Área sectorial: “calidad de vida: promocion del desarrollo...

41
ÁREA SECTORIAL : “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE” (Área transversal o transectorial) BASES PARA LA ACCIÓN OBJETIVOS Y DIRECCIONES (5 AÑOS) Preocupaciones (Internacional, nacional) Datos (Sociedad, economía, ambiente) Presiones e impactos Conflictos General y específicos ! Leyes nacionales ! Constitución Nacional: ! Art. 8: de la protección ambiental ! Art. 38: de la calidad de vida de los habitantes ! Art. 68: el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad. ! Ley por la cual se establece la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” (Nº 112/91) ! Ley de Vida Silvestre (Nº 96/92) ! Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Nº 294/93) y su Decreto reglamentario (Nº 14281/96) ! Ley de Pesca (Nº 799/96) ! Ley que sanciona delitos contra el Medio Ambiente (Nº 716/96) ! Ley de Áreas Silvestres Protegidas (Nº 352/94) ! Ley por la cual se establece el Estatuto Agrario (Nº 1.863/2001) ! Leyes internacionales ! Agenda 21 ! Rio+10 (Cumbre de Johanesburgo en el 2002) ! Ley Convención sobre la Diversidad Biológica, ratificado (Nº 253/1993) ! Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificado por (Ley Nº 583/1973) ! Convención sobre Protección de Humedales (Convenio Ramsar), ratificado por (Ley 350/1994) ! Como concepto holístico, no ha sido suficientemente integrado a las agendas políticas del país. ! Área /Estratos de Pobreza (Secretaría de Acción Social, Presidencia de la República 2000/01) Área Urbana Personas en pobreza extrema (Pe) 7,1 % Personas en pobreza -moderada (Pm) 20,5 % Total Urbana 27,6 % Fuente. DGEEC Área Rural Personas en pobreza extrema (Pe) 25,6 % Personas en pobreza moderada (Pm) 17,7 % Total Rural 43,3 % Acceso a las tierras Población Superficie 10 % Latifundistas con acceso a la tierra 66 % 30 % Rural con acceso a la tierra 30 % 30 % Rural sin acceso a la tierra 0 % Áreas Silvestres Protegidas aprox. 4% Total 100 % Escolaridad, Nivel educativo, Inasistencia e Idioma hablado por Grupo de Pobreza Área Urbana Área Rural Escolaridad, Nivel educativo de la cabeza de familia % PE P NP PE P NP Escolaridad (años) Sin educación Primaria incompleta Secundaria incompleta Inasistencia 12-17 años Inasistencia por falta de recursos Idioma hablado en la casa (Guaraní) 4.3 5.6 7.9 3.7 3.8 4.7 10.6 5.3 2.1 13.6 11.0 10.3 47.9 34.3 28.9 64.0 61.1 52.6 0.7 1.1 8.0 0.0 0.0 1.6 25.1 17.6 14.4 40.0 36.6 28.3 55.9 53.7 39.0 56.5 58.3 41.1 68.5 36.3 22.4 94.0 87.5 64.7 Fuente: DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 1999 PE: Pobre Extremo, P: Pobre, NP: No Pobre ! La falta de un enfoque sistémico sostenible en los temas que atañen al desarrollo del país, ha llevado a la polución ambiental, erosión de los suelos, deforestación y utilización indiscriminada de los recursos de fauna y flora, con la consecuente situación de extrema pobreza, sobre todo de las comunidades rurales, quienes son altamente dependientes del uso de la DB. ! Baja cobertura e insuficiente calidad de los servicios de salud, educación y vivienda ! Insuficiente acceso a la participación ciudadana, a los servicios de una justicia accesible y efectiva ! Falta de voluntad política para adoptar un modelo de desarrollo sostenible que tenga en consideración a los temas medio ambientales (incluida la conservación y uso sostenible de la biodiversidad) a los más altos niveles de toma de decisiones. ! A varios niveles de la sociedad persiste la visión inmediatista, la que generalmente tiene como consecuencia la utilización insostenible de los recursos naturales. La idea prevalente es la de lucrar lo máximo posible, en el menor tiempo disponible. General ! Implementar programas que ayuden a mejorar substancialmente la calidad de vida de los habitantes del país, especialmente de las comunidades altamente dependientes del uso de la DB. Específicos ! Asegurar que todas las actividades que sean implementadas como partede la ENPAB, consideren las variables e indicadores de calidad de vida. ! Desarrollar indicadores de desarrollo sostenible para el Paraguay, que ayuden a definir “el alcance del concepto” y los mecanismos más eficientes de implementación. ! Promover la implementación de proyectos de desarrollo sostenible prioritariamente con las poblaciones que viven dentro de ASPs y en sus áreas de influencia.

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE” (Área transversal o transectorial)

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Leyes nacionales

! Constitución Nacional:

! Art. 8: de la protección ambiental

! Art. 38: de la calidad de vida de los habitantes

! Art. 68: el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad.

! Ley por la cual se establece la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” (Nº 112/91)

! Ley de Vida Silvestre (Nº 96/92)

! Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Nº 294/93) y su Decreto reglamentario (Nº 14281/96)

! Ley de Pesca (Nº 799/96)

! Ley que sanciona delitos contra el Medio Ambiente (Nº 716/96)

! Ley de Áreas Silvestres Protegidas (Nº 352/94)

! Ley por la cual se establece el Estatuto Agrario (Nº 1.863/2001)

! Leyes internacionales

! Agenda 21

! Rio+10 (Cumbre de Johanesburgo en el 2002)

! Ley Convención sobre la Diversidad Biológica, ratificado (Nº 253/1993)

! Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificado por (Ley Nº 583/1973)

! Convención sobre Protección de Humedales (Convenio Ramsar), ratificado por (Ley 350/1994)

! Como concepto holístico, no ha sido suficientemente integrado a las

agendas políticas del país. ! Área /Estratos de Pobreza (Secretaría de Acción Social, Presidencia

de la República 2000/01)

Área Urbana Personas en pobreza extrema (Pe) 7,1 %

Personas en pobreza -moderada (Pm) 20,5 % Total Urbana 27,6 %

Fuente. DGEEC

Área Rural Personas en pobreza extrema (Pe) 25,6 %

Personas en pobreza moderada (Pm) 17,7 % Total Rural 43,3 %

Acceso a las tierras Población Superficie

10 % Latifundistas con acceso a la tierra 66 % 30 % Rural con acceso a la tierra 30 % 30 % Rural sin acceso a la tierra 0 % Áreas Silvestres Protegidas aprox. 4% Total 100 %

Escolaridad, Nivel educativo, Inasistencia e Idioma hablado por

Grupo de Pobreza Área Urbana Área Rural Escolaridad, Nivel

educativo de la cabeza de familia %

PE P NP PE P NP Escolaridad (años) Sin educación Primaria incompleta Secundaria incompleta Inasistencia 12-17 años Inasistencia por falta de recursos Idioma hablado en la casa (Guaraní)

4.3 5.6 7.9 3.7 3.8 4.7 10.6 5.3 2.1 13.6 11.0 10.3 47.9 34.3 28.9 64.0 61.1 52.6 0.7 1.1 8.0 0.0 0.0 1.6 25.1 17.6 14.4 40.0 36.6 28.3 55.9 53.7 39.0 56.5 58.3 41.1 68.5 36.3 22.4 94.0 87.5 64.7

Fuente: DGEEC, Encuesta Permanente de Hogares, 1999 PE: Pobre Extremo, P: Pobre, NP: No Pobre

! La falta de un enfoque sistémico sostenible en los temas que atañen al desarrollo del país, ha llevado a la polución ambiental, erosión de los suelos, deforestación y utilización indiscriminada de los recursos de fauna y flora, con la consecuente situación de extrema pobreza, sobre todo de las comunidades rurales, quienes son altamente dependientes del uso de la DB.

! Baja cobertura e insuficiente calidad de los servicios de salud, educación y vivienda

! Insuficiente acceso a la participación ciudadana, a los servicios de una justicia accesible y efectiva

! Falta de voluntad política para adoptar un modelo de desarrollo sostenible que tenga en consideración a los temas medio ambientales (incluida la conservación y uso sostenible de la biodiversidad) a los más altos niveles de toma de decisiones.

! A varios niveles de la sociedad persiste la visión inmediatista, la que generalmente tiene como consecuencia la utilización insostenible de los recursos naturales. La idea prevalente es la de lucrar lo máximo posible, en el menor tiempo disponible.

General ! Implementar programas que ayuden

a mejorar substancialmente la calidad de vida de los habitantes del país, especialmente de las comunidades altamente dependientes del uso de la DB.

Específicos

! Asegurar que todas las actividades que sean implementadas como partede la ENPAB, consideren las variables e indicadores de calidad de vida.

! Desarrollar indicadores de desarrollo sostenible para el Paraguay, que ayuden a definir “el alcance del concepto” y los mecanismos más eficientes de implementación.

! Promover la implementación de proyectos de desarrollo sostenible prioritariamente con las poblaciones que viven dentro de ASPs y en sus áreas de influencia.

Page 2: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos

y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Implementación de un programa para identificar los indicadores de desarrollo sostenible, tal como está indicado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y desarrollo de las líneas bases para estos indicadores.

! Relevamiento de los posibles proyectos pilotos de desarrollo sostenible e implementación de los mismos en comunidades que viven dentro de ASPs y en sus áreas de influencia.

! Incorporación de los indicadores de calidad de vida en todas las actividades que sean implementadas bajo la ENPAB, teniendo en consideración la naturaleza transversal de este sector.

! Implementación de programas y proyectos, elaborados de manera participativa y teniendo en consideración los indicadores de desarrollo sostenible, con las comundades que viven en y alrededor de ASPs.

! Desarrollo de mecanismos para que el concepto de desarrollo sostenible sea incluido dentro de las agendas políticas del gobierno a diferentes niveles, utilizando como medio viabilizador al CONAM

! Promover la adopción de modelos de desarrollo sostenible a todos los niveles de la sociedad paraguaya.

! Fortalecimiento de la cooperación interinstitucional tanto a nivel público como privado, y entre éstas y los ciudadanos.

! Fortalecimiento de la inversión de los organismos de cooperación internacional, en proyectos de desarrollo sostenible.

! Será necesario definir técnicamente qué es “desarrollo sustentable” para el Paraguay y sus diferentes regiones. Esto significará desarrollar una serie de indicadores de desarrollo sustentable, tal como lo sugerido por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Algunos países latinoamericamos que se encuentran desarrollando estos indicadores pilotos de desarrollo sostenibleson Bolivia, Brazil, Costa Rica, Mexico y Venezuela.

! Se deberían implementar, en primera instancia, programas y proyectos pilotos que ayuden a testar los conceptos e indicadores nacionales de desarrollo sustentable.

! Congreso Nacional

! Secretaría del Ambiente

! Universidad Nacional y del sector privado

! Gobernaciones, Municipios

! ONG’s

! Ministerio Público

! Policía Ecológica y Nacional, Militares

! Sociedad Civil Organizada

! Contraloría

! Organizaciones Internacionales de Apoyo

100,000 $ por año x cinco años.

Obs: este presupuesto solamente contempla el desarrollo y monitoreo de indicadores de desarrollo sostenible. El presupuesto para cada proyecto a ser implementado estará de acuerdo a las dimensiones de cada uno de ellos.

! Inclusión efectiva del concepto de desarrollo sostenible dentro de las políticas de desarrollo del país y de las agendas de tomadores de decisiones.

! Concepto, alcance e indicadores de desarrollo sostenible para el país desarrollados y en proceso de implementación.

! Mejoramiento substancial de la calidad de vida de las comunidades que viven tanto dentro como en las áreas de influencia de ASPs.

! Número de proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad implementados o en proceso de implementación.

! Mejor calidad de vida de los habitantes de las ASPs y sus áreas de influencia, medidos a través del mejoramiento de los indicadores de desarrollo sostenible.

! Número de políticas tanto sectoriales como nacionales que incluyan el concepto de desarrollo sostenible.

Page 3: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES” SUB-GRUPO: ESPECIES AMENAZADAS

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones (Internacional, nacional)

Datos (Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos Conflictos General y específicos

! Ley de Vida Silvestre (Nº 96/92)

! Ley Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Fauna y Flora Silvestres (CITES) (Nº 583/76).

! Ley que aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica (Nº 253/93).

! Ley que aprueba la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Nº 350/93).

! Ley de las Áreas Silvestres Protegidas (Nº 352/94).

! Ley que Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente (Nº 716/96).

! Ley de Pesca (Nº 799/96).

! Ley Forestal (Nº 422/73)

! Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación (Nº 536/94)

El Libro Fauna Amenazada del Paraguay (1998), arroja los siguientes datos presentados a continuación: Mamíferos: aprox. 170 especies (dato actualizado.), 38 amenazadas. Aves: aprox. 650 especies, 86 amenazadas. Reptiles: aprox. 150 especies, 8 amenazadas. Anfibios: aprox. 75 especies, ninguna amenazada. Peces: aprox. 250 especies, ninguna está amenazada. Existen acotaciones al respecto de que esta información debe ser actualizada a los cinco años de su publicación. El Libro Flora Amenazada del Paraguay (1994), publica que existe 13.000 especies de plantas vasculares (Zardini, 1993) de las cuales 8.000 son especies con flores (CDC), total de amenazadas 279 especies. La SEAM por ser el punto focal a nivel nacional del IABIN (Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad) programa de la Organización de Estados Americanos (OEA), está llevando a cabo a través de CDC y Alter Vida el 13N un listado de especies exóticas e invasoras y contarán con la información necesaria a la brevedad.

! La alta demanda y sobreexplotación de varias especies silvestres para satisfacer necesidades básicas, económicas y deportivas, sin la implementación de un ordenamiento territorial, agravado por la pobreza, la marginalidad, la corrupción y la impunidad son algunos de los elementos que contribuyen a exacerbar el proceso de reducción de los ecosistemas y sus componentes.

! Fiscalizadores con poca experiencia para distinguir ciertas especies, falta de voluntad y recursos para una correcta fiscalización.

! Los fondos recaudados a través de las tasas pagadas por los exportadores no retornan de manera eficaz y eficiente para realizar las investigaciones necesarias de aquellas especies comercializadas.

! Escasos recursos humanos formados en áreas relacionadas al manejo de la biodiversidad con relación a las necesidades presentadas a nivel país.

! Riesgos potenciales de pérdida de recursos genéticos y mal uso de los recursos por el sector privado.

! Desconocimiento del efecto de la mayoría de las especies invasoras y exóticas sobre los ecosistemas naturales; y en el caso que se conozca como son aquellas utilizadas para el mejoramiento de pasturas que invaden áreas naturales en detrimento de la conservación de los recursos genéticos, no son tomadas las medidas correctivas del caso.

! La carencia de un Marco Legal adecuado y el precario control en las aduanas permite la fuga de especies con problemas de conservación.

! Diferentes instituciones regulan el uso de la flora.

! Posible extirpación o deterioro de las poblaciones de especies nativas que afectan la economía y la biodiversidad del país.

! La mayoría de las especies que sufren mayor presión son aquellas con alta valoración socio económica.

! Elaborar e implementar el Sistema

Nacional de Vida Silvestre (SINAVISI).

! Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP).

! Formar profesionales en los temas de biodiversidad con énfasis en taxonomía y ecología de poblaciones.

! Brindar las bases para el uso de los recursos de la biodiversidad que potencien la economía del país y su conservación mediante su valoración.

Page 4: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo Cooperación y coordinación Requerimientos científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5

años

Resultados esperados 1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a presiones

! Actualización y

sistematización de la información existente sobre las especies de fauna y flora con problemas actuales y potenciales.

! Regulación sobre el uso y exportaciones de especies silvestres de fauna y flora con problemas actuales y potenciales.

! Actualización, armonización y reglamentación de las leyes a nivel nacional.

! Coordinación de actividades a nivel nacional.

! Elaboración del SINAVISI

! Inventario de las especies de fauna y flora con problemas actuales y potenciales.

! Implementación de mecanismos de difusión adecuados a los diversos sectores de la sociedad, respetando las especificidades de cada uno.

! Talleres de expertos para consensuar una metodología de trabajo y los grados de amenaza siguiendo lineamientos internacionales.

! I

mplementación de programas de estudios sobre las especies silvestres con problemas actuales y potenciales.

! Fortalecimiento de mecanismos de coordinación entre organismos nacionales e internacionales.

! Establecimiento de redes de información sobre las especies de fauna y flora con problemas actuales y potenciales.

! Especialistas en legislación ambiental, taxónomos y ecólogos que puedan contribuir al diseño de la reglamentación y su implementación.

! Inversiones para la adquisición de bibliografías

! SEAM ! CONAM ! CONACYT ! Universidad Nacional ! Ministerio Público ! Policía Ecológica y Nacional,

Militares ! Asociaciones relacionadas al uso

de la vida silvestre ! Contraloría ! ONG’s ! Organizaciones Internacionales

de apoyo ! Asociación de Periodistas

Ambientalistas (APA). Sin perjuicio de otras instituciones relacionadas al área que se quieran incorporar

$ 43,000 25000 25000 $ 30.000 200,000$ 3,000 $ aproximadamente $ 200,000 $ 3,000 $ 20,000

! Aspectos normativos actualizados y armonizados.

! Implementación del SINAVISI

! Publicación de la segunda edición de los Libros de Fauna y Flora Amenazada del Paraguay.

! Especies con problemas actuales y potenciales conservadas y sustentablemente manejadas.

! Listado de especies invasoras y exóticas en el país.

! Listado de especies que potencialmente se introduzcan o tengan potencial colonizador.

! Fondo Especial de la Vida Silvestre implementado.

! Nivel y calidad de vida de las comunidades que aplican programas de uso sustentable de la vida silvestre substancialmente mejorados.

! Estado de conservación de las especies explotadas conocido.

! Aspectos normativos legales con países limítrofes armonizados.

! Red de información sobre la vida silvestre creada.

! Los fondos recaudados

a través de las tasas pagadas por los exportadores retornan de manera eficaz y eficiente para realizar las investigaciones necesarias de aquellas especies comercializadas.

! La SEAM a través del Centro de Datos vía IABIN cuenta con la información sobre los programas de investigación que se están llevando a cabo con especies que tienen problemas actuales y potenciales de conservación.

! Disminución o mantenimiento de especies que tienen problemas actuales y potenciales de conservación.

! Disminución de las poblaciones y número de especies invasoras y exóticas con medidas de control y mitigación implementadas.

Page 5: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES” SUB-GRUPO: CONSERVACION EXSITU

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones (Internacional, nacional y provincial)

Datos (Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos Conflictos General y específicos

Carencia de la promoción de uso de las especies nativas

PUNTO YA ATENDIDO ANTERIORMENTE

Las acciones de conservación ex situ en Paraguay no responden a una estrategia definida y articulada, sino más bien son iniciativas aisladas, por ello los resultados son de bajo impacto.

Carencia de una política de conservación ex situ y librada a iniciativas privadas

Riesgos potenciales de pérdida de recursos genéticos y mal uso de los recursos por el sector privado.

Pérdida potencial de los recursos naturales como patrimonio nacional.

Elaborar un plan nacional de conservación ex situ

1. Reglamentar y gestionar la recolección de recursos biológicos de los hábitats

naturales a los efectos de conservación ex situ.

2. Establecer y mantener instalaciones para la conservación y la investigación de plantas, animales y micro organismos

Carencia de presupuestos para mantenimiento de proyectos

1. Los programas de mejoramiento genético de los principales cultivos agrícolas cuentan con colecciones de variedades, la mayoría de ellas basadas en un activo intercambio con países limítrofes, pero mantenidas en cámaras frías rudimentarias. 2. Se mantienen colecciones parciales y duplicadas de distintos cultivos agrícolas en las diferentes unidades experimentales del MAG y en parcelas demostrativas de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Pérdida de iniciativas serias y pérdida de recursos genéticas de invalorable aporte científico y tecnológico

Los pocos recursos que se reclutan van destinados a mantener recursos humanos sin recursos para operativizar proyectos-desazón y desánimo, falta de motivación

Crear fondos para la conservación ex situ. 1. Alimentar los fondos con porcentajes de las recaudaciones, donaciones, servicios

No se conoce el estado de los recursos fitogenéticos del país

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

Concretar acciones para armonizar el Compromiso Internacional sobre Recursos Fitogenéticos con el Convenio sobre Biodiversidad.

En nuestro país se tiene aun la idea errada que los jardines botánicos y zoológicos constituyen un lujo estético o que su existencia responde solo a propósitos ornamentales o recreativos.

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

Ofrecer servicios a la comunidad a través de los cuales se cree conciencia de la utilidad de los JB y JZ:

No se han llevado a cabo acciones de recuperación de especies ni de comunidades, excepto las que revisten interés económico como las medicinales.

Especies nativas en avanzado grado de deterioro y potencial extirpación o pérdida

Riesgo potencial de especies valiosas para la economía nacional actual o futura

Pérdida de recursos biológicos y enfrentamientos entre la sociedad civil, el sector privado y el sector ambiental en general.

Adoptar medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas y a la reintroducción de estas en sus hábitat naturales en condiciones apropiadas

Page 6: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo Cooperación y coordinación Requerimientos científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados 1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a presiones

1. CRIA/MAG (Germoplasma) 2. IAN/MAG (Germoplasma) 3. FCQ/UNA/Departamento de Botánica (Jardín de aclimatación de plantas nativas, exóticas y medicinales 4. FCA/UNA (Arboretum de especies nativas y exóticas y banco de semillas) 5. Municipalidad de Asunción (JByZA) 6. ITAIPU BINACIONAL (Vivero de plantas de la zona de influencia de la represa y cría de animales silvestres en cautiverio. 7. Entidad binacional YACYRETA (Programa de cría y reproducción en cautiverio de animales del área de influencia de la represa.

GEF - AECI - WWF - USAID - GTZ

Instituciones nacionales e internacionales involucradas

en la iniciativa y brindando la experiencia y las necesidades

para su cumplimiento

A identificar, pero se estiman que son muchos recursos

humanos, que pueden trabajar en red desde sus lugares de

trabajo

Aproximadamente $ 200,000

Conservación ex situ valorada a nivel nacional,

apoyada gubernamentalmente y generando recursos

genuinos para la población

Número de iniciativas creadas o en funcionamiento para conservación ex situ, mantenimiento y consecución de recursos

Comparación con fondos ambientales existentes en otros países

Disgnótico del potencial de implementación de un fondo ambiental en Paraguay para proyectos de investigación

Involucrar a organismos internacionales como BIRF, CAF, BID, PNUD, TNC, WWF, CI y nacionales como el CONACYT

Diagnóstico nacional de potencialidades para la creación del fondo

Crear capacidadades para realizar transferencia de tecnología para el mantenimiento y utilización de colecciones ex situ.

$ 25,000

Bases para la creación de un fondo ambiental manejado privadamente con fiscalización gubernamental

Factilidad del fondo en el primer año, creación del mismo en el segundo si es factible, captación de recursos en el tercero, provisión de incentivos para la investigación en el cuarto y quinto año.

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

1. Elaborar el primer informe nacional sobre el estado de los recursos Fitogenéticos (RF) del Paraguay. 2. Elaborar el Plan de Acción Nacional de Conservación y uso sustentable de los RF.

Recursos de FAO

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

1. Organizar cursos, conferencias, exposiciones, 2. Brindar asesoramientos en utilidad y manejo de las especies 3. Establecer viveros de repoblamiento y para la venta (reforestación, arborización con especies nativas.

