realidad nacional

7
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÒGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” REALIDAD NACIONAL autóctono LIC: Esthela Obando Celia

Upload: celia-piedad-almeida-carapaz

Post on 13-Aug-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad nacional

INSTITUTO SUPERIOR

PEDAGÒGICO “CIUDAD DE

SAN GABRIEL”REALIDAD NACIONALautóctono

LIC: Esthela Obando

Celia Almeida

Page 2: Realidad nacional

Que es propio de un lugar ya puede ser sus costumbres ,su vestimenta, sus danzas, sus comidas entre otras

AUTÓCTONO

Page 3: Realidad nacional

Nosotros como futuros docentes debemos poner en práctica lo que es lo autóctono ya que éste nos permite desde un inicio hacer comprender a los niños y niñas a las culturas que nosotros pertenecemos a la religión y a lo que nosotros podemos producir de nuestro medio en el que vivimos y que estos se debe de respetar porque es propio de nosotros y que nadie tiene el derecho de negarlo que no nosotros somos y lo que nosotros tenemos.

Page 4: Realidad nacional

ACULTURACIÓN

Se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquiere una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.

Page 5: Realidad nacional

Además es un proceso a través del cual un grupo humano adquiere o asimila, usualmente de forma involuntaria, determinados valores ajenos a su tradición.

Page 6: Realidad nacional

En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.

Page 7: Realidad nacional

El proceso de aculturación consiste, por un lado, en la incorporación de elementos de la nueva cultura y, por otro, en el reajuste de los patrones culturales del individuo o grupo, motivados ambos por la necesidad de reorientar sus pensamientos, sentimientos y formas de comunicación a las exigencias de las realidades externas. A través de las actividades de incorporación y acomodación, el individuo va aprendiendo a desenvolverse, con altibajos, en la nueva cultura.