real monasterio de el puig de santa maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/real monasterio...

27
Almudena Méndez Morales. 3º A Historia y Gestión del Patrimonio Artístico. UNIVERSITAT DE VALENCIA. Real Monasterio de El Puig de Santa María .

Upload: trinhdiep

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

Almudena Méndez Morales. 3º A

Historia y Gestión del Patrimonio Artístico.

UNIVERSITAT DE VALENCIA.

Real Monasterio de El Puig de Santa María .

Page 2: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

2

Índice.

1. Introducción ............................................................................. p. 3

2. Historia .................................................................................... p. 4

3. El Real Monasterio de Santa María: construcción (1588 – 1780) y

estructuración ......................................................................... p. 4 – 8

3.1. El proceso de construcción del Monasterio: su arquitectura

…. ..................................................................................... p. 4 – 5

3.2. El arco de acceso y el escudo del Monasterio…………p. 5

3.3. El conjunto monacal……………………………………p. 6

3.3.1. Claustro bajo………………………………………..p. 6 – 7

3.3.2. Claustro alto………………………………………...p. 7 – 8

4. Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles ............................. p. 8 – 12

4.1. . Capilla de la nave Epístola…………………………...p. 9

4.2. . Capillas de la nave del Evangelio…………………….p. 10

4.3. Portada de la iglesia. Fachada norte…………………..p. 11 – 12

5. Fases de restauraciones realizadas en el Monasterio ............p. 12 – 18

6. El Real Monasterio del Puig de Santa María como Patrimonio

Artístico ..............................................................................p. 18 – 19

7. Conclusión ..........................................................................p. 19

8. Imágenes .............................................................................p. 20 – 25

9. Bibliografía .........................................................................p. 26 – 27

Page 3: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

3

1. Introducción.

El siguiente trabajo se va a centrar en el edificio del Real Monasterio de El Puig de

Santa María, así como en su historia, construcción, reformas o reconstrucciones

acometidas, y patrimonialmente.

Para situarnos en el plano de donde se encuentra este edificio nos trasladamos a El Puig,

una localidad de la comarca de l’Horta Nord, situado a 14 Km. de Valencia capital. Está

asentado en una colina, por ese motivo su nombre se deriva de ésta, ya que “puig”

significa monte en valenciano. Su territorio se extiende desde las montañas del Cabeç

Bord y la Sierra Llarga, ramificación de la Sierra Calderona, hasta la inmensidad azul,

donde se abre paso al mar Mediterráneo.

La historia de El Puig puede resultar larga y complicada. Los primeros vestigios

históricos se remontan a la población ibérica, de época romana se conserva todavía una

pilastra funeraria en el Monasterio Real de Santa María del Puig. De la huella árabe hay

testimonio por los diversos descubrimientos en torno de la montaña de Castillo o de “La

Patà”. Sin embargo será en el siglo XI cuando Jubayla, topónimo de la localidad,

alcance su importancia estratégica. A finales del siglo XI fue conquistado por el Cid,

pero de nuevo pasó bajo mandato islámico hasta Jaume I, en 1237, lo conquistó. Este

enfrentamiento es conocido por la batalla que se libró, Batalla de Enesa, entre cristianos

y árabes. Este hecho abrirá las puertas a la conquista de la ciudad de Valencia en 12381.

El Puig de Santa María es una villa pulcra, de configuración caprichosa, de antigua

tradición histórica, que conserva en los barrios recostados sobre colinas, reminiscencias

de su pasado moruno.

Tres colinas destacan sobre la construcción urbana. La de La Patà, en la que se divisan

las ruinas del castillo de Enesa, empleado como fortificación de la Reconquista; la de

Santa Bárbara; y la el Monasterio. Más al este, ya fuera de la población, asoma la

cuarta de las muntanyetes de El Puig: La Cantera, en cuya cima tuvo asiento un poblado

ibero del segundo período de la Edad del Hierro (500 años a.C.)2.

El Monasterio Real de El Puig de Santa María fue declarado Monumento Histórico

Artístico Nacional en 1969 (Bien de Interés Cultural). En el Monasterio se ha instalado

el Museo de la Imprenta y de la Obra Gráfica. A El Puig se le ha llamado “la

Covadonga valenciana”. En la actualidad sigue siendo residencia de Padres

Mercedarios.

1 ALAMENARA BADENES, J. S. y MONTERO I VICENTE, L., El Castell de la Patà i el naixement

del Puig de Santa Maria. Ajuntament del Puig, 2004. p. 32. 2 Ibídem. p. 27.

Page 4: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

4

2. Historia.

El Puig de Santa María se puede identificar como templo espiritual, histórico y cultural

del antiguo Reino de Valencia. Esto tiene su comienzo desde el mismo instante en que

Jaume I, rey creador del Reino de Valencia, escoge el castillo de “La Patà” o de El Puig

el lugar desde donde dirigir su conquista de la capital. Es Jaume I quien acepta a la

Mare de Déu del Puig patrona de Valencia.

Sobre una colina, al sur de la población, se erige el Monasterio. Esta edificación está

distribuida en dos partes en total, por un lado está la iglesia a la Virgen de El Puig, y por

otro el Monasterio de la Orden Mercedaria, fundado en el siglo XVI, pero donde se

intervendrá a mediados del siglo XVI y en el siglo XVIII (fig. 1).

La creación del convento es debido a Jaume I, siendo a San Pedro Nolasco y a Fray

Juan de Verdera quien obsequió con la iglesia construida en el siglo XIII y con ella todo

el “puig” donde se encontraba. De forma extraordinariamente rápida se construyó un

convento alrededor de un claustro central, con celdas, refectorio y estancias para los

reyes. Hoy en día, tan solo se conserva un ala del claustro, esta ala se encuentra bajo el

coro de la iglesia. Posteriormente la familia Lauria se construyó una residencia junto a

la iglesia gótica que había en esos momentos3.

3. El Real Monasterio de Santa María: Construcción (1588 – 1780)

y estructuración.

3.1. El proceso de construcción del monasterio: su arquitectura.

El dilatado proceso de construcción, marcado por las interrupciones, del Monasterio de

El Puig (1588 – 1780) explica la lógica variedad de soluciones formales dentro de la

concepción totalizadora del edificio, consecuencia de la finalidad funcional y de las

aspiraciones de sus regidores mercedarios.

