rea lidad nacional.docx

12
TEMA: PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO - ENERJUBONES OBJETIVO: Analizar el impacto socio-economico, ambiental del proyecto hidroeléctrica San Francisco - Enerjubones. Indagar el porcentaje que tiene los Ingenieros Mecánicos en la aportación profecional en el proyecto hidroeléctrica San Francisco - Enerjubones. INFORMACIÓN: El proyecto hidroeléctrico Minas San Francisco tiene como objetivo aportar con 275 MW de potencia y 1.290 GWh por año de energía limpia a incorporarse al Sistema Nacional Interconectado en el año 2015, dando cumplimiento al Plan Maestro de Electrificación del Ecuador elaborado por el CONELEC. El proyecto será un aporte decisivo al desarrollo sostenible dado que forma parte de los proyectos estratégicos considerados para el cambio de la matriz energética en el Ecuador. Esto tendrá implicaciones a nivel social, ambiental y económico, e incrementará el índice de consumo energético per cápita disponible en el País en base a energías renovables. Como se mencionó anteriormente, el proyecto consiste en la generación de energía eléctrica que se conectará a la red a partir de energías renovables, por la tanto pertenece al alcance sectorial número uno de los 15 alcances definidos por la Junta Ejecutiva (JE) para proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Una vez implementado, el proyecto reducirá 680.475 tCO 2e /año (a partir del año 2015). La generación hidroeléctrica utilizará equipo electromecánico conformado por turbinas Pelton de eje vertical, generadores trifásicos de eje vertical, transformadores de alta tensión, y líneas de

Upload: fernando-sv

Post on 09-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rea lidad Nacional.docx

TEMA:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO - ENERJUBONES

OBJETIVO:

Analizar el impacto socio-economico, ambiental del proyecto hidroeléctrica San Francisco - Enerjubones.

Indagar el porcentaje que tiene los Ingenieros Mecánicos en la aportación profecional en el proyecto hidroeléctrica San Francisco - Enerjubones.

INFORMACIÓN:

El proyecto hidroeléctrico Minas San Francisco tiene como objetivo aportar con 275 MW de potencia y 1.290 GWh por año de energía limpia a incorporarse al Sistema Nacional Interconectado en el año 2015, dando cumplimiento al Plan Maestro de Electrificación del Ecuador elaborado por el CONELEC.

El proyecto será un aporte decisivo al desarrollo sostenible dado que forma parte de los proyectos estratégicos considerados para el cambio de la matriz energética en el Ecuador. Esto tendrá implicaciones a nivel social, ambiental y económico, e incrementará el índice de consumo energético per cápita disponible en el País en base a energías renovables.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto consiste en la generación de energía eléctrica que se conectará a la red a partir de energías renovables, por la tanto pertenece al alcance sectorial número uno de los 15 alcances definidos por la Junta Ejecutiva (JE) para proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Una vez implementado, el proyecto reducirá 680.475 tCO2e/año (a partir del año 2015). La generación hidroeléctrica utilizará equipo electromecánico conformado por turbinas Pelton de eje vertical, generadores trifásicos de eje vertical, transformadores de alta tensión, y líneas de transmisión para conexión con subestaciones de 230 kV. Los detalles técnicos de los componentes para cada fase del proyecto se encuentran en el Anexo A.

El proyecto hidroeléctrico generará 275 megavatios de energía limpia. La obra estará lista en diciembre de 2015. Las autoridades en el lecho del río.

Page 2: Rea lidad Nacional.docx

MEDIO AMBIENTE

Impacto Ambiental

Se han determinado dos tipos de impactos relacionados con la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico La Unión.

El primero se refiere a los efectos desprendidos de la construcción del sistema hidroeléctrico, los cuales causarán molestias temporales a la población, sin embargo, estos serán focalizados y puntuales, para lo cual en el Plan de Manejo Ambiental se contemplan las medidas mitigantes necesarias

Los conflictos socio-ambientales que se pueden ocasionar por estos eventos están relacionadas con la posible oposición de la población al proyecto debido a temores por contaminación y pérdida de recursos hídricos, sin embargo, los procesos de comunicación y socialización con las comunidades insertas dentro del Plan de Manejo Ambiental apuntan a reducir este tipo de conflictos.

En la mayor parte del proyecto, los bosques han quedado rezagados a las pendientes pronunciadas, debido a la tala de los mismos para suplantarlos por cultivos y pastos, lo que ha provocado la baja diversidad y riqueza de especies vegetales. 20

Según los muestreos realizados, se observa que existe homogeneidad en los sectores pero con un significante grado de intervención humana que los está alterando.

