Área de pedagogía · vicerrector general de universidad abierta y a distancia – vuad p. diego...

55

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael
Page 2: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 1

Universidad Santo Tomás

Área de Pedagogía

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana

Page 3: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael
Page 4: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

Universidad Santo Tomás

Bogotá, D.C. - 2009

Área dePedagogía

Page 5: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

© Universidad Santo Tomás © Facultad de Filosofía y Letras © Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana © Comité de Autorregulación y Acreditación Coordinador: Rubén Darío Vallejo Molina

• Gloria Isabel Reyes Corredor • Ninfa Stella Cárdenas Sánchez • Carlos Bernal Granados

Área de Pedagogía Coordinador: Nelson Efraín Riveros Rubén Vallejo Molina Edith González Bernal Alberto Isaac Rincón Oscar Armando Hernández Romero

© Derechos reservados Universidad Santo Tomás

DiseñoCarlos Bernal Granados

Universidad Santo TomásEditorial y PublicacionesCarrera 13 N.º 54-39Teléfonos: 249 7121 y 235 1975http://[email protected]

Bogotá, Colombia, 2009

Page 6: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

AUTORIDADES

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O. P. Vicerrector Académico General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O. P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD

P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho

Dr. Rafael Antolinez Camargo Decano Académico Facultad de Filosofía y Letras

Dr. Mario Federico Pinedo Méndez Secretario Académico División Filosofía – Derecho

Page 7: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

CONSEJO EDITORIAL

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O. P. Vicerrector Académico General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O. P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD

Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados

María Andrea López Guzmán Editora

Page 8: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

Tabla de

contenido1. PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................................9

1.1 Justificación.........................................................................................................................................11

1.2 Objetivos .............................................................................................................................................. 14

2. ENFOQUE TEÓRICO ............................................................................................................................... 15

2.1 Fundamentación pedagógica Tomista ................................................................................... 15

2.2 La formación integral .................................................................................................................... 18

3. ESTRUCTURA Y RELACIÓN ENTRE ASIGNATURAS, ELECTIVAS Y PROFUNDIZACIONES ............................................................................................................................. 23

4. INTERDISCIPLINARIEDAD .................................................................................................................. 27

Page 9: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

9

5. ENFOQUE PEDAGÓGICO .................................................................................................................... 31

6. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 35

7. COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN .................................................................................................. 39

7.1 Competencias .................................................................................................................................... 39

7.2 Evaluación .......................................................................................................................................... 41

7.2.1 Estrategias Didácticas para la Evaluación del Aprendizaje................................ 43

8. RELACIÓN Y ACTUALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS CON OTROS PROGRAMAS SIMILARES A NIVEL NACIONAL ........................................................................ 47

Page 10: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

9

1. PresentaciónEl área de Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás, se define como el eje articulador de los demas ejes del del Programa de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

Esta asume la pedagogía como “saber fundante” que se constituye en un cuerpo de teo-rías y de conocimientos sobre lo que hacen los licenciados en el campo de la educación. Lo anterior capacita al docente para desempeñarse profesionalmente en el ámbito de la enseñanza; por tanto, la pedagogía es un arte, según el sentido de los griegos, es decir, un conjunto de conocimientos que por una parte, explican los factores que determinan un saber autónomo, y por otra, comprenden e interpretan los sentidos de las acciones de los licenciados. Desde esta concepción, la pedagogía es una ciencia que se ocupa de pensar la educación como fenómeno social y humano.

Page 11: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

10 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 11

En el marco del humanismo tomista, educar significa asumir unos campos de formación pedagógica como fundamento “disciplinario” del licenciado:

* Un campo de formación específica en Filosofía y Lengua castellana como fundamento del desempeño profesional.

* Un campo de formación en investigación como fundamento de la actitud investigati-va y el espíritu científico que debe caracterizar al licenciado.

* Un campo de formación socio humanístico como fundamento de la actuación del licenciado con respecto al contexto histórico, cultural, político, social y económico en el que se inscribe.

En este mismo contexto, el área de pedagogía busca promover el humanismo cristiano a la luz del pensamiento de santo Tomás de Aquino, el cual se caracteriza por:

* La búsqueda de la verdad, que se evidencia, en el diálogo entre fe y razón, realismo metódico, asimilación crítica del pasado, atención a la realidad presente, apertura dis-ciplinaria y convergencia tras disciplinaria y nuevos horizontes culturales.

* La práctica de la libertad, la promoción de la autonomía y la educación como orienta-dora de su recto y conveniente ejercicio.

* La centralidad de la reflexión antropológica que entiende al ser humano como perso-na, arraigada en la visión humanista, en la cual el hombre es un microcosmos, hori-zonte, vínculo sustancial del universo.

En este sentido, la formación del licenciado implica un ejercicio interdisciplinario. De ahí, que la pedagogía se encargue de fundamentar el quehacer de quien ejerce la profesión de acompañar, enseñar, instruir, orientar o dinamizar el proceso de aprendizaje, por tanto, la importancia de reconocer en el área de pedagogía, el espacio académico conformado por las asignaturas de educación del Programa, constituyendo una fundamentación teó-

Page 12: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

10 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 11

rica, investigativa y práctica, orientada hacia la creación de estrategias que optimizan el quehacer pedagógico.

1.1 JustificaciónConceptos como formación, pedagogía, didáctica, currículo y evaluación entre otros, hacen parte del estatuto epistemológico de la educación, junto al discurso teórico que refleja la legislación educativa colombiana que de una u otra forma, se abordan dentro del ámbito pedagógico que se ofrece en la Licenciatura en Filosofía y lengua castellana.

En este contexto la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 determina que “la educación su-perior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano, de una manera integral” tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica profesional. Determinación que se refleja en el currículo.