El convento adosado a la iglesia reedificada en 1300 por la familia Lauria, se

mantendría en pie hasta el último tercio del siglo XVII en que las obras del gigantesco

Monasterio iniciado en 1588 obligarían su demolición. Fue su primer arquitecto y

maestro de obras Antón Dexado de la Cossa4.

3 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., Recuperar la Memoria: Arquitectura y Legado Histórico 1980-2005.

Valencia. Ediciones Generales de la Construcción, 2007. p. 28 4 De dicho arquitecto no he encontrado ningún documento biográfico.

Page 5: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

5

En 1614 desaparece de la documentación Antón Dexado para dar entrada a nuevos

maestros de la obra5.

Como se ha mencionado, los Dexado dejaron paso a nuevos maestros en la obra del

Monasterio. El Reverendo Sanchis colocó el primer ladrillo del claustro el día 1 de

septiembre de 1667, “según el procedimiento del maestro Francesco Verde6, cantero, y

de Juan Pérez7, albañil, maestro de obras del convento”

8. De hecho, la intervención de

estos dos nuevos constructores va a suponer un cambio significante en la configuración

del convento.

En estos años también fueron edificadas las torres: la de Poniente se finalizó el 30 de

junio de 1668; la del Cierzo el 3 de junio de 1670; la de Levante el 30 de marzo de

1670. También en julio del mismo año se comenzó el remate de la torre-campanario.

Las obras se aceleraron el 18 de octubre de 1670 con razón de la celebración del

Capítulo General9.

3.2. El arco de acceso y el escudo del monasterio.

Siguiendo con la misma fuente, se constata que el 22 de noviembre de 1666 se inició la

subida que conduce a la portería del convento, con la puerta de entrada y el arco de

medio punto al final de la rampa – finalizándose el 18 de marzo de 1667, y siendo

acabado el remate del arco el 21 de junio de 1670. Tanto la subida como el arco están

unidos al torreón del Monasterio mediante una de sus aristas (fig. 2).

En la parte alta del arco se puede observar una cruz de piedra, con el crucifijo en el

anverso, y la Virgen y el Niño en el reverso. Sin embargo, la que hoy se contempla es

una copia de la que se colocó en el jardín de la Ermita de San Jorge en 1927 (fig. 3).

Sobre el arco de medio punto se aprecia el escudo heráldico, del monasterio, en el que

se unifican el escudo de la Orden Mercedaria y el de la iglesia de El Puig (fig. 4). El

hecho de que este ejemplar sea el más antiguo conservado y que las obras fuesen

financiadas por el P. José Sanchis hace creer que fue este mercedario el impulsor de la

creación del escudo heráldico puchense10

.

5 Otro de los documentos que permite seguir el proceso de construcción del Monasterio es el manuscrito

“Noticias del Archivo/ del/ Puig”, de Fray Anselmo Dempere, archivero del Real Monasterio durante la

segunda mitad del siglo XVII. Fol. 101. vto. 6 No he encontrado biografía de Francesco Verde.

7 Juan Pérez Castiel (1650-1707) fue un arquitecto barroco que trabajó en muchas iglesias valencianas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_P%C3%A9rez_Castiel 8 Noticias del Archivo/ del/ Puig. Op. cit. 105

9 Noticias del Archivo/ del/ Puig. Op. cit. 109

10 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J.. El Puig de Santa María: aproximación histórica y valoración crítica.

Valencia. 1992. p. 224.

Page 6: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

6

3.3. El conjunto monacal.

La planta general del edificio es rectangular, esquinada por cuatro robustos torreones

angulares de planta cuadrada, con excepción del más antiguo (SE) que es de planta

rectangular. Sus cuatro fachadas coinciden prácticamente con la dirección de los cuatro

puntos cardinales, esto se debe a la orientación que tenia la primera iglesia gótica (eje

Este-Oeste) que condicionó la construcción del gran Monasterio (fig. 5).

El gran claustro de forma cuadrada sirve de organizador, ya que en los lados Este, Sur y

Oeste aparecen dos amplios pasillos, los cuales sirven de distribuidor para las

circulaciones en los distintos niveles, y alberga los distintos ámbitos necesarios a la vida

monástica (fig. 6).

Frente a la fachada Este, se extiende una explanada a la que se puede acceder por una

rampa (siendo antes la “Escalera Santa”) donde en el fondo se encuentra un portón

formado por un arco de medio punto que mira hacia la villa (fig. 7).

Emplazado sobre el montículo (pódium) el que en otro tiempo se vislumbrarían los

antiguos poblados de Cebolla y Enesa, de los que no queda vestigio alguno, la

topografía y el lugar inciden en la arquitectura, siento ésta determinada, obligando al

Monasterio a desenvolverse en las laderas.

3.3.1. Claustro bajo.

La planta del claustro bajo es cuadrada, formada por cuatro alas de 44,50 metros de

longitud y 4,84 metros de anchura. 36 ventanas con reja se abren al patio interior. En

esta planta están el salón gótico o cripta de la iglesia, la capilla y el refectorio.

En el ala norte del claustro bajo, en la parte izquierda del pasillo, en las vidrieras de los

ventanales, se encuentran los escudos heráldicos del Comte de Castellví Rincón de

Arellano, Marqués de Colomer, Baró de Terrateig, Marquesa de la Murta, Marquesa de

Llanera, Comte de la Vallesa de Mandor, Baró de Cortes de Pallas, Baronesa de

Alacuás, Baronesa de Petrés, Duc de Rivas, Marqués de Rivadulla, Duc de Maqueda,

Mateu Monterde, Trujillo, Marqués de Montortal y Comte de Torrefiel.

Estas vidrieras, al igual que las siguientes que más adelante se pueden observar, son de

época moderna, aunque siguen los modelos de las que anteriormente había y que fueron

destruidas durante la guerra civil. Estas vidrieras fueron costeadas por las familias cuyos

nombres figuran en las vidrieras.

A través de estos ventanales se puede acceder al patio interior que está descubierto, es

aquí donde se puede observar la clara influencia escurialense del monasterio. Destaca

por la sencillez de la construcción y por un tercer piso que se levanta sobre el claustro

alto, en su día valió como habitaciones para los novicios de la orden, actualmente este

piso ya no existe (fig. 8).

