real geo

39
PARCIAL DOMICILIARIO DE GEOGRAFIA Profesora: Ahumada, Flavia Alumnos. Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. - I.S.F.D. 113 - 2°año Profesorado en Historia (T.V) - Ciclo Lectivo: 2013 -

Upload: rodrigo-filgueira

Post on 02-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

itinerario de viaje

TRANSCRIPT

Page 1: Real Geo

PARCIAL DOMICILIARIO DE

GEOGRAFI A Profesora: Ahumada, Flavia

Alumnos. Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano.

- I.S.F.D. 113 - 2°año Profesorado en Historia (T.V) - Ciclo Lectivo: 2013 -

Page 2: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

1

Introducción

En el desarrollo de este Trabajo, reflejaremos la idea de un itinerario de viaje por el

continente americano. Realizaremos un viaje en un Motocicleta, comenzando en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, visitaremos los países de Uruguay, Brasil, Paraguay,

Bolivia. Tomaremos en cuenta los espacios geográficos naturales, observando paisajes,

relieves, climas, los recursos con los que disponga cada zona y que actividades

económicas se desarrollan regionalmente.

Desarrollo

Comienzo del viaje:

Nuestro plan de ruta esta basado en recorrer algunas de las capitales de los países de

América latina. Empezaremos el periplo en la capital del estado argentino, en nuestro

lugar de residencia permanente. El barrio de Mataderos nos alberga; este barrio que esta

enmarcado dentro de los limites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudad con

características ribereñas, dado que se ubicada en el margen del Río de la Plata y

El Riachuelo. Pero no solo esta signada por estas dos cuencas hidrográficas, tiempo

atrás la metrópoli, fue atravesada por gran numero de arroyos que fueron entubados a

fines del siglo xix y comienzos del siglo xx. La “Reina del Plata” (denominación popular),

posee un clima templado, con una temperatura media anual de 17,6° C, es afectada

regularmente por sudestadas, un viento que produce tenaces lloviznas y suele producir

inundaciones en las zonas más baja y costaneras de algunos barrios porteños como la

Boca, Belgrano y en ocasiones Palermo, entre otros.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. División Política

Page 3: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

2

Buenos Aires, ciudad Autónoma y capital de Argentina

Coordenadas: 34°35′59″S 58°22′55″OCoordenadas:

Idioma oficial Español

Entidad Ciudad autónoma y capital

• País Argentina

Jefe de Gobierno

Congreso

Senado

Mauricio Macri (PRO)

25 escaños

3 escaños

Subdivisiones 15 comunas

48 barrios

Fundación

Primera fundación

Refundación

3 de febrero de 1536 (por Pedro de

Mendoza)

11 de junio de 1580 por Juan de

Garay.

Superficie Puesto 24.º

• Total 202 km²

Altitud

• Media 25 msnm

Población (2010) Puesto 1 (como ciudad), 4 (como

distrito).º

• Total 2 890 151 hab.

• Densidad 14 307,68 hab/km²

• Pobl. Urbana 2 890 151 hab.

• Pobl. Metropolitana 12 801 364 hab.

Gentilicio Porteño/a

IDH (2013) 0,869 (1.º) – Alto

Huso horario UTC-3

Código Postal

Argentino

C1064AAB

Prefijo telefónico 011

ISO 3166-2 AR-C

Presupuesto Recursos:

ARS 31.435.860.033 ( 26,2 %)

Gastos:

ARS 32.705.436.924 ( 21,4 %)

Año 20125

Área metropolitana Gran Buenos Aires

Page 4: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

3

Frente a sus costas se encuentra Colonia del Sacramento, y un poco mas alejada la

ciudad de Montevideo, la capital de Uruguay, 220 km. A 1065 km se halla Asunción,

capital de la Republica del Paraguay; a 1139 km, Santiago de Chile, capital del país

trasandino; y mas apartado, a 1719 km, se encuentra San Pablo, que junto con Buenos

Aires se destacan como ciudades cosmopolitas en América del Sur.

La Ciudad limita, como mencionamos anteriormente, está encuadrada en los márgenes

del Río de la Plata hacia el norte y el este, por otra parte el Riachuelo pone límites

territoriales hacia el sur siendo estos dos brazos acuíferos, límites naturales de la Ciudad

de Buenos Aires. El contorno restante está cercado a lo largo de 24 km por la Avenida

General Paz, esta autopista, rodea la ciudad de norte a oeste. Esta avenida vincula la

ciudad con parte del Gran Buenos Aires, que es el primer borde de alta concentración de

habitantes y fuerte actividad comercial e industrial. Excepto su límite oriental con el río de

La Plata, todos los otros límites indicados de la CABA separan su jurisdicción de la

correspondiente a la Provincia de Buenos Aires.

Su relieve tiene las características propias de la región geológicamente pampeana, sólo

las áreas orientales, donde se emplaza Puerto Madero, la Reserva Ecológica de Buenos

Aires, el Aeroparque, etc., son de terreno ganado a las costas del Río de La Plata,

mediante el relleno y acondicionamiento de dichas áreas.

Originalmente el limite costero lindaba con una serie de barrancas (entre ellas

las Barrancas de Belgrano), esta demarcación estaría situada en las actuales avenidas,

Paseo Colón, Leandro N. Alem, y del Libertador, las cuales conforman el denominado

“Bajo Porteño” . La "selva marginal" que se mantiene en muchas costas del río Paraná al

norte y al sur de Buenos Aires, no existe más.

La existencia de las barrancas costaneras se explica por las variaciones del nivel del mar

(y del estuario del Plata) hace miles de años. Aunque la superficie porteña forma parte de

la región pampeana, no fue antes de su urbanización un territorio del todo llano, el

conjunto de arroyos implicaba la presencia de zonas con mayor depresión con respecto a

otras, esas zonas más bajas se conocen como "valles de inundación". Los documentos

históricos marcan que, el territorio ostentaba suaves sinuosidades que se interrumpían

hacia el sur, donde está lo que hoy llamamos Riachuelo, y que fue el amplio valle de

inundación, esta franja fue zona pantanosa y se denominó “Los Bañados de Pereyra”,

fueron desaguados a principios del siglo XX, en consonancia con el entubamiento de los

arroyos porteños.

En otro aspecto, la zona más elevada está al oeste de la ciudad en un punto tripartito

entre los barrios de Villa Devoto, Monte Castro y Floresta. La esquina de Av. Francisco

Beiró y Chivilcoy, Villa Devoto, es el punto mas eminente de la ciudad. Vale decir que el

barrio de Monte Castro, recibe su nombre gracias a la acepción de “monte” en la

Argentina, relacionada a las bastas arboledas y no a una zona montañosa.

En tanto el área mas baja de la C.A.B.A. está en el mítico barrio o “Republica de La

Boca”. Dicha zona es fácilmente anegable gracias a la acción del Río de la Plata y sus

Page 5: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

4

sudestadas, esta problemática en los últimos años se fue revirtiendo gracias a distintas

obras de drenaje y la lenta y eterna limpieza del ultra contaminado Riachuelo.

Estampilla postal 1953. Riachuelo de Buenos Aires.

Por otra parte, Aparte de los ya dichos Río de La Plata y el Riachuelo, el suelo de la

actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encontraba naturalmente surcado por una

serie de arroyos, quebradas y cauces, y algunas pequeñas lagunas, los cuales fueron

entubados gracias al desarrollo urbano, la falta de mantenimiento y la postergación

sistemática de obras de infraestructura relacionadas al curso y contención de las aguas,

produjeron severas inundaciones en la actualidad.

Buenos Aires posee un clima templado pampeano, con veranos con furioso calor e

inviernos con fríos penetrantes, y si bien la humedad está presente durante todo el año,

las precipitaciones son más abundantes en verano que en invierno, esta acción de la

humedad motivo un dicho popular “Y… lo que mata, es la humedad”. Las temperaturas

medias anuales ronda los17,6 °C. La humedad relativa promedio es del 71,4%.

