realidad

6
 Realidad La realidad (del latín realitas y éste de  res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el  concepto abstracto  de lo real. [1] 1 La doble dimensi ón conce ptu al del término lingüístico Las ter minaciones co n el sujo  -idad  denotan una cualidad  o  propiedad  que se realiza, se hace real, en un individuo concreto. [2] Así pues la palabra en español 'realidad' engloba dos as- pectos  signicativos, cada uno de los cuales plantea di- versos problemas que se exponen a continuación: 2 El pr oblema  La realidad como un Todo: ¿Existe una realidad cuya  esencia es hacer posible y real la  existencia de todo lo que  individualmente  existe como elemento cons tit uti vo de la mis ma?o simp le me nte¿es un co n- cepto abstracto como un  conjunto cuya realidad es meramente conceptual?  La realidad concreta: Armar «x es real», o «x es una realidad», puede signicar: [3]  NADA: puesto que no sabemos lo que es x, qué cualidad  realiza, es decir qué  nota o  esencia  ha ce re al a x., bie n sea como ser  posible  o como ser  cuanticable  como individuo existente.  QUE ES AUTÉNTI CO Y POR TANTO VERDADERO, NATURAL frente a otros x que parecen ser lo que no son. En este caso el problema está en poder confundir un x con otro x diferente; pero x, lo que sea, nunca po- drá ser f al so o ina uté nti coo no- nat ural. Po rq ue x siempre será x si es que es algo.  QUE NO ES ILUSIÓN O APARIENCIA FANTASIOSA, sino realidad verdadera que hace posible a x como  individuo  concreto al poseer al menos una cualidad real o  esencia. [4]  QUE EXISTE EL TAL x, qu e es actualidad su realidad que se expresa en su  existencia:  Esto que tengo delante y que existe como verdadero individuo [5] 3 La realidad com o totalidad o un i- verso Todo lo que hay como  Universo puede ser considerado:  Como un  objeto  real, un «Ens realissimum», bien sea entendido éste:  como Arjé o Dios en la losofía clásica y tra- dicional o  como una idea regulativa de la  Razón  en la Edad Moderna, o  como Principio Total y Único de lo Real y Ra- cional en el  Idealismo monista o  como mera función lingüística expresiva cuyo contenido se escapa a un concepto delimitado, tal como se suel e entender en la actualida d. 3.1 Rea lida d Met afí sic a en la l oso fía tra- dicional En la l osofíacl ási ca y tra di ci ona l la re ali dadha sido co n- si de rad a en es tre cha re lac n co n los conceptos de esencia y existencia. De esta forma el  Ens Realissimum se ha concebido de un mod o trascendente , fu er a de l mundode la ex perie nc ia , como el ser  cuya esencia implica su propia existencia. De tal forma que sería el  Único Ser  propiamente dicho real, Necesario  e innitamente  perfecto del que, como  origen y principio surge todo lo demás. [6] Tal es el fundamento del llamado  argumento ontológic o. Se postula un Ser Necesario que, visto desde el punto de vista religioso, sirve de fundamento raciona l para el con- cepto de Dios. Consecuencia de todo lo anterior es la consideración de todo lo demás, los  entes, como  contingentes, porque su fundamento se encuen tra fuera de sí. 3.2 La r eali dad y el mund o de la e xpe rie n- cia en la Edad Moderna Al tomar como punto de partida de la ree xión losóc a la «conciencia» [7] el conocimiento como tal queda condi- ci onado al conte nid o de la experiencia, esdec ir el mundo, entendido éste como experiencia  posible. 1

Upload: el-miguel

Post on 14-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qué es la realidad

TRANSCRIPT

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 1/6

Realidad

La realidad (del latín realitas y éste de res, «cosa»), es eltérmino lingüístico que expresa el concepto abstracto delo real.[1]

1 La doble dimensión conceptual

del término lingüístico

Las terminaciones con el sufijo   -idad   denotan una

cualidad o propiedad que se realiza, se hace real, en unindividuo concreto.[2]

Así pues la palabra en español 'realidad' engloba dos as-pectos significativos, cada uno de los cuales plantea di-versos problemas que se exponen a continuación:

2 El problema

•   La realidad como un Todo: ¿Existe una realidadcuya esencia es hacer posible y real la existencia detodo lo que  individualmente existe como elemento

constitutivo de la misma?o simplemente ¿es un con-cepto abstracto como un conjunto cuya realidad esmeramente conceptual?