Page 7: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

7

En esta ala se puede acceder al Salón gótico mediante una puerta con cancela de hierro

forjado, en realidad este salón es la cripta de la iglesia que se encuentra en el nivel

superior. En esta estancia se puede contemplar los sólidos cimientos del edificio junto

con la austeridad monacal de su estructura. Es aquí donde se manifiesta la masa rojiza

de rodeno sobre el cual están levantadas las paredes principales del Monasterio. El

Salón gótico o la cripta de la iglesia se acentúa por sus grandes arcos apuntados de

diafragma, siendo estos uno de los elementos más antiguos del monasterio, ya que están

fechados en el siglo XIV11

(fig. 9).

En la misma ala se encuentra el Refectorio monacal, siendo construido en 1670 y

restaurado posteriormente en 1966. Consta de dos puertas gemelas pero sólo una de

ellas se utiliza actualmente. El Refectorio está cubierto por una bóveda rebajada y

sujetada por seis arcos fajones (fig. 10).

Otra sala importante en el ala norte es la Capilla de la Comunidad. Dentro de la capilla

son perceptibles en los marcos del lienzo y en los vanos las muestras del barroco del

siglo XVIII, también se aprecia del siglo XVII el adorno frontal o cabecera realizada en

ladrillo. A mediados del siglo XX en la cabecera se abren dos arcos apuntados para

darle utilidad de armario (fig. 11).

El ala este da acceso al claustro alto mediante una escalera realizada en madera. Es una

réplica exacta al ala norte (fig. 12).

3.3.2. Claustro alto.

Este piso está cubierto por una bóveda de arista que descansa sobre arcos escarzanos.

Sigue la misma disposición que el claustro bajo, pero en la estructura se puede apreciar

que no ha sufrido tantas reformas como el claustro anteriormente citado. Éste sirve

como pasillo de distribución a la iglesia, a la sala capitular, a los dormitorios de los

monjes, al Salón de la Orden de los Caballeros del Puig y al Salón Real. Es por lo tanto

el piso más importante de todo el recinto (fig. 13).

En el ala norte se encuentran dos cuadros de Jesús ante el Sanedrín del siglo XVIII y

San Vicente Ferrer predicando anónimo del siglo XVI.

En el muro de la derecha se ve el pasadizo que comunica con la iglesia del Monasterio.

En el ala oeste hay más pinturas al óleo fechadas entre los siglos XVII y XVIII.

El ala sur da acceso al vestíbulo del Salón Real. La puerta que da acceso al Salón Real

está rematada por un frontón donde se contempla el escudo realizado en bronce de los

monarcas españoles de la casa de Borbón. Es un salón-comedor, pero a su vez son

11

VERDEÑO ALBA, MARÍA CARMEN, El monasterio de Santa María de El Puig en tiempos de Jaime

I. Tesis doctoral dirigida por José Trenchs Odena. Valencia, Universidad de Valencia, Facultad de

Geografía e Historia. 1983. p. 145.

Page 8: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

8

también las estancias privadas de los Reyes de España. El salón tiene los muros forrados

de madera. Las habitaciones de los monarcas están ocultas tras una puerta que se

camufla en la pared del Salón Real (fig. 14).

La decoración de la sala está inspirada en un mobiliario de época pero no es original. El

techo está cubierto mediante un artesonado de madera en su color natural de creación.

En el ala este hay paredes decoradas con pinturas al óleo fechadas entre los siglos XVII,

XVIII y XX.

4. Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Iglesia monacal).

La parte más antigua, es la iglesia del Monasterio, fue iniciada por la solicitud del

almirante don Roger de Lauria (Llúria) en el año 1300 en estilo gótico, siendo

continuada por su esposa doña Saurina de Entenza, y terminada en el 1340 por la hija

de ambos, doña Margarita de Lauria y Entenza12

.

Mediante la puerta principal o por el pasadizo que comunica el claustro alto con la

sacristía de la iglesia, se puede acceder al interior del templo. Hay una parte construida

más moderna situada en la parte más baja, el Museo de la Imprenta y la Obra Gráfica.

El templo de planta rectangular se divide en tres naves sustentadas con bóvedas de

crucería sostenidas por pilastras macizas. El lugar tiene 26,40 por 16 metros, dejando

de lado las capillas (fig. 15). Presidiendo la nave central se encuentra la Capilla Mayor o

el Presbiterio siendo de ábside cuadrado, con una personalidad de los templos

visigodos. Al parecer la iglesia se construyó sobre otra construcción anterior a la

invasión musulmana, tal y como se hacía con las construcciones cristianas de nueva

planta.

La reja que da cierre al coro fue forjada el 25 de mayo de 1514 por Esteban Giner a

expensas del vicario de la Parroquia Fr. Juan Ferrándiz de Tursa (1513 – 1532), de

Valencia, y estuvo a la entrada del Presbiterio hasta el año 1967. Nada se sabe del coro

de la iglesia deificada en 1300, es a partir de las obras de P. Sanchis cuando se puede

hay documentación de esta estancia, sabiendo que las obras tuvieron su inicio el 13 de

diciembre de 166913

.

En la Capilla Mayor se encuentra la imagen de Nuestra Señora de El Puig, encontrada

debajo de una campana por San Pedro Nolasco, en el lugar que señaló un reguero de

siete estrellas. Se trata de un medio relieve cincelado en roca calcárea policromada

12

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992 p. 141. 13

DEMPERE, FR. ANSELMO. Noticias del Archivo/ del/ Puig. Epígrafe: prosiguen las memorias del

Puche. Fol. 101 vto. El P. J. Devesa publicó algunas de estas noticias en un artículo: Algunas Noticias de

las Obras llevadas a cabo en el Monasterio entre los años 1666 y 1671. En el Puig de Santa María. Núm.

107. Abril 1966.

Page 9: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

9

posteriormente. La losa mide 980 mm por 620 mm, su espesor es de 117 mm y con un

peso de 200 kg14

.

La Virgen va vestida siguiendo la tradición oriental. Está sentada en su trono y en la

rodilla derecha está sosteniendo al Niño Jesús de pie con un gesto cariñoso, simulando

que la quiere abrazar. Tras la guerra civil española la imagen se tuvo que restaurar, ya

que la iglesia fue objetivo de un asalto el 26 de julio de 1936. El 9 de octubre de 1954

fue coronada como Reina de las Tierras Valencianas, este título lo perdería años

después (fig. 16).

El Retablo Mayor, de época más moderna sin duda alguna, se asigna a Javier Sanbonet,

realizado entre 1996 y 2003, pero aun siendo ya del siglo XX sigue los cánones de los

retablos góticos con una perfección singular.

4.1. Capillas de la nave Epístola.

La característica que tienen estas capillas es que se ha podido conservar su

revestimiento neoclásico, sin embargo a las capillas del Evangelio se les ha devuelto el

gótico original.

- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. La entrada la forma un arco rebajado,

su profundidad es menor que la del resto de capillas, en ella se encuentra un Cristo

yacente en el interior de una urna de cristal. En la pared hay una imagen de la

Virgen de la Providencia, es una réplica de la que está en la Iglesia de Nuestra

Señora del Milagro de Valencia, flanqueándola dos pequeñas tallas de San

Antonio de Padua y San Antonio Abad (fig. 17).

- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Está presidida por un Retablo de San

Roque del siglo XVII. En el muro de la derecha y en el suelo hay dos sepulcros de

dos frailes mercedarios. Ambos sepulcros llevan los escudos de la Orden de la

Merced y una inscripción funeraria. Son de piedra policromada, pero no es la

pintura original ya que se encuentran restaurados (fig. 18).

- Capilla de la Santa Cruz. En esta preside una imagen de Cristo en la Cruz, a sus

pies hay una imagen de vestir de la Virgen Dolorosa.

- Capilla de San Pedro Nolasco. El espacio central está ocupado por una talla de

San Pedro Nolasco con el estandarte mercedario y entre sus manos lleva el libro

de las constituciones de la Orden.

14

MOLINA, T., El Monasterio de El Puig y su Virgen. Introducción, transcripción y notas por el P. Juan

Devesa Mercedario. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1968. p. 51.

Page 10: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

10

4.2.Capillas de la nave del Evangelio.

- Capilla del Baptisterio. Esta capilla la ocupa una réplica de Nuestra Señora del

Puig sobre un anda con ruedas. Esta imagen es la que se muestra en procesión.

- Puerta de entrada / salida a la calle (se encuentra en el tercer tramo del templo)

- Capilla de la Inmaculada Concepción. La capilla está coronada por una bóveda

de crucería estrellada, en una de las paredes se encuentra el retablo gótico de la

Inmaculada Concepción de María. Al igual que en la capilla del Sagrado Corazón

de Jesús hay el sepulcro de dos frailes mercedarios.

- Capilla de Nuestra Señora de la Merced. Presidiendo la capilla hay una

pequeña talla de San Roque. Sin embargo lo más importante en esta estancia es el

sepulcro que se encuentra en el muro izquierdo y que guarda los restos de Bernat

de Entenza.

En esta capilla se puede apreciar el monumento funerario gótico, señalado en ela

segunda mitad del siglo XIV, donde se encuentra enterrado el capitán D. Bernardo

de Guillem de Entenza, tío de Jaume I, alcaide del Castillo de El Puig. Se dice que

murió en la batalla del Puig, pero la verdad es otra, murió por causas naturales el

17 de enero de 123815

. El sepulcro en su frontispicio tiene seis arcos góticos

donde alberga figuras encapuchadas en muestra de duelo. El sepulcro fue

restaurado, debido a que se encontraba en lamentables condiciones después de la

guerra civil e incluso antes.

- Capilla del Camarín de la Virgen. Detrás de la Capilla Mayor se encuentra el

Carmín de la Virgen. La capilla se corona por una cúpula de pechinas, donde se

pintó el año 1781 la imagen de Nuestra Señora del Puig por José Vergara

Gimeno16

(fig. 19). Junto al Camarín hay dos salas, donde en una hay una capilla

destinada a San José y en la otra hay un pequeño museo donde se guardan objetos

litúrgicos recuperados tras la guerra civil.

15

ALMENARA BADENES, J. S. y MONTERO I VICENTE, L., , op. cit. 2004 p. 60. 16

José Vergara Gimeno (1726-1799) pintor valenciano más destacado de la segunda mitad del siglo

XVIII. http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vergara_Gimeno

Page 11: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

11

4.3.Portada de la Iglesia. Fachada norte.

Situada en la fachada norte, frente a la montaña de “la patà”, se encuentra la entrada

principal a la iglesia. Es una portada románica de transición (románico-tardío. Esta obra

es del siglo XIII, fechada hacia 1238 o 1240, en ella se puede destacar la sobriedad de

su decoración, sus impostas arabescas y las escenas neo-testamentarias que se muestran

en los capiteles. La puerta tenía en su centro una columna o mainel central que fue

desmontada en 1650 por el abad fray Clemente Gil. El actual marco de la puerta es de

1969 (fig. 20).

El rosetón que se encuentra encima de la puerta es original del siglo XIII, pero el calado

de la piedra no era así, este parece ser que fue reconstruido en 1964. En el siglo XVII se

instaló el óculo, sin embargo el encaje fue reconstruido con la estrella de David en la

guerra civil. Posteriormente se volvió a desmontar para diseñarse de nuevo al que en la

actualidad persiste.

En la puerta que da acceso al templo se pueden contemplar diez escenas del Nuevo

Testamento, repartidas, seis de ellas en los capiteles de las seis columnas que se

encuentran en la puerta, también hay dos en las ménsulas donde se apoya el

guardapolvos del arco y otras dos en los correspondientes frisos ubicados por debajo de

la imposta del arco interior.

Para poder entender estas escenas se tiene que hacer la lectura de izquierda a derecha.

Algunas están muy deterioradas y en cambio otras están demasiado reconstruidas.

Su interpretación es la siguiente17

:

1. La Anunciación (situada en la ménsula donde se apoya el guardapolvo). Se

presenta al arcángel San Gabriel que extiende el brazo hacia María. Se encuentra

en muy mal estado por lo que es muy difícil si interpretación (fig. 21).

2. Nacimiento de Jesús (primer capitel). Se ve a la Virgen sentada con el Niño en

brazos junto con la figura de San José de pie con su bastón (fig. 22).

3. Adoración de los Magos (segundo capitel). Se pueden ver a los Reyes Magos

inclinándose hacia María y el Niño Jesús (fig. 23).

4. La Huida a Egipto (tercer capitel). María está montada en un asno camino a

Egipto (fig. 24).

17

DEVESA, FR. JUAN (Orden de Mercedaria), Guía histórico-artística del Real Monasterio de El Puig

de Santa María. Valencia: Monasterio de El Puig, D. L. 1966. p. 10.

Page 12: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

12

5. Matanza de los Inocentes (friso izquierdo de la puerta). Puede verse a los

sayones arrancando de los brazos de una mujer a sus hijos que serán degollados

(fig. 25).