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

YA ANALIZADO PREVIAMENTE

Relevar las especies que requieran urgentes medidas de recuperación

Desarrollar planes de recuperación y rehabilitación para las especies identificadas

Búsqueda de organismos internacionales e instituciones académicas con experiencia en recuperación de hábitat y especies

Desconocidos

A determinar

Inestimables en estos momentos

Lineamientos para la recuperación y rehabilitación de hábitat degradados, priorización y plan de acción

Primeros indicios de planes participativos para la recuperación de hábitat degradados

Page 7: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES” SUB-GRUPO: Conservación in situ de Recursos Naturales

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES (5 AÑOS)

Preocupaciones (Internacional, nacional y provincial)

Datos (Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos Conflictos

Falta de reglamentación ley 352/94

En 1994 se hizo el primer borrador de reglamentación con recursos de USAID, posteriormente se hicieron 2 borradores más. Se evidencia la falta de voluntad política para su reglamentación

Áreas protegidas indefensas, desprotegidas; las seis primeras reservas privadas propuestas han decidido salir del sistema; amenazas y falta de garantías sobre la propiedad privada,

Propiedades privadas en ASPs de dominio público; poblaciones asentadas en ASPs; invasiones, asentamientos, extracción por falta de mecanismos de sanciones,

Creación de Ley de biodiversidad incluyendo ASPs y bioseguridad y otros temas relacionados / Código Ambiental o de Biodiversidad. Creación de un sistema de fiscalización de responsabilidades compartidas en el marco de las leyes vigentes. Fomento, búsqueda de incentivos, a las iniciativas privadas de conservación (>96% en manos privadas.

Revisión de la resolución 200/01 sobre categorías de manejo

Existen inconsistencias entre lo prácticamente aplicable y lo teórico, además de implicancias legales

Entorpecimiento de la implementación de las categorías de manejo de todas las ASPs

Potenciales conflictos con la implementación por inconsistencias, retrasos en la implantación y puesta en marcha de las categorías.

Redefinición y adaptación de las categorías de manejo Fomentar la efectiva protección de las muestras significativas de biomas: considerando cuencas y acuíferos dentro de las ASP para garantizar volumen con calidad de agua.

Actualización e implementación del SINASIP (+IBR, INDI, YACYRETA, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES)

El SINASIP, una de las herramientas de la década del 90 (año 1994) de mayor empuje en la conservación del Paraguay, ha fracasado como política y estrategia. Su actualización hace unos pocos años no ha servido para orientar las acciones.

Si bien el SINASIP ha sido una herramienta valiosa para las ONGs que lo quieren aplicar, y se ha reflejado en la ley 352/94, su inaplicabilidad y falta de recursos, falta de tomarlo como una política de estado ha llevado a la casi probable reducción del área bajo conservación en lugar de incrementarla al 10% como se esperaba luego de 5-10 años.

Una estrategia respaldada por una ley (352/94) nuevamente sin "efectividad ni aplicabilidad", desazón, impunidad, sentimiento del "opa reí"

Actualización e implementación del SINASIP en toda su amplitud. Incorporación de figuras autárquicas de conservación (INDI, CONAVI, IBR, MOPC, Yacyretá, etc.) Promoción e incorporación de ASPs a nivel municipal o departamental. Revisión y enfoque principal hacia las ASPs en papel.

Revisión de bases conceptuales para la elaboración e implementación de los planes de manejo

Los planes de manejo elaborados hasta el momento cumplen parcialmente los requisitos emitidos, y el sector privado ha realizado planes de manejo mejor diseñados que el sector público. Además, los planes de manejo no tienen un seguimiento por parte del ente fiscalizador y en muchos casos son prácticamente inaplicables.

Igualdad de reglas obligatorias para las ASPs públicas y privadas, normas regulatorias y compromisos con equidad. Planes de manejo realistas e implementables, con estrategias claras, concisas y bien enfocadas

Planes de manejo inconclusos o inexistentes, que crean expectativas en los "stakeholders", desarrollo potencial e involucramiento comunitario trunco en el proceso de implementación. Directrices del manejo de ASPs no respetadas o sin rumbos precisos

1.- Programas permanentes de educación ambiental, 2.- zonificación interna de las ASPs, Redefinir las bases conceptuales para la elaboración e implementación de los planes de manejo promover la participación ciudadana priorizando a los grupos locales en la elaboración e implementación de los planes de manejo. Implementar Programas permanentes de educación ambiental Exigir zonificación interna de las ASPs. Promover la creación de grupos locales de conservación que lideren o lleven adelante el Plan y la gestión.

Áreas silvestres "en papel". Manejo de áreas protegidas debilitado

Parques nacionales declarados por decretos y sin implementación, al igual que otras áreas. Falta de recursos para la implementación nacional de dichas áreas.

Áreas "identificadas-reservadas" con serias amenazas o con cambios de categorías de manejo, extracción de recursos naturales por falta de aplicabilidad de marco legislativo.

Pérdida de recursos biológicos y enfrentamientos entre la sociedad civil, el sector privado y el sector ambiental en general.

Regularizar la situación de las ASPs nacionales y fortalecer el sistema existente para su eficiente conservación e involucramiento comunitario

Concepto de las ASPs como áreas improductivas

A excepción de pocas áreas como Ybycui y Cerro Corá, en parte, el resto de las ASPs se ve como áreas improductivas que no sirven a los fines de la sociedad civil

Extracción de recursos por ser considerados como el "depósito" de "intocables" para un futuro incierto, bienes que son de todos pero no pertenecen a nadie, conflicto maltusiano.

Usos de las ASPs no claros e indefinidos para la mayoría de la población. Conflictos entre los pobladores aledaños a las ASPs.

Concientizar sobre el rol que cumplen las ASPs como patrimonio natural de los habitantes del Paraguay para uso y goce de estas y las generaciones venideras

Page 8: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

Insuficiencia presupuestaria para el manejo de las áreas

Presupuesto irrisorio para el manejo de las ASPs que desmotiva al escaso personal afectado a su administración, potencial incentivo para involucrarse en actividades delictivas o definitivamente decidirse a vivir con gran responsabilidad en una insoportable miseria

1.- cacería furtiva, 2.- extracción de recursos, 3.- impunidad ante hechos delictivos, 4.- escaso personal humano, 5.- escasa infraestructura para el control

Los administradores y cuidadores de ASPs reciben fuertes amenazas o bien se ven involucrados en actividades delictivas para subsistir

Descentralizar la administración de las ASP's de dominio público, o darles mayor capacidad de administración propia.

Carencia de estudios de especies y hábitat indicadores de cambios ecológicos-ambientales.

Poco conocimiento para el monitoreo

Carencia de indicadores que permitan evaluar los cambios ecológicos que se producen en las diferentes áreas del país

Discrepancias por carecer de conocimiento validado y concertado para el monitoreo.

Propiciar la identificación de indicadores ambientales en las diferentes ecorregiones del país

Situación de tenencia de la tierra dentro de las ASPs (titulación, delimitación, mensura administrativa y judicial, etc.)

Problemas de tenencia de tierra dentro de las ASPs, irregularidades

Usos no apropiados de la tierra dentro de las ASPs Degradación acelerada de los RRNN y conflictos sociales por tenencia de la tierra

Delimitar, mensurar tanto administrativa como judicialmente y proceder con la titulación-expropiación-enajenación, etc., de las tierras de acuerdo a las categorías de manejo

Desconocimiento de las funciones ecológicas de las ASP's (entre ellas, la de conservación in-situ)

Sentimiento de áreas no útiles para la población en general y desconocimiento de las riquezas que albergan

El público en general no valora las ASPs y no las defiende, no hay conciencia ni sentimiento de apropiación hacia los recursos.

Desinterés y olvido de las potencialidades de las ASPs

Difundir los valores y funciones ecológicos de las ASP

Carencia o falta de actualización de planes de manejo; cuando existen, no respetan los lineamientos generales

ASPs sin lineamientos estratégicos ni líneas de acción Acciones a ciegas dentro de las ASPs, sin rumbo fijo y con una estrategia de "apagar incendios" en lugar de planificar para adelantarse a los hechos

Administradores de áreas sin responsabilidades ni lineamientos Actualización y/o realización de los planes de manejo para todas las ASPs del país

Carencia de inventarios de recursos naturales de las ASP públicas principalmente.

Ya analizado e incorporado en "Desconocimiento de las funciones ecológicas de las ASP's (entre ellas, la de conservación in-situ)"

Carencia o difícil coordinación y comunicación entre ONGs y Ogs

Ogs y ONGs con discrepancias y falta de voluntad para trabajar juntas por el mismo objetivo

Duplicación de esfuerzos o multiplicación de los mismos, superposición de funciones, celos institucionales y profesionales, desconcierto a la población

Mala imagen intra y extra nacional, incapacidad para trabajar juntos

Concertar estrategias y campos de acción para las Ogs y las ONGs

Presión para explotación comercial de ciertos recursos naturales (yeso ?, arena?)

Recursos mineros con voluntad de ser explotados

Extracción ilegal y sin bases técnicas que mitiguen el impacto ambiental

Recursos naturales que generan recursos monetarios sin uso para algunos sectores

Propiciar el buen uso de los recursos mineros minimizando los daños ambientales y compensando los hechos

Page 9: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

o Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados 1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta

a presiones

Marcos regulatorios regionales, nacionales y convenciones. CDB, Ramsar, Cites, y otros. Legislación ambiental comparada, digesto nacional relacionado a biodiversidad y manejo. Identificación de vacíos en la legislación nacional. Marcos regulatorios de fondos ambientales para la promoción del uso sustentable y conservación. Política Nacional.

Consultas con especialistas nacionales e internacionales, equipo multidisciplinario en coordinación para la elaboración.

INBIO, CONABIO, Red de Biodiversidad del Brasil. Organizaciones nacionales que trabajan en biodiversidad (Universidades, ONGs, Institutos, Grupos Nativos, ) y usuarios de la biodiversidad.

Información sobre biodiversidad nacional validada y consensuada, inventario de centros de información de biodiversidad (IABIN), listado de profesionales e institutos. Abogados especializados, grupo de legisladores comprometidos.

a) Un coordinador general con un abogado asesor especializado, b) dos secretarías en base a biólogos especializados, c) consultores en biodiversidad (botánica, zoología, limnología, invertebrados, botánica, hongos, virus, bacterias, microorganismos en general, bioseguridad, d) economista, e) planificación

80.000$

Ley Nacional de Biodiversidad integradora e interrelacionada a las políticas nacionales establecidas

Marco regulatorio de la ley aprobado no más allá de tres meses de promulgada la ley

Relevamiento de necesidades con los usuarios de la vida silvestre y áreas naturales, talleres de integración, análisis de amenazas y análisis con "stakeholders" para sentar las bases, conjugación de vacíos de intenciones público/privado

Talleres del equipo responsable y socialización de la información previa elaboración del decreto, activa participación del sector privado.

Buscar alianzas con las ONGs que tienen experiencia en administración de ASPs tanto nacionales como internacionales, solicitar el trabajo en conjunto. Involucrar a los pobladores de las ASPs

Un coordinador general, un abogado, un especialista en ASP, un asistente. Recursos para viajes y realización de talleres

a) El coordinador general indica el rumbo y motiva a los contratados y voluntarios, b) el abogado con especialidad en ASPs vela por la no incidencia sobre otras leyes, c) el especialista en ASPs y su asistente relevan la información para la puesta en práctica. Un especialista en llevar o facilitar talleres podría llegar a requerirse.

20.000$

Decreto socializado y basado en las necesidades de manejo de las ASPs.

Decreto en práctica.

Reducción de la superficie protegida, cambios de categorías de manejo a categorías menos rígidas, reducción del presupuesto general, visión "parquista" del estado, falta de participación de la sociedad civil, ASPs como sitios que no forman parte de la economía nacional.

Por un lado actualización del SINASIP con amplia participación pública y por otro lado búsqueda de las nuevas figuras de conservación tanto privadas como públicas a nivel nacional e internacional, nuevo SINASIP con visión y misión largoplacista y compromiso social

Buscar alianzas con los municipios y ONGs que tienen experiencia en administración de ASPs o que albergan ASPs, solicitar el trabajo en conjunto. Involucrar a los pobladores de las ASPs

Planificación de ASPs, un sistema de información geográfica que recopile la información existente, detección de áreas nucleares de biodiversidad (hotspots, ebas, ibas, etc.), evaluación de las ASPs existentes, economía de las ASPs y sus zonas de amortiguamiento

a) El coordinador general indica el rumbo y motiva a los contratados y voluntarios, b) el planificador evalúa lo existente y ayuda en la planificación de las acciones futuras, c) biólogos y otros realizan análisis de la situación actual, d) GIS pone la información sobre biodiversidad en un mapa, e) el especialista en ASP y su asistente relevan la información para la puesta en práctica. Un especialista en llevar o facilitar talleres podría llegar a requerirse.

150.000$

Evaluación real del SINASIP al 2003, situación actual y escenarios posibles futuros, planificación consensuada y concertada del SINASIP Paraguayo con miras a cinco y 10 años.

Sinasip como política de estado (SEAM y apoyado por las ONGs y centros académicos)

Educación ambiental en el marco general nacional y en el contexto regional, adaptadas a las circunstancias de cada ASP, b) informaciones biogeográficas y de biodiversidad, análisis de amenazas para la zonificación tanto interna como externa de la reserva. c) Revisión completa de los marcos regulatorios de planes de manejo en la región y en el mundo - adaptabilidad y compromiso.

Elaboración conjunta y participativa con puesta de plazos para la elaboración y cumplimiento de los planes de manejo de las ASPs con una propuesta metodológica que sea derivada de la política de estado-SEAM.

Cooperación con ONGs y Universidades nacionales con experiencia en la materia. Reclutamiento de personal nacional capacitado y comunicación-participación con los actores de las ASPs y sus áreas de influencia. Fuerte campaña de comunicación.

a) Información sobre cada una de las ASPs existentes, b) elaboración participativa de los lineamientos para los planes de manejo, c) profesionales con capacidades y equipos para realizar la zonificación y la capacitación pertinente.

a) coordinador general asistido por la unidad administrativa pertinente del Sistema dentro de la SEAM, b) un consejo o comité de las ONGs más respetadas nacionales e internacionales, c) personas y/o instituciones comprometidas con la conservación de las áreas amenazadas.

35.000$

Lineamientos claros y precisos sobre la elaboración de planes de manejo.

Manual (lineamientos) para la elaboración de los planes de Manejo. Planes de manejo elaborados en el segundo año y revisión de su implementación en los años 3, 4 y 5

Identificación de las áreas protegidas "en papel" y de las principales debilidades del sistema que atentan contra su integridad

a) Identificación de las áreas y priorización de las posibles soluciones (tercerización, comanejo, coadministración, extracción del sistema, conservación privada, etc.), b) Búsqueda conjunta con la sociedad civil de las soluciones inmediatas y a mediano plazo para atender las debilidades del sistema.

Buscar alianzas con los municipios y ONGs que tienen experiencia en administración de ASPs o que albergan ASPs, solicitar el trabajo en conjunto. Involucrar a los pobladores de las ASPs y consideración de la co-administración como una solución válida. Los municipios y gobernaciones podrían aportar recursos para el mantenimiento de sus ASPs.

Información catastral sobre cada área, situación legal de las propiedades, capacidad del estado para administrarla, potenciales "suporters" con credibilidad nacional e internacional. Evaluación certera sobre las ASPs que merecen el esfuerzo aún de ser conservadas según su estado de conservación.

45,000$

Situación de cada ASP con una estrategia a corto y mediano plazo para su conservación, con involucramiento de la sociedad en general y de las organizaciones comprometidas (ONGS, Academia, etc.)

50% de las ASPs en papel desaparecidas para el segundo año e inexistencia de "áreas en papel" dentro de cinco años

Actualizar las riquezas existentes en las ASPs y las que existen fuera de ellas a nivel nacional, en biodiversidad. Cuantificar el valor de éstas en relación a datos extrapolables de otras áreas de América Latina. Explicar el rol de "sink-source" para la sanidad ambiental del país - germoplasma y capital natural

Fuertes campañas de concientización a nivel central y rural, utilizando todos los medios de difusión existentes y apostando fuertemente a la nueva política educacional nacional.

Buscar alianzas con las radios comerciales y comunitarias, prensa escrita, televisión; municipios y ONGs que tienen experiencia en administración de ASPs o que albergan ASPs, solicitar el trabajo en conjunto para la fuerte campaña de divulgación. Buscar los mecanismos en forma conjunta que den valor a las ASPs.

Diseño de campañas de educación ambiental y comunicación ambiental sobre las áreas protegidas y su rol en la economía nacional y regional. Compromisos de los medios de prensa y habilidades para difundir en las lenguas nativas del Paraguay.

a) Un coordinador general con amplia experiencia en comunicación, b) dos secretarías en base a biólogos especializados, c) consultores en biodiversidad, d) promotores capacitados por zonas y eco regiones.

95,000$

Revaloración de los recursos naturales existentes en el país y del rol que tienen las ASPs para el bienestar del país.

Un 20% de la población metropolina en conocimiento del valor de las ASPs al cabo del tercer año y un 40% al cabo del quinto año. Un 30% de la población rural consciente de las ASPs que contienen sus distritos/departamentos y de la importancia para la economía local-regional

Relevamiento del "clima" en el ámbito de los guarda parques y guardabosques.

a) relevamiento del clima en los administradores, b) relevamiento de

Buscar alianzas con municipios, gobernaciones y ONGs que tienen experiencia en administración de ASPs o que

Capacitación del personal según perfil establecido.

200.000$

Incremento de los recursos destinados a la administración de las áreas con

Incremento del 20% del personal y del presupuesto para el primer

Page 10: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

Relevamiento del historial con diferentes enfoques sociológicos. Creación de la figura de "gerente" del Área Protegida, con atribuciones de gestión propia. Identificación de las necesidades inmediatas de los administradores.

las expectativas personales y de capacitación, c) remoción y/o incorporación de personal motivado, d) mecanismos para incrementar el presupuesto asignado, e) búsqueda de alternativas para la descentralización sin pérdida de fiscalización por parte del Estado.

albergan ASPs, solicitar el trabajo en conjunto para la creación de capacidades y motivación. Solicitar el apoyo a las fuentes internacionales.

incremento del personal y de la motivación de los mismos

año, y así sucesivamente en los años siguientes hasta llegar al óptimo para el Sistema.

Poco conocimiento sobre indicadores y especies indicadoras, y de las conocidas no hay un seguimiento sistemático.

a) monitoreo sistemático de indicadores, b) investigaciones eco regionales para identificación de indicadores ambientales (especies), c) difusión de los indicadores a la sociedad civil y unidades ambientales responsables

Universidades, ONGs ambientalistas, especialistas internacionales.

Especialistas botánicos, zoológicos y otros (hidrología, pedología, geomorfología, etc.) para llevar adelante los estudios y especialistas en comunicación; no se requieren de grandes inversiones tecnológicas

Los recursos humanos antes mencionados.

60.000$

Sistematización del monitoreo de los indicadores, personal afectado al proyecto a nivel nacional y por ecorregiones, nuevos indicadores por región

Mediciones anuales por personal competente realizadas en cada una de las ecorregiones-ecosistemas del país

Poco conocimiento de la tenencia de la tierra dentro de las ASPs, problemas de superposición, conflictos con otros entes gubernamentales, Propietarios dentro de ASPs no informados.

a) estudio catastral de las tierras afectadas a o por ASPs, b) relevamiento de necesidades catastrales, c) mensuras pertinentes (administrativa, judicial, etc.), d) procesos de normalización de tierras

IBR, Catastro, SEAM, ONGs, ARP y otros organismos que hayan trabajado en catastros nacionales

SIG y elementos de campo para mensuras

Especialistas en relevamientos de catastros, especialistas en SIG, asesores legales.

Una mensura judicial cuesta > 50.000$, por lo que esta actividad bien hecha para todo el país puede llegar o superar el $ 1.000.000

Situación de la tierra dentro de las ASPs, estrategias de aclaraciones y finiquitos a conflictos

Delimitaciones y mensuras finalizadas para todas las ASPs del país con situación catastral y de tenencia de la tierra aclaradas y estrategia de expropiación para las áreas prioritarias

Relevamiento o puesta al día de los valores naturales y culturales de las ASPs nacionales.

a) relevamiento de la información existente, b) llenado de los vacíos no validados, c) priorización de los vacíos a atender, d) divulgación y concientización sobre estos valores de las ASPs.

CDC con ONGs capacitadas, convocatoria a un comité de científicos y administradores de ASPs, Asociación de Periodistas Ambientalistas

SIG y planificadores para atender las estrategias de los vacíos existentes

Responsable en CDC para el liderazgo con alguna ONG que pueda poner recursos de contrapartida, planificador y comunicador, periodistas.

aproximadamente $ 20,000

Conocimiento acabado de las ASPs en sus valores naturales y culturales, y difundido por los medios de prensa, información incorporado al Plan Nacional de Educación como Patrimonio Natural y Cultural del Paraguay.

Información publicada, 10% de la población conciente a los dos años y 30% de la población conciente a los 5 años.

Revisión de los Planes vigentes y de las necesidades para llevar adelante Talleres para los planes de manejo en forma participativa

a) Coordinador del área, b) evaluación de los planes, c) necesidad de recursos para los talleres, d) aseguramiento de participación ciudadana, e) validación conceptual y práctica, g) compromisos de la sociedad en general en el manejo de las ASPs

Con comunidades locales, municipios, ONGs trabajando en la zona y con experiencia en planes de manejo. Involucramiento de FFAA, IBR, INDI, y otras instancias valiosas como MEC, MOPC, etc.

Revisión de documentos y relevamiento de necesidades.

Un coordinador y un especialista en planes de manejo para llevar adelante la estrategia de actualización y o realización, necesidad de un sociólogo para levantar datos sobre sentimientos de las comunidades.

Relevamiento $ 15.000, y $ 8.000 por plan de manejo incluyendo talleres participativos (aproximadamente $ 250.000)

Cada ASP con plan de manejo actualizado y/o realizado, con planes operativos deslindables y compromisos de la sociedad en su implementación

Evaluaciones anuales del cumplimiento de los Planes Operativos en seguimiento a los planes de Manejo, con medidas correctivas y grado de satisfacción involucrando a los todos los "stakeholders".

Cuáles son los sentimientos de los profesionales y las instituciones que trabajan por la conservación de la biodiversidad.

a) Relevamiento del clima institucional y profesional en los Ogs y ONGs relacionadas a la temática, b) planificación conjunta de acciones y sinergias con roles definidos

Involucrar a las diferentes instancias de las Ogs incluyendo a las altas autoridades y todas las ONGs y otras organizaciones de la Soc. Civil que trabajan la temática

Relevamiento de informaciones por parte de un especialista en climas institucionales y perfiles profesionales, relevamiento de expectativas y deseos personales, profesionales, etc.

Una empresa u organización capaz de hacer el relevamiento, realización de talleres y un especialista en resolución efectiva de conflictos

$ 15,000

Relevamiento de climas y plan de acción conjuntos, reflejados en "contratos-acuerdos" institucionales para el trabajo en equipo

Evaluación anual del cumplimiento del plan en base a "contratos firmados"

Relevamiento de los recursos mineros existentes y su potencial económico incluyendo las variables ambientales

a) relevamiento de los yacimientos de interés, b) valoración económica y análisis de factibilidad económica, c) valoración de los daños ambientales, d) planes de acción vía EvIAs con participación ciudadana

Sector minero, Minas & Energía, SEAM, ONGs y poblaciones afectadas por las explotaciones

Conocimiento acabo de los recursos mineros del Paraguay y su potencial.

Un especialista en minería y un especialista en biodiversidad afectada por explotaciones mineras, un economista ambiental

$ 35.000

Relevamiento de las áreas de interés minero en el país y de las implicancias de su explotación para la conservación de la biodiversidad

Áreas bajo explotación, medidas de mitigación, conciencia pública de bienes y daños.

Page 11: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “CUENCAS ATMOSFÉRICAS Y ACUÁTICAS”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

Convenios Internacionales

! Convención sobre la Diversidad Biológica, ratificado por Ley 253/93

! Cumbre Mundial de la Tierra, Río de Janeiro 92. ! Agenda 21 Cap. 9 Protección de la Atmósfera, Cap. 18 Protección

de la Calidad y el Suministro de los Recursos de Agua Dulce, Cap. 21 Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos y Cuestiones Relacionadas a las Aguas Cloacales.

! Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

! Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificado por Ley Nº 583/1973

! Convención sobre Protección de Humedales (Convenio Ramsar), ratificado por Ley 350/1994

! Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, ratificado por Ley 1314/98.

! Convenio sobre Cambio Climático, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo "La Cumbre para la Tierra", ratificado por Ley Nº 251/93.

! Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y sequía, ratificado por Ley 97096.

