realidad nacional

12
 I. DATOS GENERALES FACULTAD  Administració n y Negocio s E.A.P.  Administració n de Empresas, Admi nistración y Marketing, Administración y Finanzas, Administración de Negocios Internacionales, Administración Hotelera y de Turismo ASIGNA TURA Realidad Nacional CÓDIGO CS! CICLO II ciclo CARÁCTER "#ligatorio CRÉDITOS $ PERIODO ACADÉMICO %&% ' II PRERREQUISITO Ninguno HORAS $ (oras a la semana II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA )a asig natura de *e al idad Na ci on al ti en e como pr op ósit o pr omo+er en los estud ian tes una actitud cr tic a re-le.i+ a con identid ad nacional, acerca de la impo rtan cia de los recur sos natural es como patr imon io y rese r+a del desa rro llo económico del pas/ descri#iendo y analiz0ndolos para su #uena administración por parte del Estado a tra+1s de su 2oltica de go#ierno3 Ide nti-i ca la estr uctur a poltic a peruan a con su indepe nden cia de poder es y los nue+os actores pol ti cos/ ad4ud icand o los pr o#l ema s socia les de mig rac ión , desempleo, po#reza y salud/ as como la in-lu encia de los gr upos de poder económico3 2repara a los -uturos pro-esionales de la administración con una +isión (olstica del 2er5 como un pas emer gente enmarcado en la er a de la gl o#alizac ión y los con+enios internacionales, promo+iendo en e llos un potencial de gerencial dentro de las organizaciones empresariales p5#licas y pri+adas3  )a asignatura -orma parte del 2lan curricular con los conocimientos 6ue necesitan los estudiantes para su -ormación personal y pro-esional en el 0rea competiti+a 6ue demanda (oy en da el mercado la#oral3 III. COMPETENCIAS )a s compet en ci as 6u e se pr et enden desa rr ol lar al -inal del curso se de tallan a continuación7 S!LA"O DE REALIDAD NACIONAL

Upload: aura-medina

Post on 05-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REALIDAD NACIONAL

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES

FACULTADAdministracin y Negocios

E.A.P.Administracin de Empresas, Administracin y Marketing, Administracin y Finanzas, Administracin de Negocios Internacionales, Administracin Hotelera y de Turismo

ASIGNATURARealidad Nacional

CDIGOCS07

CICLO II ciclo

CARCTERObligatorio

CRDITOS03

PERIODO ACADMICO2012 II

PRERREQUISITONinguno

HORAS3 horas a la semana

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Realidad Nacional tiene como propsito promover en los estudiantes una actitud crtica reflexiva con identidad nacional, acerca de la importancia de los recursos naturales como patrimonio y reserva del desarrollo econmico del pas; describiendo y analizndolos para su buena administracin por parte del Estado a travs de su Poltica de gobierno.

Identifica la estructura poltica peruana con su independencia de poderes y los nuevos actores polticos; adjudicando los problemas sociales de migracin, desempleo, pobreza y salud; as como la influencia de los grupos de poder econmico. Prepara a los futuros profesionales de la administracin con una visin holstica del Per como un pas emergente enmarcado en la era de la globalizacin y los convenios internacionales, promoviendo en ellos un potencial de gerencial dentro de las organizaciones empresariales pblicas y privadas.

La asignatura forma parte del Plan curricular con los conocimientos que necesitan los estudiantes para su formacin personal y profesional en el rea competitiva que demanda hoy en da el mercado laboral.

III. COMPETENCIAS:Las competencias que se pretenden desarrollar al final del curso se detallan a continuacin:

Al finalizar el curso de Realidad Nacional el alumno estar en capacidad de efectuar las siguientes acciones:Identifica, analiza, e interpreta un sustento terico- prctico de las caractersticas de la Realidad Peruana Contempornea, permitiendo desarrollar en los alumnos una actitud crtica valorativa y participativa de identidad nacional.

Asume una toma de conciencia frente a las realidades socioculturales de nuestro pas, la problemtica situacin poltica y sus actuales procesos; la estructura socioeconmica, los rasgos fundamentales de la globalizacin y su influencia en nuestro pas; los convenios internacionales y la preocupacin por la Defensa Nacional interna frente a los actos subversivos del terrorismo y el narcotrfico.

IV. CONTENIDOS, METODOLOGA Y CRONOGRAMACONTENIDOSESTRATEGIAS MATERIALESSEMANA

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

UNIDAD I: Principales rasgos y caractersticas de la Realidad Peruana Contempornea

Tema 01:

La Realidad Nacional: concepto, componentes. Importancia del conocimiento de la Realidad Nacional. Gobierno y Estado: diferencias.Describe la importancia del curso de Realidad Nacional.

Explica los conceptos de: La Realidad Nacional, Estado, Nacin y Gobierno.