•  La realidad concreta: Afirmar «x es real», o «x esuna realidad», puede significar:[3]

•   NADA: puesto que no sabemos lo que esx, qué cualidad   realiza, es decir qué   notao   esencia   hace real a x., bien sea comoser   posible   o como ser  cuantificable   comoindividuo existente.

•   QUE ES AUTÉNTICO Y POR TANTOVERDADERO, NATURAL frente a otros xque parecen ser lo que no son. En este casoel problema está en poder confundir un x conotro x diferente; pero x, lo que sea, nunca po-drá ser falso o inauténtico o no-natural. Porquex siempre será x si es que es algo.

•   QUE NO ES ILUSIÓN O APARIENCIAFANTASIOSA, sino realidad verdadera quehace posible a x como individuo concreto alposeer al menos una cualidad real o esencia.[4]

•   QUE EXISTE EL TAL x, que es actualidad su

realidad que se expresa en su existencia: Estoque tengo delante y que existe como verdaderoindividuo[5]

3 La realidad como totalidad o uni-

verso

Todo lo que hay como Universo puede ser considerado:

•  Como un objeto real, un «Ens realissimum», biensea entendido éste:

•   como Arjé o Dios en la filosofía clásica y tra-

dicional o•  como una idea regulativa de la  Razón en la

Edad Moderna, o

•  como Principio Total y Único de lo Real y Ra-cional en el Idealismo monista o

•  como mera función lingüística expresiva cuyocontenido se escapa a un concepto delimitado,tal como se suele entender en la actualidad.

3.1 Realidad Metafísica en la filosofía tra-

dicional

En la filosofía clásica y tradicional la realidad ha sido con-siderada en estrecha relación con los conceptos de esenciay existencia.

De esta forma el  Ens Realissimum se ha concebido deun modo trascendente, fuera del mundo de la experiencia,como el ser cuya esencia implica su propia existencia. Detal forma que sería el Único Ser propiamente dicho real,Necesario e infinitamente perfecto del que, como origeny principio surge todo lo demás.[6]

Tal es el fundamento del llamado argumento ontológico.

Se postula un Ser Necesario que, visto desde el punto devista religioso, sirve de fundamento racional para el con-cepto de Dios.

Consecuencia de todo lo anterior es la consideración detodo lo demás, los entes, como  contingentes, porque sufundamento se encuentra fuera de sí.

3.2 La realidad y el mundo de la experien-

cia en la Edad Moderna

Al tomar como punto de partida de la reflexión filosófica

la «conciencia»[7]el conocimiento como tal queda condi-cionado al contenido de la experiencia, esdecir el mundo,entendido éste como experiencia posible.

1

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 2/6

2   4 LA REALIDAD CONCRETA EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Lo   trascendente   solamente es accesible como razona-miento derivado a partir de la idea innata de Dios, con laque los  racionalistas recuperan la dimensión de realidadtrascendente al mundo de la experiencia; pues, de otromodo, quedarían condenados al solipsismo.

Los empiristas mantienen un escepticismo filosófico acer-ca del conocimiento que trascienda la experiencia. No esposible dicho conocimiento sino como lenguaje que fa-cilita la comunicación mediante ideas que agrupan ex-periencias semejantes conforme a determinadas leyes deasociación.

Kant intenta una síntesis entre racionalismo y empiris-mo que al menos justifique la razón de la ciencia comoconocimiento verdadero que, en la Edad Moderna, estámostrando unos frutos indudables en el conocimiento dela Naturaleza.