! Convenio sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Icticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay- Paraguay- Argentina 1996. Originó las siguientes leyes Ley Paraguaya Nº 1074/97 y Ley Argentina Nº 25084/98. Protocolos adicionales que modifican el artículo VIII del Convenio Ley Paraguaya Nº 1171/97 y Ley Argentina Nº 25105/99, cuyas reglamentaciones de pesca son unificadas entre Paraguay y Argentina.

! Ley Convenio de Viena sobre la Protección de la Capa de Ozono (Nº 61/92).

! Ley Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Dañan el Ozono (Nº 1507/99).

! Leyes nacionales ! Constitución Nacional en sus Artículos 8, 38 y 68. ! Ley Nº 96/92 “de Vida Silvestre” ! Ley Nº 799/96 “de Pesca” ! Ley Nº 716/96 “Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente” ! Ley Nº 352/94 “de Áreas Silvestres Protegidas” ! Ley Nº 294/93 de “Evaluación de Impacto Ambiental” y su

Decreto reglamentario Nº 14281/96 ! Ley Nº 1.863/2001 “por la cual se establece el Estatuto Agrario” ! Constitución Nacional, Art. 6, 7, 8, 38, 66, 112. ! Código Sanitario, Ley Orgánica Municipal. ! Ley de la creación de ESSAP

! Alta disponibilidad de recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos (acuíferos Yrenda, Guaraní y Patiño).

! La distribución del agua es del 63,3 % en áreas urbanas y 14,7 % en rurales (EIH 2000/1)

! Disponibilidad no homogénea de agua atmosférica.

! Los usos actuales se concentran en el consumo humano (potable, doméstico e industrial)

! Bajo aprovechamiento de agua para riego (aprox. 30.000 ha en todo el país)

! Concentración de información solamente para algunos puntos del país.

! La falta de una Ley del Agua y la escasa difusión del marco

legal regulador de las existentes con respecto al uso de los recursos hídricos, hace que algunos usuarios lo sobre exploten, hecho que puede causar la escasez de agua subterránea en ciertas zonas. ! No se cuenta con un ordenamiento territorial. ! Carencia de recursos para las instituciones públicas

responsables de la dotación del agua potable, hace que un considerable porcentaje de la población no posea agua para el consumo. ! El acceso limitado se presenta a ciertos grupos humanos,

especialmente indígenas y campesinos sumidos en la extrema pobreza. ! Salinización de agua superficial en el Chaco debido a

causas naturales y antrópicas. ! Baja cobertura de sistema sanitario. ! Contaminación del acuífero Patiño. ! Alta contaminación pero en forma puntual de cierto

acuíferos superficiales. ! Alta potencialidad hidroenergética. ! Grandes proyectos de infraestructura que pueden tener

efectos o impactos muy importantes. ! Alta disponibilidad de agua superficial pero no homogénea. ! Proceso de contaminación por el uso inadecuado del suelo. ! Contaminación a través de la producción agrícola a nivel,

suelo, agua y aire por los pesticidas, fertilizantes y la erosión (hídrica y eólica) ! No existen suficientes datos sobre los niveles de

concentración de los contaminantes directos o indirectos de los agroquímicos en agua y aire. ! Las prácticas de quemas realizadas en los campos

contaminan con humo y otros elementos la atmósfera. ! Carencia de tratamiento de residuos peligrosos y de

servicios sanitarios posibilita la aparición de contaminaciones, enfermedades y otros. ! Poca información sobre estos temas para la población en

general. ! Ineficiente control a la importación de equipos que emiten

sustancias que dañan la capa de ozono ! Históricamente los humedales han sido transformados por

el hombre al considerarlos bajamente productivos o rentables. ! Gran contaminación en causes hídricos en los Dpto.

Central, Cordillera, Paraguari, Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro. ! Escasa investigación y difusión.

! Conflicto de uso del agua para algunos sectores.

! En el país existen más de veinte instituciones que tienen a su cargo el tratamiento de los temas relacionados a los recursos hídricos

! Falta la implementación de programas de manejo integrado de cuencas.

! La legislación actual del vigente contiene importantes vacíos legales.

! No existen suficientes datos del efecto de los pesticidas sobre los Recursos Hídricos.

! La carencia de la Ley de Aguas resulta en el uso indebido y pérdida de este recurso en su forma superficial, subterránea y atmosférica.

! La represa de recursos hídricos superficiales (principalmente en el Chaco) resulta en el robo de oportunidad de agua a usuarios instalados aguas a bajo, la salinización (deterioro de suelos), robo de oportunidad de vida de la biodiversidad, pérdida de vacunos y otros.

! Excesiva cantidad de Instituciones que se ocupan de los Recursos Hídricos que trabajan en compartimientos estancos.

! No se cuenta con normativas específicas de emisiones de contaminantes atmosféricos.

! La participación de la sociedad es relativa ya que se unen en juntas de saneamiento, comisiones vecinales que trabajan por la provisión de agua, pero en la gran mayoría de estas organizaciones solo participan varones lo cual hace que las mujeres no puedan plantear sus necesidades e intereses a pesar de ser también las administradoras del recurso.

! No se tiene un conocimiento acabado de las demandas de la sociedad entera y la oferta concreta de la naturaleza en lo que se refiere al agua.

! Las formas de desecho de residuos líquidos, sólidos y gaseosos en la mayoría de las ocasiones no es la adecuada, así como tampoco la infraestructura con que cuentan los centros urbanos.

! Usar sosteniblemente los recursos hídricos, preservando la calidad, con distribución equitativa para toda la población, beneficiando a aquellas más desfavorecidas.

! Incluir en los Planes Nacionales los compromisos del País en Convenios y Protocolos.

! Elaborar y poner en práctica planes nacionales, sectoriales e intersectoriales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica de los ecosistemas de aguas continentales.

! Promover la elaboración de una política de recursos hídricos y cambio climático, con una visión nacional e internacional.

! Promover el estudio y aprobación del Proyecto de Ley de Aguas.

! Promover conciencia pública de la participación de forma equitativa de hombres y mujeres, en la toma de decisiones, planificación y desarrollo de planes y proyectos relacionados a los RRHH y al cambio climático.

Page 12: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS AGRÍCOLAS”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Convenio de Diversidad Biológica (Ley

253/93) Art.8c: Reglamentara o administrara los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible. Art.8j: Con arreglo a su legislación nacional, respetara, preservara y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las practicas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida, pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación mas amplia con aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos y practicas, y fomentara que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos innovaciones y practicas se compartan equitativamente; Art.8l: Cuando se haya determinado, de conformidad con el Art.7 un efecto adverso importante para la diversidad biológica, reglamentara u ordenara los procesos y categorías de actividades pertinentes; Art.10b: Adoptara medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la diversidad biológica; Art10c: Protegerá y alentara la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible. ! Convención Marco sobre Cambio Climático

(Ley Nº 251/93) Art. 4.1.e: Elaboración de Planes para el manejo de la agricultura. ! Convención para el Combate Contra la

Desertificación (Ley Nº 970/96) Art. 10. 3 e: Programas Sostenibles de irrigación. Art.10. 4: Prácticas agrícolas ecológicamente sostenibles. ! Convención Internacional de Protección

Vegetal (Ley N° 48/92). ! Comisión del Codex Alimentarius –Capítulo

Paraguay (Decreto N° 17 487/97). Relativo a las normas, directivas y recomendaciones para la inocuidad de los alimentos

! Oficina Internacional de Epizootias Normas, directivas y recomendaciones para la salud animal ! Convenio de Basilea (Ley…..) ! Convenio de Estocolmo (país signatario) ! Convenio Internacional para la Protección de

Obtenciones Vegetales. (Ley Nº 988/96) ! Carta Orgánica del MAG (Ley 81/92) ! Ley del Estatuto Agrario (Nº 1863/01)

! El 45 % de la población rural está dedicada principalmente a

actividades de producción agropecuaria. ! Los recursos agrícolas contribuyen con el 26 % del PIB y con

el 80 % de las exportaciones. ! El MAG-Programa Nacional de Manejo, Conservación y

Recuperación de Suelos cuenta 70,000 USD anuales.

! El crecimiento poblacional contrasta con el

comportamiento recesivo de la economía y se traduce en perdida de la calidad de la vida y empobrecimiento (PEES)

! No existe ordenamiento territorial. ! El modelo de desarrollo prioriza lo

económico en detrimento de lo ambiental y social.

! La alta tecnología desarrollada (aparentemente moderna), así como también algunas prácticas tradicionales (quema), siguen teniendo efectos negativos sobre el ambiente.

! La producción agrícola-ganadera está pobremente integrada y genera conflictos entre ambos componentes en cuanto a sus actividades y los usos de la biodiversidad.

! Existe poca inclusión de cultivos permanentes en los sistemas de producción, acompañada de la baja productividad de los mismos.

! Las técnicas usadas para procesar productos agropecuarios, protección de cultivos y ganados mediante agro tóxicos y pesticidas, generan contaminación, que afectan a los ecosistemas y sus componentes.

! Producción de emisiones gaseosas por la utilización de tecnología inadecuada.

! Reducción de la fertilidad e incremento en los niveles de acidez de los suelos, así como procesos de salinización y desertificación en la Región Occidental (Chaco).

! Susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica.

! Conflicto en cuanto a la tenencia de la tierra. ! La capacidad institucional para promover un

sistema agrícola sostenible es débil y las tecnologías con dicho enfoque presentan dificultades para su adopción.

! El modelo agrícola extensivo, productor y exportador de materia prima, tiene impactos adversos sobre la población que no está en condiciones de competir, provocando el éxodo rural

! Conflicto entre poblaciones asentadas en zonas de amortiguamiento y Áreas Silvestres Protegidas.

! Conflicto por el uso del agua (agricultura y ganadería).

! Pérdida de técnicas y conocimientos tradicionales

! El modelo agrícola actual contribuye a alterar los cambios climáticos, por ej. alteración del ciclo del agua.

! Pérdida de la Biodiversidad por la expansión agrícola.

! Escasa diversificación de cultivos permanentes y anuales, acompañada de una baja productividad de los cultivos anuales, lo que demanda la habilitación de nuevas áreas boscosas o cambios de uso de la tierra.

General: ! Desarrollar y aplicar un sistema de

producción agrícola sostenible (económico, social y ambiental), fundamentado en el ordenamiento territorial.

Específicos: ! Promover la adopción de prácticas que

apoyen la producción agropecuaria sostenible.

! Valorar e incentivar el uso de agro ecosistemas que integren los conocimientos locales, prácticas de conservación, medidas ambientales y socioeconómicas.

! Generar, sistematizar y difundir información sobre la Agro Biodiversidad del Paraguay según sus características regionales, departamentales y locales.

! Transferir poder a la población beneficiaria para lograr un mayor compromiso social, económico y ambiental a través del diálogo y la descentralización de las instituciones y servicios vinculados al sector.

Page 13: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS ENERGÉTICOS”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

Convenios internacionales ratificados relacionados con Biodiversidad y Energía. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Ley N° 253/93) ! Convención Marco sobre Cambio

Climático (Ley N° 251/93) ! Convención para Combatir la

Desertificación ratificada (Ley N° 970/98).

! Convención Ramsar ! Ley 167/93, Carta Orgánica del

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Capítulo sobre el Gabinete del Viceministro de Minas y Energías

! Ley N° 966/64 de Creación de la Administración Nacional De Electricidad ANDE.

! Ley de creación de Petropar; Ley 779/94 – De Hidrocarburos.

! Leyes del servicio forestal nacional y la de incentivos para la reforestación

Acuerdos Binacionales

! Tratado Binacional de Itaipú y NR.

! Tratado Binacional de Yacyretá y NR.

! Comisión Nacional Paraguayo – Argentina del Río Paraná COMIP - Proyecto Corpus Christi.

! Decreto N° 12.111/ 2001, que creó el grupo de trabajo encargado de estudiar la factibilidad técnica y económica del biodiesel.

! Mercados de Gas Natural

! Decretos Nº 11.884, Nº 12.108 y Nº 12.820 del 2001, la Comisión Coordinadora y Promotora del Gas Natural e Inversiones Ligadas al Sector, COMIGAS.

! Gasoducto Bolivia – Paraguay – Brasil (Proyecto de Ley)

! Ley N° 1.948/02 de Transporte de Gas por ductos.

! Áreas Privadas de Ande.

! De acuerdo al Balance Energético Nacional del 2000, el Consumo de Biomasa (incluyendo leña y carbón) fue de 54% del total nacional. Si consideramos el sector residencial y comercial este consumo de biomasa llega al 74% del total sectorial.

! Los derivados de petróleo representan casi el 30% del Consumo Final de Energía y son totalmente importados. El gas natural, si bien no es consumido aún en el país, aparece como posibilidad de mejorar la eficiencia de la matriz energética nacional y elevar las exportaciones de electricidad.

! En el caso del gas natural existen estudios desarrollados por diferentes empresas e instituciones internacionales sobre el posible trazado de un ducto para el transporte de este energético por nuestro país.

! Con la asistencia del IDAE de España en 1996 se elaboró un programa para el Uso Eficiente de Combustibles para el Transporte Público de pasajeros en el Área Metropolitana de Asunción.

! Con la colaboración de Gaseba de Buenos Aires, Argentina, se realizó el Estudio de prefactibilidad para la Distribución del GLP por redes en Asunción.

! En el año 1997 fue realizado con OLADE un estudio sobre el Uso Eficiente de Energía en el Paraguay que concluyó con un diagnóstico del sector energía.

! El país produce gran cantidad de hidroelectricidad (50.000 GWh/año) pero consume muy poco (5.000 GWh/año); exporta la mayor parte de la producción a Brasil y Argentina. No obstante, existe aún un 15% de la población que no cuenta con el servicio de electricidad.

! Existen en el país condiciones (viento, energía solar) favorables p/ proyectos de energías alternativas, sea para electrificación rural o para biocombustibles.

! El MOPC viene impulsando un proyecto sobre Electrificación Rural Descentralizada con Energías Renovables. Según este estudio existe un total de 719.842 habitantes sin cobertura eléctrica lo que representa un total de 143.729 hogares.

! La falta de implementación de políticas energéticas a largo plazo y sobre todo para el sector Biomasa (en especial para la leña) está comprometiendo su disponibilidad en el mediano a largo plazo.

! El sector residencial y el industrial son los principales sectores que consumen como energético la leña. Esto tiene su impacto en los bosques (aunque debe resaltarse que la mayor presión proviene del uso de suelos para actividades agrícolas y pecuarias).

! La percepción de riesgo para el sector privado en el área de nuevas energías dificulta la penetración de los biocombustibles, en particular del biodiesel,

! Existen reglamentaciones en el marco legal ambiental de nuestro país que regulan las actividades energéticas, sobre todo los medianos y grandes proyectos, lo cual constituye una presión importante sobre los proyectos.

! Existe el mito sobre la “abundante” disponibilidad eléctrica, lo que es verdad para la generación y falso para la transmisión y distribución. Estos últimos están acompañando con dificultades el crecimiento de la demanda. Por lo tanto, existe una cultura sugestionada del desperdicio de electricidad. Para los demás energéticos la situación es parecida, debido a la falta de conocimiento de la población de los criterios de uso eficiente y racional de la energía.

! El escaso nivel de coordinación institucional del sector compromete la formulación y ejecución de muchos proyectos.

! Sin un marco legal y normativo realista, abierto y claro no se tendrán condiciones de impulsar las inversiones en el sector.

! La población desconoce las soluciones con energías alternativas y, por tanto, desconfía de la eficacia de las mismas.

! El componente cultural generalmente no es tenido en cuenta en los proyectos de implementación de energía eficiente, lo cual ha hecho fracasar algunas iniciativas del gobierno y de las ONG’s en nuestro país y en casi todos los países de la región de América Latina.

! Los elevados costos de expansión de las líneas de transmisión y distribución, así como la dispersión geográfica y la baja demanda de la población rural no atendida por la ANDE, y los constantes incrementos de la Tarifa Marginal de Largo Plazo hacen que la expansión sostenida de las redes no sea la solución más costo-eficiente. De acuerdo al proyecto PAR/00/G41 del GVME, PNUD y GEF, la generación eléctrica con soluciones diesel sería la más económica (en sistemas aislados), sin incluir los componentes ambientales.

! Las grandes presiones que ejercen las poblaciones afectadas por los megaproyectos energéticos sobre los mismos están incrementando el costo de estas obras, lo que hace que no sean viables económicamente. Este paradigma debe ser superado debido a que históricamente los grandes aprovechamientos han contribuido en el crecimiento económico del país y la región por varias décadas.

! La falta de gestión pública para la obtención de recursos financieros del exterior para los estudios de proyectos energéticos, así como la falta de contrapartida local en moneda, está excluyendo a nuestro país del desarrollo de nuevas fuentes de energía.

! En el presente, muchas instituciones están involucradas en proyectos energéticos, pero no existe un respaldo normativo para un proceso coordinado y sostenido de la ejecución de políticas. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) debería coordinar ese proceso.

! Los asentamientos rurales ejercen una importante presión sobre el gobierno para contar con soluciones energéticas en el lugar y, generalmente, las soluciones que se solicitan no son las mejores desde el punto de vista ambiental.

General:

! Promover el desarrollo energético del país con base en las fortalezas y oportunidades nacionales y regionales, impulsando la generación nacional de riquezas con criterios de sostenibilidad en el marco del CDB.

Específicos:

! Promover el uso sostenible de la biomasa con criterios de eficiencia.

! Promover el uso de energías renovables (solar, eólica, biomasa, pequeñas centrales hidráulicas) multipropósito: electrificación, pesca, regadío, ecoturismo, etc.

! Crear una conciencia ciudadana contra el desperdicio de energía en la casa, el trabajo y el transporte.

! Realizar campañas nacionales para una correcta información de las energías y su relación con el ambiente.

! Promover un Marco Legal que viabilice la penetración de energías renovables y de la eficiencia energética.

! Capacitar a las entidades financieras locales para canalizar recursos de estos hacia sectores productivos como el energético.

! Fortalecer capacidades y competencias nacionales en las áreas de energía y ambiente.

! Promover la conservación de áreas naturales y la creación de otras con énfasis a la conservación de biomasa y su sustitución de uso como combustible.

! Facilitar la cooperación en iniciativas nacionales que apunten hacia la conservación de la Biodiversidad, y la promoción y publicación de Estudios de Investigación.

! Incorporación de áreas privadas existentes (ANDE) al SINASIP para su manejo adecuado.

Page 14: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a

presiones

! Fortalecimiento de las bases de datos existentes y las que están creándose como el Sistema de Información Energética Nacional SIEN1 en el GVME del MOPC.

! Desarrollo de un sistema que permita obtener información de tipo y usos de la Biomasa (incluyendo distribución geográfica y alternativas de usos).

! Creación de una base de datos de proyectos potenciales en el sector energético de nuestro país y la región para que se complementen y puedan replicarse para una sinergia regional.

! Realización de estudios sobre oportunidades de proyectos energéticos en el marco regional y local.

! Diseño un programa nacional para la eficiencia y seguridad energética.

! Diseño de un programa nacional de Energías Renovables.

! Difusión de temas relacionados a la energía y el ambiente.

! Promoción de proyectos energéticos y analizar su impacto ambiental y planes de mitigación de los mismos.

! Promoción, implementación y apoyo, especialmente desde el punto de vista financiero creando mecanismo para el financiamiento de proyectos y estudios energéticos y ambientales.

! Elaboración y apoyo para la implementación de una propuesta de programas de formación de recursos humanos.

! Diseño de un programa de “bosques energéticos” impulsando, preferentemente, el desarrollo de especies nativas.

! Implementación de gestiones requeridas para la incorporación de las áreas de ANDE al SINASIP (EvIA – EER – trámites legales, etc.)

! Elaboración de las propuestas de Leyes, Reglamentos y Normas que sean necesarias para los programas energéticos.

! Creación de una

Unidad Ejecutora de Proyecto para administrar los programas energéticos. ! Apoyo a estudios y

proyectos acordes a criterios nacionales que permitan el manejo sostenible de los bosques y la sustitución de la biomasa por otras fuentes energéticas. ! Incentivos para el

desarrollo de proyectos de aprovechamiento sostenible de los recursos. Ej. fauna, recursos forestales. ! Implementación de

los Programas de Eficiencia Energética y de Energías Renovables. ! Apoyo al desarrollo

de proyectos que favorezcan la integración de los países. ! Implementación de

un plan de manejo participativo de la zona a nivel local y regional, incorporando incentivos a los pobladores locales en forma sostenible. ! Implementación de

un plan de manejo de las áreas de ANDE a fin de obtener beneficios ambientales. ! Implementación del

programa “Bosques Energéticos”.

! Creación y/o fortalecimiento de instancias de coordinación y/o cooperación entre el MOPC, empresas energéticas, la SEAM – Gobernación, Municipalidad, CIF, SFN, Agencias Internacionales.

! Creación con la coordinación del MOPC, MIC y SEAM, Comités de seguimiento de los programas de eficiencia energética, bosques energéticos y de incentivo de energías renovables.

! Creación de una instancia de coordinación y/o cooperación entre países de la región y gobiernos locales – Agencias ambientales.

! Coordinación con los sectores involucrados para la implementación del marco legal.

! Acceso y difusión de tecnologías eficientes en el uso de energía.

! Creación y/o fortalecimiento de centros de desarrollo y laboratorios de energías renovables.

! Desarrollo de nuevas Normas para las energías renovables.

! Creación y/o fortalecimiento de centros capacitados para Auditorias Energéticas.

! I (Investigación) +D (Desarrollo) de tecnologías más eficientes para el consumo de leña y carbón vegetal.

! Formación de recursos humanos de alto nivel y técnicos.

o Gabinete del Viceministro de Minas y Energía del MOPC, Ministerio de Industria y Comercio, INTN, empresas privadas de energía, Servicio Forestal, Secretaría del Ambiente, Asociaciones de Productores de Madera, ONG’s, Cooperativas agrícolas, Centros educativos, Universidades, prestadores de servicio.

o Para la administración del proyecto se necesita una Unidad Ejecutora del Proyecto compuesta por:

o 1 (un) Director

o 2 (dos) Técnicos especializados de nivel superior

o 2 (dos) Personales administrativos

!

istema de información: 10.000 US$/año. !

apacitación 40,000 US$/año. !

osques Energéticos 200,000 US$/año. !

studios 100,000 US$/año !

aboratorios 15,000 US$/año !

dministración 120,000 US$/año

TOTAL (5 años) 2,425,000 US$

! Una reducción en el uso de leña

para combustible ayudará a proteger los bosques de la deforestación y reducirá la desertificación.

! Laboratorios de Energías Renovables en operación.

! Empresas energéticas capacitadas para auditorias energéticas, instalación de fuentes renovables, etc.

! Instituciones educativas capacitadas para brindar cursos y postgrados en energías renovables.

! Marco legal implementado para el desarrollo de las energías renovables y para el apoyo a la eficiencia energética.

! Bosques energéticos produciendo leña para consumo sostenible en todo el país.

! Base de datos energéticos actualizados y difundidos en todo el país.

! Base de datos de proyectos energéticos existentes y oportunidades.

! Programa Nacional de Eficiencia Energética en marcha.

! Documento de Programa Nacional de Energías Renovables.

! Documento de Programa Nacional de Formación de RRHH en temas energéticos.

! Documento de Programa Nacional de difusión de la información sobre energía y ambiente.

! Marco legal de incentivos para la difusión de energías renovables y la eficiencia energética.

! Creación y funcionamiento de un Fondo para proyectos energéticos (estudios y apoyo a bosques energéticos).

! Informes de auditorias energéticas a industrias seleccionadas.

! Manuales de eficiencia energética para consumidores.

! Comités de seguimiento de proyectos de integración conformados y en operación

! Consumo per capita de leña para combustible o cantidad de leña sustituida por otros energéticos y por leña proveniente de bosques energéticos sustentables.

! MW instalados de Energías Renovables.

! Cantidad de energía ahorrada por uso eficiente.

! Nº de cursos de capacitación en energías renovables y eficiencia energética.

! Nº de egresados de los cursos de capacitación.

! Nº de publicaciones sobre el tema energía, ambiente y DB.

! Nº de estudios y consultorías realizadas.

! Superficie de bosques energéticos implementados.