Page 6: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

5

Plaza de la Republica, Obelisco de Buenos Aires.

El mes más frío es julio, con una temperatura media de 10 °C, con mínimas extremas de -

2 a 0 °C. En las zonas suburbanas, las temperaturas pueden descender a -5 °C. Son

raras las heladas y las nevadas en el centro de la ciudad debido a dos causas: la gran

aglomeración urbana provoca una isla de calor y el hecho que las olas de frío durante el

invierno suelan coincidir con el viento llamado pampero el cual por haber atravesado

previamente la cordillera de los Andes aunque sopla aún bastante frío ha perdido la mayor

parte de su humedad, lo cual reduce ampliamente las posibilidades de producir nevadas,

al haberse condensado y precipitado en la cordillera y pre cordillera andinas; las únicas

veces que nevó en el siglo XX fueron en junio de 1918, por la noche, y en 1967 muy leve,

pero diurna. El 9 de julio de 2007 se registró la última nevada, un poco más fuerte que la

de 1967, pero no tan fuerte como la de 1918, en todo el Gran Buenos Aires, donde en

la capital nevó durante toda la tarde. Hay que considerar que la sensación térmica puede

ser más baja por efecto del viento, llegando a -3 °C en la capital y -7 °C fuera. Los días en

invierno suelen ser muy húmedos, con lloviznas constantes. Durante el invierno, como en

Page 7: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

6

la mayor parte de Argentina, es necesario salir con un abrigo de lana, una campera o

sobretodo, bufanda y gorro.

El mes más caluroso es enero, con una temperatura media de 24-25 °C. Las máximas

promedio son de 30 °C durante ese mes. El calor es húmedo, por lo que la sensación

térmica puede ser muy superior a la temperatura real. El día más caluroso del año suele

ser de 37 °C a 39 °C, con sensaciones térmicas de hasta 42 °C. A la noche, la

temperatura desciende levemente, a veces puede ser bochornosa, por lo que se usa ropa

fresca y liviana, sin necesidad alguna de abrigos.

La ciudad es afectada también por la sudestada, principalmente entre abril y octubre. Éste

es un viento originado por la baja presión existente en el litoral pampeano. Esta baja

presión atrae una célula anticiclónica móvil que se origina en el Pacífico Sur, que

atraviesa la Patagonia aproximadamente a los 40º latitud sur. Al llegar al Atlántico,

cargándose de humedad y tomando un rumbo sureste - noroeste, este viento produce

lluvias que pueden prolongarse durante días, llegando a producir inundaciones que

afectan a diferentes sectores de la Ciudad.

El promedio de precipitaciones anuales es de 1.146 mm. Las lluvias más frecuentes se

producen en el otoño, la primavera y el verano. Son lluvias breves o lloviznas, en meses

cálidos, por lo que no impiden el desarrollo de las actividades y permiten salir con ropa

liviana y paraguas o impermeable.

Desde hace más de 60 años, la población de la ciudad de Buenos Aires está estancada

en aproximadamente 2,9 millones de habitantes, con leves variaciones intercensales. En

2010 la ciudad cedió el 2º lugar que históricamente ocupaba entre las jurisdicciones más

populosas del país, ante el crecimiento demográfico de las provincias de Córdoba y Santa

Fe. En el último censo nacional realizado en octubre de 2010 por el INDEC, en la Ciudad

de Buenos Aires se contabilizaron 2 890 151 habitantes de los cuales las mujeres son el

54,0 % y los varones representan el 46,0 %. Así mismo, la ciudad cuenta con una

importante densidad demográfica que asciende a 14 307,68 hab/km2. A inicios del siglo

XXI, debido al envejecimiento (por escasa fecundidad de los estratos de clase media) de

la población nativa porteña, a la emigración al extranjero y a la substitución demográfica

Page 8: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

7

en gran medida provocada por las crisis económicas, un 40 % de los porteños no nació ni

en la ciudad ni en los partidos del Gran Buenos Aires, sino que se trata de población que

migró desde las provincias del norte argentino y de otros países . Según la Dirección

General de Estadística y Censos de la C.A.B.A., en el año 2008 la tasa global de

fecundidad fue de 1,94 hijos por mujer.

La economía de la ciudad, tiene como principal sector económico al sector de Servicios,

que representa el 78 % de su Producto Bruto Geográfico en términos invariables, mucho

mayor al 56 % a nivel nacional. Las ramas más importantes son las de servicios

inmobiliarios, informáticos, servicios profesionales, servicios a las empresas y de alquiler y

los servicios de intermediación financiera.

Uno de los sectores más dinámicos fue la construcción, ya que la cantidad de permisos

para construir aumentó un 44 %, siendo las comunas 6, 8 y 11 las de mayor crecimiento

con un 164 %, 132 % y 130 % respectivamente. La influencia del sector en el PBG

alcanzó los 7480 millones de pesos en 2006.

En cuanto a los servicios financieros, Buenos Aires genera el 70 % del valor agregado de

la Nación. Concentra el 53 % de los depósitos bancarios y el 60 % de los préstamos al

sector privado no financiero, que ascienden a 90.446 y 53.567 millones de pesos,

respectivamente. Además, el 90 % de las entidades financieras del país tienen su casa

central en esta ciudad.

La industria manufacturera representa el 14,2 % del PBG. El sector sufrió un aumento del

10 % respecto del año anterior, y los rubros que registraron un mayor aumento de la

actividad son el de medicamentos, productos químicos y prendas de vestir, que superaron

el 14 %. Los rubros de "Alimentos, bebidas y tabaco", "Medicamentos para uso humano" y

"Papel e imprenta" concentran el 60 % de los ingresos del sector.

En el plano educativo, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con el menor índice

de analfabetismo de la República Argentina, siendo de 0,45 % entre los mayores de 10

años.

Según una encuesta realizada por la Dirección General de Estadística y Censos

en 2006, la tasa de escolarización por nivel es de 96,5 % para el nivel inicial (5 años) es

de 98,6 % para el nivel primario (6 a 12 años) y de 87,0 % para el nivel medio (13 a 17

años). Además, la cantidad de alumnos matriculados se mantiene en aumento,

alcanzando los 656.571 alumnos en 2.318 establecimientos durante el 2006.

La Universidad de Buenos Aires, fundada en 1821, es una de las mayores y más

prestigiosas universidades de América.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una gran cantidad de establecimientos educativos.

Salvo en el caso de las escuelas primarias donde hay más establecimientos estatales, es

mayor el número de establecimientos privados. Sin embargo la cantidad de alumnos

matriculados en establecimientos educativos de gestión privada es levemente menor a la

registrada en las instituciones estatales.

La reina del Plata, recibe también a estudiantes que viven en la Provincia de Buenos

Aires, durante 2005 el porcentaje de alumnos con residencia en esa provincia que

Page 9: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

8

asistieron a escuelas estatales fue del 4,5 % en el nivel inicial, del 11,8 % en el nivel

primario, del 19,5 % en el nivel medio.

Buenos Aires tiene una mística especial. Puede que sea su arquitectura de diversos

estilos, o tal vez su amplia oferta cultural. Tal vez sea por su historia "tanguera" o su

pasión futbolera. O, a lo mejor, su oferta hotelera y gastronómica.

Más allá de los motivos, lo cierto es que la ciudad tiene un atractivo especial para los

turistas y es la puerta de entrada para los turistas que se deciden a visitar nuestro país.

La Ciudad de Buenos Aires ofrece más de 200 posibilidades de alojamiento que

representan 36.000 plazas disponibles. Estos hoteles se encuentran instalados en su

mayoría en la zona céntrica de la ciudad, con fácil acceso a los principales sitios

turísticos.

Como la ciudad es un polo universitario, existe una gran cantidad de albergues juveniles

y residencias universitarias con costos accesibles para los estudiantes provenientes tanto

del interior del país como de los países limítrofes.