Para Kant el contenido de realidad es derivado de

la conjunción de unos conceptos puros (categorías delentendimiento) junto con unos esquemas y principios delpensar empírico. De este modo la realidad es:

•   Un concepto puro subjetivo o   categoría   del entendimiento   que considera la realidad como elconjunto de realidades de la experiencia posible, elmundo, conforme a los siguientes postulados:

•   Lo que concuerda con las condiciones forma-les de la experiencia es POSIBLE.

•   Lo que está en interdependencia con las condi-ciones materiales de la experiencia es REAL.

•   Lo determinado por las condiciones universa-les de la experiencia es NECESARIO.

•   Una idea regulativa de la razón como principio, eluniverso, en busca de una justificación última de To-do como realidad trascendente: Dios.

En definitiva para Kant y es pensamiento dominante apartir de la Edad Moderna:

•   La realidad, como mundo, queda restringida a

las realidades concretas de la experiencia posi-

ble.

•   La Realidad del Todo como principio y origen

trascendente puede ser pensada pero no conoci-

da.

4 La realidad concreta en la filoso-

fía contemporánea

Pero la noción de experiencia no resulta siempre del todoclara y además resulta difícil distinguir cuándo se trata

de una realidad dada

, y cuando se trata de una realidadpuesta como categoría de realidad.[8]

Lo que ofrece una doble forma de fundamento:

•   Real es todo aquello que se presenta o puede presen-tarse a una conciencia en la experiencia. Exigenciade una percepción, al menos como posibilidad.

•  Real es aquello de lo que, como objeto, puede enun-ciarse algo.[9]

Pero estas distinciones no son suficientes como para po-der establecer las especies de realidades que pueden serconsideradas como tales: Realidad subjetiva, Realidadobjetiva, Realidad experimentable, Realidad ideal, etc.

En la filosofía contemporánea el tema de la realidad esconsiderado desde diversos puntos de vista.

4.1 Nicolai Hartmann: Fenomenología on-

tológica de la realidad

Se distinguen varios conceptos de lo real que son someti-dos a crítica:

•   Lo real como opuesto a aparente. No tiene sentidopuesto que lo aparente también es real de otro modono podría ser una apariencia real.

•   La Realidad como actualidad se equipara a

realidad como existencia. Supone la confusión en-tre la esfera del ser con el modo de ser. Lo real ha deincluir también los demás modos: posibilidad real,imposibilidad real, necesidad real, pues también po-

demos concebir una realidad esencial o ideal  lo mis-mo que una realidad lógica o cognoscitiva.

•  La realidad como actualidad equivale a efectividad:

•   Al considerar únicamente la   actualidad real suprime las demás esferas del ser.

•   La realidad como actualidad presenta una con-fusión entre el modo del ser con el momento

del ser:

•  Los modos del ser son del tipo de lo realy de lo ideal.

•  Los momentos del ser son del tipo de laesencia y de la existencia, y la esencia re-clama asimismo el ser real.[10]Confundirlo real como lo activo o  efectivo suponeidentificar un modo de ser (existir) y unadeterminación suya (actualidad).

•   Lo real es determinado por el grado de perfec-

ción o plenitud de ser. El organismo es superior ala materia muerta, lo animal superior a lo vegetal ylo espiritual superior a lo animal, y lo puramente es-piritual superior a lo humano. Supone la confusión

entre el modo y la determinabilidad del ser. Perola determinabilidad varía, mientras que el modo espermanente.[11]

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 3/6

4.4 El pensamiento de Xavier Zubiri    3

•  La actualidad como realidad supone un acto de

ser , lo que hace necesario la realización de unaesencia como idea determinada a la realización deuna finalidad, (el paso de la δύναμις a la ένέργεια)que no solo no es aplicable a todo lo real sino queexcluye lo imperfecto o lo hace ininteligible.