! Participación porcentual de las energías renovables en la matriz energética nacional.

! Nº de planes de mitigación ambiental vinculados a proyectos energéticos.

! Leyes y normativas aprobadas en el área energía y ambiente.

! Consumo de biomasa por habitante rural.

! Consumo de biomasa en la industria.

1 Este Sistema de Información está siendo desarrollado en el Gabinete del Viceministro de Minas y Energía con la Cooperación Técnica de la Organización Latinoamérica de Energía OLADE y el financiamiento de la Unión Europea.

Page 15: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: ““DESARROLLO DE RECURSOS FORESTALES” TEMA: “MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional y Nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Convenio sobre Diversidad Biológica (Ley Nº 253/93)

! Cambio Climático (Ley Nº 251/93)

! Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CITES (Ley Nº 583/76)

! Constitución Nacional

! Código Civil

! Ley Forestal (N° 422/73)

! Creación del SISNAM (Ley N° 1561/00)

! Estatuto Agrario (Ley N° 1863/01)

! Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (N° 352/94)

! Protocolo de Cartagena

! Evaluación de Impacto Ambiental(Ley 294/94)

! Delitos contra el Medio Ambiente (Ley N° 716/95)

! Resoluciones SFN

! Resoluciones Departamentales.

Escaso recurso económico de la población rural, DGEEC, 200/01.

Área Rural Personas en pobreza extrema 25,6 % Personas en pobreza moderada 17,7 % Total Rural 43,3 %

El sector Forestal contribuye en un 2,8 % en el PIB. Del total de la explotación forestal, casi el 50 % constituye la leña. m3 y qué especies? Servicio Forestal Importante volumen y variedad de PNMB son consumidos en el mercado local y por la población indígena. La actividad forestal constituye una actividad secundaria en la finca campesina. Tasa de deforestación bosques nativos/remanentes de la Región Oriental y Occidental GR Especies forestales en peligro de extinción Cant? de Tesis generadas relacionadas con el sector.

! No existe ordenamiento territorial.

! La problemática social y la pobreza insita a la invasión de tierras boscosas de terceros.

! La disminución de la superficie boscosa del país produce pérdida de la biodiversidad.

! El agotamiento de las pocas especies forestales explotadas, genera desabastecimiento de materia prima para el mercado interno y externo.

! Pérdida de capacidad de regeneración de productos maderables.

! Los bosques de pequeñas fincas tienden a desaparecer por desconocimiento del manejo sostenible.

! Las tierras ocupadas por bosques son explotadas para fines agropecuarios. Uso potencial vs. uso actual.

! El desconocimiento de las variables dasométricas actualizadas y ecológicas de los bosques naturales dificulta su manejo sostenible.

! Tierras abandonadas por agotamiento en su capacidad productiva en aumento.

! Falta de garantías para la declaración y establecimiento de áreas de conservación de recursos fitogenéticos forestales.

! Conservar y manejar en forma integral los bosques del país.

! Actualizar el conocimiento del potencial y estado de los recursos maderables y no maderables.

! Restaurar los ecosistemas degradados.

! Fomentar la Agroforestería a nivel de pequeñas fincas.

! Identificar y establecer áreas prioritarias y representativas para la conservación y estudio de los recursos fitogenéticos forestales (RFF).

! Establecer una red de conservación de los RFF a nivel nacional.

Page 16: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Desarrollo de un sistema que permite conocer la situación del recurso bosque, en periodos no prolongados, y en las áreas determinadas como netamente forestales.

! Desarrollo de un sistema que permite conocer la situación de los RFF del país.

! Incorporación de la Agroforestería a nivel de pequeñas fincas en los programas de extensión.

! Desarrollo de un programa nacional para otorgamiento de mayor valor agregado a los productos forestales maderables y no maderables del país.

! Desarrollo de un programa nacional para la conservación de los RFF forestales en el país.

! Desarrollo de delineamientos tendientes al manejo forestal sostenible y a la conservación de recursos fitogenéticos, aplicables a la situación actual del país.

! Establecimiento de Parcelas Permanentes bajo diferentes sistemas de manejo y tipos de bosques para el Monitoreo a largo plazo.

! Establecimiento de Estaciones de colección de germoplasma forestal.

! MAG/SFN ! CONAM ! Universidad Nacional ! Ministerio Público ! Policía Ecológica y

Nacional, Militares ! Asociaciones al uso de los

RFF ! Contraloría ! ONG’s ! Usuarios de los RFF en

general ! Asociación de Periodistas

Ambientalistas (APA) ! Organizaciones

Internacionales de apoyo

! Conocimiento y

acceso a tecnología apropiada y recursos para el manejo forestal sostenible y técnicas para la restauración de ecosistemas degradados.

! Conocimiento y acceso a tecnología apropiada y recursos para el manejo y conservación de los recursos fitogenéticos.

! Establecimiento de redes de información sobre la conservación, manejo y distribución de los recursos fitogenéticos forestales.

! MAG/SFN (o el Instituto a crearse)

! SEAM

! CIF/FCA/UNA

! FCQ/UNA

! ONG’s

! Universidades nacionales y privadas

! FEPAMA (Federación Paraguaya de Madereros)

! Cámara de Reforestadotes.

! Mesa Forestal Nacional.

! Servicios de Extensión

200,000 por año para 5 años

TOTAL: 1,000,000

! Implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial.

! Creación del Instituto Forestal Nacional, el cual será el encargado de la planificación del desarrollo forestal.

! Ingreso del valor real de los bosques existentes a Cuentas Nacionales del BCP.

! Conservación in situ y ex situ de recursos fitogenéticos forestales.

! Conservación in situ y ex situ de recursos fitogenéticos forestales.

! Contar con información actualizada sobre las variables dasométricas y ecológicas del recurso bosque a través de la instalación de Parcelas Permanentes de Monitoreo.

! Ordenamiento de las tierras forestales.

! Aumento de la calidad y cantidad de productos maderables y no maderables del recurso bosque.

! Cantidad de especies conservadas.

! Resultados preliminares de Parcelas Permanentes de Monitoreo divulgados.

! Banco de Germoplasma en funcionamiento.

! Bosques en pequeñas fincas conservados y manejados.

Page 17: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO INDUSTRIAL” TEMA 1: “SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA BIODIVERSIDAD DEL PARAGUAY”.

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional y provincial)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específico

! Convenio sobre Diversidad Biológica

! No se dispone de un Sistema de

Información sobre Datos de la Biodiversidad.

! Falta de información relevante completa y

oportuna sobre la biodiversidad del Paraguay.

! Dispersión y ocultamiento de la

información.

General ! Brindar información exhaustiva,

oportuna y veraz sobre la biodiversidad nacional y sus temas conexos.

Especifico ! Conformar un Sistema de

Información sobre la biodiversidad en el Paraguay.

! Fomentar la cooperación y el intercambio de información entre los diferentes organismos encargados de la protección de la biodiversidad.

! Recabar el mayor cúmulo de información sobre la biodiversidad nacional, su composición, características e historia, con miras a la prevención de futuros desastres ecológicos.

Page 18: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos y tecnológicos Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a presiones

! Formar el “Sistema

de Información para la Biodiversidad y Ambiente de la República del Paraguay”, cuya misión es la de recolectar, compilar y almacenar documentación pertinente, o referencias de la mismas, sobre todos los temas conexos a la biodiversidad existentes en las Instituciones ( publicas o privadas) de la República, en cualquier formato documental.

Primera etapa ! Reunión de las

organizaciones que compondrán el sistema.

! Establecimiento de normativas

! Elaboración de los Programas de actividad

Segunda Etapa ! Composición de

Unidades y Selección de documentación

! Análisis y diseño del sistema informático y bases de datos para el acceso de la información.

! Elaboración de manuales de procedimientos, tanto administrativos como técnicos.

! Capacitación del personal.

! Recopilación, catalogación y clasificación de los documentos.

! Definición de las formas de acceso y recuperación de la información almacenada, así como los formatos de despliegue de las mismas para los usuarios del sistema.

! Puesta en funcionamiento del Portal “Web”

! Prueba de acceso y recuperación de los servicios.

Tercera etapa ! Evaluación

! Las actividades estarán

coordinadas desde las oficinas de la SEAM, desde el “Centro de Información para la Biodiversidad” que deberá establecerse como base para el desarrollo del proyecto.

! El Centro deberá contar con los siguientes servicios:

o Referencia y préstamos.

o Colección Principal

o Hemeroteca o Videoteca o Multimedia o Selección y

adquisición o Procesamientos

Técnicos o Telemática

! La arquitectura del

Sistema, será de tipo abierta, todos los participantes tendrán derecho a participación y opinión con respecto a la organización y manejo de los documentos, a través del establecimiento de un Comité Consultivo que trabajará estrechamente con los documentalistas en la selección de la documentación y métodos de almacenamiento y recuperación de la información.

! Los miembros del Sistema, se comprometerán a aportar las informaciones y/o datos necesarios para el mismo, ya sea a través de medios electrónicos o físicos.

Tecnologías de la información y la comunicación

1. PortalWeb.

! Secretaria del Ambiente.

2. CatálogosOnLine

! Secretaria Técnica de

Planificación.

3. Foros discusión

de ! Dpto. de Estadísticas

Encuestas y Censos.

4. Acceso alistas de participantes y autoridades

! Ministerio de Obras Públicas y de Comunicaciones

5. Accesodocumentación primaria

a ! Ministerio de Justicia y Trabajo

6. Archivode multimedios.

! Ministerio de Educación y Cultura.

7. Sistemageo-referenciado de consulta

! Ministerio de Agricultura y Ganadería.

8. Paginas de enlaces (links)

Red Telemática

1. Servidores (Host), para la almacenar Información propia y de los participantes.

2. 10 Pc´s a ser empleadas como terminales del Sistema, con diferentes niveles de acceso a los recursos del Sistema.

3. Conexión directa al Sistema de Información del Gobierno y la Red de Información Científica y Tecnológica de la República del Paraguay.

4. Sistema de Acceso y Recopilación de Información On Line.

5. FTP. 6. Meta buscador interno. 7. Acceso y difusión por Intranet e

Internet.

Instituciones Públicas

! Ministerio de Salud Pública

! Biblioteca Nacional de Agricultura

! Inventario Ecológico Nacional.

! Servicio Forestal Nacional. ! SENATUR-SECRETARIA

DE TURISMO ! UNA. ! CEMIT ! Comisión Nacional de Energía

Atómica ! Dirección de Investigación ! FACEN ! Facultad de Ciencias Medicas ! Facultad de Ciencias

Químicas ! Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales ! Facultad Politécnica ! Otras. b. Instituciones del Sector Privado ! Fundación Moises Bertoni ! Helvetas ! Alter Vida ! Sobrevivencia ! Otras. Personal técnico • 5 profesionales de la

información (documentalistas, bibliotecólogos o archivólogos) encargados de la administración técnica de la información y los documentos.

• 1 Analista de Sistemas, encargado de la administración de la red temática y los recursos de hardware y software.

• 4 Auxiliares, asistentes para las tareas de rutina de los servicios.

• Comité Consultivo • 1 representante por cada

institución participante.

Total U$ 250.000 50.000 U$$ x año

• Poseer una base

de Datos con más de 10.000 registros.

• Interconectar el 100% de las instituciones existentes en el país.

• El desconocimiento o

la falta de información sobre Biodiversidad nos lleva a cometer errores que promueven daños ecológicos irreversibles.

Page 19: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO INDUSTRIAL” TEMA 1: “TURISMO”.

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específico

! Convenio sobre Diversidad Biológica (Ley 253/93).

! Declaración de Ministros de Turismo en Galápagos/2002

! Cumbre de Ecoturismo en Quebec/Canadá –2002

! Cumbre de Johannesburgo/Sudáfrica-2002

! Ley Turismo 2002 (creación de la SENATUR-1998)

! Decreto 8491/97-crea comisión de Biodiversidad

! Desarrollo Sostenible del Turismo – Guía para Planificadores-OMT

! Biología y Turismo – PNUD

! Plan Director Nacional de Turismo-SENATUR

! Otros documentos relacionados:

! CONVENCIONES CITES – BONN-RAMSAR

! RIO 92 –AGENDA 21 – RIO+5+RIO+10

! OBSERVACION: No se pudo acceder a

Datos Económicos relevantes para sustentar objetivos en esta casilla.

! El Desarrollo no planificado de la actividad

turística tiene un fuerte impacto en la Diversidad Biológica.

! El uso y abuso de los Recursos Naturales sin

control o Planificación del uso sostenible de los recursos turísticos, atentan contra la sostenibilidad de la DB.

General ! Propiciar el desarrollo sostenible

del país mediante la descentralización de la gestión, rescate y puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Específicos ! Preparar planes y proyectos de

desarrollo turístico con enfoque de desarrollo sostenible.

Page 20: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a

presiones

! Desarrollo de un Sistema de relevamiento y monitoreo del impacto turístico sobre la DB.

! Desarrollo de un sistema de recolección de información sobre turismo de naturaleza en el territorio nacional.

! Creación de un sistema de información abierto transversal y dinámico.

! Implementación de un programa nacional de estadísticas sobre el impacto del turismo de naturaleza.

! Realización de investigaciones sobre mercados ecoturísticos y diseño de productos y establecimiento de indicadores de sostenibilidad.

! Desarrollo de planes de

manejo que contemplan la capacidad de carga y los indicadores pertinentes de sostenibilidad de cada producto o atractivo.

! Creación de un sistema

nacional de cooperación interinstitucional para la utilización eficiente de experiencias y recursos provenientes de la cooperación internacional para los fines del turismo sostenible.

! Conocimiento y

acceso a tecnologías eficientes en las actividades turísticas, incluyendo hospedaje, transporte y otros servicios que son utilizados en las instalaciones y en los espacios donde la biodiversidad puede verse afectada.

! Desarrollo equilibrado de Ecoturismo planificado, direccionando el impacto de la planta turística en la naturaleza.

! Instalación de Redes Informáticas

! Materiales de Promoción Educativos

! Inversiones ! Participación en Ferias

locales e Internacionales

! SENATUR,

Operadores, Agencias de viajes, Hoteleros, ONG’s, SEAM, Gobernaciones, Municipalidad, Organizaciones, Federaciones y Gremios Turísticos, Sociedad Civil Organizada que realicen o quieran realizar actividades turísticas en el país.

! 200,000 dólares al

año TOTAL: 1,000,000

! La operación con planes de manejo, de las áreas protegidas utilizadas para el ecoturismo y otras áreas que puedan ser afectadas por esta actividad.

! El cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad y preservación de la biodiversidad.

! Los indicadores de presión o

agresión a la diversidad biológica generados por el turismo de naturaleza disminuyen a niveles aceptables según los convenios internacionales y leyes nacionales.

Page 21: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO URBANO Y RURAL”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Conferencia de las Naciones unidas sobre los Asentamientos Humanos, Hábitat II, realizado en Estambul en junio de 1996

! Reunión de Ministros y Altas Autoridades de la Ciencia y Tecnología -MINURVI, realizados anualmente a nivel regional.

Marco Normativo:

Constitución Nacional:

! Art. 6. de la calidad de vida

! Art. 7. del derecho a un ambiente saludable

! Art. 100. Del derecho a la Vivienda

Ley 1294/87:

! Art. 17. Objeto de los municipios

! Art. 18. Funciones del Municipio, inc. A –b- d- m- ñ- o y II

Decreto Ley 11.177. Implementación del Programa de Regulación de

Asentamientos en Municipios del Departamento Central.

Ordenanzas Municipales de Asunción:

! Ord. 33/95 y la 50/98

! 141/2000 “Establece el Régimen Urbanístico para asentamientos de Interés Social”.

! 195/2001. Ampliación de la Ord. 141/2000.

En fecha 16 de mayo de 1997 se promulga el decreto Nº 17240 por el que se establece un mandato presidencial para la incorporación de los principios de la AGENDA 21 en los planes de desarrollo del país.

! Área /Estratos de Pobreza (Secretaría

de Acción Social, Presidencia de la República 2000/01)

Área Urbana

Personas en pobreza extrema (Pe)

7,1 %

Personas en pobreza -moderada (Pm)

20,5 %

Total Urbana 27,6 % Fuente. DGEEC

Área Rural Personas en pobreza extrema (Pe)

25,6 %

Personas en pobreza moderada (Pm)

17,7 %

Total Rural 43,3 %

El uso de la tierra está dado por el 61% Ganadería, 9% Agricultura, 7% Bosques Altos, 7% en Descanso, Áreas Protegidas 5% y Otros usos 11% (GTZ 1.999). Actualmente el SINASIP está proponiendo el 9% para Áreas Silvestres Protegidas.

Las “Cuentas Nacionales” basadas en la participación sectorial en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 1.997, arrojan los siguientes datos, Productos de Servicios 52%, 17% Agricultura, 8% Ganadería, Explotación Forestal 3%, Caza y Pesca 0,10% y Otros Bienes 20% (GTZ 1999).

Aumento de las Existencias (1%), Gastos de Consumo de Gobierno General (8%), Formación Interna Bruta de Capital Fijo (11 %), Exportaciones (13 %) y Gastos de Consumo Privado (67%).

! No existe Ordenamiento Ambiental del Territorio, hecho que permite asentamientos humanos irregulares, (ocupaciones organizadas y ocupaciones de hecho), crean efectos negativos sobre el suelo y el entorno al desarrollarse en, humedales, zonas de riesgo, etc.

! Ausencia de legislación específica sobre el ordenamiento ambiental y la falta de coordinación y fiscalización entre entes gubernamentales, (ministeriales y municipales) para la aplicación de las normas existentes.

! Los loteamientos, a diferencia de las urbanizaciones, no requieren, legalmente, contar con planificación para introducir servicios básicos a futuro.

! Los programas contemplan únicamente el desarrollo habitacional en su forma colectiva (urbanizaciones), sin considerar el impacto de la expansión individual, que caracteriza a las urbanizaciones espontáneas de América Latina.

! La expansión urbana ocasiona deforestación, erosión y pérdida de absorción del suelo por el incremento del área construida.

! La desigualdad socioeconómica y cultural de la población, influye en la participación para el mejoramiento de las condiciones ambientales, y la oferta habitacional formal es accesible a un limitado sector de la población.

! El desconocimiento de alternativas para satisfacer la demanda de recursos requerida por los asentamientos humanos.

! Materiales de construcción con impactos negativos en la biodiversidad y falta de adecuación para incorporar tecnología apropiada como nuevas alternativas de consumo.

! Heterogeneidad en los impactos sociales de los residuos.

! El sistema de transporte urbanístico adoptado, tiene un severo impacto contaminante y sobre la calidad de vida de la población.

! El crecimiento demográfico*, y la demanda alimenticia, ejercen diversas presiones por la demanda de espacio y energía, que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

! La energía no renovable (de alto costo) es la más utilizada. Este recurso es limitado y muy contaminante.

! La vegetación arbórea y arbustiva para uso energético es la principal fuente de energía de la población rural y de muchas industrias.

! Los desechos humanos como los residuos sólidos y efluentes domiciliarios además de los efluentes industriales, plaguicidas, agrotóxicos y materiales contaminantes ambientales de uso establecido en las poblaciones, son fuentes de contaminación urbana y rural y su tratamiento requiere procesos combinados de alta tecnología.

! La situación socioeconómica que atraviesa la Región, influye en las políticas ambientales nacionales respecto a las inversiones en el aprovechamiento de los recursos naturales.

! La planificación no es prioridad y las políticas de vivienda, desarrollo industrial y medio ambiente avanzan desarticuladamente.

! Existe impacto negativo sobre especies nativas arbóreas de gran demanda en la construcción.

! La contaminación sensorial, provocada por los sistemas ambientales modificados, carecen de mecanismos de control y no se cuenta con medios financieros que permitan estudios comparativos sistemáticos sobre los efectos del impacto. Además, existen conflictos de intereses entre los grupos responsables (Ej. Transportes)

Objetivo General: ! Implementar a nivel país una

Política de desarrollo sostenible. Objetivos Específicos: Implementar un Programa Nacional encaminado a: ! Establecer normas sobre el

ordenamiento ambiental del territorio que respondan a las políticas ambientales del país.

! Planificar y regular las actividades de los asentamientos humanos respondiendo a las políticas y normas de ordenamiento ambiental establecidas.

! Mejorar la calidad de la vida humana en los asentamientos.

! Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables

Page 22: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos y

tecnológicos

Responsabilidades y Recursos

Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a

presiones

! Elaboración e implementación del Ordenamiento Territorial.

! Mejoramiento de la calidad y la difusión de la información con relación al ambiente.

! Coordinación y fiscalización entre entes gubernamentales, (ministeriales y municipales) para la aplicación de las normas existentes.

! Los loteamientos, requieren, legalmente de planificación para introducir servicios básicos a futuro.

! Detección de la necesidad de fortalecimiento institucional y de capacitación de funcionarios del aparato público articulando las relaciones y funciones de los mismos.

! Abordamiento y solución de los problemas de dispersión legal y de las lagunas legislativas, normativas, reglamentarias, así como la fiscalización y el control de su aplicación.

! Análisis e inclusión de los componentes, causas, efectos y relaciones de los agentes económicos y de la población, en el diseño de políticas ambientales.

! Implementación de estudios sistematizados de la participación ciudadana, analizando el impacto de las comisiones vecinales en su contexto local con respecto a su intervención en el mejoramiento de servicios básicos y de infraestructura, de control social y administrativo dentro de la comunidad y con las autoridades representativas.

! Promoción de un análisis que detecte las necesidades de levantamiento de información de base para elaborar políticas preventivas y de minimización.

! Participación de la población organizada (como comisiones vecinales y cooperativas) y redes de desarrollo, en el diseño de modalidades locales, operación, administración de servicios y control social conjuntamente con el gobierno local como facilitador.

! Incorporación de la necesidad de sensibilización, información y educación de la comunidad y actores específicos con responsabilidades en la materia.

! Incorporación de

la investigación de tecnología apropiada para la demanda de materiales construcción y soluciones de diseño urbano, servicios e infraestructura adecuados al contexto local y regional.

! Análisis y promoción del estudio económico sostenible de los recursos naturales y de las capacidades locales como alternativas energéticas renovables.

! Incorporación de

Redes y Centros de Investigación Universitaria regionales, banco de datos especializados, con información accesible a la comunidad y actores específicos con responsabilidades en el tema.

! Normativas que faciliten la

implementación de estándares de calidad en todos los componentes y sean acordes a la realidad socioeconómica de la población.

Rol Público:

! Secretaría del Ambiente

! Consejo Nacional de la Vivienda – CONAVI, encargada del desarrollo urbano – rural de la vivienda de carácter social.

! Instituto Nacional de Tecnología y Normalización – INTN, se ocupa de la normalización y control de calidad en diversas áreas.

! Ministerio de Obras Públicas –MOPC

! Instituto de Bienestar Rural – IBR

! Gobernaciones y Municipios.

! Red de Mercociudades integrada por representantes de instituciones municipales, alcaldías y prefecturas de los países del Mercosur, más Chile y Bolivia.

Rol de organizaciones de la comunidad:

! Red de organizaciones del Hábitat Popular, integrada por instituciones públicas (CONAVI, Municipalidad de Asunción), Educativas (Facultad de Arquitectura de la Universidad de Asunción, Universidad Católica) y organizaciones no gubernamentales relacionadas al tema.

! Red de Vivienda Saludable, integrada por la UCA, CONAVI, ONGs y apoyada por la organización Panamericana de la Salud OPS.

! Red de Organizaciones no Gubernamentales del Paraguay POJOAJU, aglutina a 12 redes y más de 50 asociaciones.

! Programas y proyectos integrales y descentralizados de ordenamiento territorial y uso de suelo urbano y semiurbano, para ciudades menores de 500.000 habitantes.

! Inclusión del componente ambiental como prioridad en los Programas Nacionales.

! Loteamientos, colonización u ocupaciones organizadas, ocupaciones de hecho, realizadas en base a Planificación de Uso de Suelo.

! Los programas contemplan el desarrollo habitacional en su forma colectiva (urbanizaciones), considerando el impacto de la expansión individual, que caracteriza a las urbanizaciones espontáneas de América Latina.