Esta ciudad mágica de la cual formamos parte ilumina con su faro cultural todo el mundo,

cuna del Tango, Buenos Aires se destaca entre las 15 metrópolis culturales más

importantes de Occidente. El desarrollo cultural se aprecia en la gran cantidad de Museos,

y teatros. También existe una fuerte industria editorial y por tener una identidad

cultural propia, reflejada en el tango y sus derivaciones como el Lunfardo, el Fileteado y

los carnavales porteños.

En otro orden de cosas la C.A.B.A. presenta un programa de producción sustentable y se

puede reconocer como principales medidas de estímulo a este programa por ejemplo:

Programa Buenos Aires Produce más Limpio. A través del compromiso y la

participación conjunta de actores públicos y privados se propone incentivar la

adopción de tecnologías, procesos, productos y servicios que permitan armonizar

de manera eficiente el crecimiento económico, social y la protección ambiental de

la Ciudad.

Se trata de un programa de gestión a largo plazo y es un punto de partida hacia

una política industrial sustentable. En este sentido, la Producción más Limpia

(P+L) es una materialización del concepto de producción sustentable, idea central

de una estrategia de prevención de la contaminación. Constituye además un

instrumento clave de la política ambiental y permite relacionar de un modo más

eficiente la economía con el medio ambiente y los aspectos sociales, tres

dimensiones generalmente desvinculadas en el ámbito de las políticas públicas.

Se entiende por Producción más Limpia la aplicación continua de una estrategia

de prevención de la contaminación ambiental dirigida a los procesos, productos y

Page 10: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

9

servicios con el fin de reducir riesgos, tanto para los seres humanos como para el

medio ambiente, durante todo el ciclo de vida de aquellos.

Programa de Asistencia Técnica: Capacitación y Acceso a Instrumentos de Fomento. Tiene como misión facilitar el acceso por parte de empresas e instituciones científicas y tecnológicas a instrumentos de promoción para el desarrollo de proyectos de innovación y modernización tecnológica con impacto ambiental positivo en la Ciudad. De este modo se busca promover y difundir instrumentos de fomento financieros, fiscales y técnicos con relevancia ambiental. Asimismo se intenta colaborar en la realización de diagnósticos ambientales de proyectos y brindar asistencia a las micro, pequeñas y medianas empresas y a las instituciones científicas y tecnológicas. De este modo se espera facilitar el proceso de presentación de proyectos, con el fin de acceder a los beneficios ofrecidos por los instrumentos de fomento.

Programa de Construcción Sustentable: Tiene por objetivo minimizar el impacto ambiental de las obras de construcción en todas las fases del ciclo de vida de un edificio. Esto implica intervenir en cuestiones vinculadas a planificación, diseño, construcción, renovación, utilización y eliminación ó reconstrucción de edificaciones. No se trata de promover un nuevo estilo arquitectónico, sino de aplicar una serie de criterios, como la correcta orientación de los ambientes, la elección de los materiales, el tamaño de las aberturas y su protección del sol. Estos criterios se relacionan con el consumo de energía, el uso de fuentes de energía renovables, materiales y productos de construcción más amigables con el ambiente, la gestión de residuos y de agua, así como otros aspectos que influyen en los impactos ambientales de la construcción. El objetivo central del programa es instalar en la sociedad en general y en los actores que participan en el negocio de la construcción en particular criterios y principios de construcción sustentable. De este modo se espera mejorar el desempeño ambiental de las construcciones y así reducir el impacto que éstas

generan a lo largo de su ciclo de vida.

Todas estas políticas emanan del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tienen la

colaboración de diferentes entidades.

Comienzo de la travesía

Para trasladarnos hasta el vecino país de Uruguay, el cual será la primera escala de

nuestro viaje, nos embarcaremos en un ferri, que zarpa de las costas del Rio de la Plata y

nos llevara hasta la otra orilla del mismo, para desembarcar en el puerto de Montevideo.

En el catamarán, también trasladaremos nuestro vehículo, con el cual seguiremos nuestra

senda hacia el vecino país de Brasil.

Page 11: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

10

Pero no debemos obviar, que el ferri se trasladara por las aguas del Rio de la plata, que

es un estuario que se forma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sureste

Sudamericano, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que

constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del

Amazonas, transportan enormes cantidades de sedimentos, por lo que el estuario

presenta un gran número de bancos de arcilla y limo. El Río de la Plata forma un brazo de

mar que nos separa del vecino país de Uruguay. Tiene unos 230 km de ancho, que

disminuye progresivamente hacia el interior a lo largo de unos 274 km hasta el delta del

río Paraná. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en nuestra próxima parada

Montevideo, Uruguay.

En el Rio de la Plata se construyeron puertos artificiales en las ciudades de La Plata y en

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque sus canales tienen que dragarse a menudo

para evitar que la arena y el limo los obstruyan. La importancia de este Rio en la historia

local es trascendental, El nombre “de la Plata” se refiere a la mitológica “Sierra de Plata”

en el país del “rey Blanco” que buscaron Alejo García, Sebastián Caboto y otros,

remontando los ríos de la Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay y realizando expediciones

terrestres hacia el Chaco y Chiquitos. Es posible que la Sierra de Plata haya sido un

remoto influjo del Cerro Rico de Potosí que los indígenas pasaban de boca en boca,

aunque es más probable que el rey Blanco haya provenido de los Incas del Perú. En

1525 Sebastián Caboto dio con algunos de los acompañantes indígenas de Alejo García,

quienes llevaban plata que recogieron en la expedición, pensó que en la zona abundaba

la plata y desde entonces muchos quisieron expedicionar hacia el “Río de la Plata”.

Arribo a Montevideo

Page 12: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

11

Montevideo, es una ciudad del sur de Uruguay, capital del país y del departamento homónimo, situada en la margen izquierda del río de la Plata. Esta ciudad tiene un diseño ordenado, con amplios y espaciosos bulevares, es la mayor ciudad de Uruguay y centro económico, administrativo y cultural. Su economía es diversa, posee plantas procesadoras de carne y lana, así como otras industrias, y todas están emplazadas en el área metropolitana. La ciudad dispone también un importante y dinámico sector pesquero, por su puerto pasa la mayor parte del comercio internacional del país. Numerosos turistas visitan la ciudad y sus playas cercanas. En cuanto a su paisaje urbano se destacan el cerro, al que Montevideo debe su nombre (procedente de la expresión portuguesa monte vide eu, 'he visto un monte') y el Mercado

del Puerto, antigua estación ferroviaria convertida en la actualidad en destino gastronómico de lugareños y visitantes.

División Política de Montevideo

El casco antiguo, localizado en el extremo de la península que se adentra en el río de la Plata, acoge varios monumentos y edificios coloniales; de entre ellos, cabe destacar la Puerta de la Ciudadela (1742), la Casa de Lavalleja (1783), el Cabildo —antigua sede legislativa del país y cuna de la independencia uruguaya— y la hermosa catedral, levantada entre 1790 y 1804. Ambos edificios se sitúan en la plaza de la Constitución. Por su parte, la plaza de la Independencia, que ocupa el antiguo límite de la ciudad alberga el mausoleo del héroe nacional José Gervasio Artigas, rodeado por fuentes y palmeras. En la plaza arranca la avenida 18 de Julio, principal arteria de Montevideo donde se sitúan los palacios de Estévez (siglo XVII) y Salvo (1927).

Page 13: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

12

Montevideo es sede de la Universidad de la República (1849), del Instituto de Estudios Superiores (1928), del Museo Histórico Nacional (1900, con diez sedes repartidas entre varios edificios, de entre los que destacan la Casa de Fructuoso Rivera, la Casa de Lavalleja, la Casa de Garibaldi y el Museo Romántico), del Museo Nacional de Bellas Artes (1911) y del Museo Nacional de Antropología.