Se registraron importantes hallazgos a nivel de la flora, como especies endémicas (Crotón rivinofolius, Epostoafrutescens, Puya aequatorialis, Miconiabrevitheca, Eugenia valvatay Clavija pungens); sin embargo, por las condiciones del proyecto, estas especies no corren peligro, ya que tienen en el sector un rango amplio de distribución.

Debido a las categorías de amenaza en que están expuestas varias especies encontradas en los muestreos estudiados, se recomienda implementar procesos de reforestación y revegetación con plantas nativas del mismo sector, y también apoyo a todas las actividades de conservación en todas las subcuencas hidrográficas que implique el Proyecto.

Durante todas las etapas de Construcción y Operación y debido a la magnitud y características de la obra, existe el riesgo de que se produzcan impactos adicionales a los mencionados, generados por aspectos como los que fueron citados en el Capítulo Análisis de los Procesos Naturales Potenciales Generadores de Riesgos, entre los cuales se destacan como los más importantes lo siguientes:

Caída de rocas Actividades sísmicas

Page 3: Rea lidad Nacional.docx

Crecidas: olas que puedan superar la corona del embalse Deslizamientos: se toman en cuenta los más importantes por los problemas de

estabilidad que podrían generar

Plan de manejo ambiental

Dando cumplimiento al artículo 25 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas se presenta el Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Construcción, Operación, Cierre y Abandono del Proyecto Hidroeléctrico Minas - San Francisco y La Unión, los cuales toman en consideración las especificaciones del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, la Ley de Gestión Ambiental y diferentes especificaciones y normas técnicas internacionales que se describen en el capítulo del Marco Legal.

Una vez identificados y evaluados los posibles impactos que se podrían generar en las fases mencionadas se establecen medidas para prevenir o mitigar estos posibles impactos durante el desarrollo del proyecto. Para esto se realizó un plan de manejo para la fase de construcción y otro para la fase de operación tal como lo recomienda el CONELEC y lo cual se consideró apropiado ya que los impactos difieren de la una fase a la otra; se utilizó información secundaria, experiencias de otros proyectos.

A continuación se enumeran los programas que contempla el PMA

1. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos2. Programa de Manejo de Desechos

Desechos sólidos Desechos líquidos

3. Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional4. Programa de Contingencias y Análisis de Riesgos5. Programa de Participación Social y Relaciones Comunitarias6. Programa de Capacitación7. Programa de Auditorías Ambientales8. Programa de Monitoreo Ambiental y Seguimiento

Los programas que comprenderán el Plan de Cierre y Abandono son los siguientes:

9. Abandono y reconformación de la casa de máquinas y áreas constructivas10. Programa de revegetación y reforestación

Para sintetizar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se realizó una Matriz Lógica para la fase de operación y para la fase de construcción, la cual es una herramienta de fácil comprensión y que permitirá la determinación de las medidas ambientales según las actividades del proyecto.

Cada uno de los programas contiene:

Actividades y sub-actividades aplicables al procedimiento: en donde se determinan las actividades del proyecto en las que se debe cumplir cada programa.

Page 4: Rea lidad Nacional.docx

Manejo y verificación: Responsables p.ej. CONELEC, ENERJUBONES, supervisores, fiscalizadores. Ejecución Responsable Verificación Recursos Medios de verificación Frecuencia Supuesto

Actividades Verificables: Se describen las actividades de cada programa que deben ser ejecutadas y las cuales pueden ser auditadas, supervisadas o verificadas.

MEDIO SOCIO - ECONÓMICO

El proyecto tanto para la etapa de construcción como para la de operación, genera efectos puntuales al medio; no obstante, el proyecto es receptor de las externalidades e internalidades que genera la cuenca alta y media del Jubones.1 La cuenca del río Jubones cubre gran parte de las provincias del Azuay, Loja y El Oro; el complejo hídrico se encuentra delimitado al norte por las cuencas de los ríos: Paute, Gala, Tenguel y Siete; al sur por las cuencas de los ríos: Zamora, Puyango, río Negro y Buena Vista; y al Este por la cuenca del río Zamora y al Oeste por el océano Pacifico.

La cuenca hidrográfica del río Jubones cubre un área total de drenaje de 4.351 km2.2

Para fines operativos del presente informe, las macro y micro cuencas hidrográficas están atravesadas por:

Límites político–administrativos de las Provincias del Azuay, El Oro y Loja, y de la división intra-zonal (poblados, recintos, comunidades) resultado de los procesos de ocupación territorial y/o ampliación de la frontera agrícola (colonizacióncampesinización); y por,

La apertura de carreteras que han modificado parcialmente la comunicación y las formas de intercambio a través de los cursos fluviales, acciones que se integran al proceso de ocupación de la zona de estudio, al amparo de la legislación y las

condiciones de la política de acción de la época ejecutada desde el Estado.