! Censo de Población y Viviendas del Paraguay

! Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): define e identifica a la población con carencias críticas de manera a establecer vínculos entre las estadísticas y la planificación, operación y evaluación de políticas diseñadas desde el estado. Es de carácter cualitativo y difiere entre países de la región.

! Encuesta Integrada de Hogares (EIH): Estadísticas sobre condiciones de vida de la población urbana y rural en cuanto a vivienda, salud, educación, empleo, ingreso según área de residencia, pobreza, etc.

! Perfil Energético y Servicios Básicos del Hogar –1998: ofrece las características sobre el uso de la energía eléctrica y los combustibles domésticos dentro del hogar vinculados a los niveles de instrucción, ingreso y grupos de edad de la población. Además anexa información estadística relativa a los servicios básicos que determinan las condiciones ambientales del hogar, provenientes de la EIH 96.

! Gasto Social del Presupuesto Anual del Gobierno Central. Fuente: Banco Central

Page 23: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ANEXO - GLOSARIO: Allegamiento externo: se produce cuando hay más de un hogar por domicilio o predio. Allegamiento interno: denota más de un núcleo familiar en el hogar y excluye a la familia censal. Área Rural: es el conjunto de viviendas concentradas o dispersas con más de 1.000 habitantes, o menos o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con menos del 50% de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Área Urbana: es el conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% de su población económicamente activa, dedicada a actividades secundarias y /o terciarias. Capacidad de carga: es la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación. Conservación: El manejo del uso humano de organismos y ecosistemas, con el fin de garantizar la sustentabilidad de dicho uso Desarrollo sustentable: Entendido como el mejoramiento de la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que lo sustentan. Dimensión económica: Es el producto del desarrollo sostenible con base en los recursos naturales, pudiendo continuar desarrollándose mediante la adaptación, mejores conocimientos, organización y eficiencia técnica (Crecimiento sostenible no puede darse indefinidamente) Ecosistema construido: es el ecosistema en el que predominan edificios, carreteras, aeropuertos, presas, parques urbanos suburbanos y otras construcciones humanas. Ecosistema cultivado: es un ecosistema donde el impacto del ser humano sobrepasa el de cualquier otra especie y en el que se cultiva la mayoría de sus componentes estructurales. Ecosistema degradado: es un ecosistema cuya diversidad y productividad se han reducido de tal modo que resulta poco probable que pueda recuperarse si no se adoptan medidas de rehabilitación o restauración. Ecosistema modificado: es un ecosistema en el que el impacto del ser humano sobrepasa el de cualquier otra especie, pero cuyos componentes estructurales no son objeto de cultivo. Ecosistema: Un sistema de plantas, animales y otros organismos que abarca igualmente los componentes inertes de su entorno. Hacinamiento : mide la relación entre Nº de personas del hogar y el Nº de recintos habitables que ocupan en una vivienda. Se estimó que existe hacinamiento cuando en un hogar hay más de tres personas por recinto habitable. Mantenimiento: Mantener algo en buena salud o buen estado. Mejoramiento: El acrecentamiento de la capacidad del ecosistema o población para desempeñar una determinada función o generar un producto específico. Preservación: Mantener algo en su estado natural. Protección: Velar por algo con un propósito definido. Rehabilitación: hacer que un ecosistema o población degradada vuelva a su estado no degradado, que puede ser distinto del original. Restauración: Hacer que un ecosistema o población degradada vuelva a su estado original. Uso sostenible: es el uso de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable a un ritmo acorde con su capacidad de renovación (Uso sostenible solo es aplicable a los recursos renovables).

Page 24: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “ECOCIVISMO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA” (Área transversal o transectorial)

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional y provincial)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! A nivel internacional es ampliamente

reconocida la necesidad de incorporar la participación ciudadana en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de programas y proyectos que afecten las comunidades locales: ! Agenda 21 ! Rio+10 ! Convenio de Biodiversidad ! Convenio sobre cambio climático ! Convenio sobre desertificación

! En general, las Agencias internacionales de cooperación condicionan su apoyo a la apertura de los proyectos a la participación ciudadana

! Ley 352/94: de Áreas Silvestres Protegidas ! Reglamento general para audiencias públicas

(ley n° 294/93 de evaluación de impacto ambiental y decreto n° 14.281/96)

! Ley orgánica municipal, 1294/87 ! Ley de Creación del Sistema Nacional

Ambiental, donde se crea un espacio de participación (CONAM)

! Resolución de creación de los Comités de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas.

! En general en el país no existe tradición de

participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, implementación, evaluación y retroalimentación de proyectos.

! La participación ciudadana en temas relacionados con biodiversidad y el medioambiente en general es escasa. De las áreas sectoriales de trabajo propuestas para la ENPAB, la participación ciudadana se centra en “desarrollo de recursos agrícolas” y “desarrollo de ambiente urbano y rural” y puntualmente se da en otros ámbitos.

! La mayor parte de las experiencias en temas de participación ciudadana se da a nivel de las ONGS y las organizaciones de cooperación, y sobretodo se ha dado mucho en planificación de Áreas Silvestres Protegidas.

! En general, la participación ciudadana es dispersa e irregular. Depende de la voluntad y de la continuidad en el tiempo de las Instituciones implicadas.

! Cuando se da la participación a nivel gubernamental , esta ocurre básicamente a nivel municipal, faltando su aplicación en las Gobernaciones y Gobierno Central.

! Existe dificultad de acceso y falta de transparencia en cuanto a información se refiere, por recelo de las Instituciones implicadas.

! Se realizan proyectos participativos de los que no queda registro, específicamente de la aportación comunitaria.

! La corrupción política y social existente, se traducen en la falta de rubros y presupuestos, que condicionan los procesos de concientización y participación.

! Falta motivación, conciencia y capacitación de la población.

! Algunas leyes nacionales contemplan, indirecta o directamente, la participación ciudadana.

! La falta de participación ciudadana podría ser

parte significativa del bajo nivel de éxito y aceptación local de los proyectos de conservación y desarrollo sustentable.

! Las comunidades locales tienen el derecho y la obligación de ser partícipes de lo que, tanto el propio gobierno que les representa, las ONGs y las organizaciones de cooperación, van a desarrollar o están desarrollando en sus localidades.

! Las consecuencias del rechazo de las comunidades locales a los proyectos podría disminuir considerablemente, así como el costo adicional que esto ocasiona, si las mismas fuesen envueltas en el proceso de diseño, implementación, evaluación y retroalimentación de los proyectos.

! Prevalece aún la idea que la participación

ciudadana es una tarea complicada y que solo entorpece las intenciones de los que intentan implementar acciones.

! En general, se reconoce escasamente el derecho al acceso a la información de carácter público y a la participación de los afectados directos.

! Debido a la falta de información, capacitación y concienciación, el ciudadano promedio tiene recelos al momento de ser parte de actividades que impliquen la participación ciudadana.

! Existe cierto sentimiento que la participación se da solamente en la fase de diagnóstico y relevamiento de la información, lo que genera una suerte de rechazo cuando las actividades de implementación no refleja los pensamientos locales.

! Las comunidades locales en general están sensibilizadas al hecho que la participación ciudadana es muchas veces realizada por “condicionamiento” de las entidades de financiación, y no porque exista un compromiso social genuino de incluirlas en y como parte del proceso.

General ! Implementar programas de

participación en el relevamiento de la información, diagnóstico, implementación y monitoreo de todas las demás áreas sectoriales de la ENPAB, a nivel local y nacional.

Específicos ! Asegurar la participación ciudadana

genuina y efectiva, en todos los proyectos relacionados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del país.

Page 25: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos

y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Llevar adelante un

relevamiento exhaustivo de los mecanismos legales actuales que permiten la participación ciudadana efectiva.

! Preparar, con otros sectores de la sociedad civil, proyectos de ley que aseguren la participación ciudadana, incluido el libre acceso a la información de carácter público.

! Promover la

participación ciudadana a todos los niveles de la ENPAB (a nivel de todos los sectores).

! Asegurar que todos los proyectos o programas de conservación y uso de la biodiversidad tengan el componente de participación ciudadana.

! Fortalecer la CONAM para hacerla más efectiva

! Fortalecer los Comités de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas del país.

! Preparar, con otros sectores de la sociedad civil, proyectos de ley que aseguren la participación ciudadana, incluido el libre acceso a la información de carácter público.

! Incluir los conceptos de

participación ciudadana en diversos niveles de la educación formal.

! Implementar campañas de educación ambiental y conciencia pública

! Promover la

cooperación interinstitucional tanto a nivel público como privado, y entre éstas y los ciudadanos.

! Producción de guías y

documentos de amplia difusión que establezcan tanto el marco de trabajo y de referencia para la implementación de proyectos/planes/programas participativos.

! Congreso Nacional ! Secretaría del Ambiente ! Universidad Nacional ! Gobernaciones,

Municipios ! ONGs ! Fiscalía del Ambiente ! Policía Ecológica y

Nacional, Militares ! Asociaciones de la

sociedad civil ! Contraloría ! Organizaciones

Internacionales de Apoyo

60,000 $ por año x cinco años. Obs.: el presupuesto destinado a la participación ciudadana debe estar incluido en cada uno de los programas o proyectos de conservación y/o desarrollo sustentable.

! Amplia participación

ciudadana en los procesos de planificación, implementación, evaluación y retroalimentación de proyectos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

! Mayor aceptación, y por lo tanto mayor involucramiento local en los proyectos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad

! Mayor responsabilidad ambiental ciudadana

! Aumento de la capacidad de la sociedad civil de exigir a sus autoridades el derecho constitucional de un medio ambiente saludable, en armonía con la conservación y el desarrollo económico y social más sustentable

Número de proyectos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad que incluyan plenamente la participación ciudadana implementados Número de programas de educación y concienciación ambiental y de participación y responsabilidad ciudadana implementados Número de leyes que aseguren y respalden la participación ciudadana Número de reuniones y decisiones adoptadas por un CONAM funcional y consolidado en sus funciones Número de Comités de Gestión de Áreas Silvestres Protegidas conformados, consolidados y actuando activamente en la toma de decisiones referente a las áreas.

Page 26: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “BIOTECNOLOGÍA y BIOSEGURIDAD” “

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específico

Ley que aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica (Nº 253/93).

• Art. 19 Manejo de la Biotecnología y distribución de sus beneficios.

• Art. 8 g Regulación, manejo de organismos resultantes de la biotecnología.

• Art. 16 Acceso y transferencia de la tecnología.

• Existen especificaciones sobre etiquetado en Paraguay en anteproyecto de ley de Bioseguridad.

• Decreto 18.481/97, establece la política del ingreso de OVM’s y esta explicitado en las resoluciones del MAG y en las reglamentaciones de la Comisión de Bioseguridad, aborda puntualmente lo siguiente:

! Introducción y liberación controlada de plantas en el ambiente con fines de investigación.

! Liberación controlada al ambiente, 1) agro ecosistema CB, MAG-MSP y BS-SEAM 2) al ambiente SEAM a través del EIA con licencias cada 2 años.

! No se tienen datos sobre preferencias de la sociedad como consumidora de OVM’s y tampoco sobre sus efectos en el ambiente.

! Se desconoce el área ocupada por soja transgénica y otras especies.

! Se desconoce las especies y cultivos transgénicos que existen en el país.

! Las multinacionales buscan introducir productos agrícolas, al igual que el sector de productores nacionales, algunas cooperativas agrícolas, y semilleristas.

! Presiones políticas a los integrantes de la Comisión de Bioseguridad y el MAG.

! Sigue en aumento la superficie de cultivo ilegal de OVM’s.

! Insuficientes laboratorios con infraestructura adecuada que contemplen la Seguridad de la Biotecnología.

! Inadecuado control de los agroquímicos utilizados en los OVM’s.

! Falta de etiquetado de los productos transgénicos.

! Falta de una Ley Nacional de Bioseguridad, genera conflictos jurídicos, económicos, institucionales e intersectoriales.

! Falta de datos en el área económica (producción, venta, consumo, industrialización)

! Daños económicos a los productores por la falta de una buena información y variedades adecuadas a nuestro país.

! Escasa capacidades nacionales en el área de Biotecnología y Bioseguridad.

! Crisis económica e institucional por el que atraviesa el país no permite la inversión tecnológica ni capacitación de recursos humanos.

! Baja inversión en ciencia y tecnología por parte del sector público y privado, sumado a los intereses sectoriales, no permite el desarrollo de una visión estratégica.

! La gran brecha en el desarrollo tecnológico entre los países más desarrollados y los menos desarrollados.

! Diferentes percepciones del público en cuanto al uso de los OVM’s, algunos expresan confusión e indiferencia, en especial el consumidor, raramente preguntan sobre las ventajas y desventajas de consumir productos transgénicos o provenientes de OVM’s, lo que demuestra el escaso conocimiento del tema.

General

! Priorizar, adoptar, aplicar e insertar las acciones sobre seguridad de la Biotecnología vinculadas al Protocolo de Cartagena, a través de la SEAM y las autoridades nacionales competentes.

Específicos

! Gestionar la ratificación del Protocolo de Cartagena

! Desarrollar un Marco Legal Nacional que contemple las preocupaciones.

! Llegar a un nivel adecuado de conocimientos teóricos y prácticos sobre la problemática ambiental en relación con la Biotecnología y Bioseguridad.

! Contar con una Política Nacional de uso y control de OVM’s.

! Adoptar las acciones vinculadas al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología y establecer un Sistema Nacional sobre el mismo.

! Contar con un Plan de Medidas de Emergencias para casos de accidente e incidentes.

! Apoyar el desarrollo de biopesticidas.

! Incentivar o enfatizar la investigación y desarrollo en nichos no dominados por las multinacionales (comodity) sino en la agricultura de subsistencia y transición y medio ambiente.

Page 27: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a

presiones

! Existe seguimiento de las informaciones y publicaciones referentes a los efectos de OVM’s en la salud humana.

! Elaboración e implementación de programas de difusión a nivel nacional.

! Implementación del código aduanero / Sistema Sofía para el control de OVM’s incluyendo los agroquímicos a ser utilizados en OVM’s.

! Ratificación a través del Congreso del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.

! Establecimiento e implementación de mecanismos de aprobación del anteproyecto de Ley de Bioseguridad y Biotecnología.

! Establecimiento de convenios internacionales con instituciones para capacitar a profesionales del área.

! Elaboración de proyectos para financiar la infraestructura adecuada contemplándose la seguridad de la biotecnología.

! Apoyo a la creación de redes institucionales y/o de profesionales nacionales que realizan Investigación y Desarrollo vinculada a la temática, así como su amplia divulgación.

! Establecimiento de un Plan Nacional de Medidas de Emergencia y capacitación a técnicos en el área.

! Elaboración del Sistema Nacional de la Biotecnología y Bioseguridad.

! Elaboración de la Política del uso y control de la entrada de OVM’s.

! Implementación del tema de Bioseguridad y Biotecnología en diferentes niveles de los programas de estudio.

! Desarrollo de capacidades institucionales para la Biotecnología y Bioseguridad.

! Desarrollo de experiencias, en el área de evaluación de riesgo sobre utilización de productos de la biotecnología.

! Elaboración y aprobación de una norma adecuada para los productos derivados de la biotecnología moderna.

! Realización de encuestas a nivel social.

! Realización de campaña de difusión.

! Fortalecimiento de la interacción con el sector privado que hace uso o desea hacer uso de la biotecnología.

! Establecimiento de recursos de financiación estables para la investigación y capacitación.

! Armonización de las regulaciones sobre Bioseguridad y propiedad intelectual.

! Fortalecimiento del sector público encargado del control y regulación de la biotecnología moderna en el ámbito institucional, de recursos humanos, de infraestructura, etc.

! Incentivo al intercambio de personal en las áreas ligadas a la Biotecnología, especialmente en biología molecular, biología celular, genética asistida por marcadores moleculares, fermentación, inmunología y bioinformática, Bioseguridad y manejo de la propiedad intelectual.

! Creación de una instancia de coordinación a nivel nacional con las instituciones relacionadas al tema.

! Fortalecimiento de la cooperación internacional a nivel de convenios y proyectos para la creación de capacidades nacionales e infraestructura adecuada.

! Cooperación y coordinación de acciones con redes regionales.

! Cooperación y coordinación de acciones interinstitucionales e intrainstitucionales

! Crear capacidades

! Crear infraestructura en cuanto a lo edilicio, equipos e insumos.

! Presupuestar mejores

condiciones salariales para los profesionales que trabajen en el área

! SEAM MSP y BS : INAN, LACIMET UNA: FCA, DIPRI, IICS MAG: SSEA-DIA-IAN-CRIA; SSEG- Laboratorio Biológico; SENACSA Laboratorio de ADN. Comisión de Bioseguridad Sector Privado

! Las responsabilidades en el tema Biotecnología y Bioseguridad debe definirse.

! Organizaciones de productores

Laboratorios 250, 000 (50.000 pa) Formación de RRHH 150, 000 (30.000 pa) BCH...........?

! Mayor conocimiento e información sobre los efectos en la salud humana.

! Mejorar la educación sobre los OVM’s, dirigidos a los temas de salud y ambiente.

! Buen control de la entrada (importación) de productos de OVM’s.

! Coordinación eficiente de las acciones de los diferentes ministerios, instituciones relacionadas al tema de modo a que no exista superposición ni vacíos en las acciones.

! Regulación eficiente de los OVM’s y productos derivados

! Estrategias de administración sectoriales integradas favorecen el desarrollo tecnológico y la conservación de la biodiversidad.

! Organismos Gubernamentales y el sector privado trabajan en coordinación.

! Instrumentos cuantificables de medición: estado, presiones, respuestas o indicadores de performance)

! Números de compañías que se dedican a la biotecnología con licencias ambientales

! Cantidad de introducción de OVM’s autorizados

! Cantidad de detección de introducción de OVM’s no autorizados

Page 28: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “RECURSOS NATURALES” TEMA 1: “ESPECIES Y TAXONOMÍA”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional y nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! A partir de la Sanción de la Nueva Constitución

Nacional de 1992 con avances sobre la protección del Medio Ambiente, numerosas leyes ambientales sobre todo en el campo de la regulación ambiental se han promulgado, pero son pocas las leyes que involucran tácitamente a la Taxonomía y Especies como tales. Los que se refieren a colecciones científicas se encuentran en la Ley de Vida Silvestre (Nº 96/92), Art. 27, 28, 29, 30, 31,32,33, 34, .35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47.

! En las siguientes leyes se mencionan a la Taxonomía y Especie, aunque a veces no están explícitamente mencionadas.

! Ley Estatuto Agrario (Nº 854/63), en el Art. 6 y 7 hace referencia a la necesidad de preservar la calidad de vida, preservando y mejorando el ambiente.

! Ley Manejo de Bosques y Tierras (Nº 422/73). ! Decreto Manejo de Bosques (Nº 14047/92). ! Ley que Prohíbe la Exportación de Madera sin

Trabajar (Nº 515/94). ! Ley Fomento de la Forestación y Reforestación

(Nº 536/95). ! Ley Que Aprueba el Acuerdo sobre Cooperación

para Combatir al Tráfico Ilícito de Madera (Nº 751/95).

! Ley De Vida Silvestre (Nº 96/92); Cap. 2, Art. 10 (b), (c); Art. 29.

! Ley Que Adopta Medidas de Defensa de los Recursos Naturales (Nº 816/96)

! Ley que Amplia la Ley 816 (Nº 1095/97). ! Ley Que aprueba la Convención sobre la

Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres

! (Nº 1314/98). ! Ley Que Aprueba a la Convención sobre

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres- CITES (Nº 583/76).

! Ley Que Aprueba la Enmienda de Gaborone a la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (Nº 1508/99).

! Decreto Por el cual se Restringe el Corte y Aprovechamiento del Palo Santo Bulnesia sarmientoi (Nº 18105/93).

! Decreto por el cual se Prohíbe la Exportación de Maderas Aserradas, incluso Cepilladas de las especies Cedrela spp (cedro), Tabebuia spp (lapacho); Mirocarpus spp. (incienso) y Cordia trichotoma (petereby) (Nº 8463/91).

! Instituciones abocadas a la taxonomía: ! *La Secretaría del Ambiente (SEAM), con su Dirección de Investigación

Biológica/ Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (DIB/MNHNP) reconocido internacionalmente, abarca colecciones con énfasis a especies nativas de Vertebrados (MNHNP), Invertebrados (IBNP), Flora (PY) y Fósiles; *El Herbario del Dpto. de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA); *El Herbario histórico (AS), dependiente del Jardín Botánico y Zoológico de la Municipalidad de Asunción; *La represa Itaipu Binacional posee colecciones de flora, xiloteca y Museo de exhibición con especies de fauna de vertebrados terrestres representativos del área de influencia. Asimismo, tiene especimenes de peces de la Cuenca del Río Paraná y sus efluentes; *La represa Yacyreta tiene un Museo de exhibición con algunas especies representativas de la fauna de la zona y una xiloteca; *La Facultad de Ciencias Agrarias (UNA) posee un Museo de exhibición y una pequeña xiloteca.

! En el año 2000 se inició un consorcio cuyo objetivo es la sistematización de la Fauna y Flora paraguaya a través de un exiguo inventario de ejemplares testigos alojados en Museos y Herbarios nacionales y extranjeros. Actualmente, se ha iniciado la elaboración del Catálogo de la Flora Vascular. Las instituciones integrantes son las siguientes:

! *SEAM, DIB/MNHNP, *Herbario FCQ (UNA), *Dpto. de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA); *Direc General de Post Graduación Académica (UNA); *Herbario histórico (AS) de la Munic. de Asunción.

! Existen algunas publicaciones a nivel nacional tales como: ! *Rojasiana ISSN 1026-0889, publica artículos sobre ecosistemas del Py,

su diversidad florística y aplicaciones, editada por el Dpto. de Botánica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNA); *Boletín de la Dirección de Investigación Biológica/Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay (MNHNP), donde el enfoque de las publicaciones abarcan los mismos tópicos que la anterior con la diferencia que abarcan además los grupos de vertebrados, invertebrados y fósiles; *A nivel internacional el Jardín Botánico de Ginebra (G) de Suiza en colaboración con el Missouri Botanical Garden (MO) de los Estados Unidos editan la publicación “Flora de Paraguay” en la cual trabajan taxónomos nacionales y extranjeros.

! Existe la Red Interamericana de Información sobre la Biodiversidad (IABIN), programa establecido por la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo Punto Focal es la Secretaría del Ambiente a través del Centro de Datos para la Conservación (CDC), donde uno de sus objetivos es la de fomentar el acceso a información útil para la toma de decisiones que beneficien la conservación de la biodiversidad.

! Varias instituciones internacionales apoyaron la capacitación: Instituto Smithsonian, Servicio de Peces y Vida Silvestre (FWS) de los Estados Unidos de Norteamérica, Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), The Nature Conservancy (TNC), Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF), Museo de Estocolmo, Agencia Internacional Sueca para el Desarrollo (ASDI), Universidad de Kansas, Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), Jardín Botánico de Missouri (MO), Jardín Botánico de Ginebra, entre otras.

! Los aspectos Taxonómicos que son la base sobre la cual deberían apoyarse los otros aspectos de la Conservación de la Biodiversidad, no constituyen prioridad dentro de los diferentes programas que se encaran actualmente en el Paraguay.

! Al no ser valorada la Taxonomía en su real contexto hace que el investigador sea subvalorado, tanto en lo económico como en lo técnico. Este hecho se traduce en un salario muy bajo que muchas veces lo obliga a la desmotivación y dedicación de otras actividades que le permitan vivir dignamente.

! Aunque se cuenta con recursos humanos calificados éstos son insuficientes para cubrir las necesidades de este sector.

! Las infraestructuras con que se cuentan no son las más adecuadas.

! La carencia de un Marco Legal adecuado y el precario control en las aduanas permite la fuga de especimenes de la biodiversidad.

! Las ONG’s ambientalistas que desarrollan sus actividades en temas de biodiversidad pero no específicamente en taxonomía, cuentan con recursos provenientes de préstamos internacionales, fondos para el medio ambiente mundial GEF; Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID); Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO; la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otros.

! La carencia de una Red Sistematizada de Instituciones involucradas permite que los trabajos de investigación se dupliquen de manera innecesaria.