Montevideo, Capital de la Republica Oriental del Uruguay

Coordenadas: 34°52′1″S 56°10′0″O

Idioma oficial español

Entidad Capital

• País Uruguay

• Departamento Montevideo

Intendenta Ana Olivera

Frente Amplio

Subdivisiones 8 Municipios

18 Centros Comunales Zonales

62 barrios

Eventos históricos Diciembre de 1726(Historia)

• Fundación Fundada por Bruno Mauricio de

Zabala

Superficie Puesto 1.º

• Total 200 km²

Altitud

• Media 43 msnm

• Máxima 136 msnm

Clima Clima subtropical húmedo

Población (2011) Puesto 1.º

• Total 1,319,108 hab.

• Densidad 6.523 hab/km²

• Pobl. metropolitana 1,947,604 hab.

Gentilicio montevideano/a

Huso horario UTC -3

• en verano UTC -2

Código postal varios (11xxx a 12xxx)

Prefijo telefónico (+598) 2 (+7 dígitos)

Matrículas

vehiculares

S

ISO 3166-2 UY-MO

Page 14: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

13

Geográficamente, La ciudad cuenta con una bahía que forma un puerto natural, siendo el mismo el más importante del país y uno de los más importantes del Cono Sur. Es además el mejor puerto natural de la región, y por él fluyen las cargas del Mercosur, convirtiéndose en un punto clave de la economía uruguaya y su comercio exterior. El desarrollo urbano hace difícil apreciar el relieve de la localidad, que presenta algunas leves ondulaciones. Las principales formaciones son las cuchillas de Pereira y la Grande, sobre la que corre la avenida 18 de Julio. Su punto más elevado es el Cerro de Montevideo, coronado por una fortaleza a 136 msnm. En su cima se encuentra un faro sobre una torre circular de mampostería situado a 148 m, siendo el mayor del Río de La Plata. Tiene costas sobre éste río, el cual presenta a la altura de la ciudad de Montevideo, un alto nivel de salinidad y de oleaje producto de las mareas, ya que la ciudad se encuentra muy cerca de la desembocadura al océano Atlántico, cuyas aguas se mezclan constantemente con las del Río, variando el color de las mismas (pero generalmente más claras que las de otras ciudades rioplatenses). Sumado a que sea considerado el curso fluvial más ancho del mundo, contribuye a que los montevideanos llamen «mar» a su costa. Por su parte, el punto más alto del cerrito de la Victoria se encuentra a 72 msnm . Se destaca por su iglesia de ladrillos, visible desde varios puntos de la ciudad y declarado santuario nacional. Montevideo es delimitada por los ríos Santa Lucía, que marca su extremo oeste, el San José, y el arroyo Carrasco, que al este separa la ciudad de Canelones. Los arroyos Miguelete y Pantanoso, que atraviesan su casco urbano y desembocan en la bahía de Montevideo, presentan altos niveles de polución en sus aguas, otro arroyo históricamente importante es el entubado y muy contaminado Quitacalzones llamado así porque el atravesarlo a pie obligaba, para mayor comodidad, quitarse los amplios «calzones» que se usaron hasta fines del siglo XIX. Desde los 1860 fueron siendo soterrados otros pequeños arroyos y cañadas como el arroyo del Cerrito que era afluente por la izquierda del Miguelete y cursaba inmediatamente al sur del célebre Cerrito de la Victoria, también era afluente del Miguelete el breve y poco caudaloso arroyo Morales, casi paralelo al Morales aunque directo afluente al Río de La Plata en la Bahía de Montevideo se encontraba el arroyo Seco que cursaba por lo que hoy es el microcentro de la ciudad; al Este de la ciudadela se destacaba el arroyo de los Pocitos que afluía de Norte a Sur directamente al Río de la Plata, tal arroyo tenía por afluente oriental un ramblizo llamado cañada de los Pocitos. En el plano demográfico se puede observar que en el siglo XX, Montevideo recibió grandes cantidades de emigrantes europeos, especialmente españoles e italianos, seguidos de franceses y alemanes. Este factor es común en las comunidades del Rio de la Plata. También se registro el ingreso de cidadanos ingleses, polacos, griegos, húngaros, rusos, libaneses, armenios y judíos. La última oleada de inmigrantes se presentó entre 1945 y 1955. En la actualidad su población metropolitana ronda los dos millones de habitantes. Por otra parte, Montevideo tiene un clima subtropical húmedo, muy cerca de un clima oceánico, con un promedio anual de 16,7°C. El invierno es húmedo, ventoso y nublado. Presenta numerosos temporales, agitadas tormentas, pero no ciclones tropicales. El verano es cálido y húmedo, con poco viento. En invierno es frecuente la irrupción de

Page 15: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

14

vientos helados relativamente secos o masas de aire polar continental con sensaciones térmicas negativas, que afectan el ritmo tranquilo de la ciudad. En el verano el calor puede ser bochornoso cuando se aproxima una tormenta en cambio cuando el tiempo está bueno sopla una suave briza refrescante durante las tardes, en la noche deja de soplar del mar. Esto hace diferente a Montevideo de Buenos Aires, ya que esta última en verano es aún más calurosa. La virazón de Punta del Este y la costa atlántica es muy importante durante las tardes de verano. En el plano climatológico la temperatura más baja registrada es de -5,6°C mientras que la más alta es de 42,8°C. La lluvia cae regularmente a lo largo del año, llegando a alrededor de unos 800mm. La caída de nieve es un evento extremadamente raro en la ciudad, sólo en contadas ocasiones se han producido neviscas. La última vez que neviscó fue el 13 de julio de 1930 durante el partido inaugural de la Copa Mundial de Fútbol de dicho año. La supuesta nevada en el barrio montevideano de Carrasco en el 26 de junio de 1980 se trató en realidad de una granizada, según información de la Dirección Nacional de Meteorología de Uruguay.

La ciudad de Montevideo es la cuna del candombe y la murga uruguaya, y cuenta con diversas actividades relacionadas con estos estilos musicales. En Montevideo existen muchas opciones en este sentido, con un número importante de salas con una gran oferta de espectáculos que van desde cine experimental hasta las películas comerciales que se exhiben en todo el mundo. La Biblioteca Nacional, fundada por el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga a pedido de José Artigas, alberga miles de volúmenes e importantes colecciones. En la gastronomía predominan los platos basados en la carne vacuna además de las comidas traídas por los inmigrantes que también son muy populares. Hace unos años la "movida nocturna" montevideana se había trasladado a la Ciudad Vieja, donde existía gran concentración de locales. Hoy en día la mayoría de los pubs, las discotecas y restaurantes se concentran en la zona de Pocitos, Parque Rodó y Punta Carretas. Muchos montevideanos - sobre todo jóvenes - realizan actividades de recreación en horarios después de la medianoche. Es importante resaltar que a partir de un decreto presidencial, desde el 1 de marzo de 2006 está prohibido fumar en cualquier lugar techado de uso público. Y también se prohíbe la venta de alcohol en determinados negocios desde las 21.00 a las 9.00. El teatro uruguayo es admirado dentro y fuera de fronteras. El Teatro Solís es el más importante y antiguo y ha sido recientemente remodelado quedando posicionado como

Page 16: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

15

uno de los mejores teatros de Suramérica. Existen varios elencos estables y miles de actores profesionales y amateurs. Los dramaturgos montevideanos producen decenas de obras cada año y en la actualidad se destacan: Mauricio Rosencof, Ana Magnabosco, Ricardo Prieto y otros. También existen centros culturales como ser el Centro Cultural de España en el Uruguay, ex-Ferretería y Bazar Casa Mojana, siendo el edificio del centro cultural resultado del reciclaje del mismo. Así mismo centros culturales de emigrantes, como ser los Centros Asturiano y gallego. Además, cuenta con importantes museos de arte entre los que se destacan el Museo Torres García, el Museo Gurvich, el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes. En el predio del Museo Blanes se puede visitar un hermoso jardín japonés con un estanque donde se aprecian más de cien peces Carpa.