6. Conversión del agua en vino en las bodas de Caná (friso derecho). Esta es la

escena mejor conservada del conjunto escultórico. Se ven los criados llenando las

tinajas de agua que serán convertidas en vino (fig. 26).

7. La Resurrección de Lázaro (cuarto capitel). Se ve a Lázaro saliendo del

sepulcro en presencia de Jesús que se encuentra de pie frente a él (fig. 27).

8. La entrada en Jerusalén (quinto capitel). Jesús hace su entrada en la ciudad

sobre un asno mientras se agitan ramas de olivos (fig. 28).

9. La última Cena (sexto capitel). Jesús se encuentra en la arista del capitel rodeado

de ocho apóstole)s, los cuatro restantes no están representados porque no caben en

el capitel (fig. 29).

10. El beso de Judas (situada en la ménsula donde se apoya el guardapolvo). Este

capitel se encuentra completamente restaurado realizado en 1964. Se puede ver

la figura de Judas acercándose a Jesús para darle el beso (fig. 30).

La puerta está en desnivel, por esa razón se trazaron dos alternativas para poder subir

hasta ella, la primera es por una amplia y larga escalera de 94 peldaños que se encuentra

enfrente (se construyó en el lugar de la Escalera Santa y se conoce por el mismo

nombre, construida a mediados del siglo XX), y la segunda por la rampa que sube por el

lateral del Monasterio.

5. Fases de restauración.

El Monasterio, en 1588, sufrió su primera gran reforma que, al principio, no afectó a la

iglesia. El Patriarca Juan de Ribera bendijo la primera piedra del monasterio

renacentista. Teodoro Llorente atribuye esta reforma a la fe que el patriarca profesaba a

la Virgen, que siguió intacta a pesar del desastre de la Armada Invencible. Gracias a

esta ocasión que se le presentó al patriarca, pidió permiso para trasladar la imagen de la

Virgen a la catedral de Valencia, realizando dicho traslado en 1588.

Es también perceptible un cierto parecido estilístico con el Escorial18

. Felipe II dio

permiso a la Cofradía de la Virgen del Puig para recaudar joyas y dinero en todos sus

18

MOLINA, T., El monasterio del Puig y su origen; introducción, trascripción y notas por Juan

Devesa. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1968. p. 57.

Page 13: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

13

reinos, pero sin pasarse del límite establecido de 2.000 escudos, y también obligó a la

Cofradía destinar este dinero a la construcción del monasterio. En cuanto a la iglesia, la

reforma solo la modificó un poco.

En 1608 se realizó un nuevo retablo para altar mayor sustituyendo al retablo gótico que

estaba y fue pagado por Benedicto XII. Este nuevo retablo incorporaba los escudos

heráldicos de los duques de Segorbe, quienes fueron los donantes de la obra. Aquí

aparecían la Batalla del Puig con san Jorge, el sitio y conquista de Valencia de 1238 y

las figuras a caballo de los reyes Jaime y Violante. Fue entonces cuando la imagen de la

Virgen se colocó donde hoy en día se encuentra, estando anteriormente situada en el

ángulo izquierdo del presbiterio19

.

Para facilitar la ampliación del monasterio, Climent Gil mandó quitar el tímpano y el

parteluz de la portada en 1649. Después de veinte años el coro, situado a los pies de la

iglesia, y el campanario, se reformaron por decisión del padre Sanchis. En torno al 13 de

diciembre de 1669 las obras tuvieron comienzo. Cuando comenzaron a excavar se

encontraron enterrados a varios frailes sin ataúdes. Posteriormente se construyó un coro

de estilo baroco.20

El campanario al ser una pared donde se colgaban las campanas,

Sanchis mandó levantar una torre cúbica de ladrillo con vanos flanqueados por pilastras

corintias, estando coronada por un tejado21

. Por lo tanto se puede afirmar que el

monasterio se completó por completo en 1671.

Como ya se sabe, el conjunto monástico se concluyó en el siglo XVII, pero hacia el

siglo XVIII se realizaron reformas. Estas renovaciones afectaron a la caja de la escalera,

que se cubrió con una cúpula y un nuevo pasamanos con balaustres del gusto barroco

entre 1726 y 1730. Más tarde, entre 1739 y 1745, la presencia de elementos barrocos en

la iglesia fue anulada, por lo que se le dotó de un zócalo de azulejería y pilastras, las

bóvedas también fueron disueltas pero conservaron su apariencia original. Para acceder

al recinto se hacía mediante un arco de medio punto, un acceso al convento a través de

un portón cerrado con reja que daba a la villa.

Pero, fue entre los años de 1736 y 1744 que a la iglesia se añadieron zócalos de ladrillo.

El conjunto lo consagró el superior de la Orden de la Merced, Andreu Casaus, el 8 de

septiembre de 1744. La intervención que realizó no modificó en gran mesura las

proporciones del templo, sino todo lo contrario, le dio una imagen nueva gracias al uso

del orden corintio y la conversión de los muros en adornos blancos. Con esto le dio luz

al templo suprimiendo las vidrieras de colores cromáticos, también se sustituyeron los

19 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., El Real Monasterio de Santa María del Puig, aproximación histórica

y valoración crítica, notas metodológicas para la defensa de nuestro patrimonio histórico. Director de la

tesis García Sanz, Joaquín. 1984. p. 184; 297. 20 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992 p. 256.

21 PÉREZ i HEDO, H., Aproximación a la Historia del Puig, Rafelbunyol, Valencia: Funcació Pública

Municipal per a la Cultura, 1996. p. 126

Page 14: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

14

ojivales de la nave central por rectangulares y se colocaron tragaluces en las cubiertas.

Esta reforma también cegó el óculo de la portada22

. El presbiterio fue remodelado y

adaptado al gusto de la época.

Las reformas que llevó a cabo Casaus fueron anteriores a la presencia de dos frailes en

el Monasterio: Anselm Dempere i Francisco Martínez.

Anselm Demepre trabajó en la biblioteca del Monasterio entre 1766 y su muerte en

179923

, criticó duramente algunas decisiones de Andreu Casaus que alteró la tumba de

Bernat Guillem de Entenza para así mejorar el acceso a las tumbas de los hermanos

Palau, que fueron dos benefactores del Monasterio durante el siglo XVIII. Sin embargo,

no se hizo caso de la crítica que hizo, y la tumba se quedó en el lugar al que la trasladó

Casaus24

.

El fraile Francisco Martínez narró la construcción del Monasterio y al mismo tiempo

incluyó milagros y hechos prodigiosos. Según Martínez, el Monasterio apareció sobre

las ruinas de un antiguo claustro basilio, entretanto que Dempere decía que fue

benedictino25

.

