre otras.

Para que la comunicación sea efectiva, es necesario que todos los factores que intervienen en el acto comunicativo funcionen perfectamente. Estos son los factores necesarios en el proceso de la comunicación:

Page 5: Realidad Nacional y Medios

¿Cómo se relacionan los medios con la realidad nacional?

Para poder relacionar e interactuar en el desarrollo de la realidad nacional es necesario establecer lo siguiente:

La comunicación ha estado ligada a la existencia humana desde su aparición o creación. Al principio a través de movimientos y gestos utilizando todo el cuerpo; luego, la palabra que se convertiría en una tradición oral, mantenida durante mucho tiempo y por generaciones, equivalente al 99% de toda la historia humana. Luego la aparición de la escritura, nos ayudaría a preservar aquella tradición oral. Después con la invención de la imprenta renacía el pensamiento y se reformaba la imagen del mundo. Se rompía el oscuro control mantenido hasta ese momento, por una cúpula ligada al poder político religioso.

De allí para adelante vendría la aparición de la prensa; la invención de la fotografía, que atrapó la luz; la invención del telégrafo, que permitió la comunicación a través de hilos de cobre, casi a la velocidad de la luz; el teléfono que permitió que el sonido se transforme en señales eléctricas que viajaban de un punto a otro. Pero siempre amarrada al tiempo, la voz no dejaba huellas. De cerca o de lejos, el sonido se lo llevaba el viento, no quedaba registrado en ninguna parte.

Hasta que se inventó el fonógrafo, abuelo del tocadiscos, gracias a Thomas Alva Edison, el sonido había alcanzado la inmortabilidad, pero, con algunos límites, la voz se grababa pero quedaba presa, entonces como liberar el sonido.

La radio es la respuesta invento por el cual se logró emitir directamente la voz humana sin necesidad de códigos; más adelante, la aparición de la televisión se convertiría en el medio más utilizado; de allí en adelante la revolución de la tecnología ha hecho posible la globalización y la instauración de la nueva Sociedad de la información.

Page 6: Realidad Nacional y Medios

Esto demuestra cuán intrínseca es la relación de los medios con la humanidad y por lo tanto, nos permite conocer y comunicar todo acontecimiento que se desarrolle dentro de nuestra sociedad.

Hoy estamos viviendo lo que numerosos autores han dado en llamar “La sociedad de la Información”; es decir, un mundo en el que la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están cambiando, no solamente la forma de hacer las cosas, sino de manera sutil, la forma de pensar.

Estas nuevas tecnologías, modificó el modo de vivir y entender la realidad y la intervención sobre ella, es decir hubo una transformación cultural debido a estos medios de comunicación, lo que provocó reacciones dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.

Es decir estos nuevos instrumentos de comunicación han creado nuevos fenómenos en la configuración de las masas o la audiencia como entidad básica, lo que después se denominó en término anglosajón mass media (medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público)(*)

Lo que equivale a decir que las masas son solo el destinatario; las masas no se comunican a través de los medios; son los propietarios de esos medios quienes comunican algo.

Las personas por lo general se enteran de lo que está pasando en el mundo a través de los medios de comunicación; pero cuanta verdad e imparcialidad encerraran estas informaciones

Es innegable el influjo que ejercen los medios de comunicación de masas en la sociedad; en unos casos esta capacidad de intervención puede resultar beneficiosa sobre el individuo, sin embargo en otras ocasiones puede tener un efecto contrario, es decir, perjudicial. Así lo afirmaba Juan Pablo II al expresar en 1996 que: “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos, ni adueñarse de nuestra vida”.

(*)La comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo. Los medios de

Page 7: Realidad Nacional y Medios

comunicación de masas son sólo instrumentos de la comunicación de masas y no el acto comunicativo en sí.

Algunas opiniones y conceptos de los Medios de Comunicación en su interacción con la Realidad Nacional

Miguel Humberto Aguirre (Periodista de Rpp)“Para muchos medios de comunicación, el Perú es Lima y se rige por un modo de operar con visión restringida”. (*)

“Hoy se vive un periodismo de chismes, amarillento que menoscaba toda escala de valores” (*)

(*)Opiniones vertidas en el Seminario de Comunicación y Responsabilidad Social, organizado por la ONG, Calandria

César Hildebrandt (Periodista)César Hildebrandt, analiza el comportamiento de los medios en el Foro: Medios y Poder mediático

Manuel Castell (Sociólogo e Investigador Español)Entrevista a Manuel Castell sobre Comunicación y Poder para RTE. http://www.youtube.com/watch?v=4Nli7Ysyago

Fin del Tema Nº 1 REALIDAD NACIONAL Y MEDIOS

Práctica calificada 1

Tema: MIRANDO NUESTRO ENTORNO

Trabajo grupal

Escoger y recorrer un distrito de Lima (Norte, Este, Oeste, Centro)

Analizar y redactar una crónica sobre el distrito que visitaron con las impresiones que tuvieron sobre la realidad nacional en ese entorno social.

Cada criterio u opinión se sustentará y debatirá en la clase.

La crónica la presentaran por escrito:

Page 8: Realidad Nacional y Medios

Mínimo 3 hojas. El trabajo puede contener imágenes captadas en su visita.

Tamaño de las hojas A4, fuente Nº 12, tipo Arial, interlineado de 1.5, los textos deben estar justificados. Se considera en la calificación además, presentación, ortografía, concordancia y limpieza.