Ruta a Porto Alegre:

Después de haber recorrido en un plano general la ciudad de Montevideo, y disfrutar de

las bellezas del Uruguay, nos disponemos a seguir viaje con destino a Brasil, para visitar

la ciudad de Porto Alegre.

Page 17: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

16

Después de transitar la Carretera 7 para salir de Montevideo cruzar el Puente

Internacional Barón de Mauá, tomaremos la ruta BR-116 que nos va a guiar hasta la

ciudad de Porto Alegre.

Porto Alegre, es una ciudad del sureste de Brasil, situada a orillas de la Laguna de los

Patos, una ensenada del océano Atlántico, en la confluencia de cinco ríos.

El clima en la ciudad de Porto Alegre es de tipo subtropical húmedo. Allí, la temporada

estival suele ser cálida (con temperaturas medias que superan los 25 grados centígrados

e, incluso, que se ubican por encima de los 35 grados centígrados), mientras que el

invierno es fresco y lluvioso. Por lo general, las marcas térmicas más bajas se registran

en julio, aunque éstas no son extremas ya que acostumbran situarse por encima de los 10

grados. Las nevadas en la zona no son habituales, pero siempre pueden ocurrir

excepciones, tal y como ocurrió hace algunos años, en los cuales tanto los pobladores

locales como algunos eventuales turistas se sorprendieron al encontrar los paisajes de la

ciudad nevados y un frío extremo como consecuencia de las temperaturas bajo cero.

Parámetros climáticos promedio de Porto Alegre

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima registrada

(°C) 39 41 39 36 33 32 32 33 36 38 38 40 41

Temperatura diaria máxima (°C) 30.2 30.1 28.3 25.2 22.1 19.4 19.7 20.4 21.8 24.4 26.7 29.0 24.8

Temperatura diaria promedio (°C) 25.4 25.5 23.8 20.8 17.6 15.1 15.2 16.0 17.5 19.7 21.9 24.0 20.2

Temperatura diaria mínima (°C) 20.5 20.8 19.3 16.3 13.0 10.7 10.7 11.5 13.1 15.0 17.0 18.9 15.6

Temperatura mínima registrada

(°C) 11 11 8 4 -2 -3 -4 -2 0 3 5 8 -4

Precipitación total (mm) 100.1 108.6 104.4 86.1 94.6 132.7 121.7 140.0 139.5 114.3 104.2 101.2 1347.4

Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 11 10 11 9 10 12 12 11 11 10 10 10 127

Horas de sol 238.7 209.1 201.5 180.0 167.4 135.0 148.8 151.9 150.0 201.5 216.0 244.9 2244.8

Humedad (%) 67 70 72 76 78 79 79 79 76 72 67 66 73.4

Fuente nº1: World Meteorological Organization., Hong Kong Observatory (horas de sol 1961-1990)

Fuente nº2: BBC Weather (temperaturas y humedad)

Entre las Principales elevaciones vamos a encontrar:

El morro Santana, con 311 metros de altura, es la principal elevación de Porto

Alegre. Tiene una superficie de casi 1.000 hectáreas y está formado por rocas

graníticas. Pese a alto nivel de urbanización, aún exhibe varias cascadas, arroyos,

esteros e importantes extensiones de flora nativa.

Page 18: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

17

El morro do Oso, que forma parte de un parque natural, brinda una hermosa vista

panorámica hacia el centro de la ciudad. En este cerro conviven distintas especies

de animales, incluyendo primates, reptiles, anfibios y aves.

El morro da Policía, por su parte, se distingue al albergar en su cumbre diversas

antenas de emisoras de televisión, radiofonía y telefonía móvil.

En otro orden las cuencas hidrográficas que posee son variadas (Ríos, lagos y playas),

el río Guaíba es el principal símbolo de Porto Alegre. Los científicos afirman que se trata

de un lago que es una extensión de la Laguna de los Patos, aunque la gente sigue

llamándole río. Esta laguna, por su parte, es la mayor albufera del país, con una superficie

de 10.000 kilómetros cuadrados. Las embarcaciones de hasta 5,10 metros de calado

pueden navegar en sus aguas. El arroyo Diluvio (donde habría funcionado el puerto

original de la ciudad) y el río Yacuí son otros recursos hídricos relevantes. Cabe

mencionar que Porto Alegre cuenta con varias playas sobre el Guaíba, como Ipanema,

Pedra Redonda, Lami y Praia das Pedreira.

La población esta compuesta por 82% de blancos, descendientes de europeos, 8% de

mestizos, 8% de negros (descendientes de antiguos esclavos, y una minoría de asiáticos,

menor al 8%. Según un estudio genético autosómico de 2011, la composición de la

población de Porto Alegre es 77,70% de origen europeo, 12,70% de origen africano y

9,60% de origen indígena.

El desarrollo económico de la ciudad de Porto Alegre está signado por ser el principal

centro comercial de Brasil al sur de São Paulo. Entre sus principales industrias se

encuentran el procesado de alimentos, la construcción naval y las textiles. Sus

exportaciones son fundamentalmente agrícolas.

En el plano de las actividades y atractivos turísticos, la ciudad cuenta con múltiples

opciones para disfrutar del día y la noche. La Usina del Gasómetro, que funciona como

generadora de energía entre1928 y 1974, es actualmente un destacado centro cultural.

Ubicada a orillas del río Guaíba, suele ser un punto escogido para admirar el caso sobre

el agua.

Page 19: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

18

Folleto hotelero - Mapa de Porto Alegre

Page 20: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

19

Porto Alegre

Coordenadas: 30°1′58″S 51°13′48″OCoordenadas:

30°1′58″S 51°13′48″O (mapa)

Idioma oficial portugués

Entidad Ciudad

• País Brasil

• Estado Río Grande del Sur

• Meso región Meso región Metropolitana de Porto

Alegre

• Microrregión Microrregión Metropolitana Porto

Alegre

Alcalde José Fortunati (PDT-2012)

• Fundación 26 de marzo de 1772

• Nombre Porto de São Francisco dos Casais

Superficie

• Total 496 827 km²

Altitud

• Media 10 msnm

Distancias

712 km a Montevideo

843 km a Buenos Aires

823 km a Asunción

853 km a Sao Paulo

2.027 km a Brasilia

Clima Clima subtropical

Curso de agua Río Guaiba

Población (2010)

• Total 1,409,939 hab.

• Densidad 2878,7 hab/km²

Gentilicio Porto alégrense

• Presupuesto anual • PIB Total:

R$ 37.787.913

• PIB per cápita:

R$ 27 712,62

• IDH: 0.865 – Alto

( PNUD/2000)

Huso horario UTC-3

• en verano UTC-2

Fiestas mayores 26 de marzo (aniversario)

Page 21: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

20

También tiene polos verdes como pueden ser:

El Parque Marinha do Brasil, con una superficie de 70 hectáreas, es uno de los

preferidos de los habitantes locales y de los turistas. Además de contar con

infraestructura para la práctica de fútbol, baloncesto y ciclismo, se destaca por la

gran variedad de árboles y plantas que presenta.

Otro espacio verde muy popular es el Parque Faroupilha o Parque da Redenção,

ideal para descansar o para disfrutar en familia. Cuenta con un lago donde se

pueden alquilar botes y presenta varios monumentos de importancia.

El Parque Moinhos de Vento, inaugurado en 1972, tiene como principal atractivo

su lago artificial con peces, gansos, tortugas y otros animales. El Parque

Mascarenhas de Moraes, por su parte, tiene varias hectáreas protegidas como

reserva ecológica.