Valora los conceptos de La Realidad Nacional, Estado y Nacin. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Presentacin de video informativo del curso.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.1

Tema 02:

Estructura Poltica Peruana. Los poderes del Estado: funciones, responsabilidades, situacin actual. Los partidos polticos ms representativos.Explica y analiza la estructura poltica peruana, los Poderes del Estado y los partidos polticos ms representativos.Identifica las funciones y responsabilidades y la situacin actual de los Poderes del Estado.Describe los partidos polticos ms representativos.Toma conciencia de la importancia que tiene el nuevo concepto de La Estructura Poltica Peruana, los Poderes del Estado y los Partidos Polticos ms representativos. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.2

Tema 03:

Influencia del poder econmico en la dinmica poltica en el Per. Describe la influencia del poder econmico en la dinmica poltica del Per.

Valora la necesidad de conocer la influencia que tiene el poder econmico en la dinmica poltica en el Per. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Anlisis y discusin de lecturas relacionadas con el tema.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.3

UNIDAD II: Los Procesos Socioeconmicos de Base para el Per Contemporneo

Tema 04:

Estructura Econmica del Per: Fragmentacin productiva; el Agro nacional.Grupos econmicos, Movimientos Sociales, sindicatos.

Analiza la importancia de la Estructura Econmica del Per.

Explica la participacin de los grupos econmicos de poder Explica los conceptos de los movimientos sociales y los sindicatos

Toma conciencia de las clases de los grupos econmicos.

Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.4

Tema 05:

Demografa peruana: Natalidad. Mortalidad. Migracin. Distribucin de la poblacin (espacial, sexo, edad). Proyeccin y anlisis.

Explica el significado de la Demografa Peruana, natalidad, mortalidad, migracin y la distribucin de la poblacin.Describe las formas de distribucin de la poblacin peruana.Toma conciencia de la importancia por conocer como est compuesta la demografa peruana y su distribucin. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.5

UNIDAD III: Los Problemas Socioculturales en el Per y la Situacin Econmica; La Globalizacin

Tema 06:

Pobreza en el Per: el ndice de pobreza relativa y el ndice de extrema pobreza. Analiza las causas de la pobreza en el Per.Explica los conceptos de pobreza relativa y extrema pobreza.Realiza adecuadamente los anlisis de los ndices de pobreza relativa y los ndices de pobreza extrema.Reflexiona sobre la importancia de saber identificar la pobreza relativa y la extrema pobreza.

Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la prctica de ndices de pobreza..Proyector multimedia ms pizarra y plumn.6

Tema 07:

El mapa de pobreza. Los departamentos y los distritos ms pobres del Per. Polticas de erradicacin de la pobreza.

Concepta la planeacin estratgica de la erradicacin de la pobreza.Analiza el mapa de la pobreza por departamentos y distritos en el Per. Valora la necesidad de planificar estrategia para erradicar la pobreza. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.7

Tema 08:

Empleo y desempleo. La poblacin en edad de trabajar (PET): la poblacin activa (PEA) y la poblacin econmicamente inactiva (PEI). Los ingresos en el Per. El sector publico. Las empresas privadas. Las empresas mixtas. La informalidad: causas y consecuencias. La Mype y la Pyme: su importancia en la economa.

Explica el concepto de empleo y desempleo, los tipos de poblacin con respecto a la economa.

Describe la informalidad, sus causas y consecuencias.Explica los diferentes tipos de empresas como pblicas, privadas, mixtas. Explica la importancia de las Mypes y las Pymes en la economa.

Toma conciencia de la necesidad de conocer la poblacin empleada y desempleada en el Per.

As como las causas y consecuencias de las empresas informales. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.8

Tema 09:

La Deuda Externa: Situacin econmica del Per. Presencia del Per en Sudamrica. El boom exportador. Los acuerdos internacionales. El ATPDEA. Los TLC. Ventajas y desventajas.Explica el origen, causas y consecuencias de la deuda externa y la situacin econmica del Per.Describe el boom de la exportacin y su presencia en Sudamrica.Analiza las ventajas y desventajas de cada uno del acuerdo internacional como el ATPDEA y el TLC.

Toma conciencia de la importancia que tienen los tratados internacionales entre pases y los beneficios que otorgan.

Asume actitudes crticas acerca de la deuda externa . Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.

9

Tema 10:

Globalizacin. Origen. Concepto. Antecedentes. Ventajas y desventajas de la globalizacin para el Per.Explica concepto, origen y antecedentes de la globalizacin en el Per.Identifica las diferentes ventajas y desventajas de la globalizacin para el Per.Toma conciencia de la importancia que cumple el papel de la globalizacin para el Per.

Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.

11

Tema 11:

La globalizacin en el Per y el proceso de la Industrializacin como desarrollo de la economa Nacional.

Explica la globalizacin en el Per y el proceso de la industrializacin como desarrollo de la economa.

Reflexiona respecto a la necesidad de la industrializacin para que la economa se vea en desarrollo. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.12

Tema 12:

Las diferencias culturales del poblador costeo, andino y selvtico.La cultura chicha.Explica las diferencias culturales existentes entre los pobladores costeos, andinos y selvticos.Analiza la cultura chicha.

Toma conciencia de las diferencias culturales en el pas. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.13

Tema 13:

Los emprendedores, una nueva cultura.