! La ausencia de un escalafón estandarizado a nivel gubernamental para los investigadores.

! Los rubros precarios con los que se deben de manejar las instituciones gubernamentales que realizan taxonomía y que son las responsables de mantener las colecciones científicas de la flora, fauna, microorganismos y fósiles del país.

! Conformar

y consolidar el Centro de Referencia Taxonómica, en red nacional, teniendo como base al Consorcio Interinstitucional.

! Fortalecer

las capacidades en el área de la taxonomía.

! Fortalecer

el Marco Legal. ! Crear

incentivos para atraer expertos del exterior, para trabajar conjuntamente con taxónomos nacionales en proyectos de investigación científica sobre taxonomía.

Page 29: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación

y coordinación

Requerimientos científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Articulación del

Consorcio a través de Convenios de Cooperación Científica y Técnica entre las Instituciones participantes.

! Fortalecimiento de las Instituciones Nacionales en infraestructura física, equipamiento y material bibliográfico, que permita la conservación de los materiales y la realización de trabajos taxonómicos.

! Instalación de un sistema de red de intercomunicación entre las instituciones del consorcio involucradas.

! Realizaciones de cursos, entrenamientos y pasantías para capacitar recursos humanos en el área de la taxonomía.

! Establecimiento de la política taxonómica nacional.

Los proyectos previstos para la consolidación del Centro de Referencia Taxonómica son:

• Realización de proyectos de investigación taxonómica involucrando taxones diversos, tendientes a mejorar, ampliar y apoyar el Catalogo de la Flora Vascular y la Fauna.

• Ejecución de proyectos de investigación taxonómica en microorganismos y fósiles.

! Es necesario desarrollar

programas que permitan el trabajo de las instituciones en red, intercambiando la información taxonómica y haciéndola accesible al público en general.

! Es necesario fortalecer y aumentar la capacidad taxonómica. Es necesario recordar que la taxonomía no puede improvisarse, se necesita entrenamiento, capacitación y experiencia que solo se logra con la realización de trabajos con rigor científico.

! Reivindicar a los investigadores.

Fortalecimiento de la SEAM, CONAM, y de aquellas relacionadas al tema.

1. Infraestructura edilicia

para conservación de los ejemplares, tanto de flora como de fauna.

2. Equipamiento, materiales, laboratorios, material bibliográfico necesarios para la conservación adecuada y la realización de los trabajos taxonómicos.

3. Estudios específicos sobre flora y fauna considerando los deferentes taxones componentes de la diversidad.

4. Fortalecimiento de la capacidad para actuar en red.

5. Capacitación de recursos humanos.

6. Financiamiento de proyectos taxonómicos específicos.

7. Fortalecimiento de las relaciones con organismos internacionales.

! El organismo

encargado de la aplicación del Convenio que es la Secretaría del Ambiente, debería designar el centro de referencia taxonómica que podría ser el consorcio Hexainstitucional para el Inventario Biológico del Paraguay, conformado por cinco Instituciones paraguayas y el Missouri Botanical Garden, siguiendo los delineamientos de la decisión VI/8 del CDB referente a la iniciativa mundial sobre la taxonomía. En el caso de que existiesen otras instituciones con capacidades e intereses dentro del área podrían ser incorporadas.

! Búsqueda de recursos financieros que permitan que las instituciones paraguayas incorporen recursos humanos calificados para desarrollar actividades en el área de la taxonomía. Se estima que deberían formarse 10 personas al año en taxonomía vegetal y 20 en taxonomía de animales para que el programa resulte exitoso (14 en invertebrados y microorganismos y 6 en vertebrados).

! Infraestructura física, 3,000, 000 $,

monto total para cinco años (1, 500,000, para el MNHNP por contemplar este colecciones de flora, vertebrados, invertebrados, fósiles y 1, 500, 000 serán compartidas por las demás instituciones nacionales que forman parte del consorcio de acuerdo a las necesidades que se presenten). Total: 3, 000, 000

! Conservación de materiales, 950, 000 (Flora (PY) 100, 000, Vertebrados 250, 000, Invertebrados 100, 000, Paleontología 100, 000 (MNHNP), Herbario (FCQ) 100, 000, (AS) 100,000, Dpto. de Biología (FACEN/UNA) 100, 000 Dirección de Post graduación Académica 100, 000) para cinco años. Total: 950, 000

! Equipos para intercomunicaciones en red, 800.000 (Flora (PY) 100, 000, Vertebrados 100,000, Invertebrados 100, 000, Paleontología 100, 000 (MNHNP), Herbario (FCQ) 100, 000, (AS) 100,000, Dpto. de Biología (FACEN/UNA) 100, 000, Dirección de Post graduación Académica 100, 000) para cinco años. Total: 800, 000

! Fortalecimiento de recursos humanos 900, 000 (Becas; 15, 000 p/alumno para 30 alumnos/año, total 450,000 y 450, 000 para consultas de taxónomos nacionales a colecciones extranjeras, capacitación o presentación en el extranjero de temas de investigación. Total: 900, 000.

! Instrumentos ópticos/bibliografías, (Flora (PY) 50,000, Vertebrados 200,000, Invertebrados 100, 000, Paleontología 50, 000 (MNHNP), Herbario (FCQ) 50, 000, (AS) 50,000, Dpto. de Biología (FACEN/UNA) 50, 000, Dirección de Post graduación Académica 50, 000) para cinco años. Total: 600, 000

! Financiamiento de Proyectos Taxonómicos, (Flora (PY) 500,000, Vertebrados 1, 200,000, Invertebrados 750, 000, Paleontología 500, 000 (MNHNP), Herbario (FCQ) 500, 000, (AS) 500,000, Dpto. de Biología (FACEN/UNA) 500, 000, Dirección de Post graduación Académica 500, 000) para cinco años. Total: 4, 700, 000

Total General: 10, 950, 000 para cinco años.

1. Contar con un

grupo de paraguayos expertos en la taxonomía y entrenados para realizar investigación científica.

2. Significativos alcances publicados en algunos grupos taxonómicos.

3. Identificación a nivel nacional de las zonas de los sitios de diversidad biológica.

4. Conocimiento exhaustivo de los ecosistemas.

5. Determinación de la prioridad de taxones amenazados.

6. Estudios de especies con valor genético.

7. Determinación de especies indicadoras para la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad biológica.

1. Crecimiento de las

colecciones de flora, fauna y paleontológicas

2. Fortalecimiento de las bases de datos.

3. Publicaciones taxonómicas científicas.

4. Fortalecimiento de los recursos humanos.

5. Conservación efectiva de Parques Nacionales y Areas de Reserva en base a datos taxonómicos científicos.

6. Marco Legal mejorado y aprobado.

7. Control eficiente en las aduanas.

Page 30: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “DESARROLLO DE RECURSOS SILVESTRES”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Ley “De Vida Silvestre” (Nº 96/92)

! Ley “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Fauna y Flora Silvestres (CITES)” (Nº 583/76).

! Ley “Que aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (Nº 253/93).

! Ley “Que aprueba la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional” (Nº 350/93).”

! Ley “De las Áreas Silvestres Protegidas” (Nº 352/94).

! Ley que “Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente” (Nº 716/96).

! Ley de “Pesca” (Nº 799/96).

! Según el Censo Nacional de Población y Viviendas

de 1992 el Paraguay contaba con 4.123.552 habitantes de los cuales 4.026.342 (97, 6%) habitaban en la Región Oriental y 97.208 (2,4%) en la Región Occidental, con una tasa de crecimiento poblacional del 3,7 %. La encuesta del 2001 arrojó como resultado 5.830.583 habitantes para toda la República.

! El estrato de pobreza asciende al 27,6 % en el Área Urbana y al 41,3 al Área Rural.

! El uso de la tierra está dado por el 61% Ganadería, 9% Agricultura, 7% Bosques Altos, 7% en Descanso, Áreas Protegidas 5% y Otros usos 11% (GTZ 1.999). Actualmente el SINASIP está proponiendo el 9% para Áreas Silvestres Protegidas.

! Las “Cuentas Nacionales” basadas en la participación sectorial en el Producto Interno Bruto (PIB) para el año 1.997, arrojan los siguientes datos, Productos de Servicios 52%, 17% Agricultura, 8% Ganadería, Explotación Forestal 3%, Caza y Pesca 0,10% y Otros Bienes 20% (GTZ 1999).

! Los cupos otorgados para su comercialización durante la zafra 2001- 2002 por la SEAM contempla a los siguientes grupos: Peces 22 especies (10 Comerciales/Consuntivos) y 12 (Comerciales/Ornamentales), Anfibios 33 especies, Reptiles 34 especies, Aves 77 especies y Mamíferos 18 especies. En el caso de los invertebrados fueron otorgados 44 especies de las cuales sólo 4 fueron comercializadas. Su ingreso económico representó para el país 969.511.658 Gs., aproximadamente 140,000 $ (SEAM).

! No existen datos exactos sobre la cantidad de usuarios directos de la vida silvestre en el país, más si se conoce que tanto la población criolla, inmigrante e indígena la usan de diferentes maneras tales como, subsistencia, comercialización, utilitaria, mascota, medicinal, ornamental y ritual, (Masulli, et.al, 1996).

! Las especies utilizadas para los fines citados anteriormente son 32 mamíferos, 58 aves, 10 reptiles, 35 peces y 2 invertebrados (Gamarra de Fox, 1997). 234 especies de plantas (Vera, 1997), (Basualdo, et. al., 2003) publican 265 sp de plantas medicinales que son comercializadas en los mercados.

! La alta demanda y sobreexplotación de varias

especies silvestres para satisfacer necesidades básicas, económicas y deportivas, sin la implementación de un ordenamiento territorial, agravado por la pobreza, la marginalidad, la corrupción y la impunidad son algunos de los elementos que contribuyen a exacerbar el proceso de reducción de los ecosistemas y sus componentes.

! Los que lucran con el recurso silvestre o

principales beneficiarios no son los pobladores locales, lo que hace que no lo valoren en su real contexto y lo sobre exploten.

! La escasa valoración económica de los recursos

silvestres visualizados a través de las “Cuentas Nacionales”.

! La deforestación, colmatación, contaminación y

la instalación de grandes Represas Hidroeléctricas. ! Los datos sobre el uso de las especies aunque se

encuentren sistematizados muchas veces no están disponibles, debido a que se encuentran dispersos.

! Los estudios científicos sobre la mayoría de las

especies silvestres que son comercializadas son insuficientes. Lo que hace que la toma de decisiones sobre la concesiones de los cupos/cantidad de extracción sean inadecuadas.

! El control en uso se dificulta debido a la falta de

leyes reglamentadas y limitaciones de personal capacitado lo que permite realizar medidas inadecuadas de intervención con respecto a la deforestación, caza y pesca.

! La carencia de una Política Ambiental Nacional hace

que existan conflictos entre usuarios de la vida silvestre y el gobierno.

! Leyes existentes que regulan la materia no están

reglamentadas y tampoco incorporan incentivos como es el caso de la Ley de Vida Silvestre (96/92).

! Las normas administrativas aplicadas no responden a

las necesidades reales del comercio legal. ! Escasa coordinación entre entidades encargadas de la

conservación de los recursos silvestres. ! La desinformación mediática. ! El aprovechamiento legal de los recursos silvestres

genera resultados aún no tangibles para la conservación de las especies explotadas o comercializadas, ya que lo recaudado en concepto de tasas o impuestos no retornan para ser utilizados dentro del mismo componente, como ser la investigación y fiscalización eficiente.

! Elaborar e implementar una

política y estrategia nacional de vida silvestre que conduzca a su conservación y uso sostenible.

! Elaborar e implementar el

Sistema Nacional de Vida Silvestre (SINAVISI).

! Fortalecer el Sistema Nacional

de Áreas Silvestres Protegidas (SINASIP).

! Formar profesionales en los

temas de biodiversidad con énfasis en taxonomía y ecología de poblaciones.

! Contar con datos actualizados

sobre los grados de amenaza de las especies silvestres.

! Establecer mecanismos

administrativos descentralizados y ágiles para el uso sostenible de la vida silvestre.

! Elaborar mecanismos de

difusión adecuados a los diversos sectores de la sociedad, respetando las especificidades de cada uno.

Page 31: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos

y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Elaboración,

publicación, difusión e implementación del SINAVISI.

! Publicación,

difusión e implementación del SINASIP.

! Actualización,

publicación, difusión de las informaciones de Fauna y Flora Amenazada.

! Sistematización de

las informaciones sobre los recursos silvestres, dando énfasis a aquellas especies silvestres que son cultivadas o mantenidas para fines comerciales o deportivos, o que son victimas de caza ilegal y extracción selectiva de plantas para fines diversos, medicinales, ornamentales.

! Mejoramiento de la

calidad y la difusión de la información.

! Actualización,

armonización y reglamentación de las leyes a nivel nacional.

! Armonización de las

normativas legales con países limítrofes.

! Coordinación de

actividades a nivel nacional.

! Creación e

implementación de una red de información accesible sobre la vida silvestre.

! Implementación de

programas de educación para el uso sostenible con participación comunitaria.

! Implementación de

programas de estudios sobre las especies silvestres y sus hábitats.

! Fortalecimiento de

mecanismos de coordinación entre organismos nacionales e internacionales.

! Inventario

cualitativo y cuantitativo de las especies de importancia económica.

! Desarrollo de metodologías estandarizadas y técnicamente aceptables para la estimación de cupos de vida silvestre.

! SEAM ! CONAM ! Ministerio Público ! Cancillería ! Comunidades locales y nativas ! Universidades ! Asociaciones de

pescadores, cazadores y madereros.

Sin perjuicio de otras instituciones relacionadas al área que se quieran incorporar

1.000.000 US $ por año x cinco años.

! Vida silvestre mejor

conservada y manejada sustentablemente.

! Fondo Especial de la

Vida Silvestre implementado.

! Nivel y calidad de vida

de las comunidades que aplican programas de uso sustentable de la vida silvestre substancialmente mejorados.

! Aspectos Normativos

actualizados y armonizados.

! Estado de conservación

de las especies explotadas conocido.

! Aspectos normativos

legales con países limítrofes armonizados.

! Red de información

sobre la vida silvestre creada.

! SINAVISI desarrollado

de manera participativa y en proceso de implementación.

! Número de cuerpos legales que protegen y promueven el uso sustentable de las especies de vida silvestre promulgados.

! Aumento o mantenimiento de las poblaciones silvestres explotadas.

! Aumento del Ingreso per capita por uso de la vida silvestre en comunidades que aplican programas de uso sustentable de la vida silvestre.

! Número de nuevas ASPs creadas.

! Número de programas de uso sustentable implementados en propiedades privadas y áreas de jurisdicción especial.

! Cantidad de Fondos disponibles para investigaciones, controles y conservación de áreas protegidas.

Page 32: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “TERRITORIOS BAJO JURISDICCIÓN ESPECIAL” TEMA 2: “ADMINISTRACIÓN DE TERRITORIOS BAJO DOMINIO DEL M.D.N. Y LAS FF.MM.”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional, nacional y provincial)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específico

1. Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. “Cumbre para la Tierra” Río 92. Conclusiones conocidas como Agenda 21.

2. Convenio Paraguay-Bolivia, para

la Consolidación de un Corredor Ecológico del Gran Chaco. 1.999

3. Convenio Paraguay-Bolivia.

Acta de la II Reunión Técnica de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2.000

4. Política de Defensa Nacional. 5. Política Militar. 6. Política Ambiental del

Ministerio de Defensa Nacional. 7. Carta de Entendimiento

Interinstitucional suscrita entre la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) para realizar emprendimientos ambientales.

Las Fuerzas Militares (FFMM) poseen en el Chaco propiedades de gran extensión alrededor de las instalaciones militares, las cuales mantienen y conservan la cobertura vegetal y fauna nativas en su estado natural

! Existe una fuerte presión política

y social, proveniente de diversos grupos que buscan transformar las tierras vírgenes del Chaco en unidades económicas de producción. Su enfoque económico gira en tormo a las teorías de crecimiento económico antes que al desarrollo sostenible.

! Las presiones provenientes de

sectores públicos y privados (con su enfoque basado en el crecimiento económico fuertemente opuesto al enfoque ambiental), promueven la expropiación de las tierras circundantes a las unidades militares, para transformarlas en unidades económicas privadas, dedicadas a la ganadería y en menor grado a la agricultura

El ecosistema de la Región Occidental es extremadamente frágil, con una tolerancia mínima a la intervención humana. Al rigor de su clima (caracterizado por la intensidad del sol y el viento) y a la falta de agua dulce, se le suma la presencia de sal. La presencia humana en forma de actividades económicas ejerce una influencia negativa sobre el ambiente de la siguiente manera: 1. Las explotaciones de las unidades económicas (mayormente ganaderas) se realizan bajo pautas corto

placistas, las cuales producen grandes márgenes de beneficios económicos pero no toman en consideración las consecuencias negativas a largo plazo resultantes de la mala gestión de la tierra: tierras degradadas, arenales, desertificación, salinización. A largo plazo, se compromete el futuro de las generaciones futuras, quienes heredarán el “perro muerto” que nace de la riqueza obtenida actualmente.

2. Para la apertura de campos ganaderos, se procede al desmonte de la vegetación nativa y se lo reemplaza con pasturas. La deforestación total de la vegetación nativa elimina al mismo tiempo la fauna silvestre nativa, al destruirse su hábitat y sus alimentos.

3. La apertura de campos agrícolas expone al suelo virgen al rigor del sol y el clima El problema se agrava con el sobrepastoreo en la explotación ganadera. Las pasturas que se explotan con una cantidad excesiva de ganado junto con el rigor del sol y la sequía, vuelven muy frágil el delgado manto vegetal que pierde la capacidad de retener la humedad, dando lugar a los arenales y la desertificación.

4. Para un aumento de la productividad económica de la región se necesita agua. Sí se aumenta el régimen de bombeo de las aguas subterráneas, se puede producir la salinización de las napas freáticas profundas. Sí se realiza una irrigación deficiente, transportando grandes volúmenes de agua superficiales, las sales de la tierra se disolverán y aflorarán a la superficie. En ambos casos resulta la aceleración del proceso de desertización y salinización del suelo y agua. El resultado será un desastre ecológico irremediable.

5. Las consecuencias de un desastre ecológico en el Chaco tendrán efecto sobre todas la población paraguaya: generación de lagunas saladas, tierras salobres inútiles para la agropecuaria, fauna y flora nativas definitivamente destruidas, disminución de la calidad del agua, colmatación de ríos y lagos, entre muchas otras.

6. Con la degradación de las tierras y la pérdida de la capacidad de producción económica, peligra la producción de alimentos, especialmente lácteos y sus derivados, que son la fuente del potencial económico de la zona.

7. Para la minimización de un futuro desastre ecológico, cuyas características serán la deforestación, la salinización y la desertificación, los sectores interesados en el desarrollo sustentable, combinando la producción económica con la preservación del ambiente, se deben generar iniciativas que permitan el establecimiento de nuevas áreas de protección del ambiente, además de las ya existentes y que integran el SINASIP.

8. Las grandes superficies de terreno del MDN y las FFMM en el Chaco se mantienen con su cobertura vegetal y fauna silvestre, por no ser unidades económicas de producción y disponer de los recursos humanos que ejercen vigilancia permanente. Su continuidad en esas condiciones requieren instrumentos legales que permitan su protección y eviten su expropiación. Sin embargo, existe el gran obstáculo representado por el sentir y la opinión de personas que piensan que con la desafectación están castigando a las FFMM o recuperando espacios para la sociedad civil, sin considerar que en el fondo son propiedades del Estado y en ese sentido, son propiedad comunitaria, de toda la sociedad. Con su cesión a particulares, su transformación en unidades económicas y la destrucción de la naturaleza, los grandes perdedores son las personas todas de la comunidad y sus hijos y nietos por venir. Para minimizar ese sentimiento negativo las iniciativas para evitar su expropiación y lograr su permanencia en su estado natural, deben provenir de los sectores ambientalistas de la sociedad civil y de los más altos niveles de gobierno responsables de la preservación de los recursos.

9. De no tomarse éstas medidas, en un futuro cercano y previsible estas propiedades serán negociadas, deforestadas, depredadas, destruidas y constituirán solo el recuerdo de una gran oportunidad a favor de la preservación del ambiente perdida para siempre.

a. Las propiedades del MDN y de las

FFMM en el Chaco continúan bajo su dominio, constituyendo áreas de reserva para las operaciones militares, previéndose medidas de restauración y mitigación de los efectos negativos de aquellas sobre el ambiente. Para cada propiedad específica se realizará en forma conjunta con la SEAM un estudio técnico para su uso y protección, estableciéndose un Plan de Gestión Ambiental.

b. Las propiedades del MDN y de las

FFMM o parte de ellas que sean sometidas a un proceso de expropiación, a pedido de entes públicos o intereses privados, pasarán a constituir áreas silvestres protegidas, integrando el SINASIP y constituyendo parte del patrimonio de la SEAM.

c. El MDN y las FFMM

implementarán programas de capacitación de sus recursos humanos, con entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, para el desarrollo de competencias y habilidades que permitan una eficiente gestión ambiental y manejo de los recursos naturales en dichas propiedades por parte del personal militar.

d. Todos los Planes de Gestión

Ambiental y los programas de capacitación serán adecuados a las normas ambientales, según los convenios, protocolos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por el Gobiernos paraguayo y las leyes nacionales.

Page 33: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta a

presiones

! Creación de un Banco

de Datos Ambientales, en la Dirección de Medio Ambiente del MDN.

! Creación de una

Biblioteca y Videoteca Ambiental en la Dirección de Medio Ambiente del MDN.

! Implementación de

una red informatizada de comunicación ambiental para el flujo de datos e informaciones ambientales.

! Integración de dicha

red con entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas, dedicadas a la preservación del ambiente, por medio de convenios o acuerdos puntuales.

! Creación de un

sistema de recolección, análisis, tabulación, interpretación y diseminación de datos ambientales provenientes de las unidades militares.

! Creación de un

sistema informatizado de control de la deforestación, desertificación y salinización.

! Perfeccionamiento de

la legislación nacional para el acceso y la participación activa del MDN en las instancias pertinentes, dedicadas a las actividades de planeamiento y desarrollo de actividades ambientales.

! Implementación de

estrategias eficientes y válidas para el planeamiento de acciones ambientales en el ámbito del MDN y las FFMM, y su adecuación a las necesidades de la defensa nacional.

! Establecimiento de los

canales de comunicación adecuados para el fluido y continuo intercambio de información relativo al desarrollo de proyectos ambientales que afectan áreas terrestres, acuáticas o aéreas del patrimonio nacional.

! Perfeccionamiento de

la legislación nacional para la participación activa de las FFMM en las actividades ambientales.

! Firma de convenios y

acuerdos con instituciones del Estado, ONG´s u otras entidades privadas para la provisión de asesoría técnica y/o capacitación al MDN o a las FFMM.

! Desarrollo del manejo

de los recursos naturales en las propiedades del MDN y las FFAA conforme.

Las FFMM cooperarán con la SEAM y otras entidades, nacionales o internacionales, públicas, privadas y ONG´s, dedicadas a la preservación y protección del ambiente, en áreas fuera de las propiedades de su dominio pero dentro de su área de influencia, conforme a la legislación pertinente y a los convenios suscritos.

! Capacitación de los

Recursos Humanos asignados a la defensa nacional (funcionarios civiles pertenecientes al MDN y militares de las FFMM).

! Transferencia de

tecnología ambiental para el manejo de sistemas y programas informáticos; redes globales y satelitales; de recolección, procesamiento y análisis de datos del ambiente; de gerenciamiento y aplicación de recursos; de conocimientos básicos relativos a: biología, biotecnología, nuclear, de manejo de basuras tóxicas, de disposición de residuos específicos, etc.

! Acceso a tecnologías

eficientes para el empleo de los recursos naturales según el enfoque del desarrollo sustentable.

! Acceso a sistemas

satelitales de monitoreo de gestión ambiental.

! Comisión Nacional

de Defensa de los Recursos Naturales, del Honorable Congreso Nacional, CONADERNA.