Igualmente, la ley General 115 de 1994, en su artículo quinto, establece los fines de la educación, contribuyendo a despertar el espíritu reflexivo para formar licenciados en la enseñanza de la filosofía y la lengua castellana con autonomía personal, respeto por la libertad de pensamiento y del pluralismo ideológico. También tiene en cuenta la uni-versalidad de los saberes, pues actualmente, la sociedad demanda profesionales de la educación con la más alta calidad científica y ética. Corresponde entonces desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del Licenciado fortale-ciendo los procesos de escritura y de investigación en el campo pedagógico y en los saber disciplinares.

Page 13: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

12 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 13

Así mismo, en los procesos de acreditación se ubica “la pedagogía como disciplina fun-dante de la formación de docentes, abarcando los temas relacionados con la visión y la misión de las facultades y los programas académicos en educación”1.

La responsabilidad de formar licenciados capaces de responder de manera satisfactoria a las demandas del momento histórico plantea, en consecuencia el desarrollo de com-petencias apoyadas en la formación ético-valorativa, en el saber pedagógico, didáctico, científico y tecnológico; en la investigación y en el ejercicio idóneo de la profesión.

Por lo anterior, se hace necesario tener en cuenta que asistimos una revolución de la comunicación y la tecnología, la cual transforma la sociedad cada vez más tendiente hacia una sociedad programada, del conocimiento y global, originando redes planetarias, privadas o públicas, educación en red e interacción ciberespacial. Estas transformaciones afectan directamente el sistema educativo de cualquier país y lleva a preguntarnos sobre la repercusión e impacto de ésta revolución en el Estado, en la escuela, en la familia, en la cultura y en la sociedad.

Los cambios derivados de dicha revolución, inciden directamente en las formas de cons-trucción del conocimiento y en los procesos de socialización y de aprendizaje. Actualmen-te, las profesiones son interrogadas; igualmente, el quehacer científico, las organizacio-nes sociales, los paradigmas desde los cuales se constituía la familia, las formas estables de educar, los dogmas religiosos, entre otros.

Las áreas del conocimiento se funden con otras y generan nuevos modelos y profesiones; se trata entonces de navegar por el flujo de informaciones disponibles y moverse con naturalidad por los grupos de producción del saber. Desarrollar habilidades y compe-

1 PINILLA PACHECO, Pedro Antonio. Formación de docentes y acreditación previa. Universidad Autónoma de Colombia, Sistema Universitario de Investigaciones, Bogotá, 1999:, p. 39.

Page 14: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

12 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 13

tencias para interactuar en un contexto democrático, donde las relaciones entre trabajo, ciudadanía y aprendizaje implican una actitud investigativa y de producción como capital intelectual. Si antes se buscaba un modelo de eficiencia: producir más en menos tiempo; hoy se busca la eficacia: producir lo necesario, en cantidades ideales, no es necesario acumular información, pero sí tener la competencia para conseguirla, seleccionarla y asi-milarla cuando sea necesario. Desde esta perspectiva se busca configurar la formación de un profesional y un intelectual cada vez más sólido y competente en el mundo social y laboral, lo que implica una reflexión acerca de la concepción de la práctica pedagógica orientada hacia el desarrollo de la investigación y las competencias.

De ahí, que formar docentes hoy más que nunca, exige de una Pedagogía abierta y sus-ceptible a la realidad, puesto que estamos en la época de la interpretación, la argumenta-ción y la generación de nuevas propuestas frente a los cambios que se van presentando. Esta situación trae consigo nuevas exigencias en lo educativo y nuevas condiciones en las personas, pues implica, educación de la inteligencia, desarrollo de habilidades y compe-tencias y un adecuado procesamiento de la información.

Por tanto, es impostergable la formación de un licenciado capaz de comprender el mundo contemporáneo, competente en el manejo de proyectos a gran escala, la identificación de problemas relevantes que necesitan ser investigados, la promoción de una nueva cultura académica y la generación de una educación de punta que pueda dialogar con las diver-sas comunidades científicas2.

Éstos son, entre otros, los retos que justifican el área de pedagogía en el contexto de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

2 GONZÁLEZ BERNAL, Edith. Formación del tutor para los ambientes virtuales de Aprendizaje en la Universidad. Bogotá: Ediotorial Pontificia Unviersidad Javeriana, 2006, p. 286.

Page 15: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

14 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 15

1.2 Objetivos* Formar licenciados competentes en el campo de la Filosofía y la Lengua Castellana,

con capacidad para llevar a cabo una reflexión permanente en torno a la enseñanza y el aprendizaje.

* Incentivar en la formación del licenciado en Filosofía y Lengua Castellana el sentido éti-co, de sensibilidad, el compromiso social e investigativo para el ejercicio de su profesión.

* Reflexionar permanentemente en el saber pedagógico, las corrientes y teorías de pen-samiento que orienten las intervenciones del profesional de la educación para una labor contextualizada, creativa, crítica y proyectiva.

* Analizar las didácticas generales y específicas que contribuyen a la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía y Lengua castellana.

* Proponer debates interdisciplinarios en torno a la educación y la pedagogía de manera que se enriquezca el saber propio y se abra a nuevas perspectivas para la formación del licenciado en las áreas de Filosofía y Lengua Castellana.

Page 16: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

14 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 15

2. Enfoque Teórico

El área de pedagogía se fundamenta en la filosofía institucional, que asume los plantea-mientos desde una perspectiva del humanismo cristiano a la luz del pensamiento y obra de santo Tomás de Aquino. Estos planteamientos se orientan, en primer lugar, a una Fun-damentación Pedagógica Tomista y en segundo lugar a una Formación Integral.

2.1 Fundamentación pedagógica TomistaPara Tomás de Aquino la educación es un proceso orientado por el maestro hacia el per-feccionamiento de la persona, es decir, hacia la realización plena de su ser racional y espi-ritual para que sea lo que debe ser: virtuoso y feliz. Se trata de una reflexión que considera

Page 17: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

16 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 17

los proyectos personales de cada actor educativo, garantizando para ello el ejercicio de la autonomía, la libertad y la responsabilidad como valores posibles para todos”3.