•   La realidad como   posibilidad de percibir algo o

ser percibido. En este caso se hace de la realidad nouna manera de ser sino de conocer.

Nicolai Hartmann  propone una  ontología descriptiva

que establezca claras distinciones entre los distintos con-ceptos de lo real: Realildad lógica, realidad cognosciti-va, realidad esencial etc. evitando aplicar a una forma derealidad las categorías que corresponden exclusivamentea otra.[12]

4.2 El positivismo lógico

Los neopositivistas negaron de raíz el contenido signifi-cativo de cualquier expresión sobre lo real y la realidad.Tal pretensión es, según ellos un pseudoproblema.

Enunciar si la materia o el yo o cualquier cosa tienen o notienen realidad es hipostasiar cualquier entidad.[13]

Solo es real aquello que existe y para ello necesariamentetiene que ser cuantificable; es decir ser   individuo, bienindependiente o como elemento de un sistema.

Las dificultades que encontraron para llegar a individuali-

zar los elementos constitutivos últimos de la materia jun-to con las paradojas lógicas hicieron insostenible su po-sición.

4.3 Jacques Lacan

Lacan distingue realidad de Lo Real.

La primera es el conjunto de las cosas   tal cual son

percibidas por el ser humano; la realidad es, pues,fenomenológica y resulta ser el soporte de las fantasías (lapalabra “fantasía” si es una imaginación recurrente debi-

do a una neurosis suele ser llamada “fantasma” o, en fran-cés: phanthome (sin ninguna connotación preternatural o“paranormal”).

Lo Real, por su parte, es el  conjunto de las cosas in-

dependientemente de que sean percibidas por el ser

humano.

Para tan importante diferenciación Lacan parte de unanueva interpretación del  psicoanálisis: Lo que se deno-mina usualmente 'realidad' está 'teñido' y limitado por losmedios lingüísticos culturales. El fundamento se encuen-tra en la distinción entre significante y significado. Cultu-ralmente se establece el predominio del significante como

comprensión estructural del propio sujeto que se escindede esta forma entre el  inconsciente y el habla conscien-te por la cual trata vanamente de constituirse como un

yo:[14] “No he sido esto sino para llegar a ser lo que pue-do ser”, permanente asunción que el sujeto hace de “sus”espejismos.

Si eldominioque define este don de la pala-bra ha de bastar a vuestra acción como a vues-tro saber, bastará también a vuestra devoción.Pues le ofrece un campo privilegiado.

Cuando los   Devas, los hombres y losAsuras -leemos en el primer Brahmana de laquinta lección del Bhrad-Aranyaka Upanishad-terminaban su noviciado con Prajapati [lo apa-rentemente concreto; la realidad]], le hicieroneste ruego: “Háblanos”.

"Da, dijo Prajapati, el dios del trueno. ¿Mehabéis entendido?" Y los Devas contestaron:“Nos has dicho:   Damyata, domáos" -con locual el texto sagrado quiere decir que los pode-

res de arriba se someten a la ley de la palabra."Da, dijo Prajapati, el dios del trueno. ¿Me

habéis entendido?" Y los hombres respondie-ron: “Nos has dicho: Datta, dad " -con ello eltexto sagrado quiere decir que los hombres sereconocen por el don de la palabra.

"Da, dijo Prajapâti, el dios del trueno. ¿Mehabéis entendido?" Y los Asuras respondieron:“Nos has dicho: Dayadhvam , haced merced " -el texto sagrado quiere decir que los poderes deabajo resuenan en la invocación de la palabra-.

Esto es, prosigue el texto, lo que la voz di-

vina hace oír en el trueno: sumisión, don, mer-ced. Da da da..[15]

Porque Prajapati responde a todos: “Mehabéis entendido.”

Lacan. Función y campo de la palabra ydel lenguaje en psicoanálisis.