No obstante de lo dicho, estos factores mencionados se yuxtaponen sobre las unidades geográficas, configurando un complejo de relaciones sociales y productivas con un explícito uso de micro verticalidad ecológica, que finalmente se expresan en formas de presión y apropiación sobre los distintos recursos naturales existentes. Desde el punto de vista socioeconómico, el impacto que rodea a la construcción del proyecto hidroeléctrico, debe ser analizado en el contexto local y regional. Los factores que condicionan este criterio se basan en:

Tipo de población que se desenvuelve alrededor del sitio, macro y micro cuencas

Page 5: Rea lidad Nacional.docx

Particularidades productivas de las poblaciones y las posibles alianzas económicas y políticas en favor o en contra de la operación

Municipios y gobiernos locales

Estos elementos metodológicamente separados han sido evaluados de forma particular e integrarse a una visión general del contexto socio-geográfico que rodea al proyecto y a la población allí inserta.

Así este componente ha sido estudiado según las poblaciones que serán influenciadas directa e indirectamente por el proyecto, a continuación se enlista el contenido de este acápite:

Contexto del área de Estudio Hitos históricos en el área de estudio Características Naturales y su relación con el aspecto socio económico Aspectos Demográficos Vivienda Salud Agua Consumo Humano y Saneamiento Básico Vialidad, transporte y comunicación Educación Aspectos Económicos y Productivos Características de las Unidades de Producción Agrícola Ingresos Estimados en una Unidad de Producción Agrícola Tipo Turismo Migración Roles de Género dentro del Hogar y Comunitario Organización Social y Participación Ciudadana Percepción sobre el Proyecto Conflictos Socio-Ambientales Infraestructura Existente

Conclusiones

En la escala regional se tienen los siguientes parámetros relevantes:

El proyecto hidroeléctrico La Unión se encuentra en los ámbitos administrativos jurisdiccionales del cantón Pasaje y específicamente en las parroquias de Casacay y Uzhcurrumi y tangencialmente vincula a la parroquia de El Progreso en el sitio de la descarga final, el proyecto también vincula al cantón Pucará.

La zona del proyecto La Unión está localizada en su mayoría en el cantón Pasaje, provincia de El Oro, por lo que la altura fluctúa entre los 0,50 m.s.n.m. en la zona Oeste, junto al Océano Pacifico hasta los 3580 m.s.n.m, en el sitio denominado Chilla Cocha en el Cantón Chilla.

El territorio en la zona baja es predominantemente plano, utilizado para la agroindustria. Mientras se dirige hacia los Andes, la región cambia a montañosa y quebradiza siguiendo la cuenca del río Jubones hacia la provincia del Azuay.

Page 6: Rea lidad Nacional.docx

La zona de estudio presenta una variedad de microclimas que van en las zonas bajas desde el seco costanero, el denominado tropical de sabana y en las zonas de planicie y transición hacia la cordillera el denominado tropical monzón.

La cuenca presenta un alto grado de deforestación en su parte alta y media, lo que ha producido grandes áreas desérticas y erosionadas, provocando la disminución de la presencia de lluvias y del caudal propio del río.

En la actualidad es de vital importancia para el proyecto hidroeléctrico, la concienciación de los pobladores sobre la preservación y sostenibilidad de la cuenca del Jubones.

Las comunidades de: Casacay, Uzhcurrumi, Tres banderas, Pitahuiña, Sarayunga, Gramalote, Chiche, Limón, La Unión y Porotillo se encuentran vinculadas estrechamente con el proyecto. Esta población en conjunto representa el 76,85% (1.924 personas) del total poblacional vinculados con el proyecto.

Las comunidades de: Las Palmas, Quera, La Maravilla, Unión y Progreso, Cune, Vivar, Chilcaplaya, San José de Galayacu y Quera alto se vinculan al proyecto, pero de manera tangencial, Estas poblaciones abarcan el 23,16% de la población total vinculada con el proyecto.

La autodefinición étnica en la zona de estudio según los datos obtenidos en el campo revela lo siguiente: 76,9% se autodefine como Mestizo; existe un 10,8% de Indígenas; por otro lado se autodescriben como Blancos 4,6% de los entrevistados y mulatos un en un mismo porcentaje; finalmente existe 3,1% de personas que se autodefinen como afrodescendientes.