! Secretaría del

Ambiente SEAM ! Consejo Nacional del

Ambiente CONAM. ! Ministerio de

Defensa Nacional, MDN

! Fuerzas Militares,

FFMM ! ONG´s. ! Otras organizaciones

u entidades, nacionales o internacionales, públicas o privadas, con fines de lucro o no, cuyas actividades sean afines o relativas a la protección y preservación del ambiente.

--------------------

! Mantenimiento

permanente de la cobertura vegetal y de la fauna silvestre en su estado nativo.

! Restauración y

minimización de los efectos negativos causados por las actividades militares dentro de las reservas militares.

! Extensión de superficie

mantenida en su estado natural. ! Porcentaje de cobertura

vegetal y fauna silvestre en estado natural.

Page 34: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “TERRITORIOS BAJO JURISDICCION ESPECIAL” – Tierras Indígenas

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional y nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Constitución Nacional:

! Art. N° 62 (De los pueblos indígenas y grupos étnicos), Nº 63 (De la identidad étnica), Nº 64 (De la propiedad comunitaria), Nº 65 (Del derecho a la participación), Nº 66 (De la educación y de la asistencia), Nº 67 (De la Exoneración) y Nº 81 (Del Patrimonio Cultural).

! Ley de Creación del INDI (Nº 18365/75)

! Ley de Estatutos de las Comunidades Indígenas (Nº 904/81)

! Convenio 169/ de la O.I.T.

! Ley Pueblos Indígenas y Comunidades (Nº 234/93) Ratificación del Convenio 169 de la OIT

! Convenio UPOV/78

! Decisiones del CDB referentes al tema:

- Decisión III/4, Decisión IV/9, Decisión V/16, Decisión VI/10, Art. 8 J.

! Ley 96/92 "De vida Silvestre" En el Titulo 4, capitulo I art. 26 y 27 regula el uso de las especies medicinales u otros usos con valores sociales importantes o que se desarrollen en ambientes restringidos o hábitats muy alterados por el hombre.

! Decreto 7685/90 "Por el cual se declara patrimonio cultural de la Etnia Pai Tavytera el lugar sagrado "Yasuka Venda" de un, distrito de Capitán Bado.

! Resoluciones de las Cumbres de Estocolmo 72, Copenhague ’82, Río de Janeiro’92, Cap. 26 de la Agenda 21 y Johannesburgo 2002.

! Se mantienen los liderazgos culturales tradicionales en la mayoría de los PI , en la mayoría de las comunidades se han creado asociaciones indígenas para el contacto con la cultura envolvente.

! El Censo Indígena Nacional 2002 registró 85674. ! De las 394 comunidades indígenas registradas, 247 cuentan con tierras

tituladas. ! El país cuenta con las siguientes etnias (Foggel, 1995): entiéndase Pueblos

Indígenas (PI). 1. Región Oriental, 20327 individuos (censo de 1992), tierras aseguradas

66356 Ha. Familia Lingüística Tupí Guaraní # Paí Tavytera # Mbyá # Aché # Chiripá 2. Región Occidental, 29160 individuos (censo de 1992), tierras aseguradas

972256 Há. Familia Lingüística Tupí Guaraní # Guarayo (Chiriguano) # Tapieté Familia Lingüística Zamuco # Ayoreo # Chamacoco Familia Lingüística Maskoy # Lengua # Angaité # Sanapaná # Guaná # Toba- Maskoy Familia Lingüística Mataco # Manjui # Chulupí # Maká Familia Lingüística Guaicurú # Toba- Qom

! Las Tierras de los PI no llegan a cubrir el mínimo establecido por la Ley 904/81 de 20 Ha. y 100 Ha. por familia para cada región, cantidad exigua con relación a lo reconocido por la Constitución Nacional y la Ley Nº 234/93 (Villagra, 2002)

! Actualmente, ! Guarayo (Chiriguano) # Tapieté (Guaraní ñandeva) ! Chamacoco (Ishiro) # Lengua (Enlhet y Enxet Sur) ! Familia Lingüística Mataco (Mataguayo) ! Chulupi (Nivaclé) # Toba- Qom (Qom)

! Entidades que trabajan con el sector: • INDI (Instituto Nacional Del Indígena) • Iglesias (Católicas y Protestantes) • ONG’s • IICS – UNA (Inst. de Investigación en Ciencias de la Salud) • Asociación Indigenista del Paraguay • Asociación de Comunidades Indígenas Mennonitas (ASCIM)

Dichas entidades tienen distintos programas, sobre todo para la obtención y legalización de tierras, salud, educación, evangelización, entre otros. Es importante destacar que no abarca a toda la población indígena Se cuentan con distintas publicaciones basadas en investigaciones con diferentes niveles de aproximación sobre zoonosis, conocimiento y costumbres tradicionales de los indígenas a nivel nacional.

En ese sentido se encuentra por ejemplo el departamento de Botánica de la Facultad de Química que desde 1985 está trabajando en la recopilación de los conocimientos ancestrales sobre las plantas de ciertos grupos indígenas.

! No existen Políticas Públicas para los PI.

! Ocupación de tierras de los PI por la privatización de las mismas.

! Fuerte injerencia de la sociedad envolvente.

! Deterioro de sus condiciones de vida en general.

! Existen comunidades que dependen económicamente de los denominados grupos nacionales.

! No existe un marco legal de protección de los conocimientos étnicos y obtención de beneficios a partir de ellos para los PI.

! Falta de coordinación interinstitucional.

! Fragmentación de la mayoría de los PI por la pérdida de sus corredores naturales de comunicación.

! En la R. Oriental la pérdida de sus tierras los aglutinó cada vez más.

! En la R. Occidental explotación irracional de Bulnesia sarmentoi (Palo Santo).

! Falta de tierras y manejo sostenible.

! Aculturización de los PI a pesar de su lucha por mantener sus costumbres ancestrales, produjo el deterioro de sus condiciones de vida en general.

! Aplicación o adaptación de programas de desarrollo desconociendo el mundo indígena.

! Imposición de proyectos.

! Escasos recursos económicos del INDI y actualmente se encuentra en proceso de reforma.

! Algunas Gobernaciones establecieron Secretaría de Asuntos Indígenas, pero el presupuesto asignado es escaso y su enfoque es más bien de tipo asistencial.

! Las tierras adjudicadas por el Gobierno a los PI muchas veces no son las reclamadas por los mismos presentando suelos degradados, aguas contaminadas u otros problemas ambientales.

! Agresiones de agentes culturales externos que agudizan su dependencia económica y cultural.

! Fenómeno Biopsicosociocultural es decir, desconocimiento y negación de su relación por parte de la sociedad nacional del valor real de las culturas indígenas y sus conocimientos tradicionales lo que produce una profunda brecha.

! Dificultad en la comercialización de artesanías.

General

! Establecer un proceso de interculturalidad de doble dirección.

Específicos

! Establecer mecanismos participativos para que las PI expresen sus intereses en relación a la implementación del CDB.

! Asegurar la Tierra para los indígenas

! Proteger los conocimientos tradicionales, las innovaciones y prácticas de los PI propiciando su participación en la toma de decisiones.

! Realizar un diagnóstico participativo de la situación actual de los PI y las tendencias con relación a sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales.

! Revisar y fortalecer la legislación vigente para su correcta aplicación.

! Dotar a los PI con medios necesarios para implementar mejoras en sus condiciones de vida.

! Fortalecer las formas tradicionales de organización, de toma de decisión, de resolución de conflictos, del derecho consuetudinario y sistemas de oralidad.

! Registrar exhaustivamente con el consentimiento de los PI sus conocimientos ancestrales ambientales y técnicas de uso sostenible de la DB, garantizando su accesibilidad y descentralización.

Page 35: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos

y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a Presiones

! Implementación de un programa que facilite el intercambio de información entre las comunidades de los mismos PI (específicamente en lo referente a los conocimientos tradicionales y uso sostenible de la DB).

! Sistematización de los registros de los conocimientos tradicionales de cada uno de los 17 PI.

! Implementación de Radios Comunitarias para el intercambio de información de la DB y relacionamiento inter. e intra de los PI.

! Participación plena y eficiente de los PI.

! Inclusión de la realidad indígena en los planes y programas del MEC.

! Fortalecimiento de estrategias productivas implementadas para asegurar la sostenibilidad de los sistemas (Piscicultura, Zoocriaderos, Apicultura, Artesanía, Agroforestería, etc).

! Conservación de granos y semillas.

! Participación de las Comunidades Indígenas, incluyendo a las mujeres en programas de uso sostenible de la DB.

! Fortalecimiento de programas de Turismo de la naturaleza, administrado por los PI.

! Fortalecimiento de las Comunidades a través de una política cultural y educativa diferenciada elaborada con los PI.

! Generación de capacidades para facilitar la intervención de los PI en la aplicación de los conocimientos que poseen en gestión, conservación y uso sostenible de la DB.

! Fortalecimiento de las técnicas de uso tradicional y desarrollo de programas de autoabastecimiento alimentario compatibles con el CDB.

! Creación participativa de mecanismos de consulta intra e inter pueblos con las Comunidades.

! Elaboración de mecanismos de distribución equitativa de los beneficios con la participación de los PI en la toma de decisiones.

! Implementación de una Estrategia para los PI basado en un Diseño participativo

! Fortalecimiento de la Dirección de Derechos Étnicos y conformación de la Fiscalía correspondiente.

! Adecuación del marco jurídico para la protección intelectual de invenciones desarrolladas a partir de material obtenido del patrimonio biológico o de conocimientos tradicionales de los PI.

! Valorización de la biodiversidad a través de la reproducción de especies seleccionadas por los nativos.

! Construcción de caminos.

! Fortalecimie

nto de mecanismos de relacionamiento entre las comunidades indígenas, y las OG’s, ONG’s y la Sociedad Civil Organizada.

! Establecimie

nto de una instancia de cooperación y consulta con el CDB (Foro Internacional Indígena sobre DB) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

! Fortalecimie

nto y creación de mecanismos de cooperación internacional para asegurar la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas, con estilos de vida tradicionales de importancia para la conservación y el uso sostenible de la BD.

! Experto de confianza de los PI.

! Asociaciones Indígenas Modernas.

! Base de datos que incorpore monografías realizadas sobre las comunidades indígenas.

! Dispositivos informáticos y de comunicación.

! Unidad Sanitaria Móvil

! Medios de movilidad adecuados según las necesidades planteadas por los PI.

! Pueblos Indígenas y sus Líderes naturales.

! INDI

! Instituc. Eclesiásticas

! IICS – UNA

! ONG’s involucradas en el proceso.

! SEAM

! Municipios

! Gobernaciones

! Sociedad Civil Organizada

! Ministerio Público

Año 1: 150,000

Año 2: 100,000

Año 3: 100,000

Año 4: 80,000

Año 5: 70,000

Total: 500,000

! Mejoramiento de la calidad de vida de los PI.

! Creación de mecanismos para que los PI se conviertan en interlocutores válidos de los gobiernos.

! Coordinación interinstitucional entre las Instituciones Oficiales y los PI.

! El correcto aprovechamiento de las riquezas naturales y distribución equitativa de los beneficios que deriven de su uso.

! Puesta en marcha de proyectos de creación de capacidad de los PI para asegurar la protección de sus conocimientos, innovaciones y prácticas de importancia para la conservación y el uso sostenible de la DB.

! Producción de materiales de difusión sobre la cultura indígena para alumnos y docentes de la sociedad nacional e indígena.

! Programas de circuito turístico de la naturaleza implementado por los PI en sus territorios, como guardianes de la DB, en un ámbito de respeto a los valores étnicos y ambientales.

! Participación de los PI en las reuniones del Foro Internacional Indígena sobre el CDB.

! Número de Comunidades Indígenas representadas ante el Foro Internacional Indígena sobre DB/CDB.

! Número del nivel de escolaridad adaptado a sus necesidades.

! Reducción de la tasa de mortalidad materno infantil.

! Reducción de la tasa de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, zoonóticas e infectocontagiosas

! Disminución de Indígenas que migran (a mendigar) a centros urbanos.

! Mejoramiento en los indicadores de NBI de las comunidades indígenas.

! Aportes taxonómicos y uso sostenible de la DB

! Producción de materiales de difusión y soporte de la historia y cultura tradicional de los PI.

! Fortalecimiento de sus sistemas de comunicación, organizativas y derecho consuentudinario.

! Trabajo con comunidades indígenas crece.

Page 36: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “VALORES SOCIALES” TEMA 1: “CONCIENCIA PÚBLICA, EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones (Internacional,

nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

Existe una lista de convenciones firmadas y ratificadas por Paraguay en materia de diversidad biológica (DB), la de DB propiamente contiene un apartado referido a educación, conciencia pública y comunicación. A nivel nacional, la ley de educación es un instrumento legal que sostiene la Reforma educativa (RE), la que basa la educación sobre la Educación ambiental (EA) como uno de los ejes transversales. Para proteger o conservar algo es necesario amarlo y nadie ama lo que no conoce. La educación es el camino para conocer la DB y su problemática. La otra manera de conocer lo que se tiene y lo que se debe hacer es haciendo conocer lo que se tiene y lo que se debe conocer. La comunicación es un mecanismo apropiado para ello. Cuando la población está educada y recibe las comunicaciones en tiempo y forma está en condiciones de expresar su preocupación e interés, está preparada para demostrar conciencia pública.

........% del PGGN está destinado a educación, de los cuales ........% está destinado al sistema educativo formal; .....% de la población en edad escolar accede a la educación a través del sistema educativo dependiente del MEC, mismo % equivalente a la oportunidad de aprender sobre DB por medio de la EA transversal; ..... % de la población paraguaya recibe educación ambiental en el sistema educativo no formal.......??????????

1. Los Comunicadores Sociales (CS) poseen escasos conocimientos sobre DB y manejan

las informaciones relacionadas de forma muy superficial. Pocos Medios de Comunicación Masiva (MCM) difunden programas o informaciones sobre la DB de manera a promover la conciencia y la participación pública en todos los niveles de acción ciudadana.

2. La conciencia y la participación pública sobre los problemas que afectan a la DB y en la

toma de decisiones sobre aspectos relacionados comúnmente es escasa, inclusive en las audiencias públicas desarrolladas en el marco de la EvIA. La participación pública es la muestra del nivel de conciencia pública y cuando ella no existe o se da pobremente; esta es una realidad sobre la problemática de la DB. La población en general no lleva a cabo acciones que denoten su preocupación o reacción ante hechos o situaciones que afectan negativamente a la DB, aún cuando los mismos se produzcan en el interior de proyectos pagados por el estado. El ciudadano no asume su rol de responsable de la conservación de los recursos de la DB.

3. La EA como componente transversal impartido en los distintos niveles de la educación

enmarcada en la RE no tiene el impacto educativo deseado y los contenidos sobre DB en general no son priorizados en su tratamiento en las aulas. Los docentes no están suficientemente capacitados para desarrollar el componente ambiental y su énfasis en DB. La EA abarca varios contenidos tales como la problemática de los residuos sólidos, la desertización, la deforestación, entre otros. Sin embargo, todos ellos guardan estrecha relación con la DB y es preciso que los docentes la entiendan y la aborden en ese sentido.

4. Los proyectos educativos comunitarios y otros niveles de proyectos educativos, además

de las actividades pedagógicas de rutina, son las instancias apropiadas para abordar cuestiones relacionadas a la DB, sin embargo, los docentes conocen poco al respecto, las directivas institucionales no siempre son explícitas y las relaciones interinstitucionales a menudo son escasas, quedando su tratamiento y abordaje en las aulas a criterio, interés y capacidad de los actores locales, principalmente los docentes.

5. El conocimiento de la legislación a ser aplicada en diferentes casos y los

procedimientos de aplicación de la misma es casi desconocida por un gran sector de la población.

6. La EA con énfasis en DB se realiza de forma insuficiente en los diferentes niveles de

acción ciudadana y los problemas que la afectan se conocen recientemente. Unos años atrás, la DB no sufría impactos importantes por parte de las actividades humanas y no era necesario promover la educación en ese campo. Actualmente los problemas se han multiplicado y es preciso generar estrategias que favorezcan la conservación y el manejo adecuado de los recursos de la DB.

7. La EA y su énfasis en DB no forma parte del curriculum de muchas carreras

universitarias. Al interior de algunas carreras existen programas o contenidos relativos al tema y generalmente eso se da cuando el futuro profesional requerirá ese conocimiento para su desempeño laboral.

8. El manejo de los recursos de la DB en sus diferentes niveles de aprovechamiento se

hace de forma inadecuada por falta de conocimiento y entrenamiento. Muchas personas vinculadas directa o indirectamente con el uso y manejo de uno o más componentes de la DB realizan prácticas extractivas, productivas, de usos y/o comercialización que la afectan negativamente.

1. Las comunicaciones e informaciones sobre hechos o situaciones que afectan

a la DB brindadas por los MCM resultan poco sensibilizadoras y movilizadoras de la conciencia pública y la población en general no asume un rol protagónico en la conservación de la DB. La población que se informa a través de los MCM no está suficientemente capacitada para procesar la información que recibe y por ello es necesario reforzar la información con procesos de sensibilización y educación, promoviendo la participación ciudadana con estrategias de retroalimentación al interior de las comunicaciones e informaciones. Los CS en general tienen escaso conocimiento teórico sobre DB como para ejercer la función de sensibilizadores y educadores sobre los problemas relacionados con la DB.

2. La escasa participación ciudadana, resultante de una conciencia pública

pobre en materia de DB favorece la concreción, prosecución y proposición de acciones que afectan la conservación de la DB. La participación pública debe traducirse en los diferentes espacios accesibles a la población en general: audiencias públicas, sugerencias a los tomadores de decisión, exigencias a las autoridades responsables de la aplicación de la legislación, entre otras acciones.

3. La aparición acelerada de múltiples problemas que afectan a la DB exige que

la población en general, en todos los niveles de la sociedad adquiera conocimientos, maneje procedimientos y asuma actitudes que promuevan y favorezcan la conservación y uso racional de los recursos de la DB para evitar la pérdida de especies que puedan contribuir al desarrollo sostenible y sustentable del país. Las personas no están capacitadas para conservar lo que no conocen. “Solo se puede conservar lo que se conoce”

4. La población que desde ya tiene escaso conocimiento de la problemática de

la DB tampoco conoce los instrumentos legales que posee para actuar en defensa de la naturaleza y sus componentes, principalmente lo relativo a DB, por lo tanto no sabe cuándo, cómo ni dónde recurrir cuando se observa o tiene conocimiento de hechos o situaciones que la afecten.

5. La mayoría de los docentes que desempeñan sus tareas pedagógicas en el

marco de la RE se muestran reacios al cambio y no asumen con responsabilidad y en toda su dimensión la tranversalidad de la EA, principalmente por no poseer los fundamentos teóricos para abordarla.

6. Los profesionales que egresan de las universidades sin recibir capacitación

sobre EA con énfasis en DB, una vez en el campo laboral no toman en cuenta los aspectos que la afectan porque no tienen los conocimientos que les permita identificar las situaciones concretas, sus causas y consecuencias.

7. En el manejo, uso, aprovechamiento y/o explotación de los diferentes

recursos de la DB, las personas implicadas realizan prácticas que resultan inadecuadas para su conservación. Muchos recursos de la fauna y flora paraguaya se utilizan para diversos fines y entran en la cadena de comercialización sin que se hayan evaluado adecuadamente los impactos ambientales de su explotación indiscriminada.

1. Formar a los CS en la capacidad para

brindar informaciones y comunicaciones sobre DB que actúen además como agentes formadores de opinión.

2. Promover la conciencia y la participación pública sobre la DB desarrollando en los MCM programas educativos e informativos dirigido a todos los niveles de la población.

3. Sensibilizar a la población en general sobre los problemas que aquejan a la DB, sus causas, consecuencias, soluciones potenciales, uso y aplicación del marco legal e institucional, recurriendo a todos los medios disponibles en la sociedad.

4. Formar docentes altamente capacitados en EA con énfasis en DB y en metodologías de enseñanza adecuadas para favorecer el aprendizaje de los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que promuevan la conservación de la DB por parte de los educandos/as.

5. Promover la implementación efectiva de la transversalidad de la EA con énfasis en DB en los diferentes niveles del sistema educativo.

6. Acompañar el desarrollo de proyectos educativos comunitarios relacionados con la DB involucrando a todos los actores de la comunidad educativa.

7. Promover la participación y el apoyo de las OGs, ONGs, empresas y otras entidades de la comunidad en la elaboración y ejecución de de proyectos y programas educativos emprendidos en las escuelas, colegios y MCM

8. Propiciar la inclusión de la EA y la EvIA en los planes curriculares de todas las carreras universitarias poniendo el énfasis requerido en la DB.

9. Entrenar a las personas que forman parte de la cadena de aprovechamiento de los recursos biológicos en técnicas de extracción, manejo, uso y reproducción que respondan a modelos de desarrollo sustentable y/o sostenible.

10. Promover la conciencia pública induciendo a la población a participar en los espacios apropiados en los que se toman decisiones concernientes a la DB y a utilizar el marco legal e institucional como mecanismo para conservar y exigir el uso racional de la misma.

Page 37: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades

y Recursos Humanos

$ 1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Realizar un relevamiento de los MCM escrita, radial y televisiva que realicen de forma sistematizada programas informativos, educativos o de comunicación sobre la problemática, situaciones o hechos que afectan a la DB, identificando localización, frecuencia de la emisión, auspiciantes, formas y grado de participación de la población.

! Identificar los programas relacionados con la DB, emitidos por los MCM, su naturaleza, contenido y alcance en cuanto a la relación con la población afectada.

! Hacer un listado de proyectos privados y públicos y discriminar entre los que han realizado audiencias públicas y los que no lo hicieron, describiendo el nivel de participación de la población.

! Realizar un relevamiento o sondeo del conocimiento de los docentes de las distintas disciplinas sobre la DB y la manera en que abordan el tema en sus prácticas pedagógicas.

! Relevamiento del grado de efectividad de la transversalidad de la EA en los distintos niveles del sistema educativo.

! Disponer de un índice de ejes temàticos y contenidos de EA con énfasis en DB que los docentes deberían conocer para su tratamiento transversal en la práctica pedagógica.

! Listado de carreras universitarias impartidas en el país, discriminando las que cuentan en su plan curricular con una o más asignaturas que tratan sobre la DB y las que no la poseen.

! Identificar instituciones, OG’s, ONG’s, empresas y/o personas que llevan a cabo algún tipo de programas educativos sobre la DB tendiente a la sensibilización de la población en general.

! Identificar ejemplos de proyectos educativos comunitarios desarrollados exitosamente y que hayan sido favorables para la conservación o uso racional de la DB.

! Identificar gremios o grupos de personas que realizan cosechas de especies de la DB, especies biológicas cosechadas, forma de aprovechamiento, volumen de cosecha, su disponibilidad, capacidad de reposición, destinatarios de los recursos, entre otros datos..

! Desarrollo de programas de capacitación dirigido a CS relacionados a adquisición de conocimientos y manejo de la información sobre DB.

! Inclusión en los programas de MCM informaciones, comunicaciones y publicaciones sobre DB haciendo que los mismos resulten atractivos a la población en general sensibilizando y desarrollando la conciencia crítica y la participación.

! Articulación de los programas educativos de OG’s, ONG’s, empresas, instituciones educativas con los de los MCM con incorporación de la figura de instrumentos legales como las audiencias públicas.

! Desarrollo de un programa nacional de sensibilización y capacitación para todo público sobre la situación y los hechos que afectan a la DB.

! Diseño de un programa nacional de capacitación docente permanente sobre EA con énfasis en DB dirigida a docentes de todos los niveles de la educación formal.

! Fortalecimiento de la política de educación con respecto a la EA promoviendo el énfasis en DB; fortalecimiento de la unidad de Medio Ambiente del MEC y articulación de sus acciones con otras instituciones afines.

! Provisión de la infraestructura mínima requerida y el apoyo técnico necesario a aquellas instituciones educativas que demuestran un avance importante en los proyectos relacionados con la DB.

! Revisión del plan curricular de las diferentes carreras universitarias y elaboración de los programas de EA y EvIA según la naturaleza y requerimientos de cada una, sin descuidar los contenidos sobre DB.