[16]

4.4 El pensamiento de Xavier Zubiri

Para Zubiri la realidad se nos manifiesta y es conocida enaprehensión de realidad. Pero no es lo mismo conocer«por aprehensión» que conocer «en aprehensión» para nocaer en el idealismo.

Ser real en aprehensión no es lo mismo que ser real poraprehensión. Y lo que distingue a los dos modos es que enel primero, «por la aprehensión», la aprehensión es unacausa determinante de lo aprehendido; en cambio en elsegundo, «en la aprehensión», la aprehensión es su mera

actualización.

[17]

Lo aprehendido en realidad posee unas notas constituti-vas como «dimensiones estructurales de lo real simplici-

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 4/6

4   7 NOTAS Y REFERENCIAS 

ter», en tanto que realidad que muestra la riqueza y soli-dez de la cosa en un «campo de realidad»; tales notas enaprehensión sensible  campal  como ámbito de realidad,hacen posible el proceso de una «inteligencia sentiente»hacia un conocimiento «inteligido por un logos» como«ser en realidad». El concepto por tanto no es «"concepto

de realidad”, sino realidad en concepto». Esta «actua-lización de lo real» muestra en sí las posibilidades de

actualización de lo real como verdad, entendida ésta

como «respectiva».[18]

5 El pensamiento actual

Hoy la realidad es tomada como el sistema complejo en elque se actualizan e interaccionan todos los sistemas quele constituyen.

El considerado sujeto y el considerado objeto de la filo-sofía tradicional pertenecen ambos al mismo sistema derealidad.

En resumidas cuentas, presentaré unaperspectiva según la cual la mente no «copia»simplemente un mundo que sólo admita ladescripción de la Teoría Verdadera. Pero,desde mi punto de vista, la mente no construyeel mundo (ni siquiera en cuanto que estandosujeta a la constricción impuesta por «cánonesmetodológicos» y «sense-data» indepen-

dientes de la mente). Y si es que nos vemosobligados a utilizar lenguaje metafórico,dejemos que la metáfora sea ésta: la mente yel mundo construyen conjuntamente la mentey el mundo (o, haciendo la metáfora máshegeliana, el Universo construye el Universo-desempeñando nuestras mentes (colectiva-mente) un especial papel en la construcción.Hilary Putnam. op. cit. p. 12-13

Las percepciones e  interpretaciones de la realidad sobre

las que construimos nuestras evidencias no nos permi-ten afirmar que una sea la verdadera y las demás «fal-sas», como suele considerar la conciencia no crítica o lasexplicaciones feroces.

No es posible una afirmación fundamental del tipo delrealismo metafísico como si fuera un punto de vista des-de la divinidad que nos permitiera   ver desde fuera larealidad . Y cualquier otra pretensión en este sentido, tipopositivista-relativista o realista-materialista está condena-da al fracaso.

Hoy se considera un realismo interno como un continuoanalítico-sintético, inducción-paradigma científico, como

un sistema complejo, que habla del sistema real comomundo pero siempre dentro del marco de ciertos concep-tos, conjuntos de creencias, compromisos, etc.[19]

Se trata de analizar estas posiciones, evitando posicionesextremas y abundando en puntos de vista libres de pre-juicios, lo que conduce a posturas empiristas no radicalesni ortodoxas, pero apoyadas en estructuras conceptualessiempre en continua revisión.[20]

6 La percepción de la realidad

A un nivel más práctico El Psicólogo EstadounidenseJohn Maxtell, introduce una nueva perspectiva. Según supunto de vista el concepto de realidad entendida comoexistencia, no tiene sentido sin un punto de referencia, esdecir: soporte (universo) referenciado a una mente quelo conceptúa, siempre subjetiva. Es nuestra mente la queproyecta sobre las cosas los conceptos que tenemos deellas, dando sentido al universo, creando a cada instantela existencia o realidad en la que vivimos. [21]

7 Notas y referencias

[1] Como opuesto a lo concreto, según la definición de laRAE.