En el pensamiento tomista, la “formación integral de la persona” se refiere a la necesidad de explicitar armónicamente diferentes dimensiones del ser humano: la educación de la corporalidad, de la sensibilidad, de la racionalidad y de la libertad moral: la virtud.

En la definición tomista de educación, ésta busca el “estado perfecto de hombre en cuan-to hombre”, es decir, en cuanto ser racional, capaz de auto-dirigir la propia vida y de inter-venir como agente de convivencia. Igualmente, busca la madurez racional y la capacidad auto-directiva que se denomina “estado de virtud”-; es, en otras palabras, alcanzar la “formación integral”, que, permeando la formación profesional, potencia el poder unifi-cador de inteligencia, razón y voluntad. De ahí, que la búsqueda de su formación integral se lleve a cabo desde diferentes prácticas educativas que favorecen su desarrollo pluridi-mensional: “desarrollo de todas las personas y desarrollo de toda la persona”.

Por lo anterior, la formación del licenciado en Filosofía y Lengua Castellana se inscri-be dentro de los postulados de la formación integral. Se trata de formar profesionales integrales que den respuestas éticas, críticas y creativas, de ser posible inspiradas en el humanismo cristiano, a las necesidades nacionales en la docencia

Desde esta perspectiva, la docencia de la Filosofía y la Lengua Castellana, más que una profesión, busca ser un acto de humanización de la sociedad y a este fin se dirige la for-mación de nuestros licenciados. Por esto, el área de Pedagogía del Programa trabaja para que los futuros licenciados sean profesionales de la educación, competentes, sensibles, conscientes y comprometidos con proyectos de humanización de su país. El estudio de

3 Política Curricular para Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica General de la Universidad Santo Tomás.

Page 18: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

16 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 17

las humanidades adquiere su pertinencia social a partir del rigor filosófico, el cultivo de las letras y la formación humana integral como dimensiones de un mismo propósito pe-dagógico en nuestro Programa.

La reflexión pedagógica que recoge el fenómeno educativo tiene que ser un referente permanente de nuestra acción, que evidencie permanentemente las razones por las que nos encontramos en los dinamismos de la enseñanza y el aprendizaje, en la indagación y la investigación, y en la manera como nos hacemos cargo de los fenómenos sociales.

Se trata de una reflexión que considere los proyectos personales de cada actor educa-tivo, garantizando para ello el ejercicio de la autonomía, la libertad y la responsabilidad como valores posibles para todos; así mismo, la constitución de comunidades académicas plurales y con capacidad de consenso y la mirada permanentemente puesta en lo que culturalmente debe ser significativo para la Universidad.”4

Por lo anterior, la búsqueda de la profesionalización de licenciados no se opone a su formación integral. Por el contrario, se trata de formar profesionales integrales que den respuestas éticas, críticas y creativas, de ser posible inspiradas en el humanismo cristiano, a las necesidades nacionales en la docencia de la Filosofía y la Lengua Castellana.

La fundamentación pedagógica tomista se caracteriza por5:

* Diálogo de fe y razón

* Humanismo incluyente

4 Política Curricular para Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica General de la Universidad Santo Tomás Usta 2004.

5 Perfil Universitario y Humanista de Tomás de Aquino. Citado en el PEI de la Universidad Santo Tomás, Paginas 35 - 37

Page 19: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

18 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 19

* Humanismo integral

* Realismo metódico

* Asimilación crítica del pasado como una de las actitudes esenciales para el desarrollo de los saberes y la creatividad en las distintas disciplinas.

* Atención a la realidad presente.

* Búsqueda de nuevas razones, nuevos puntos de vista y nuevas fuentes de demostración

* Apertura interdisciplinaria

* Apertura a nuevos horizontes culturales

2.2 La formación integralLa dimensión pedagógica y educativa de la formación integral, en el Programa hace refe-rencia a la concepción desde las dimensiones del proceso de desarrollo de los estudiantes y a las intervenciones didácticas y de la práctica docente por medio de las cuales se lleva a cabo.

Para la doctrina Tomista, la persona es un todo integral que está dentro de una realidad socio cultural, por tanto, el ser y el saber en la formación de la persona y en la instrucción del conocimiento implican la educabilidad y la enseñabilidad del sujeto a partir de las siguientes dimensiones, las cuales se articulan con la reflexión pedagógica actual.

Dimensión antropológica

A partir de esta dimensión se aborda el estudio del ser humano en cuanto es educable “homo educandus” para hablar del hombre como sujeto que aprende, que se educa, que

Page 20: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

18 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 19

conoce, y que enseña, es necesario verlo dentro del contexto en el que se desenvuelve, en el que se ha desarrollado y en el que ha vivido las experiencias más significativas que han marcado sus formas de pensar, actuar y sentir. Esto es, la pregunta acerca de cómo se educan los seres humanos en una cultural concreta y cuáles son los medios o vehículos de transmisión del legado cultural.

El conjunto de consideraciones temáticas que aborda la fundamentación antropológica del área, se articulan de forma transversal en cada una de las asignaturas del área, éstas son: la racionalidad y la emocionalidad humana, la persona, la libertad, las relaciones interpersonales, la cultura y la trascendencia. Se trata de destacar los conocimientos an-tropológicos que presentan mayor incidencia en el proceso educativo.

El hombre como educador y educable es un ser con potencialidad física y psíquica para producir conocimiento propio. De esta manera se hace imprescindible que se tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad, el educa-dor se debe convertir en un compañero del educando, no sólo como el que educa, sino también el que a la vez aprende del estudiante a través del diálogo permanente. Tanto el educando y el educador se enfrentan juntos al acto de conocer; la misión del educador es despertar el espíritu crítico del educando para guiarlo en la tarea de la realización del ser personal a través de la creatividad, el diálogo comprensivo y confiado, enmarcado en un ambiente de mutuo respeto, de ayuda y de colaboración.