! Creación de centros educativos donde las personas que realizan actividades de manejo de los recursos de la DB pueden capacitarse en la correcta cosecha, manejo, uso y producción de los recursos afectados (plantas medicinales, pieles, pesca, entre otros).

! Creación de espacios en los MCM destinados a brindar informaciones sobre el estado de conservación de la DB, las especies amenazadas, manejo adecuado, reproducción de especies en cautiverio, otros.

! Desarrollo de un sistema de comunicación entre MCM y el público en general propiciando la participación de todos sobre los temas relacionados con DB.

! Desarrollo de espacios de discusión, con el apoyo de los MCM y de los especialistas en DB, dentro de los cuales se traten y tomen decisiones sobre acciones que afecten visiblemente la conservación de la DB.

! Desarrollo en los CS y en los docentes la capacidad de identificar junto a sus alumnos las situaciones o hechos que afecten a la DB y proponer soluciones en sus programas o emisiones para los primeros y a través de los proyectos educativos para los segundos, propiciando la relación educación-estado-empresa-sociedad.

! Seguimiento de las actividades de personas que actúan en la cadena de aprovechamiento de los recursos de la DB, principalmente las que son responsables de la cosecha y comercialización de los mismos.

! Desarrollo de planes piloto de entrenamiento sobre las prácticas de aprovechamiento de los recursos de la DB.

! Identificación de proyectos que a través de la EvIA demuestren que requieren especial atención a la DB y asegurar el cumplimiento de las medidas sugeridas al respecto.

! Fortalecimiento de la

Asociación de CS ambientalistas y la Red de educadores ambientales propiciando la participación activa de sus miembros y el acercamiento de más personas a estas organizaciones brindando su apoyo.

! Desarrollo de canales de comunicación efectivos entre los MCM para brindar informaciones y publicaciones relacionadas con algún aspecto importante de la DB.

! Involucramiento con las comisiones vecinales, asociación de productores, campesinos, empresarios promoviendo capacitación, entrenamiento, espacios de discusión, asesoramiento sobre aspectos relativos a DB, con apoyo de un equipo multidisciplinario.

! Desarrollo de sistemas de comunicación y accesos a la información para todo público, con un centro de atención y apoyo técnico y logístico, utilizando los avances tecnológicos de punta.

! Compatibilización de los proyectos educativos con los de la Red de escuelas del MERCOSUR con apoyo del MEC.

! Instalación de Red de

comunicación para facilitar el acceso a informaciones y datos sobre las especies amenazadas de extinción, la situación actual de conservación de algunas especies, la implementación de la EvIA en los proyectos que afectan a la DB y otros.

! Disponibilidad de un

equipo técnico integrado por especialistas para sensibilización, capacitación, asesoramiento o entrenamiento a docentes, comunicadores sociales, productores evaluadores de EIA, proyectistas y otros interesados.

! Mecanismos de

comunicación efectivos para brindar informaciones pertinentes a los diferentes niveles de acción de la sociedad y la población sobre la DB.

! Conocimiento y

manejo de metodologías de EA enfocada en DB, de contenidos temáticos que deben ser desarrollados sobre DB y de la legislación relacionada con la DB.

MEC, SEAM, Medios de comunicación, gremios de productores y comerciantes de la DB, campesinos, empresarios, educadores, y comunicadores sociales, capacitadores, técnicos para entrenamiento, evaluadores de EIA, ministerios otras OG’s, municipalidades, ONG’s, otros.

5,00,000 por año TOTAL:2,500,000

! Mayor conciencia pública

sobre la problemática de la DB visualizada a través de una mayor participación ciudadana en los programas de MCM, audiencias públicas de EIA y otros espacios de decisión.

! Alto porcentaje de docentes desarrollando efectivamente la EA transversal en sus prácticas pedagógicas y proyectos educativos que generan participación activa de los alumnos y de otros actores de la comunidad educativa.

! Egresados de los diferentes niveles del sistema educativo formal participando activamente con sólidos conocimientos sobre DB en los diferentes espacios de acción ciudadana.

! Profesionales universitarios que egresan con sólidos conocimientos de la problemática que afecta la biodiversidad y que están capacitados para plantear propuestas de solución en su accionar diario.

! Productores, comercializadores y consumidores de los recursos de la DB sensibilizados y/o entrenados adecuadamente en el manejo y aprovechamiento apropiado de los mismos, implementando proyectos de desarrollo en los que aplican sus capacidades.

! La mayor parte de los MCM emitiendo programas y propagandas a favor de la conservación y aprovechamiento racional de la DB, y CS altamente sensibilizados sobre la problemática que afecta a la DB.

! 80% de los MCM emitiendo programas y propagandas sobre el estado de la DB con la participación activa de la sociedad.

! 95% de los docentes desarrollando efectivamente la EA como eje transversal de la RE.

! (?) proyectos educativos de todos los niveles desarrollados sobre algún aspecto relativo a DB.

! 10.000 (?) egresados de diferentes carreras universitarias que recibieron conocimientos sobre la problemática de la DB y están capacitados para identificar problemas y proponer soluciones.

! 10.000 (?)personas que trabajan en la cadena de manejo y aprovechamiento de los recursos biológicos desarrollando proyectos o actividades que favorecen la conservación de especies de la DB.

! 500.000 (?)personas que conforman el público en general participando de programas de MCM, audiencias públicas de EIA, espacios de discusión, brindando sus opiniones, sugerencias, preocupaciones o accionando en la conservación de la DB.

Page 38: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “VALORES SOCIALES” TEMA 2: “INVESTIGACIÓN”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES (5 AÑOS)

Preocupaciones (Internacional, nacional)

Datos (Sociedad, economía,

ambiente)

Presiones e impactos Conflictos General y específicos

! Ley General de

Ciencias y Tecnología (Nº 1028/97.

o ....... .% del PGGN se destina a investigación. Se estima que .....% del mismo se destina a investigación de la DB. Aproximadamente 300 investigadores dedicados a investigar sobre la DB.

o ........ Cantidad de especies investigadas por taxones. Tipos de investigación realizados por especies o taxones.

o ...... inventario de investigaciones realizadas sobre la DB y discriminadas las ya publicadas y las que no, ámbitos de publicación y divulgación. ......Datos disponibles en el CDC sobre las investigaciones realizadas.

o ......Cantidad de proyectos con EvIA que incluyen investigaciones al interior de su implementación.

o ¿???????????????????

o El PGGN resulta insuficiente para cubrir las necesidades de investigación en el campo de la DB.

o La falta de formación, divulgación, y aprovechamiento de los recursos existentes tienen como impactos principales el escaso nivel de investigación (en comparación con otros países) y prácticamente nulo aprovechamiento de las investigaciones existentes.

o La escasez de oportunidades de formación de alto nivel de los recursos humanos nacionales genera dificultades en el momento de realizar investigaciones en DB de manera sistemática.

o La carencia de un banco de datos para registrar todas las investigaciones realizadas sobre la DB no permite que la información esté a disposición de los interesados.

o Escasos especialistas en el tema para realizar publicaciones y divulgaciones en revistas científicas y difusiones en Medios de Comunicación Masiva.

o Existe muy poca experiencia de investigaciones realizadas en los niveles educativos.

o Los centros de investigación desarrollan sus actividades en forma aislada.

o Las EvIA contemplan de manera superficial y poco comprometida la problemática de la DB.

o La falta de conocimiento y/o la incorporación de los resultados equivocados en la EVIA’s generan problemas ambientales, se detecta la falta de la verificación del estudio a través de monitoreos.

o La Ley de la Función Pública (Nº 1626).

! La carencia de una Red Sistematizada de Instituciones involucradas permite que los trabajos de investigación se dupliquen de manera innecesaria.

! Las investigaciones sobre la DB que no están debidamente publicadas no pueden ser utilizadas con el rigor científico requerido porque no tienen validez en ese contexto y su disponibilidad es sólo aparente.

! Las investigaciones con resultados exitosos se pierden porque no se le da el seguimiento y valor científico correspondiente.

! La escasa inversión estatal retrasa el desarrollo de investigaciones sobre DB.

! Generalmente, no se consideran los resultados de investigaciones científicas en temas de DB para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, o bien en las EVIA’s, tomándose en estos casos decisiones muchas veces inadecuadas sin tomar en cuenta medidas de mitigación.

! La administración de recursos por el Estado es ineficiente.

! La carencia de un escalafón estandarizado a nivel gubernamental para los investigadores.

o Incentivar el desarrollo de las investigaciones científicas realizando la publicación, divulgación y difusión en los medios pertinentes de los trabajos realizados y de sus alcances.

o Priorizar el desarrollo de las investigaciones sobre la DB sobre la base de las necesidades y requerimientos planteados por los especialistas.

o Brindar apoyo técnico, económico y/o logístico a las instituciones educativas y de investigación

o Facilitar el desarrollo de las investigaciones científicas sobre DB mediante alianzas estratégicas entre diferentes sectores interesados que estén en condiciones de colaborar para el efecto.

o Promover la participación de investigadores en los equipos de proyectos de desarrollo y en la toma de decisiones.

Page 39: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos

científicos y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos

Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado, respuesta

a presiones

! Fortalecimiento del Centro de Datos de la Secretaría del Ambiente en los temas relacionados a las investigaciones sobre la DB y puestos al alcance de todos los interesados.

! Formación de un equipo de especialistas capaces de realizar relevamientos sobre la situación de la DB.

! Seguimientos a las EvIA’s.

! Identificación de investigadores que trabajen de cerca en la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo y que estén utilizando algún componente de la DB.

! Investigación sobre diversos aspectos relativos a la fauna, flora, microorganismos, OVM’s y fósiles.

! Creación de “granja- escuelas” para estudiantes de todos los niveles educativos para el desarrollo de investigaciones orientadas al aprovechamiento racional y la conservación de la DB.

! Capacitación de los docentes para realizar asesoramiento en metodología de investigación y apoyo financiero para los proyectos que reúnan el nivel científico exigido.

! Sistemas o mecanismos de asesoramientos desarrollados para los investigadores que se inician en el campo de la investigación de la DB o que deseen profundizar al respecto.

! Capacitación a los evaluadores que trabajan en EvIA para recabar datos e informar a los investigadores sobre cualquier aspecto que afecte a la DB y que requiera ser investigado.

! Establecimiento de

sistemas o mecanismos de asesoramiento para apoyar a las “granjas- escuelas”

! Establecimiento de alianzas estratégicas entre ministerios, estructura empresarial, centros de investigación u otras entidades para optimizar recursos humanos y financieros, así como el usufructo de los resultados alcanzados.

! Implementación de mecanismos para la captación de fondos internacionales interesados en la DB.

! Adquisición de recursos para el FONACYT a efectos de financiar proyectos de investigación en DB.

! Mejoramiento de la comunicación entre los investigadores y la sociedad en materia de informaciones sobre las investigaciones realizadas, tales como importancia, alcances, y utilidad.

! Establecimiento de redes de información de la DB.

! Formación de recursos humanos a nivel de postgrado.

! Inversiones para la adquisición de bibliografías

o CONACYT

o STP

o SEAM

o Ministerios

o Centro de investigación privados y estatales.

o Instituciones educativas

o Empresarios

o Productores

o Gremios relacionados a la DB.

o Investigadores

o ONG’s

o Organismos internacionales

1,000,000 p/año Total: 5, 000,000

! Banco de datos del Centro de Datos de la SEAM fortalecido, funcionando y disponible para la sociedad.

! Numerosas investigaciones sobre la DB que han estado “dormidas” en centros de investigación públicos y privados son publicadas, adquiriendo salvaguarda de autoría, y son masivamente difundidas, estando a disposición de todo público interesado.

! Aumento de las investigaciones en todos los niveles de la educación y reconocimiento científico de las mismas por la comunidad científica nacional e internacional.

! Aumento sustancial de las investigaciones sobre microorganismos, OVM’s, fauna, flora, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas y otros aspectos de la DB, especialmente los de importancia para la conservación de la DB y el desarrollo del país.

! Mayor aprovechamiento de oportunidades de investigación como resultado de las alianzas estratégicas entre los interesados en los resultados de las investigaciones sobre algún aspecto de la DB, las que generan mayores beneficios a los involucrados.

! Mayor consideración de la problemática de la DB, su conservación y aprovechamiento en los proyectos de desarrollo a partir de las EvIAs.

! Incremento en las publicaciones científicas y su difusión.

! La Ley de la Función Pública (Nº 1626), reglamentada y apoya a la investigación

! La SEAM por ser el punto focal a nivel nacional del IABIN (Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad) programa de la Organización de Estados Americanos (OEA); a través del CDC coordina todas las informaciones disponibles y funciona en forma de Red con otras instituciones nacionales o regionales interesadas en la DB.

! Personas acceden a datos informatizados y no informatizados disponibles en el Centro de Datos de la Secretaría del Ambiente relacionadas a investigaciones de la DB.

! Investigaciones son publicadas y reconocidas por la comunidad científica nacional e internacional, salvaguardando los derechos de autoría y los resultados de las mismas; también son puestas a conocimiento del público en general por los MCM.

! Las investigaciones sobre DB han aumentado y han sido desarrolladas por los diferentes sectores interesados.

! Las investigaciones realizadas sobre DB se desarrollan en el marco de alianzas estratégicas entre investigadores o centros de investigación y otros sectores de la sociedad que proveen parte de los recursos económicos requeridos.

! Planes de mitigación que afectan directa o indirectamente a la DB propuestos en las EIA son analizados en su fase de ejecución y se desarrollan las investigaciones científicas requeridas como resultado de ese seguimiento.

Page 40: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ÁREA SECTORIAL: “VALORES SOCIALES” TEMA 3: “MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.”

BASES PARA LA ACCIÓN

OBJETIVOS Y DIRECCIONES

(5 AÑOS)

Preocupaciones

(Internacional y nacional)

Datos

(Sociedad, economía, ambiente)

Presiones e impactos

Conflictos

General y específicos

! Teniendo en cuenta el Art. 3 del Convenio de

BD donde se expresa “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del Derecho Internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen el medio de otros Estados o zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”, el marco regulatorio del paraguay en materia de BD comienza con la propia Constitución Nacional, además de las diversas leyes promulgadas y los decretos, el marco institucional está conformada principalmente por la SEAM. No obstante, dicho aspecto requiere una revisión profunda, analítica y delicada, puesto que la SEAM es el organismo de aplicación principal, pero no es el único.

! Existe un rico marco legal en relación directa e indirecta a la BD, pero al interior del mismo también existen importantes vacíos, superposiciones y contradicciones que dificultan su efectiva aplicación y en muchos casos, antes que favorable, el marco legal constituye la principal barrera para asegurar la conservación y aprovechamiento adecuado de la BD. Algunas de los instrumentos legales más importantes son: Convenio de diversidad biológica, ley de Vida Silvestre, ley de EIA y su decreto correspondiente, ley forestal, Código rural, ley de pesca, ordenanzas municipales, otros.

! Es necesario un marco institucional para planificar, ejecutar, fiscalizar y evaluar todo proyecto, programa o plan en materia de BD, Sin embargo, la creación de una institución a tales efectos sin la necesaria fortaleza y los recursos requeridos no puede generar resultados óptimos.

! Un gran sector de la población paraguaya basa

su economía en la explotación agrosilvopastoril, además de la utilización de la fauna nativa con fines comerciales, actividades estas reguladas por diversas normativas legales.

! .....% de PIB proveniente del sector de producción ¿????.

! Existen varias instituciones que tienen competencias sobre la legislación existente, en algunos casos en más de una: SEAM, MAG. MSP y BS, INDI, Gobernaciones, Municipalidades. Otras.

! ......Lista de normativas legales y sus organismos de aplicación.???????-

! La deforestación masiva y con ello la pérdida de habitat y especies silvestres es uno de los problemas que afectan negativamente y de manera acuciante a la BD.

! .....% Superficie deforestada, .... evolución de la deforestación en los últimos tiempos, especies amenazadas de extinción, ¿???????

! Casi todas las actividades productivas de los

habitantes cuentan con un marco regulatorio e instituciones involucradas en el control y fiscalización de las mismas, pero en muchos casos se contraponen, debido a la falta de una Política ambiental que direccione el accionar de las instituciones responsables y de los planes, programas y proyectos.

! La superposición de funciones y atribuciones institucionales crea en muchos casos conflictos legales. Se requiere disposiciones claras para cada área temática.

! La reglamentación de la caza, la pesca, la EIA, el manejo de la vida silvestre, de los ecosistemas y otras disposiciones legales no garantizan por sí solas resultados positivos, salvo que la autoridad de aplicación pertinente sea determinada legalmente y que la misma cumpla su función, amén de la corrupción imperante.

! Algunas leyes se hicieron en base al marco institucional vigente en su época de promulgación y no se ha realizado las reformas correspondientes.

! La aplicación de la EIA que puede convertirse en instrumento legal apropiado para el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles se realiza en muchos casos más bien por cumplimiento del marco regulatorio, pero no es preocupación real la conservación de la BD.

! Existen muchos proyectos agrosilvopastoriles, de urbanización y de otra naturaleza que resultan en la fragmentación de habitat silvestres que están siendo sometidas a EIA, por lo que se puede decir que la ley no garantiza la conservación de la BD. Dentro de la EIA se proponen programas de conservación de fauna y flora que no son monitoreadas debidamente, quedan solo en propuestas.

! Algunos artículos de la ley de EIA no son claras o no se contemplan todos los aspectos requeridos para su aplicación.

! No existe una legislación explícita en cuanto al tratamiento de los microorganismos como BD.

! El nivel de corrupción imperante impide el

cumplimiento del marco regulatorio por parte de la población y dicho situación negativa afecta inclusive a las instituciones encargadas de su aplicación.

! Las autoridades de aplicación no cuentan con los recursos necesarios para realizar todas las funciones que les competen y el proceso de planificación, ejecución, evaluación, control y fiscalización se cumple solo parcialmente si poder analizar los resultados logrados cumpliendo las funciones pertinentes. Sin embargo, algunas funciones son atribuciones de dos o más instituciones, creándose vacíos para otros aspectos.

! El desfasaje entre el marco institucional de los organismos de aplicación y las leyes vigentes crea conflictos de tipo legal e institucional. El desfasaje se debe en muchos casos a que el marco regulatorio vigente ya resulta extemporaneo, caduco, inaplicable para estructura legal e institucional actual.

! Los procedimientos para la presentación de EIA son muy lentos y retrasan la ejecución de los proyectos, causando graves pérdidas económicas a los interesados o propiciando su ejecución previa sin las consideraciones técnicas correspondientes, favoreciendo la corrupción en la búsqueda de soluciones rápidas a las necesidades.

! No disponer de los recursos para monitorear el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte de la autoridad de aplicación favorece el que no se respeten los programas propuestos.

! Los mecanismos no son claros en cuanto al uso de la tierra, manejo forestal y EIA.

! Redefinir algunos artículos de las leyes en las

que existen conflictos de competencia o de aplicación realizando la reestructuración y asignación atribuciones y responsabilidades.

! Lograr un nivel de coordinación interinstitucional en el sector público responsable de la aplicación del marco regulatorio vigente en materia de BD.

! Desarrollar las condiciones institucionales necesarias para mejorar y agilizar las tramitaciones de los proyectos a ser ejecutados o en ejecución.

! Propiciar que la ley de EIA se convierta en el instrumento legal apropiado para asegurar el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles y que aseguren la conservación y/o protección de la BD.

! Generar los recursos humanos, técnicos y tecnológicos que aseguren la efectiva aplicación de las medidas de mitigación propuestas en el marco del cumplimiento de la ley de EIA.

! Desarrollar un marco legal adecuado para el tratamiento de los microorganismos como componentes de la BD, de acuerdo a su naturaleza, utilidad, funciones ecológicas.

Page 41: ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION DEL DESARROLLO …chmparaguay.com.py/publicaciones/descargas/Matrices de Planifica… · ÁREA SECTORIAL: “CALIDAD DE VIDA: PROMOCION

ACCIÓN

ASPECTOS RELATIVOS A IMPLEMENTACIÓN

INDICADORES

Datos e información

Relativo a desarrollo y

planeamiento

Relativo al manejo

Cooperación y coordinación

Requerimientos científicos

y tecnológicos

Responsabilidades y Recursos Humanos

$

1 año - 5 años

Resultados esperados

1 año – 5 años

Performance, estado,

respuesta a presiones

! Identificar la legislación

relacionada a BD y los conflictos que la afectan, así como los problemas, restricciones o impedimentos institucionales para su aplicación.

! Disponer del listado del marco regulatorio relativo a BD con sus organismos de aplicación.

! Adecuar el organigrama que presenta los organismos públicos y privados responsables de las cuestiones ambientales a otro que presente los responsables o relacionados exclusivamente con la problemática de la BD.

! Elaborar, o actualizar si ya existe, un manual de procedimientos de la aplicación de la normativa legal vigente relativa ala BD.

! Establecer un grupo de

trabajo multidisciplinario para la revisión de las normativas legales relacionadas con la BD y propiciar el análisis profundo y exhaustivo de cada una de ellas para luego identificar o considerar si ya se han identificado los vacíos, superposiciones o contradicciones en el marco regulatorio, priorizando, sobre la base de la experiencia las más conflictivas.

! Realizar las reestructuraciones consideradas necesarias tanto en el marco regulatorio como en los organismos de aplicación, otorgando los recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones y atribuciones. Sin la asignación de los recursos requeridos todo esfuerzo en ese aspecto puede resultar infructuoso.

! Desarrollar al interior de la SEAM un sistema dinámico que agilice los trámites correspondientes a EIA a través de una coordinación entre organismos públicos y privados.

! Informatizar toda la información referente a las leyes y sus organismos de aplicación.

! Propiciar el

fortalecimiento institucional para realizar el seguimiento y monitoreo de la ejecución de los proyectos que afecten a la BD, apoyado en el marco legal pertinente.

! Contar con el apoyo institucional para el uso de la legislación de manera rápida, efectiva, al menor costo posible y como un istrumento adecuado para cualquier ciudadano interesado en actuar con relación a exigir el cumplimiento de una normativa en cuestión.

! Efectivizar el cumplimiento real de las medidas de mitigación propuestas en las EIAs de acuerdo a como exige la ley.

! Compatibilizar y

actualizar continuamente y dentro de un proceso de análisis el marco regulatorio referente a BD en el nivel departamental, nacional e internacional.

! Coordinar acciones entre la SEAM y otras instituciones involucradas en la aplicación del marco legal.

! Establecer un fluido intercambio de informaciones, datos, sugerencias y consultas con el gremio de abogados ambientalistas y en especial con sus miembros interesados sobre la problemática de la BD.

! Conocimiento de la

legislación de países vecinos y actualización constante al respecto.

! Acceso un sistema eficiente de gestión ambiental

! Desarrollo de un marco legal adecuado y sin conflictos entre autoridades de aplicación.

SEAM, ministerio público, fiscalía, gremios de abogados ambientalistas (IDEA), ministerios, gobernaciones, municipalidades, ONGs, ANDE, Consultores independientes, Ciudadano común.

500.000 el primer año. 100.000 desde el 2d0 año por cuatro años.

! Reestructuración y

adecuación del marco legal e institucional a la realidad, necesidades y posibilidades económicas, científicas y tecnológicas del país.

! Cumplimiento efectivo del marco legal en situaciones pertinentes al no existir trabas o conflictos de competencias.

! La ciudadana recurre con confianza al marco regulatorio para exigir el cumplimiento del mismo sin ningún tipo de restricciones ni dificultades.

! Las medidas de mitigación propuestas como resultado de la aplicación de EIA son efectuadas por las instituciones encargadas de su aplicación tienen definidas sus acciones y responsabilidades y la cumplen sin condicionamientos.

! 100% del marco legal

disponible es adecuado a las necesidades y situaciones propias de la realidad nacional.

! Se promulgan nuevas leyes, se derogan las que no son adecuadas a la realidad local, se modifican y adecuan aquellas existentes de acuerdo a la necesidad en el campo de acción.

! El marco regulatorio es aplicado sin dificultades en cualquier ámbito de acción en cuanto a los procedimientos correspondientes.

! Disminuyen los conflictos de competencias y de aplicación

! Se agilizan y mejoran los trámites de la EIA al adecuar sus procedimientos a las necesidades sentidas al respecto en los proyectos que la requieren.