La obtención de agua, en la zona de estudio, de acuerdo a las entrevistas realizadas, da como resultados que el 47,7% de hogares obtienen el agua por red pública. El 36,9% por medio de río, vertiente o acequia. Finalmente un 15,4% obtienen este líquido por otro medio, que puede ser lluvia o tanquero.

El tratamiento que se da al agua en el área de estudio es el siguiente: No realizan ningún tratamiento al agua, es decir la beben tal como la obtienen fue la respuesta de un 52,3% de encuestados; 24,6% respondieron que la hierven; echan cloro al agua fue la respuesta de un 13,8%; un 4,2% compran agua purificada o en galones y 1,5% la filtran.

Las principales enfermedades tratadas tanto en áreas urbanas como rurales se relacionan a las infecciones respiratorias agudas (IRA’s), las enfermedades diarreicas agudas (EDA’s), parasitosis, anemias, enfermedades de la piel y la hipertensión.

Las enfermedades más frecuentes de la población se relacionan a la calidad de agua destinada para el consumo humano, la que se considera como agua no segura, lo cual se liga directamente a las enfermedades diarreicas agudas (parasitosis e infecciones intestinales en general), las mismas que afectan principalmente a la población infantil.

BENEFICIOS

Page 7: Rea lidad Nacional.docx

Generación de energía barata y amigable con el medio ambiente, disminuyendo el uso de energía térmica en la matriz energética del país.

La implementación de nuevas fuentes de trabajo durante las fases de construcción y operación, en la zona de influencia del proyecto

Es el más importante proyecto en el régimen hidrológico del Pacífico, lo que presenta la llamada complementariedad hidrológica con los proyectos orientales, lo que lo ha convertido en un proyecto estratégico para el País.

Coordinación con los Gobiernos Locales, programas de mejoramiento para la reactivación económica del área de influencia para el buen vivir de los habitantes.

La empresa propenderá al establecimiento de incentivos para la aplicación de iniciativas propias de los habitantes de la zona del proyecto o de sus organizaciones, tendientes a lograra la adecuada gestión ambiental en el país como otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.

Enerjubones viene asignando la más alta prioridad, como medios para la Gestión Ambiental, a la educación y capacitación ambientales, como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e informal y la capacitación en general.

Enerjubones se encuentra inmersa en el proceso de registro del Proyecto Hidroeléctrico Minas- San Francisco, dentro del llamado mecanismo de desarrollo limpio (MDL), lo cual permitirá conseguir certificados de reducción de emisiones para ser comercializados y así cofinanciar la ejecución del proyecto.

FUENTES DE TRABAJO

De igual forma, se abrirán 3500 nuevas plazas de trabajo distribuidas de la siguiente manera: el 100% de mano de obra no calificada será ecuatoriana (2500), al igual que el 64% de la mano de obra calificada (Profesionales, Técnicos, Teconólogos) (700). Por otra parte, un total de 600 funcionarios provendrán de las empresas chinas.

Dentro de este aspecto, cabe destacar que la contratación priorizará a los pobladores de las zonas aledañas al proyecto, donde se crearán 10 000 fuentes de trabajo indirectas.

EXPERIENCIA PARA REALIZACIÓN DE LA OBRA

Experiencia del Consultor: 22 Experiencia General del Consultor 5 Experiencia Específica del Consultor

17

Experiencia del Personal Técnico Principal Clave:

70

1. Director General del 10

Page 8: Rea lidad Nacional.docx

ContratoDirector de Fiscalización 8

2. Especialista Programación y Contratos de Obra

6

3. Especialista Asesoría Legal 4 4. Especialista Obras

Subterráneas 6

5. Especialista Obras Civiles 6 6. Experto Eléctrico – Casa de

Máquinas 4

7. Especialista Control de Calidad

4

8. Experto Mecánico - Casa de Máquinas

4

9. Especialista Eléctrico (Incluye Subestación y LT)

4

10. Especialista en Diseño 6 11. Experto Eléctrico –

Ingeniería Integración 4

12. Especialista Seguridad – Salud Ocupacional - Ambiental

4

Plan de Trabajo

ANALISIS PROFESIONAL

En la actualidad el 100 por ciento de las fuentes de trabajo será para la mano de obra no calificada de unos 2500 trabajadores, mientras que el 64% de la mano de obra calificada (Profesionales, Técnicos, Tecnólogos) serán 700 profesionales de los cuales el 4.7 de los profesionales son Ingenieros Mecánicos que sería un valor aproximado de (51) Profesionales Mecánicos.