Dimensión psicológica

El quehacer educativo es un quehacer específicamente humano, por ello la comprensión de la conducta humana en la formación de licenciados, es de vital importancia en la ad-quisición de las habilidades y hábitos pedagógicos que permiten el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 21: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

20 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 21

De igual manera, se hace énfasis especial en la diversidad de problemáticas presentadas en cada una de las etapas del crecimiento humano, y el análisis de las características de cada una de las dimensiones en que se desarrolla todo individuo e inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje, a saber: cognitiva, social, lenguaje, moral y afectiva.

La fundamentación psicológica del área, partiendo del estudio del porqué y cómo apren-den los individuo, ofrece conceptos básicos y principios pedagógicos que debe aplicar todo profesional de la educación. Se hace necesario, además, que el estudiante conozca las herramientas de los métodos utilizados en las investigaciones enfocadas a resolución de los problemas relacionados con la educación y la comprensión de las particularidades del grupo, de los estudiantes, de la personalidad del maestro y de la institución educativa.

Dimensión sociológica

Se fundamentan a partir del concepto de hombre, sociedad, educación y desarrollo. Con esta dimensión ubicamos al ser humano dentro de una estructura dinámica de la so-ciedad en sus diversas manifestaciones, conductas, ideologías, prácticas culturales, ima-ginarios, entre otros. En este sentido el desarrollo que surge a partir de la educación es entendido como construcción del sujeto individual social y de las condiciones humanas que lo contextúan. La educación es entendida como un proceso abierto y creativo, en construcción permanente; condicionada por procesos sociales más amplios económica, política y culturalmente; cuya función es la construcción de la sociedad y su transforma-ción a partir de crear un proceso educativo en el cual el hombre pueda construirse como sujeto participativo, auto-dirigido, autónomo y auto responsable.

Page 22: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

20 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 21

Dimensión epistemológica

Desde la perspectiva de la pedagogía, la dimensión epistemológica se constituye para la formación del licenciado en la reivindicación del saber propio y el reconocimiento de su carácter científico-teórico y de la práctica que se construye día a día mediante la vivencia y la intersubjetividad del licenciado dentro de una comunidad académica. Por tanto, la reflexión epistemológica permite entender y fundamentar su quehacer en un ámbito que articula la reflexión filosófica con las prácticas científicas, así como los fundamentos teó-ricos y conceptuales que contribuyen a su formación como investigadores en el campo de la educación.

En esta misma línea, Hoyos, al referirse a la especificidad identificante de la competencia disciplinar, la denomina como el conjunto de conocimientos y prácticas científicas. La Pedagogía ofrece al respecto un panorama peculiar. No puede precisar exactamente los límites del fenómeno educativo por la subsidiariedad con diversas ciencias (interdiscipli-nariedad), sin embargo, puede afirmar que la aproximación desde cada una de ellas en forma particular, excede la posibilidad de abordar la naturaleza del fenómeno educativo. Esta necesaria interdisciplinariedad se desprende de la naturaleza de su objeto de estudio: la educación; y el fenómeno se convierte en multifacético, pues se diluye en una diversi-dad de componentes derivados, como por ejemplo, el sujeto del aprendizaje, la formación docente, la relación docente-alumno-conocimiento, la práctica docente, las organizacio-nes educativas, los métodos, técnicas y estrategias de intervención docente, entre otros.

Dimensión trascendente

Para el área de pedagogía la dimensión trascendente del ser humano es un aspecto fun-damental en la búsqueda de respuesta al sentido de su existencia, es decir, a su Ser y Quehacer. Igualmente, en el contexto de la formación de licenciados se busca con esta

Page 23: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

22 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 23

dimensión el desarrollo de habilidades, virtualidades y dinamismos del sujeto en su cons-trucción de significados y sentidos. De manera que su experiencia con el trascendente lo mueva hacia los otros a servir y a ejercer una acción educativa que parte de sus convic-ciones más profundas, y que se concretan en un alto dominio del saber que enseña, una actitud crítica, reflexiva y evaluativa sobre sus prácticas pedagógicas.

Acordes con el pensamiento tomista, esta dimensión se inscribe dentro del humanismo cristiano verificable en hechos y actitudes. En esta la Universidad el cristianismo es co-lumna vertebral de la formación de los profesionales y licenciados. De ahí, que su objetivo sea ayudar a quienes han aceptado ya la fe por una decisión personal y libre, para que la asuman más conscientemente, la profundicen con mayor claridad y la vivan con un compromiso más serio y eficaz. Y para quienes no parten de una opción de fe, tengan un conocimiento que contribuya a ampliar un horizonte de cultura religiosa.

En este mismo sentido, el pensamiento tomista parte del principio de universalidad, esto es desde una perspectiva dialógica y comunicativa para acoger las diferencias y acercarse de manera respetuosa a la evolución de las mentalidades, a la diversidad religiosa y al diálogo ecuménico. Se trata entonces de formar seres humanos capaces de sentarse a dialogar con los demás, aunque su pensamiento sea diametralmente opuesto a lo que se piensa y siente. Se trata de formar licenciado capaces de actuar a partir de unos principios éticos para la convencía y la práctica de la justicia, o como se expresa en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 como el desarrollo de valores morales, éticos, espirituales y religiosos (artículo 1 y 92).

De esta manera la reflexión pedagógica asume las características del fenómeno educativo propuesto en la filosofía tomista como un referente permanente para la acción y ejercicio de la formación del licenciado.

Page 24: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

22 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 23

3. Estructura y relación entre asignaturas,

electivas y profundizaciones

De acuerdo con lo planteado en el Proyecto educativo (PEP), el eje Pedagógico e in-vestigativo tiene la pretensión de propiciar la formación del educador, inspirado en el humanismo cristiano y en el realismo pedagógico e investigativo de Tomás de Aquino, dispuesto a servir de mediador y orientador reflexivo de sus educandos, abierto a los cambios, necesidades y posibilidades de sus comunidades y de los desarrollos cultura-les actuales y se propone articular igualmente los diferentes saberes en torno a cuatro

Page 25: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

24 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 25

grandes Ejes Problematizadores que determinan la interdisciplinariedad y se divide en dos sub-ejes uno pedagógico y el otro investigativo:

Sub-eje Pedagógico. Articulado con los núcleos problematizadores del diseño curricular global, el plan de estudios para el eje pedagógico evita la fragmentación de los saberes y aborda la reconstrucción crítica del conocimiento contextualizado, a partir de un plan-teamiento cuestionante de cada uno de los núcleos que dinamizan los ejes del programa horizontalmente, integrando de forma transversal lo que tradicionalmente eran áreas separadas.