Tras la desamortización de Mendizábal, los religiosos mercedarios fueron obligados a

abandonar el Monasterio el 5 de septiembre de 1835. Con esto se inició el abandono del

Monasterio, pero pasó bajo dominio del ayuntamiento del Puig el 19 de octubre de 1842

por una decisión de la Junta de Bienes Nacionales. Aunque el ayuntamiento instaló

oficinas municipales de uso administrativo en el Monasterio (alcaldía, juzgado,

escuelas, casa del párroco y cuartel), la iglesia seguía siendo la parroquia del

municipio26

.

En el siglo XIX se realizó un giro de valoración de la Edad Media y del arte gótico,

entendiéndose como “el estilo más excelso y acorde con los ideales que de ella se

preferían”. Fue así, que Viollet-le-Duc buscaba revivir las obras, la restauración

“estilística”, y Rushkin defendía lo contrario, pero ambos desde una visión y valoración

positiva del gótico27

.

Teodoro Llorente fija su atención en una reliquia que le pareció muy venerable, la

momia del beato Jofre, que se conserva en una urna. Jofre era el compañero de san

22

Ibídem, p. 126. 23

PÉREZ I MORILLAS, M., La Mare de Déu del Puig. Valencia: Fundació Municipal per a la Cultura,

l'Educació i l'Esport, 2004. p. 347. 24

PÉREZ i HEDO, H., op. cit. pp. 126-127. 25

MOLINA, T. de, op. cit. pp. 29-30. 26

PÉREZ i HEDO, H., op. cit. p. 129. 27

MACARRÓN MIGUEL, ANA MARÍA, Historia de la conservación. Madrid: Tecnos, 2002. 2ª

edición. pp. 199-200.

Page 15: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

15

Vicente Ferrer. Jofre murió en la iglesia del Puig y el patriarca Ribera guardó su cadáver

en la urna28

.

Joan Pérez Marciá, miembro del Centro de Cultura Valenciana, realizó un llamamiento

desde las páginas de La Voz de Valencia para salvar el Monasterio por la lamentable

situación de ruinas que padecía. El llamamiento congregó a más de doscientos

municipios valencianos y a diversos partidos nacionalistas de Valencia, Cataluña y las

Baleares, que se unieron por el proyecto. Fue el 18 de junio de 1915, en el Paraninfo de

la Universidad, que tuvo lugar la reunión del Centro de Cultura Valenciana, donde se

habló sobre el Monasterio y su pronta recuperación. Fue el arquitecto Manuel Cortinas

quien realizó un informe donde se señalaban las reformas más urgentes. En el informe,

los puntos donde se explicaban las reformas, atañían más a la iglesia. El segundo punto,

por ejemplo, explica la necesidad de restaurar el muro de la fachada porque presentaba

un importante desplome sobre la puerta. El en tercer punto, se recomendaba la

reparación del muro lateral derecho del coro que se encontraba en mal estado por un

mal acondicionado de desagüe. Y también en el octavo punto, se exponía la necesaria

reparación de la cubierta del coro y de sus dependencias más próximas29

.

Para que la restauración se llevase a cabo correctamente era necesario el regreso de los

mercedarios al Monasterio. También, otro hecho importante, fue la demanda de

colaboración al Estado para obtener los medios necesarios para la conservación30

.

En 1922 el maestro general de la Orden Mercedaria ordenó el regreso inmediato de los

frailes, sin embargo no obtuvo respuesta y las restauraciones no se realizaron. La

intención de los mercedarios fue crear un centro de enseñanza, haciendo que las oficinas

municipales fuesen trasladadas a otro sitio31

.

Los frailes fueron de nuevo expulsados el 13 de mayo de 1931, y una vez estalló la

Guerra civil el Monasterio pasó a convertirse en prisión republicana.32

El Monasterio

también sufrió enormes daños, ejemplo de esto son las chimeneas y bajantes instaladas

en la fachada sur del Monasterio. Destaca también que el Monasterio era el final de la

población por el sur, ya que la huerta se encontraba a sus pies. También se puede

apreciar que la rampa que se conoce hoy en día no se encontraba construida, y que

únicamente existían unas escaleras para bajar al huerto33

(fig. 31).

Un testimonio de la guerra civil se puede encontrar en la calle Pintor Perió, es un acceso

a un refugio situado en el lado norte del Monasterio. Por desgracia hoy en día este

acceso al refugio está tapiado y en mal estado (fig. 32).

28

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. p. 122. 29

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. pp. 158 30

PÉREZ i EDO, H., op. cit. p. 131. 31

Ibídem. 32

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. p. 174 33 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992. p. 150.

Page 16: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

16

Otro aspecto negativo de la guerra fue que la iglesia fue el objetivo de actos vandálicos

y otras barbaries. Por ejemplo, los sepulcros de los Lauria y de Bernat Guillem de

Entenza fueron demolidos por ser golpeados reiteradas veces con mazas.34

Siguiendo

con los ejemplos se puede mencionar la desaparición de las estatuas orantes de Jaime I y

Bernat Guillem de Entenza, obra de Gaspar Asensio35

.

El coro también fue destruido y arrasado casi por completo durante la guerra, quedando

la obra muy afectada, la sillería se incendió y los cuadros que en esta estancia habían

desaparecieron.36

Los cuadros que hoy en día ocupan el lugar de estos desaparecidos

son obra de Carbonell, un pintor vanguardista de Massamagrell.

El 27 de febrero de 1948, por mediación de una Orden del Ministerio de hacienda, el

Monasterio fue devuelto (después de ciento trece años) a la Orden Mercedaria, que lo

dedicó inmediatamente a seminario mayor de la Provincia de Aragón. En 1969 los

frailes obtuvieron la propiedad legal del Monasterio37

.

Según Violllet le Duc confirmaba “Restaurar un edificio no significa conservarlo,

repararlo o hacerlo, sino obtener su forma pristina, incluso aunque nunca hubiera sido

así. […] Es necesaria una discreción religiosa, una renuncia completa a toda idea

personal, y en los problemas nuevos, cuando se deban añadir partes nuevas aunque no

hayan existido nunca, es preciso situarse en el lugar del arquitecto primitivo y suponer

qué cosa haría él si volviera al mundo y tuviera delante de sí el mismo problema”.