Otras opciones interesantes pueden ser:

Palacio Farroupilha: Aunque no es demasiado antiguo, las características del

Palacio Farroupilha, el edificio sede de la Asamblea Legislativa de Rio Grande do

Sul, pueden ser de mucho interés para quienes llegan a la región dispuestos a

conocer la historia y la cultura de Porto Alegre. En un primer momento, esta obra

que comenzó a tomar forma en 1955 estuvo situada en la Praça Marechal

Deodoro, pero a partir de 1967 empezó a ser vista en la Praça da Matriz, junto al

Palacio Piratini, el Teatro San Pedro y la Catedral Metropolitana. De acuerdo a

algunos datos históricos, el encargado de diseñar este edificio fue Gregório Zolko,

un arquitecto paulista que combinó materiales nobles como el mármol y la madera

con otros más modernos como el vidrio y el aluminio. Para la fachada se reservó

una serie de amplios paneles metálicos en los cuales pueden apreciarse escenas

de temática gaúcha realizadas por Vasco Prado.

Monumento al Conde de Porto Alegre: En la Plaza Conde de Porto Alegre, un

monumento público se encarga de despertar la curiosidad de quienes pasean por

allí a través de la imagen de un hombre que, si uno no investiga, difícilmente sepa

de quién se trata. Esta obra que hasta 1912 podía encontrarse en la Praça da

Matriz recibe el nombre de Monumento al Conde de Porto Alegre y se caracteriza

por haber sido el primer monumento instalado en la ciudad. Esta estatua de

tamaño natural realizada en mármol que se ubica sobre un alto pedestal de piedra

fue desarrollada en conjunto por Adriano Pittanti y Carlos Fassatti en honor al

militar brasileño Manuel Marques de Sousa III, el Conde de Porto Alegre, quien

combatió en la Guerra del Brasil, en la Revolución Farroupilha, en la Batalla de

Caseros y en la Batalla de Tuiuti.

Teatro San Pedro: El teatro más antiguo de Porto Alegre es el San Pedro, un

espacio cultural que nació por iniciativa de una sociedad accionaria con el fin de

ayudar a la Santa Casa de Misericordia de la ciudad. Su construcción comenzó

en 1834 (un año después de que el entonces gobernador donara un terreno

Page 22: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

21

cercano a la Plaza Principal), pero la Revolución Farroupilha obligó a suspender

los trabajos de edificación durante varios años. El proyecto se retomó en 1850 y

quedó inaugurado en junio de 1858. El lugar, desarrollado con perfil neoclásico y

con capacidad para 700 asistentes, atraía con una decoración realizada en oro y

terciopelo y no tardó en convertirse en escenario de los más destacados

espectáculos. En 1975, el teatro fue restaurado y volvió a abrir sus puertas

en 1984. En 2002, asimismo, se inició un proceso de ampliación que incluyó la

construcción de un Multipalco.

En el plano Cultural Porto Alegre es uno de los principales polos culturales de Brasil.

La ciudad es sede de numerosos eventos anuales, que atraen a miles de vecinos y

viajeros. Uno de ellos es Porto Verão Alegre, un festival de artes escénicas

(teatro, danza, música y artes plásticas) que tiene lugar cada verano. Otro festival

destacado es Porto Alegre em Cena, organizado por la Secretaría Municipal de

Cultura. Este acontecimiento incluye unos 50 espectáculos con entradas a precios

populares, instalando escenarios en plazas públicas, teatros y otros espacios

alternativos. La Bienal del Mercosur (una muestra de arte contemporáneo que se

celebra desde 1997) y la Feria de Libro (creada en 1955) son otros eventos que atraen

a miles de asistentes. Los viajeros pueden disfrutar en Porto Alegre de una gran

cantidad de instituciones museísticas. Una de las más importantes es el Museu de

Arte do Rio Grande do Sul Ado Malagoli (MARGS), cuyo edificio comenzó a

construirse en 1913. También se destaca la Fundación Iberê Camargo, dedicada a

proteger y difundir la obra del artista fallecido en 1994. En un edificio histórico

construido entre 1927 y 1931 funciona Santander Cultural, un reconocido centro

cultural mantenido por el banco español.

Porto alegre tiene una vida deportiva similar a la de todas las ciudades brasileñas, el

fútbol ocupa un lugar preponderante en la vida de Porto Alegre. Dos clubes son los más

populares de la ciudad: Sport Club Internacional y Gremio. El primero es el club con más

socios de Sudamérica y juega como local en el Estadio Beira-Rio (con capacidad para

58.300 espectadores, será una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 2014). El

estadio de Gremio, por su parte, es el Olímpico Monumental (inaugurado en 1954 y apto

para recibir a 54.000 asistentes).

Entre los pabellones cubiertos, se distingue el Gimnasio Gigantinho, que forma parte del

complejo del Estadio Beira-Rio. Tiene capacidad para unos 15.000 espectadores y ha

albergado conciertos de nivel internacional.

Cabe destacar que en el Estadio Olímpico Monumental funciona el Memorial Herminio

Bittencourt, un museo dedicado a contar la historia de Gremio, un club fundado en 1903.

Los uniformes históricos, distintos balones utilizados en encuentros decisivos, fotos de

jugadores y centenares de trofeos se encuentran en exhibición.

Brasil, Uruguay y Argentina son los países que hemos visitado hasta ahora, la milonga, el

mate, la carne, el futbol… son sinónimos entre estos pueblos, la matriz cultural es la

misma, con evidentes diferencias pero la esencia popular tiene una raíz semejante.

Page 23: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

22

Después de visitar Porto Alegre, nos dirigiremos hacia el hermano país del Paraguay, y

visitaremos su capital Asunción.

Rumbo a Paraguay

Ya de salida de Porto Alegre, tomamos la ruta que nos deposite en tierra Guaraní. La ruta

BR-386, y atravesaremos el estado de Rio Grande Do Sul. Las ciudades más importantes

del Estado son Porto Alegre, Pelotas, Caxias do Sul,Canoas, Río Grande, Santa

Maria, Novo Hamburgo y Passo Fundo. El relieve de este estado está constituido por una

extensa planicie, dominada al norte por un altiplano. Tiene una superficie de 282.062 km²,

que en términos de extensión es similar a Ecuador.

La hidrografía de Río Grande del Sur puede ser clasificada en tres grandes regiones: La

cuenca del río Uruguay, que tiene como afluente principal al río Uruguay; la Cuenca del

Guaíba (donde los afluentes desembocan en el río Guaíba); y la Cuenca del Litoral (cuyas

aguas desembocan en la Laguna de los Patos, en la Laguna Merín o simplemente en

el Océano Atlántico). Entre sus principales ríos se hallan

el: Uruguay, Taquarí, Ijuí, Yacuy, Ibicuy, Pelotas,Camacuã y el río dos Sinos.

Estado Brasilero de Rio Grande do Sul.

Page 24: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

23

El clima es templado, destacándose São José dos Ausentes y Bom Jesus como las

ciudades donde se registran las menores temperaturas de todo el Brasil, pudiendo hasta

pasar los -8 °C. La economía del Estado se basa en

la agricultura (soja, trigo, arroz y maíz), en la ganadería y en la industria

(de cueros y calzados, alimenticia, textil, maderera, metalúrgica y química). Hay que

resaltar el surgimiento de polos tecnológicos importantes en el estado en las décadas

de 1990 y el inicio del siglo XXI, en las áreas petroquímicas y la tecnología de la

información. La industrialización en el territorio riograndense está elevando su

participación en el PIB brasileño, trayendo inversiones, mano de obra e infraestructura al

Estado. Actualmente, Río Grande del Sur está en cuarto lugar en la lista de estados más

ricos del Brasil.

En el orden demográfico, Río Grande del Sur es uno de los estados más europeizados

de Brasil, y su población proviene en su mayoría de la inmigración y

colonización europea del siglo XIX. Los primeros inmigrantes fueron españoles y criollos

de la Banda Oriental que por propio interés se aventuraron a adentrarse en esas tierras.