Por medio de este enfoque curricular, formamos un educador en los campos filosófico, lingüístico y pedagógico, buscando la formación de un educador más lúcido y compe-tente que ayude en la construcción de una sociedad más participativa, justa y solidaria.

Este enfoque se muestra en el siguiente cuadro en el que se ubican las asignaturas de cada semestre:

SEMESTRE PROGRAMA ANALÍTICO EJE PROBLEMATIZADOR

I Psicología General y Desarrollo HumanoHombre y Naturaleza

II Aprendizaje Humano

III Tendencias EducativasConocimiento y Ciencia

IV Epistemología de la Investigación Educativa

V Legislación Educativa y Proyectos CurricularesRealidad y Mundo

VI Didáctica del Español y Practica Docente I

VIII Didáctica de la Filosofía Practica Docente II Acción Humana y Sociedad

Page 26: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

24 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 25

Los cuatro núcleos problematizadores fundamentan la razón de ser de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana, conformando todo un conjunto articulado y coherente de diversas áreas del conocimiento desde la Filosofía, la Literatura, el arte, la historia, la edu-cación y la psicología, entre otras. Lo anterior significa que desde cualquier asignatura, semestre o núcleo en el que estemos ubicados, se está originando un diálogo profundo, reflexivo y constante, ya sea retrospectiva o proyectivamente.

Así, a través de este nuevo enfoque curricular, intentamos que las antiguas preguntas, a la luz de las nuevas circunstancias, generen respuestas que, sin desvincularnos de las viejas tradiciones, nos ubiquen, sin embargo, en las más recientes discusiones en el campo filo-sófico, lingüístico y pedagógico, buscando la formación de un docente más lúcido y com-petente que ayude en la construcción de una sociedad más participativa, justa y solidaria6.

Seminarios de profundización y electivos

Los seminarios tienen como finalidad aportar a la formación del licenciado en Filosofía y Lengua castellana, desde la perspectiva de profundizar en la disciplina y en otras áreas.

Seminarios de profundización

Los seminarios de profundización son ofrecidos para alumnos de quinto semestre en ade-lante. Con ellos se busca desarrollar un tema a profundidad, que nazca de las inquietudes de las asignaturas anteriormente vistas y que hagan relación a los núcleos problémicos de estos semestres. Para este tipo seminario también se tiene en cuenta los temas de las tesis que los alumnos piensan desarrollar. Esto facilitará la conformación de grupos de investigación o semilleros de investigación.

6 Tomado del PEP: Proyecto Educativo del Programa de Filosofía y Lengua Castellana.

Page 27: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

26 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 27

Se ofrecen dos tipos de seminarios: unos de tipo temático o problemático y otros de tipo de estudio de autores o de textos y documentos. Cada uno de estos seminarios se ofrece una vez por semestre.

Por el momento se ha planteado el de Problemáticas de la Educación Colombiana, con miras de establecer otros a mediano y largo plazo, con el fin de fundamentar cada día más la formación pedagógica de nuestros educandos.

Seminarios electivos

Los seminarios electivos corresponden a los cuatro primeros semestres del programa de Filosofía y Lengua Castellana. Para ellos se proponen temas que no han sido vistos en los programas regulares, pero que sean básicos para la formación del futuro licenciado.

Con estos criterios se proponen temas relacionados con la historia de la educación y la pedagogía a saber:

* Problemáticas de la Educación en Colombia,

* Educación y Democracia,

* Ideas Pedagógicas en Latinoamérica,

* Currículo y Educación,

* La educación en la Grecia antigua,

* La educación en el Medioevo,

* La educación en la Modernidad,

* La educación en siglo XX,

* La educación del siglo XXI.

Page 28: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

26 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 27

4. Interdisciplinariedad

La Pedagogía está concebida actualmente como un saber que se correlaciona con otras disciplinas. El trabajo pedagógico es una labor interdisciplinaria, en la cual todos los saberes apuntan al logro de un mejor proceso de formación de los estudiantes, con visión holística.

La interdisciplinariedad tiene que ver con la transferencia o el aporte de los métodos de una disciplina a otra; por tanto, reconoce lo específico de las disciplinas y sus com-plementariedades. En la interdisciplinariedad, distintas disciplinas con un propósito en común se reúnen y cooperan para el estudio de un fenómeno; este diálogo entre diversas disciplinas favorece la formación de profesionales con una visión plural y articulada de la realidad y del conocimiento.

La interdisciplinariedad, pretende ir más allá de la integración y la cooperación, aborda el análisis de varios niveles de la realidad al mismo tiempo, en este sentido pretende plantear soluciones pertinentes a problemas específicos de la sociedad trascendiendo las

Page 29: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

28 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 29

fronteras de las disciplinas dando nacimiento a una nueva disciplina relativamente inde-pendiente de las anteriores, van mucho más allá de cada una de ellas al mismo tiempo que las involucra.

El Plan de estudio del Programa de licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana obedece a una concepción curricular, en la que se entiende el currículo como un proceso de in-vestigación en permanente interacción, en el cual las concepciones y sus aplicaciones en torno al proceso enseñanza-aprendizaje se centran en el individuo (formación integral), la comunidad y el contexto (formación integrada) y la relación entre el individuo y el contexto (formación integradora).

La Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana desarrolla procesos de enseñanza-apren-dizaje, en los campos disciplinares de la educación y la pedagogía, la filosofía, la lingüística y la literatura y la investigación (ver Estructura Curricular). Estos saberes no se encuentran yuxtapuestos por un criterio meramente asignaturista, antes bien, se articulan a través de núcleos problematizadores: Hombre y Naturaleza; Conocimiento y Ciencia; Realidad y Mundo; Acción Humana y Sociedad, que viabilizan el diálogo interdisciplinar. En todo caso, los contenidos temáticos no se interpretan únicamente como el fin de la formación, sino como pretextos para la formación humana integral, que busca potenciar y desarro-llar armónicamente, la inteligencia, la voluntad y el sentimiento de los educandos.

El área de Pedagogía del Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana, hace parte de un sistema académico integrado, interdisciplinario e investigativo, al lado de las áreas de Filosofía, Lengua Castellana e Investigación; éstas áreas se articulan en torno a cuatro núcleos problematizadores (Hombre y Naturaleza, Conocimiento y Ciencia, Reali-dad y Mundo, Acción Humana y Sociedad), los cuales están llamados a integrar transver-salmente las asignaturas y fomentar una pedagogía investigativa y creativa a lo largo de todo el programa.

Page 30: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

28 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 29

Conscientes de que la interdisciplinariedad permite captar los problemas de la realidad en toda su complejidad, demanda apertura al diálogo, sólida formación en la propia dis-ciplina, flexibilidad que permita reconocer la validez de los puntos de vista diferentes, el método y la dimensión semántica del lenguaje empleado en los ambientes propio de cada una de ellas. De ahí, que el punto de partida del conocimiento pedagógico, conlleve a la reflexión sobre la realidad que puede ser captada en su complejidad a través de una tarea interdisciplinaria.

En el área de pedagogía se hacen esfuerzos de índole interdisciplinaria y transdiscipli-naria, para hacer que el conocimiento científico contribuya a la solución de problemas técnico-científicos y socio-económicos del contexto y de las comunidades. A partir de la interacción de saberes, se asume que toda construcción cognitiva requiere la inclusión integral de los sujetos dentro del complejo campo de las esferas de desarrollo, eligiéndo-se aquí la investigación formativa como el esfuerzo interdisciplinario que clarifica todo presupuesto científico en la vía de lograr la validez de resultados y de promover acciones determinantes de todo el componente práctico-científico que debe caracterizar la Licen-ciatura en Filosofía y Lengua Castellana.

En este programa la interdisciplinariedad se lleva a cabo por medio de núcleos problema-tizadores y los seminarios de síntesis.

Los núcleos problematizadores articulan el plan de estudios, así:

* La pregunta por el hombre en el 1° y 2° semestres.

* La pregunta por el mundo de la vida en el 3° y 4° semestres.

* La pregunta por el conocimiento en el 5° y 6° semestres.

* La pregunta por el obrar humano en el 7° y 8° semestres.

Page 31: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

30 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 31

Estas preguntas–problemas dinamizan horizontalmente el plan de estudios integrando de forma transversal lo que tradicionalmente eran áreas separadas. De esta manera se busca evitar la fragmentación de los saberes y aborda la reconstrucción crítica del conocimiento contextualizado.

Por su parte, los seminarios de síntesis interdisciplinar buscan:

* Identificar los problemas vitales de los estudiantes para abordarlos como problemas de estudio.

* Articular problemas desde la perspectiva de la filosofía y la literatura.

* Contextualizarlos y relacionarlos con la problemática nacional y latinoamericana.

* Estudiar su ‘estado del arte’ para distinguir con claridad la forma como en el pasado se ha abordado.

* Que se traduzca en investigaciones innovadoras que aporten interpretaciones o pro-puestas educativas significativas.

* Que se concreten en proyectos curriculares innovadores y que los concreten en sus prácticas docentes.

Page 32: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

30 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 31

5. Enfoque Pedagógico

El área de Pedagogía del Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana tra-baja para que los futuros licenciados sean profesionales de la educación, competentes, sensibles, conscientes y comprometidos con proyectos de humanización de su país.

Por su propia naturaleza pedagógica, el área se reconoce y reclama como la fuente natu-ral de la facultad al momento de abordar las metodologías y didácticas en aplicación del plan curricular. Es más, la estructuración de éstos debe obedecer, en nuestro concepto, a la teoría que soporta el discurso pedagógico.

En el área de pedagogía se interroga por la importancia de reflexionar en torno al lugar que ésta ocupa en el contexto de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana; por consiguiente, surgen preguntas como ¿desde dónde y cómo repensar la pedagogía hoy? ¿Qué función cumplirá la pedagogía con respecto a los grandes interrogantes que nos plantea el futuro? ¿De qué manera relativizará su condición homogeneizadora en función

Page 33: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

32 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 33

de la diversidad y el diálogo intercultural? ¿Cómo enseñar a los licenciados el bello arte de educar?

Para responder al interrogante ¿desde dónde y cómo repensar la pedagogía hoy?, es ne-cesario abordarla desde la perspectiva social, como una manera de pensar y concebir la práctica de la educación, por tanto, es una praxis social. De igual manera, la pedagogía es una práctica reflexiva y de pensamiento, es decir que se recrea en la práctica educativa de manera intencional e intermitente como un ejercicio consciente.

La pedagogía, como un saber intencionado, exige hoy, ser repensada como una teoría que se construye desde la práctica educativa para la acción cultural de ésta; permite aceptar no una pedagogía, sino múltiples a partir de una política orientadora, en la medida en que el mundo es cada vez más global.

Por otra parte, la pregunta ¿qué función cumplirá la pedagogía con respecto a los grandes interrogantes que nos plantea el futuro?, nos remite a un compromiso ético, político, so-cial y cultural con la formación de los futuros docentes que den cuenta de la apropiación de saberes acordes con las demandas tecnológicas y científicas del momento histórico que nos corresponde vivir. Serán los pedagogos los actores que liderarán procesos de re-presentaciones simbólicas, procesos de transformación social, apropiación y pertinencia política y generadores de resistencias y procesos emancipatorios.