(Dictionaire Raisonné de l’Architecture française de Viollet-le-Duc)38

. Fue Martín

Laviña, el primer arquitecto que aplicó los criterios de Viollet-le-Duc en España,

concretamente en la catedral de León39

.

Vicente Lampérez hablaba de monumentos muertos, que tan sólo se deben conservar a

través de la consolidación, y monumentos vivos, donde se tenía que usar el estilo

primitivo del monumento, teniendo que reemplazar, aunque en cierta medida todas

aquellas partes del monumento que pudiesen comprometerlo o lo deformase. Lampérez

defendía una imitación fundamentada en el mimetismo de edificios semejantes y en

documentos existentes y referentes a dicho monumento40

.

34

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. p. 175. 35

PÉREZ i EDO, H., op. cit. p. 131. 36

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992. p. 258. 37

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. pp. 299-301. 38

MACARRÓN MIGUEL, A.M., op. cit. p. 200. 39

Ibídem. pp. 202-203. 40

Ibídem. pp. 205.

Page 17: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

17

La restauración de la iglesia tuvo comienzo el 14 de mayo de 1962, después de una

visita del alcalde de Valencia, Adolfo Rincón Arellano, quien dio la iniciativa de dicha

restauración que se empezó por la portada. La obra fue financiada por la Diputación de

Valencia. El estado de la portada era lamentable, ya que los fustes de las columnas

habían desaparecido, las basas estaban completamente destrozadas, los capiteles e

impostas se encontraban muy deteriorados, las molduras rotas, el óculo ciego y partido

por la cornisa.

La primera piedra de la obra se puso el 22 de mayo de 1964, cuando el cantero

municipal de Valencia, Aurelio Castelló, presentó su proyecto de trabajo. La reforma se

completó el 5 de junio de 196541

.

La restauración también incluía la reparación de los relieves de la fachada principal42

.

La última escena fue completamente restaurada en 1964. Este trabajo lo realizaron el

cantero Aurelio Castelló y su asesor el escultor José Esteve Edo, según dice Joaquín

Millán. Ambos tallaron los personajes (Jesús, Judas y el soldado romano) a la

perfección, siguiendo el estilo que estaba presente en los demás relieves de la portada,

pero se dejaron la cara lateral del capitel por tallar.

Si se para un momento se puede observar que hay un cierto respeto por los principios de

la Carta del Restauro y de la Ley de 1933 de Camilo Boito43

. Si se vuelve a la Carta del

Restauro esta defendía la diferenciación de las partes nuevas de las viejas, decía que se

tenían que usar diferentes materiales y eliminar todo aquel adorno en las partes de nueva

construcción44

.

Otro elemento que también ha sufrido diversas modificaciones es el óculo, que el actual

tiene calado. Primero fue Juan Segura del Lago quien diseñó uno que emulaba a un

rosetón de la catedral de Valencia. Después Ramón Giménez sustituyó éste por uno con

motivos cruciformes lobulados del cual salen doce formas lobuladas de forma radial

hacia la línea exterior del rosetón45

.

En la década de los 60 se iniciaron las obras de restauración del edificio debido al mal

estado de conservación, con algunas actuaciones desafortunadas como las

construcciones situadas al oeste de la iglesia (reconstrucción del coro en estilo gótico

cuando el original era renacentista, las almenas que rematan la fachada…), a la vez que

se intervino en el espacio exterior, en las relaciones del Monasterio y la iglesia con el

resto de la población. De esta época son la rampa de acceso para vehículos a la iglesia

41

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. pp. 153-154. 42

Ibídem. pp. 123-124 43

Ibídem. p. 318 44

MACARRÓN MIGUEL, A.M., op. cit. p. 210. 45

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. pp. 150-152.

Page 18: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

18

por el noroeste, la gran escalinata de acceso a la iglesia (con la consecuente destrucción

de la Escalera Santa) (fig. 33.) y la ampliación de los escalones de acceso a la iglesia,

pasando de cinco a veinte escalones (sumando un total de 94 escalones)46

.

Tal y como dijo Juan Devesa sobre las tres naves de la iglesia gótica, “desde 1963 se

trabaja en despojar a la iglesia del revestimiento dieciochesco y va quedando al

descubierto la noble piedra”. Los arquitectos que llevaron a cabo esta restauración

fueron Juan Segura de Lago, Ramón Jiménez Iranzo y Emilio Rieta López47

.

El objetivo de estos arquitectos se vio interrumpido, cuando el 17 de julio de 1969 se

proclamó el Real Monasterio monumento nacional, en aplicación del artículo 14 de la

Ley de 193348

.

En ese mismo año también tuvo lugar el traslado del enrejado que cerraba el presbiterio

al coro. Esto tuvo su razón por el cambio de la liturgia tras el Concilio Vaticano II,

debido a que ese traslado se realizó por orden del sacerdote que hoy en día oficia la

misa en la iglesia. También se sustituyó la cornisa renacentista hecha de madera por una

coronación de hierro forjado49

.

Se realizaron otras intervenciones, pero en épocas más recientes. Una de ellas es la

rampa de acceso al Monasterio por la avenida Verge del Puig. Su construcción fue

debida de la visita de los Reyes de España en 1977 con motivo de la celebración del

séptimo aniversario de la muerte de Jaume I. La siguiente intervención es la plataforma

que está en la fachada sur del Monasterio, que está levantada sobre una antigua fosa

séptica.

6. El Real Monasterio del Puig de Santa María como Patrimonio Artístico.

El Real Monasterio de Santa María del Puig fue declarado Monumento Histórico-

Artístico Nacional en 1969, y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC)

dentro de la categoría de Monumento conforme la clasificación de la Ley de Patrimonio

Cultural Valenciano.

La Ley del Patrimonio Cultural Valenciano, en el artículo 34.2, establece para los

Ayuntamientos en cuyo término municipal se encuentre un bien de interés cultural

declarado, la obligación de la aprobación provisional de un plan especial de protección

de dicho bien, que cumpla o de cumplimiento a las exigencias establecidas en dicha

46 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992. p. 157. 47

DEVESA, FR. J., op. cit. s.p 48

DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1984. p. 331. 49

http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/Detalles_bics.asp?IdInmueble=160 Consultado el 23 de diciembre del

2014.

Page 19: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

19

Ley50

. El artículo 39.3 determina los criterios que se deben tener en cuenta en dichos

planes especiales cuando se trata de los entornos de Monumentos.

La Ley clasifica como Monumento aquellos bienes inmuebles de interés cultural que

constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería y las obras de escultura

colosal51

.