Tras la toma de las regiones de Río Grande y las Misiones Orientales por Portugal, los

luso-brasileños comenzaron a acrecentarse. Ya en el Brasil independiente, la colonización

de Río Grande del Sur fue protagonizada por los portugueses, los españoles, italianos y

alemanes. Pero además el estado recibió la llegada de inmigrantes polacos, irlandeses,

suizos, austriacos, franceses, ingleses, rusos, holandeses, judíos, árabes, libaneses,

ucranianos, turcos, lituanos, estadounidenses, japoneses, argentinos, uruguayos, chinos,

entre otros.

Después de atravesar el Puente de la Amistad, que fue construido sobre la carretera BR-

277 (antigua BR-35) sobre el río Paraná y comunica a las ciudades de Foz do Iguaçu,

Brasil y Ciudad del Este, Paraguay.

Rodando por la ruta 7 empalmaremos la ruta 2 que nos depositara en la Gran capital

Guaraní.

Page 25: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

24

Ruta a Paraguay

Asunción está ubicada entre los paralelos 25 º 15 'y 25 º 20' de latitud sur y entre los

meridianos 57 º 40 'y 57 º 30' de longitud oeste. La ciudad se asienta sobre la margen

izquierda del río Paraguay, casi en la confluencia de este río con el río Pilcomayo. El río

Paraguay y la bahía de Asunción en el noroeste de la separan la ciudad de la Región

Occidental de Paraguay y Argentina en la parte sur de la ciudad. El resto de la ciudad está

rodeada por el Departamento Central.

Page 26: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

25

Coordenadas: 25°16′0″S 57°40′0″OCoordenadas:

Idioma oficial Español y guaraní

Entidad Capital

• País Paraguay

Intendente Municipal Arnaldo Samaniego (ANR)

Subdivisiones 6 distritos

70 barrios

Fundación 15 de agosto de 1537 por Juan

Superficie Puesto 18.º

• Total 117 km²

Altitud

• Media 43 msnm

Distancias

327 km a Ciudad del Este

365 km a Encarnación

546 km a Pedro Juan Caballero

1290 km a São Paulo

1315 km a Buenos Aires

Población (2010) Puesto 4.º

• Total 544 039 hab.

• Densidad 4377 hab/km

• Pobl. metropolitana 2 524 719 hab.

Gentilicio Asunceno, -a

IDH (20113 ) 0,742 (1.º) – alto

Huso horario UTC-4

• en verano UTC-3

Código postal 1001 – 1925

Prefijo telefónico + (595) (21)

Page 27: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

26

Mapa Asunción del Paraguay

Gracias a su ubicación a lo largo del río Paraguay, la ciudad ofrece a la vista muchos

paisajes, debido a que se extiende sobre colinas en un patrón de bloques rectangulares.

Lugares como el Cerro Lambaré, una colina situada en Lambaré, ofrecen un espectacular

show en la primavera debido a los árboles de lapacho florecidos en la zona. Parques

como el Parque Independencia y el Parque Carlos Antonio López presentan grandes

áreas de vegetación típica paraguaya y son frecuentados por los turistas. Hay varias

áreas pequeñas colinas y ligeramente elevadas en toda la ciudad, incluyendo Cabara,

Clavel, Tarumá, Cachinga y Tacumbú, entre otros.

El Clima de Asunción cuenta con un clima de sabana tropical que limita con un clima

subtropical húmedo. Asunción por lo general tiene una estación seca relativamente corta

que se extiende de junio a septiembre y una estación húmeda que cubre el resto del año.

El clima de Asunción puede ser descrito como cálido y húmedo durante casi todo el año.

Durante la temporada de lluvias, Asunción es generalmente caliente y húmeda, aunque

Page 28: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

27

hacia el final de esta temporada, se hace notablemente más fría. Por el contrario, la

estación seca de Asunción es agradablemente suave.

Parámetros climáticos promedio de Asunción

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima registrada (°C) 40.4 39.6 39.6 36.4 33.6 32.7 33.8 36.6 39.6 40.0 40.2 41.7 41.7

Temperatura diaria máxima (°C) 33.5 32.6 31.6 28.4 25.0 23.1 23.2 24.8 26.4 29.2 30.7 32.3 28.4

Temperatura diaria promedio (°C) 28.2 27.4 26.4 23.4 20.4 18.4 18.2 19.6 21.2 23.9 25.4 27.1 23.3

Temperatura diaria mínima (°C) 22.8 22.3 21.3 18.6 15.7 13.8 13.1 14.3 15.9 18.6 20.1 21.8 18.2

Temperatura mínima registrada (°C) 12.4 12.5 9.4 7.0 1.4 -1.2 -0.6 0.0 3.4 8.0 8.8 10.0 −1.2

Precipitación total (mm) 147.2 129.2 117.9 166.0 113.3 82.4 39.4 72.6 87.7 130.8 164.4 150.3 1401.2

Días de lluvias (≥ 1 mm) 8 7 7 8 7 7 4 5 6 8 8 8 83

Horas de sol 276 246 254 228 205 165 195 223 204 242 270 295 2803

Humedad (%) 68 71 72 75 76 76 70 70 66 67 67 68 70

Fuente: Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología de Asunción(1971-2000)

En el plano demográfico, la población es de aproximadamente 520.000 personas en la

ciudad propiamente dicha. Aproximadamente el 30% de 6 millones de personas en

Paraguay, viven en el Gran Asunción. El 65 % de la población total en la ciudad está bajo

la edad de 30 años.

La población ha aumentado enormemente durante las últimas décadas como

consecuencia de la migración interna desde otros departamentos del Paraguay, en un

primer momento debido a la bonanza económica de la década de 1970, y más tarde a

causa de la recesión económica en el campo. Las ciudades adyacentes en el área de

Gran Asunción, como Luque, Lambaré, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Mariano

Roque Alonso, han absorbido la mayor parte de este flujo, debido al bajo costo de la tierra

y el fácil acceso a Asunción. La ciudad se ha situado como la ciudad más barata para vivir

por cinco años consecutivos según Mercer Human Resource Consulting. Estas ciudades

también han experimentado un importante crecimiento económico y expansión.

El idioma más hablado en Asunción es el Castellano (56,9%), seguido del Jopará (27,4%)

y del Guaraní (11,1). Otras lenguas registran una presencia del 4,5% en la población.

Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y

Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos

inversores tienen oficina. Aunque la población económicamente activa de Asunción no ha

aumentado significativamente en los últimos 10 años, se ha duplicado desde 1962.

Page 29: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

28

La distribución industrial de la población económicamente activa muestran que el sector

terciario (comercial y servicios) es el más importante, empleando 8 de cada 10 de todas

las personas económicamente activas. El sector secundario (manufacturas y

construcción) emplea el 16% de la población activa, mientras que el sector primario

(agricultura) es prácticamente inexistente, ya que Asunción es un distrito totalmente

urbano.

En términos de comercio, hay que señalar que este sector ha crecido considerablemente

en los últimos años, extendiéndose hacia los suburbios, donde se han construido los

centros comerciales y supermercados.

En materia cultural, Asunción alberga varias orquestas sinfónicas y compañías de teatro,

de ópera y de ballet. Las orquestas más conocidas son la Orquesta Sinfónica de la

Ciudad de Asunción (OSCA), la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica de la

Universidad del Norte. Entre las compañías profesionales de ballet, las más conocidas

son la del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, el Ballet Nacional y el Ballet

de la Universidad del Norte. La compañía de ópera principal es la Compañía de Ópera de

la Universidad del Norte. Una compañía de teatro creada desde hace mucho tiempo es la

Fundación de Teatro Arlequín. Los lugares tradicionales incluyen el Teatro Municipal, el

Centro Paraguayo-Japonés, Gran Teatro Lírico del Banco Central, el Juan de Salazar del

Centro Cultural, el Teatro América, el Teatro Tom Jobim, el Teatro Arlequín y la Manzana

de la Rivera.

Centro Cultural La Manzana de la Rivera

La vida nocturna gira en torno a dos áreas: una en la parte céntrica de la ciudad y el otro

en las cercanías de Manora y Las Carmelitas, una noche llena de stripclubs y bares.