Explica los principales conceptos y caractersticas de los emprendedores como una nueva cultura.Toma conciencia de la importancia de convertirse en una sociedad emprendedora. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.14

Tema 14:

La corrupcin en el Per: causas y consecuencias.

Explica los principales causas y consecuencias de la corrupcin en el Per.Toma conciencia de las causas y consecuencias que generan la corrupcin.

Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Trabajos grupales en clase para la aplicacin de casos.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.15

UNIDAD V: La Defensa Nacional como Planeamiento Estratgico de la seguridad

Tema 15:

Los movimientos subversivos en el Per. El narcotrfico: concepto, caractersticas, causas y consecuencias. El fenmeno del VRAE.

Analiza y explica los principales movimientos subversivos en el Per.Explica los principales conceptos, caractersticas, causas y consecuencias del narcotrfico.Explica el fenmeno del VRAE.Reflexiona acerca de los movimientos subversivos existentes en el Per. Clase magistral con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia ms pizarra y plumn.16

Tema 16:

La Defensa Nacional: Poltica de Defensa Nacional, necesidad de Defensa del Estado, Objetivos de la Defensa Nacional.

Analiza y explica los principales conceptos, necesidades y objetivos de La Defensa NacionalValora la importancia de la existencia de La Defensa Nacional. Exposiciones con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia.17

Tema 17:

La Defensa Nacional: Planeamiento estratgico de laDefensa Nacional, Sistema de seguridad: Inteligencia Nacional, Defensa Civil.

Analiza y explica los conceptos y planeamientos estratgicos de La Defensa Nacional, Describe el Sistema de Seguridad, Inteligencia Nacional y Defensa Civil.Valora la importancia de La Defensa Nacional y de la seguridad nacional. Exposiciones con apoyo audiovisual de Power Point.

Proyector multimedia.18

EXAMEN FINAL19

III. https://sites.google.com/site/comunicacioncepaantoniogala/home/lengua/lengua-modulo-2

V. EVALUACIN

5.1. EVALUACIN ACTITUDINALINDICADOR ACTITUDINALINSTRUMENTOS

Presenta una actitud positiva y proactiva ante el curso.

Asume retos con responsabilidad y est potenciado para lograr metas en tiempo real y evidencia un alto grado de trabajo en equipo.

Trabajos grupales en clase.

Exposiciones de las respectivas monografas.

5.2. EVALUACIN CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL

Tipo N:

Sistema de evaluacin que se aplica a la asignatura que ha sido diseada bajo el modelo por competencias.

PC1 + PC2 + PC3 + PC4 + PC5 + 3EF

PF = ---------------------------------------------------------

8

Donde:

PF = Promedio final del curso

PCi = Nota de Prctica i

EF = Nota de examen final del curso

Durante el perodo lectivo se tomarn 6 prcticas calificadas, utilizando diversas estrategias de evaluacin. Se eliminar la prctica con la nota ms baja. No es aplicable el examen sustitutorio.

Igualmente el docente podr considerar como examen final (EF): trabajos de investigacin donde se consolide todo lo tratado en el curso, todos ellos bajo el modelo de competencias coordinando previamente con los Directores de las Carreras Profesionales segn corresponda.

VI. BIBLIOGRAFA PEASE Garca, Henry y otros: Realidad Social Peruana. Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 1995. VILLANUEVA Alarco, Jefet: Realidad Nacional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima 2000. DE SOTO, Hernando: El Otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia. Lima 1986. MARES Pastor, Vilma: Desarrollo Nacional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima 2001. DANMERT Ego Aguirre, Manuel: La Reforma Descentralista Peruana. Fondo Editorial UNMSM. Lima 2003. CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION. Plan Nacional de Desarrollo Territorial. Lima 2004. CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION. El Modelo Peruano y Descentralizacin. Lima 2006. BOLOA Behr, Carlos: Experiencia para una economa al servicio de la gente. Editorial NUTESA. Lima 2000. CONTRERAS, Carlos: El Centralismo peruano en su perspectiva histrica. Instituto de Estudios Peruanos. Lima 2002. GONZALES De Olarte, Efran: Descentralizacin para el desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Lima 2003.

YEPES Del Castillo, Ernesto: Memoria y Destino del Per, Jorge Basadre, Textos Esenciales. Fondo Editorial del Per. Lima 2003. OPPENHEIMER, Andrs: Cuentos Chinos, el engao de Washington, la mentira populista y la esperanza de Amrica Latina. Editorial Sudamericana. Miami 2005.

I. DATOS GENERALES

ASIGNATURADOCENTESECCIN

AULA:_____________________CICLO: ________ TURNO ________________II. COMPETENCIA DEL TEMA TRATADO

III. SEMANA:

IV. SECUENCIA DIDCTICA

HORA CONTENIDOSESTRATEGIAS MATERIALES

1

2

3

4

----------------------------------------------- -----------------------------------------------------

Docente Responsable Nombres y Apellidos del DelegadoFecha: __________________________

SLABO DE REALIDAD NACIONAL

PLAN DE CLASE POR TEMA

PERIODO LECTIVO 2012-II