[2] De la misma forma que la «humanidad» es la cualidad oconjunto de notas que hacen a algo ser hombre; o la «ho-rizontalidad» hace posible que algo sea horizontal

[3]  José Ferrater Mora, op. cit.

[4] El concepto de «pegaso» (caballo volador) es en realidad un concepto fantasioso o iluso, porque no existe ningún in-dividuo cuantificable como tal  pegaso , (caballo volador);consideramos que dicho concepto es mero concepto, surealidad es conceptual . Su realidad es y consiste en la men-te que lo piensa. Diferente por completo al concepto de«gato» (animal mamífero, felino, etc. que caza ratones,etc.) que, como esencia, constituye a todos los individuosque consideramos «gatos» y que podemos diferenciar ycuantificar como individuos.

[5] Esdecirdeterminadoy cuantificable; distinguible respectoa todo lo demás por alguna nota o cualidad perceptible, o

esencia conocida, cuando menos por “estar ahí" frente amí, en mi percepción; lo que me permite señalarlo con eldedo aunque no sepa lo que “en realidad” es. Como haceel niño señalando con el dedito porque sabe lo que quieresin poder decir qué es lo que quiere

[6] Siendo un problema irresoluble la comprensión de launidad, (monismo; panteísmo) y pluralidad, (pluralismo)de dicho Ser, así como su relación (creacionismo;emanatismo; ser por participación) con las realidades con-cretas individuales de la experiencia y el modo de produ-cirse dicha relación (necesaria; contingente; posible), porexigir unos postulados que están más allá de la experiencia

 posible' , el mundo.

[7] El «pienso luego existo» de  Descartes, fundamento delpensamiento moderno

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 5/6

5

[8] Dada: es decir independiente del conocimiento. Puesta:condicionada por las estructuras y condiciones del cono-cer. Cfr. Ferrater, op. cit,

[9] Nótese que, en cuanto objeto en la conciencia, tan objetoreal es el conjunto de todos los gatos, como cada uno delos gatos que podamos ver en la experiencia.

[10] Sin necesidad de la existencia

[11] Lo posible en tanto que posible no admite determinacióndiferente, mientras que la determinabilidad sí admite gra-dos

[12] Ferrater, op. cit.

[13] Entidades no son sólo objetos cotidianos como sillaso personas, sino también propiedades, relaciones, even-tos, números, conjuntos, proposiciones, mundos posibles,creencias, pensamientos, etc.

[14] Ferrater, op. cit.

[15] Si se lee el breve texto citado fuera del contexto de la obralacaniana se entiende poco o nada; Lacan lo que está expli-cando es que el poder ilusorio de la realidad (maya) exigesumisión, don, merced; Lacan entiende que más originales loreal y que la humanidad solo será libre si se da cuentade los engaños “realísticos” de la aparente o fenoménicarealidad

[16] Lacan.Escritos 1.[PDF]   http://www.actividadhumana.com/articulos/Articulos_Portada/Lacan/lacan_texto4.pdf

[17] Segundo postulado del pensar empírico, según Kant. Fun-dación Xavier Zubiri. “Dos sesiones del seminario XavierZubiri”, en el año 1978, que contienen una discusión entreZubiri y Ellacuría en torno al sentido del realismo zubi-riano

[18] Zubiri. Inteligencia y Logos.

[19] Enciclopedia Oxford de filosofía p.876

[20]  Hilary Putnam. Las mil caras del realismo. Prólogo

[21] John Maxtell: Yo, tu lado emocional  .p. 145

8 Bibliografía adicional

•  Ferrater Mora, J. (1984).  Diccionario de Filosofía(4 tomos). Barcelona: Alianza Diccionarios.   ISBN8420652997.

•   Putnam, Hilary  (1988).  Razón, verdad e historia.Madrid: Tecnos. ISBN 843091577-X.

•  Putnam, Hilary (1994). Las mil caras del realismo.Buenos Aires: Paidós. ISBN 8475099807.