Los criterios de intervención en Monumentos y Jardines Históricos en el sentido de

proteger las características esenciales de los inmuebles, como también su integridad y su

carácter inseparable de su entorno.

Por desgracia la escasa información que se conserva es insuficiente, sin embargo se

puede contar con los planos del Monasterio que aparecen en el libro El Puig de Santa

María. Aproximación Histórica y Valoración Crítica del arquitecto Javier Domínguez

Rodrigo52

.

7. Conclusión.

Es cierto que durante la década de los 60 se llevaron a cabo una gran cantidad de obras

para restaurar el Monasterio, un monumento de un valor histórico-artístico incalculable,

sin embargo, también se perpetraron fallos en la reforma que hoy en día serían

inaceptables. Sin embargo, si se observa detalladamente todo el proceso de reforma del

Monasterio, se puede apreciar que se trata de una evocación a los principios de Viollet-

le-Duc, pero que no están del todo correctos en este ámbito, ya que no se corresponden

con la legislación vigente.

50

LEY 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano. Artículo

34.2 51

LEY 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano.

Artículo 26.1 52 DOMÍNGUEZ RODRIGO, J., op. cit. 1992. p. 275.

Page 20: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

20

8. Imágenes.

Imágenes de la autora del trabajo desde la fig. 2 hasta la fig. 32.

Imágenes extraídas de documentos bibliográficos figs. 1, 15, 31 y 32.

Fig. 1. Planta del Monasterio. Fig. 2. Arco de acceso al Monasterio.

Fig. 3. Cruz de la Ermita de San Jordi. Fig. 4. Escudo heráldico de la Orden

Mercedaria.

Fig. 4. Vista del Monasterio con las Fig. 5. Vista torreones Monasterio.

torres y el campanario.

Page 21: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

21

Fig. 6. Claustro del Monasterio.

Fig. 7. Claustro bajo del Monasterio.

Fig. 8. Fachada este del Monasterio.

Fig. 9. Salón gótico.

Fig. 10. Refectorio.

Fig. 11. Capilla de la Comunidad.

Fig. 12. Ala este del claustro alto.

Fig. 13. Claustro alto del Monasterio.

Page 22: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

22

Fig. 14. Salón Real.

Fig. 15. Planta de la iglesia monacal.

Fig. 16. Retablo mayor e imagen

de la Mare de Déu del Puig. Fig. 17. Capilla de Nuestra

Señora de los Dolores.

Fig. 18. Capilla del Sagrado Fig. 19. Camarín de la Virgen.

Corazón de Jesús.

Page 23: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

23

Fig. 20. Portada de la iglesia.

Fig. 21. La Anunciación.

Fig. 22. Nacimiento de Jesús.

Fig. 23. La Adoración de los Magos.

Fig. 24. La Huida a Egipto.

Fig. 25. La Matanza de los Inocentes.

Page 24: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

24

Fig. 26. Conversión del agua en

vino en las bodas de Caná. Fig. 27. La Resurrección de Lázaro.

Fig. 28. La entrada en Jerusalén.

Fig. 29. La Última cena.

Fig. 31. El Monasterio durante la guerra

civil.

Fig. 30. El beso de Judas.

Page 25: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

25

Fig. 32. Acceso al refugio.

F

Fig. 33. Construcción de la

rampa para vehículos.

Page 26: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

26

9. Bibliografía y webgrafía.

ALMENARA BADENES, JULIO SAMUEL y MONTERO I VICENTE,

LUÍS, El Castell de la Patà i el naixement del Puig de Santa Maria. Ajuntament

del Puig, 2004.

DEMPERE, FRY ANSELMO, Noticias del Archivo/ del/ Puig. Epígrafe:

prosiguen las memorias del Puche.

DEVESA, JUAN, Algunas Noticias de las Obras llevadas a cabo en el

Monasterio entre los años 1666 y 1671. En el Puig de Santa María. Núm. 107.

Abril. 1966.

DOMÍNGUEZ RODRIGO, JAVIER, El Puig de Santa María: aproximación

histórica y valoración crítica. Valencia. 1992.

DOMÍNGUEZ RODRÍGO, JAVIER, Recuperar la Memoria: Arquitectura y

Legado Histórico 1980-2005. Valencia. Ediciones Generales de la Construcción,

2007.

DOMÍNGUEZ RODRIGO, JAVIER, El Real Monasterio de Santa María del

Puig, aproximación histórica y valoración crítica, notas metodológicas para la

defensa de nuestro patrimonio histórico. Director de la tesis García Sanz,

Joaquín. 1984.

España. Ley orgánica 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del

Patrimonio Cultural Valenciano.

FRAY JUAN DEVESA (Orden de Mercedaria), Guía histórico-artística del

Real Monasterio de El Puig de Santa María. Valencia: Monasterio de El Puig,

D. L. 1966.

MACARRÓN MIGUEL, ANA MARÍA, Historia de la conservación. Madrid:

Tecnos, 2002. 2ª edición.

MOLINA, TIRSO, El Monasterio de El Puig y su Virgen. Introducción,

transcripción y notas por el P. Juan Devesa Mercedario. Valencia, Ayuntamiento

de Valencia, 1968.

MOLINA, TIRSO, El monasterio del Puig y su origen; introducción,

trascripción y notas por Juan Devesa. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, -

1968.

Page 27: Real Monasterio de El Puig de Santa Maríamupart.uv.es/ajax/file/oid/1491/fid/3554/Real Monasterio del Puig.pdf · Claustro alto ...p. 7 – 8 4. Iglesia de Nuestra Señora de los

27

PÉREZ i EDO, HERMINI, Aproximació a la Història del Puig. Rafelbunyol,

Valencia: Fundació Pública Municipal per a la Cultura, 1996.

PÉREZ i MORILLAS, MIQUEL, La Mare de Déu del Puig. Valencia: Fundació

Municipal per a la Cultura, l'Educació i l'Esport, 2004.

VERDEÑO ALBA, MARÍA CARMEN, El monasterio de Santa María de El

Puig en tiempos de Jaime I. Tesis doctoral dirigida por José Trenchs Odena.

Valencia, Universidad de Valencia, Facultad de Geografía e Historia. 1983.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vergara_Gimeno Consultado el 15-

11-2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_P%C3%A9rez_Castiel Consultado el 16-11-

2014

http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/Detalles_bics.asp?IdInmueble=160 Consultado el 23-

12-2014.