Una aproximación a la tercera pregunta ¿de qué manera relativizará su condición homo-geneizadora en función de la diversidad y el diálogo intercultural? A partir de dignificar la profesión docente, es viable empoderar a los futuros licenciados para que en sus prácticas educativas abonen a las políticas nacionales en conexión con la realidad de un país mul-ticultural, poli-étnico y biodiverso.

Page 34: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

32 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 33

Finalmente, frente a la pregunta ¿cómo enseñar a los licenciados el bello arte de educar?, nos remontamos a dos hombres que han generado ruptura en la historia de la humani-dad y han trascendido en el campo pedagógico como Sócrates y Jesús de Nazareth. En el primero, sus métodos de la dialéctica y la mayéutica han contribuido a la formación pe-dagógica del ser humano en distintos contextos. En el segundo, a partir de las parábolas y los sermones, fue transformando pedagógicamente las acciones de los hombres y las mujeres mediante la pedagogía del amor, la no violencia y la esperanza; temas que reco-bran importancia en nuestra sociedad, vulgarmente calificada como la sociedad del vacío.

De igual manera, los anteriores interrogantes nos permiten hacer una mirada retrospec-tiva de los modelos pedagógicos en el contexto nacional. En todo Modelo Pedagógico es importante identificar los elementos macro que intervienen en los procesos de la ense-ñanza y el aprendizaje; los estudiantes, los docentes, la realidad y el conocimiento. Cada sociedad en el desarrollo de sus propios procesos ha conjugado estos cuatro elementos según sus perspectivas educativas desde las necesidades y exigencias otorgándoles res-pectivamente el valor y la jerarquía.

Page 35: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

35

Page 36: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

35

6. MetodologíaLa Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana busca formar al futuro docente de ma-nera que en sus prácticas pedagógicas pueda llevar a cabo una reflexión permanente en torno a:

* Modos de preparar. Esto implica una reflexión sobre los aspectos que determinan la preparación para la puesta en escena de un conocimiento sobre Filosofía y Lengua Cas-tellana. Conocimiento disciplinar, origen, desarrollo temático, principales hitos históricos que han marcado el conocimiento, avance epistemológico, grandes preguntas que se plantea y sus principales tendencias. Así mismo, implica la capacidad para el diseño de un programa académico y la creatividad para determinar metas de aprendizaje, señalar rutas, establecer tiempos y lugares. Apertura hacia procesos de de reflexión cooperativa, de indagación y socialización de experiencias pedagógicas con sus pares. Análisis de los distintos contextos sociales y su relación con el conocimiento disciplinar. Es decir,

Page 37: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

36 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 37

la manera como el conocimiento que enseña contribuye en la transformación de los problemas.

* Modos de hacer. Implica la preparación previa para la puesta en escena de un cono-cimiento que se tiene, con el cual el docente a partir de la conceptualización, análisis de procesos, mediaciones pedagógicas, reconocimiento propio y valoración de sus ca-pacidades desarrolla una serie de actividades tales como: exposiciones teóricas, claras y ordenadas. Aplicaciones práctica, ejemplificaciones de la teoría, de manera que el conocimiento que enseña sea claro y evidencia una aplicación.

* Generación de cuestionamientos, el docente suscita en los estudiantes interrogantes que se derivan de su puesta en escena y de su experiencia en la aprensión, cons-trucción y socialización del conocimiento que posee. Uso de metodologías y recursos didácticos. El docente se ubica frente a un estudiante con mayor autonomía y auto dirección en su aprender, un estudiante que reclama el desarrollo de procesos flexibles, respeto por las rutas pedagógicas que construye, acompañamiento y presentación de contenidos llamativos.

* Formas de evaluar, esto implica reflexión permanente sobre el estudiante y su proceso de aprendizaje. El docente diseña instrumentos que le permiten obtener información para apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos y así poder retroalimentar, señalar itinerarios, actividades y tareas diferenciadas para los estudiantes y acompa-ñarlos en la búsqueda y selección de los contenidos disciplinares e interdisciplinarios. Igualmente, la evaluación se convierte en un buen referente que da la medida de su enseñanza y su competencia disciplinar.

* Modos de interactuar. Se refieren a las acciones pedagógicas coherentes con las teo-rías de la educación contemporánea, a partir del desarrollo de habilidades para ir más allá de la selección de contenidos, los procedimientos didácticos, el enfoque curricular.

Page 38: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

36 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 37

Se trata de la reflexión permanente sobre el otro, en este caso el estudiante: ¿quién es el estudiante? ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Qué ideas trae? ¿Cómo es la vida de ese estudiante? ¿Cuáles son sus opciones fundamentales? Todo lo anterior se traduce en: reconocimiento del estudiante como sujeto. Lo que implica valorar al estudiante y reconocer en él sus distintas habilidades y competencias. El desarrollo de actitudes críticas, crecimiento personal, modificación de conductas. Un sujeto capaz de conocer por sí mismo, capaz de decidir autónomamente y capaz de construir sus propias rutas de aprendizaje.

* Interacción extra-clase. Actitud del docente que piensa, cree y estima que su proceso de enseñanza no se agota en el ejercicio de la docencia, sino que va más allá de cual-quier ámbito educativo. Es el docente quien mantiene una relación horizontal y cordial con quienes bebieron en sus fuentes y se preocupa por su crecimiento.

Page 39: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

39

Page 40: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

39

7. Competencias y Evaluación

7.1 CompetenciasAtendiendo a lo estipulado en el PEP, la evaluación es entendida como “un proceso que busca valorar los niveles de aprendizaje alcanzados por el estudiante y la pertinencia de los métodos de enseñanza”. De igual manera, se hace énfasis en la “evaluación de los procesos realizados por el estudiante para la adquisisición de conocimiento y para el desarrollo de competencias requeridas para el aprendizaje”. Por otro lado, se entiende que la evaluación de los procesos educativos, didácticos y pedagógicos, implementados por el maestro, son para hacer posible el aprendizaje y el desarrollo de las competencias. En este orden de ideas, se hace necesaria la identificación de las competencias que han de evaluarse al interior del área.