•  Honderich, T., ed. (2001).  Enciclopedia Oxford deFilosofía. Madrid: Tecnos. ISBN 8430936998.

•  Eco, Umberto (1999). Kant y el ornitorrinco. Bar-celona: Lumen. ISBN 84264123653 |isbn= incorrecto(ayuda).

•  Lee Whorf, Benjamin; Arias, Javier (1999).  Len- guaje, pensamiento y realidad . Círculo de Lectores.

ISBN 8422673649.•  Watzlawick, Paul (1979). ¿Es real la realidad? con-

 fusión, desinformación, comunicación. Barcelona:Herder. ISBN 8425410827.

•   Zubiri, Xavier   (1989).  Estructura dinámica de larealidad . Madrid: Alianza, Fundación Xavier Zubi-ri.

•  Zubiri, Xavier (1980). Inteligencia sentiente / Inteli- gencia y Realidad . Madrid: Alianza, Fundación Xa-vier Zubiri.

•  Zubiri, Xavier (1963).   Sobre la esencia. Madrid:Alianza, Sociedad de Estudios y Publicaciones.

•  Zubiri, Xavier (1982).   Inteligencia y Logos. Ma-drid: Alianza, Sociedad de Estudios y Publicaciones.ISBN 8420690120.

•  Zubiri, Xavier (1983).   Inteligencia y Razón. Ma-drid: Alianza, Sociedad de Estudios y Publicaciones.ISBN 8420690163.

9 Enlaces externos

•   Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre realidad .Wikcionario

•   Wikiquote  alberga frases célebres de o sobreRealidad. Wikiquote

7/18/2019 Realidad

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-5696c15f39c92 6/6

6   10 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS 

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto

•   Realidad Fuente:  https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad?oldid=82881181 Colaboradores:  Verbose, Lourdes Cardenal, Robbot, Dodo, Co-okie, Tano4595, Galio, El Moska, Cinabrium, Fmariluis, Pati, Javierme, Soulreaper, Petronas, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo poh-yiete (bot), Magister Mathematicae, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Unificacion, Yrbot, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Maleiva,YurikBot, Gaeddal, Eskimbot, Banfield, Bcoto, José., Maldoror, Phaidros, Lagarto, BOTpolicia, CEM-bot, -jem-, Jorge Acevedo Guerra,Per2730, Thijs!bot, Isha, JAnDbot, Casamanita, Kved, Xenon chile, TXiKiBoT, Humberto, Pabloallo, Sincro, MONIMINO, Idioma-bot,BL, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, AlleborgoBot, BotMultichill, SieBot, DerekTop, Ensada, DaBot~eswiki, Bigsus-bot, Mel23, BuenaGente, PipepBot, Fadesga, Despree, Estirabot, Eduardosalg, Alejandrocaro35, Furti, Alexbot, Federicar, Yufradt, Camilo, Walt-hernandez, AVBOT, David0811, EjsBot, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, RambaldiVilla, Tharasia, Eldelgas, Marifernan, Melancho-lieBot, Arjuno3, Santek, Luckas-bot, Nallimbot, Ptbotgourou, Jorge 2701, Luis Felipe Schenone, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Uglyfatpeople,Igna, BenzolBot, D'ohBot, TobeBot, DixonDBot, KamikazeBot, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, Savh, Allforrous, Mdg12, Grillitus,DestroyerCesar, Emiduronte, WikitanvirBot, Gabriela villarreal, Delatan, AStarBot, Antonorsi, MerlIwBot, JABO, KLBot2, Roberrpm,Gusama Romero, Lidia Smithtown, Addbot, Juan abed mora, Wikimarni, Cami Rouge, Jarould y Anónimos: 129

10.2 Imágenes

•   Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente:  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:  derived from  Wikiquote-logo.svg Artista original:  James.mcd.nz

•   Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores:  originally uploaded there by author, self-made by author Artista original:  es:Usuario:Pybalo

10.3 Licencia de contenido

•   Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0