Page 30: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

29

Como ha venido sucediendo en muchas otras partes del mundo, los cines han emigrado

en los principales centros comerciales.

En tanto, la Educación en Asunción presenta una tasa de alfabetización del 95 por ciento,

la más alta en el Paraguay. El número de escuelas se ha duplicado desde 1982. El

número de estudiantes se ha duplicado desde 1962.

La ciudad cuenta con un gran número de las escuelas públicas y privadas. Las escuelas

públicas más conocidas son el Colegio Nacional de la Capital (que es una de las escuelas

más antiguas de la ciudad, fundada en 1877), Colegio Nacional Presidente Franco y

Colegio Nacional Asunción Escalada. Las escuelas privadas más conocidas son el

Colegio Inmaculado Corazón de María, Salesianito, Colegio Cristo Rey, Colegio

Internacional, Colegio San José, Colegio Santa Teresa de Jesús, Colegio Americano de

Asunción, Colegio Dante Alighieri, Colegio Santa Clara, Colegio Goethe y de Colegio la

Asunción. También están instaladas las principales universidades de la ciudad, la

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (universidad privada y católica) y la

Universidad Nacional de Asunción (estatal). La católica tiene un pequeño campus en el

centro de la ciudad junto a la Catedral y un campus más grande en el barrio de Santa

Ana, hacia el exterior hacia la ciudad colindante de Lambaré, mientras que la Universidad

Nacional tiene su campus principal en la ciudad de San Lorenzo, a unos 5 km al este de

Asunción. También hay una serie de pequeñas universidades de gestión privada, tales

como Uninorte, Universidad Americana y Universidad Autónoma de Asunción, entre otros.

Este país tan castigado a lo largo de la historia por las potencias regionales, tiene un

particular brillo en su gente, una férrea defensa de su cultura Guaranítica, hace que

exporten identidad, y que trasladen su Folklore donde quiera que se encuentren.

Manifestación Folklórica Paraguaya

Page 31: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

30

Hacia la América profunda

Ruta Asunción del Paraguay a La Paz, Bolivia

Tomando la carretera 9 para luego articular con la ruta 9 que nos guiara hacia la frontera

con Bolivia

Es aquí donde nos adentraremos en la Bolivia profunda, donde las heridas del

subdesarrollo penetran en la piel de este pueblo en forma letal, llegaremos a La Paz, que

está situada al noroeste de Bolivia con una extensión de 133 985 Kilómetros cuadrados.

Es la ciudad capital del país, sede del Gobierno central situada a 3640 metros sobre el

nivel del mar. Sus límites son: al norte con Pando; al sur con Oruro; al este

con Beni y Cochabamba y al oeste con las Repúblicas de Perú y Chile.

Page 32: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

31

Diablada Universitaria.

La Paz está situada entre los 16°30'00" de latitud sur y los 68°08'00" de longitud oeste del

Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente 2,

030,422 habitantes (censo de 2010). Está dividida en 20 provincias y 272 cantones. El

departamento de La Paz se divide en tres zonas geográficas: La zona altiplánica formada

por la región del Lago Titicaca, Isla del Sol, Isla de la Luna y la Isla de Suriki, es la región

más húmeda del plan alto andino (650 mm. de precipitación pluvial, media anual)

Page 33: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

32

Localización de La Paz en el departamento de La Paz

Coordenadas: 16 ° 30'S 68 ° 09'WCoordenadas:16 ° 30'S68 °

09'W

País Bolivia

Departamento La Paz

Provincia Pedro Domingo Murillo

Fundado 20 de octubre 1548 por Alonso de Mendoza

Independencia 16 de julio 1809

Gobierno

• Alcalde Luis Antonio Revilla Herrero

Área

• Ciudad 472 km 2 (182 millas cuadradas)

• Urbana 3.240 km 2 (1.250 millas cuadradas)

Elevación 3.640 m (11.942 pies)

Población (2008 [ 3 ]

)

• Ciudad 877363

• Densidad 1,861.2 / km 2 (4,820.6 / sq mi)

• Metro 2364235

Huso horario BOT ( UTC-4 )

HDI (2010) 0.672 – alta

La zona subandina, formada por el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental que

desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es húmedo y da lugar a una

vegetación exuberante. Esta zona es comúnmente conocida como Los Yungas. La zona

Amazónica, colinda con los departamentos de Beni y Pando, trópico de vegetación

exuberante que hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo de aventura y

ecológico.

Zonas urbanas de La Paz

Zona Urbana

1 Mallasa

2 Zona Sur

3 San Antonio

4 Periférica

5 Max Paredes

6 Zona Centro

7 Cotahuma

Page 34: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

33

El clima de la paz, presenta variados tipos: frío en el altiplano y puna brava, frío polar por

encima de los 5000 metros de altura con nieves perpetuas como el nevado de

Chacaltaya; templado desde los 2000 a 3400 metros, cálido de los 500 a 2000 metros de

altura y tropical en las llanuras amazónicas del norte del departamento. Clima en la ciudad

y montañas desde -5 a 18 C° como promedio y en los yungas paceños de 20 a 25 C°.

Los grupos étnicos que sobresalen en la región son los Aymaras y los Quechuas que se

asientan en la zona del altiplano y los valles mesotermos respectivamente. En esta región

se combinan los paisajes con montañas nevadas que descienden hasta poblados de

asentamientos indígenas con la especial característica de sus vestimentas, su habilidad

artesanal y el conocimiento ancestral de la Medicina Tradicional de los callahuayas.

Integrantes movimiento Callahuayas, La paz Bolivia

En la zona cálida habitan los Chanas, Guacanaguas y Lecos. Esta zona se inicia en los

Yungas paceños, con abundante vegetación, cascadas, árboles frutales y plantaciones de

café y coca. Al continuar el curso de ríos y montes nos transportamos a la selva con

exóticos parajes poblados por grupos selvícolas que viven en sus típicas viviendas

"pahuichis" y se dedican a la recolección de frutos y a la pesca.

Page 35: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

34

Fin de viaje

Conclusión

Este viaje apasionante nos llevo recorrer algunas de las ciudades más trascendentales de

nuestra Latinoamérica, hemos recorrido rutas terrestres y acuáticas, analizado las

diferentes culturas en su contexto primero, y profundizado las cuestiones subyacentes al

ojo común.

Es muy valioso llevar a cabo este tipo de recorridos, puesto que solamente a partir del

conocimiento empático entre los pueblos se logra la unidad, la unidad verdadera.

Page 36: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

35

Anexos

Anexo I: Mapa Principales Actividades Económicas

Page 37: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

36

Anexo II: Mapa Poblacional de América del Sur

Page 38: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

37

Anexo III: Mapa de climas América del sur. (Confeccionado en Mapa N°5)

Anexo IV: Mapa de relieve en América del Sur. (Confeccionado en Mapa N°5)

Anexo V: Mapa del itinerario de viaje. (Confeccionado en Mapa N°5)

Page 39: Real Geo

Agüero Lucas, Filgueira Rodrigo, Gonzales Juan, Maffoni Guido, Martini Maximiliano. 2do Historia ISFD 113

38

Citas Bibliográficas:

Buenos Aires. En Wikipedia. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires

Montevideo. En Wikipedia. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Montevideo

Porto Alegre. En Wikipedia. Recuperado el 29 de septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Porto_Alegre

Asunción. En Wikipedia. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Asunción

La Paz. En Wikipedia. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/La_paz

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desarrollo Sustentable.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/index.php?men

u_id=32216 [Consulta: lunes, 30 de septiembre de 2013]

Zunu.com, América del Sur, http://www.zonu.com/America-del-Sur/index.html,

[Consulta: lunes, 30 de septiembre de 2013]

Durán, Diana ; Baxendale, Claudia A. ; Buzai, Gustavo D. ; Pierre, Laura.

Geografía: el mundo contemporáneo. Buenos Aires : A-Z editora, 2001