reacciones químicas

7
http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de- precipitacion Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado precipitado , producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble. or ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado completamente en sus iones. La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de precipitación: Pb(NO3)2 (aq) + 2 Kl (aq) ↔ Pbl2 (s) + 2 KNO3 (aq) En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color amarillo A su vez, esta ecuación recibe e nombre de ecuación molecular, por ser ésta en la forma que se han escrito las distintas sustancias. La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a los electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2 precipitado se escribe de forma molecular: Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+ (aq) + 2NO3^- La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores: Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)

Upload: estefany-rosales-solano

Post on 09-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigación y unión de distintas fuentes

TRANSCRIPT

Page 1: Reacciones Químicas

http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion

Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble.

or ejemplo, al mezclar dos disoluciones de nitrato de plomo (II), y otra de yoduro potásico, ambas sales son electrolitos fuertes, por lo que se encontraran totalmente disociadas en sus iones, en el caso del nitrato de plomo (II), Pb^2+, y en el caso del nitrato de potasio, KNO3, disociado completamente en sus iones.

La reacción que se produzca entre ambos, será una reacción de precipitación:

Pb(NO3)2 (aq)  +  2 Kl (aq) ↔  Pbl2 (s)  +  2 KNO3 (aq)

En la práctica, la disolución de nitrato de plomo (II), es incolora, y al añadirle la disolución de Kl, se forma como producto final, un precipitado de Pbl2, de color amarillo

A su vez, esta ecuación recibe e nombre de ecuación molecular, por ser ésta en la forma que se han escrito las distintas sustancias.

La ecuación iónica, se consigue disociando completamente en sus iones a los electrolitos fuertes que se encuentren disueltos. Por ejemplo, el PbI2 precipitado se escribe de forma molecular:

Pb^2+ (aq) + 2 NO3^- (aq) + 2 K^+ + 2I^- (aq) ↔ PbI2 (s) + 2K^+ (aq) + 2NO3^-

La ecuación iónica neta, se consigue eliminando de los dos miembros de la ecuación anterior, a los iones, conocidos como iones espectadores:

Pb^2+ (aq) + 2 I ^- (aq) ↔ PbI2 (s)

En esta ecuación podemos ver que siempre que reaccionen los iones I^- y Pb^2+, sean cuales sean las sales de las que procedan, los iones espectador darán lugar a un precipitado de PbI2.

Cuando usamos los datos que se nos proporcionan las constantes del producto de solubilidad de las diversas sustancias, conseguimos predecir si la reacción que se lleva acabo entre dos compuestos en disolución dará lugar o no, a la precipitación de una sustancia que será muy poco soluble.

Para poder realizar esta predicción, tendremos que tener en cuenta, a parte de la constante Ks, también el valor del producto iónico, que se simboliza con la letra Q.Para hacer que una sustancia precipite por la reacción entre dos sustancias disueltas, el producto iónico de la sustancia debe tener un mayor valor que la constante del producto de solubilidad.

Page 2: Reacciones Químicas

Q > Ks

Si se cumple esta condición, el compuesto precipitará hasta que llegue el momento en el que Q sea igual a Ks, llegando así a decir que la disolución se encuentra saturada.

Frecuentemente, en los trabajos de laboratorio necesitamos realizar la reacción de precipitación de manera fraccionada, pues a menudo se debe eliminar un ion determinado de una disolución, manteniendo disueltos al resto de iones presentes, de este modo realizamos un proceso selectivo de separación de iones, a través de lo que se conoce como: precipitación fraccionada.

La precipitación fraccionada consiste en añadir un ion precipitante que pueda dar lugar a dos productos que serán unos compuestos de solubilidad lo bastante diferente como para poder provocar la precipitación de uno solo de ellos.

Lee todo en: Reacciones de precipitación | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion#ixzz3errZFJ3M

Page 3: Reacciones Químicas

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/acidos-y-bases-2 REACCIONES ACIDO-BASE

Desde la Antigüedad se conocen distintas sustancias de características especiales y de gran interés práctico que hoy conocemos como ácidos y bases.Ácidos y bases son reactivos químicos muy comunes y gran parte de su química se desarrolla en medio acuoso. Las reacciones en las que participan estas especies de denominan reacciones ácido-base, y su estudio requiere la aplicación de los principios del equilibrio químico a disoluciones. En estas reacciones, el disolvente juega un papel muy importante, ya que ácidos y bases intercambian protones con él, es por ello, que también se denominan reacciones de trasferencia de protones.

Desde finales del siglo XVIII, se intentó hallar relación entra las propiedades de ácidos y bases, así como de su composición química. El francés Lavoisier, en 1787, defendió, que el oxígeno es un elemento imprescindible en la composición de los ácidos; de ahí el nombre del propio elemento, oxígeno, “formador de ácidos”, que el propio Lavoisier propuso para este elemento. En 1810, el inglés H. Davy, afirmó que el hidrógeno era también un componente fundamental de los ácidos.Poco después, se observó que las bases, sustancias de propiedades aparentemente contrarias a las de los ácidos, neutralizaban la acción de éstos formando las sales.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron formuladas las grandes teorías sobre el comportamiento y la naturaleza de los ácidos y las bases; éstas son las teorías de Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis.

Page 4: Reacciones Químicas

Teoría de Arrhenius:

El químico sueco, Svante Arrhenius, en 1884, presentó su teoría de disociación iónica, la cual decía, que muchas sustancias que se encontrasen en disolución acuosa experimentaban una ruptura o disociación en iones positivos y negativos. De éste modo, sales como pueden ser, bromuro de calcio o sulfato de cesio, se disocian de la siguiente forma:

CaBr2 → Ca 2+ + 2 Br –

CS 2 SO 4 → 2 Cs + + SO4 2-

Estas disociaciones iónicas, también conocidas como disociaciones electrolíticas, demuestran la conductividad eléctrica de las disoluciones en medio acuoso de muchas sustancias que reciben el nombre de electrólitos.

En esta teoría Arrhenius definió ácidos y bases como:

Ácido: es toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidrógeno, H+

Base: sería toda sustancia que en disolución acuosa se disocia con formación de iones hidróxido, OH-

Siguiendo la teoría, las reacciones de neutralización ácido-base, tienen lugar cuando un ácido reacciona totalmente con una base, produciéndose una sal más agua. Se llega así a la conclusión de que una reacción de neutralización consiste en la combinación del ión H+ del ácido, con el ión OH- de la base para producir H2O no disociada.

La teoría de Arrhenius, a pensar de constituir un gran avance, tiene grandes limitaciones, ya que reduce muchísimo los conceptos de ácido y base.

Lee todo en: Ácidos y bases | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/acidos-y-bases-2#ixzz3errzeS8x

Page 5: Reacciones Químicas
Page 6: Reacciones Químicas