Page 41: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

40 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 41

Respondiendo a las exigencias y sistemas educativos actuales, se propone también dentro de este enfoque pedagógico, la formación por competencias. Dice el PEI de la Universidad Santo Tomás que “la Universidad busca el desarrollo de todas las dimensiones de la vida personal, de tal manera que los estudiantes conozcan una conciencia superior que les permita comprender su propio valor histórico, su propia función en la vida, sus derechos y su participación vivida en la vida social, cultural y política”7. Por tal motivo el área propone el siguiente conjunto de competencias, las cuales se especifican a continuación:

Competencias cognitivas

El eje pedagógico está orientado hacia la adquisición de habilidades que permitan al es-tudiante aprehender la realidad que lo rodea, clarificando el conjunto de suposiciones y expectativas, con el fin de dar razón en forma objetiva de cada situación percibida.

Textuales

* Interpretativas: a través del análisis de los textos escritos y gráficos, especialmente en los temas relacionados con las corrientes psicológicas actuales, se intenta desarrollar la búsqueda de sentido partiendo del nivel literal al inferencial (intencionalidad del texto, significación cognitiva) para proceder a la interpretación como ejercicio herme-néutico de producción de sentido.

* Argumentativas: se enfatiza la identificación de los argumentos o razones que sub-yacen a los diferentes planteamientos psicológicos, corrientes o procesos y la valora-ción crítica de éstos como soporte de un juicio personal fundamentado.

* Propositivas: frente a las diferentes problemáticas abordadas por los temas de estu-dio se privilegia la actitud inquisitiva por plantear soluciones, nuevas alternativas y

7 Ibíd.

Page 42: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

40 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 41

salidas humanizantes y creativas dentro de la flexibilidad que permite el ser humano y sus diferentes posibilidades y horizontes.

Competencias pedagógicas

El área se orienta a proporcionar al futuro profesional de la pedagogía, las herramientas de conocimiento personal de sus educandos, de sus procesos evolutivos y del manejo de los grupos con los que debe interactuar y comunicarse. Simultáneamente las experiencias de aprendizaje propuestas favorecen la capacitación en la sustentación y realización de proyectos, trabajo en grupo, la habilidad organizativa, la búsqueda de consensos, la flexi-bilidad y la apertura a los cambios e innovaciones.

Competencias investigativas

Partiendo del planteamiento problemático de los temas y la invitación a la búsqueda de información relevante, a través de reseñas y otras estrategias cognitivas y meta cogni-tivas de aprendizaje (guías de trabajo independiente del estudiante) y la contratación de soluciones y alternativas, por ejemplo, las clases presenciales, más los trabajos de campo y aplicaciones prácticas de los diferentes temas, se pretende iniciar al estudiante en la actitud investigativa y en las habilidades que posibilitan un trabajo científico crítico y fundamentado.

7.2 Evaluación La evaluación entendida como la acción participativa y permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los estu-diantes o sobre los procesos pedagógicos o administrativos con el propósito de elevar y mantener la calidad de éstos. Se busca que ésta sea un proceso de reflexión sistemática,

Page 43: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

42 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 43

orientada al cultivo de la formación del ser humano en todas sus dimensiones con el objeto de alcanzar niveles cada vez más altos en su construcción.

De esta forma asumimos que la evaluación contribuye a la formación de los individuos para que puedan apropiarse de la historia y de la cultura. Igualmente, la evaluación per-mite interrogar en forma permanente a la realidad de cada día y posibilita la producción de conocimientos por la dinámica y riqueza que aporta, a través de la confrontación de ideas y opiniones propias de la experiencia de cada individuo.

Con base en los planteamientos del Ministerio de Educación Nacional, el área de pedago-gía tiene en cuenta las siguientes categorías para evaluar:

La auto evaluación, aquélla que el mismo estudiante realiza acerca de su propia forma-ción, es el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad. Es la capacidad de poder emitir él mismo un juicio de valor acerca de lo que ha aprendido, de su propio proceso de formación personal. Es el compromiso que el estudiante asume frente a su entorno, frente a sí mismo y frente a los demás. Es la capacidad de aplicar lo que ha aprendido en un proyecto de vida, que lo haga más humano. Este tipo de evalua-ción se desarrolla en un nivel cualitativamente superior, cuando los sujetos se reconocen a sí mismos y son capaces de cuestionar los patrones existentes.

La coevaluación es la evaluación mutua que hacen los integrantes de un grupo (en el contexto del aula son los estudiantes y sus propios compañeros) para determinar logros y avances en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje. También es la evaluación que hacen los docentes entre sí, sobre sus prácticas y procesos pedagógicos.

Este tipo de evaluación permite lograr un reconocimiento mutuo de las propias capacida-des, logros y deficiencias, con el fin de acordar estrategias de mejoramiento, de ninguna

Page 44: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

42 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 43

manera, para sancionar, delatar o tomar represalias. Se inicia con prácticas de valoración mutua de los logros y avances, es decir, de lo positivo y de falencias. Esta evaluación se realiza en una dinámica que promueve el sentido de la discusión en el grupo, debe lograr una interrelación entre una evaluación individual y otra grupal; es decir, mediante un proceso que permita a cada integrante del grupo reflexionar sobre su aprendizaje y su formación, en general lo que le permite confrontarse y confrontar a los demás miembros del grupo.

La heteroevaluación es la que hace docente a cerca del desempeño de sus alumnos, de manera unilateral. Se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una mirada hacia los otros sujetos que son evaluados. Ésta es una evaluación esencialmente externa, por cuanto los sujetos evalúan a los restantes participantes a partir de patrones de resultados que conciben. Se conoce también como la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar el rendimiento de los estudiantes. Son las prácticas que se dan en las distintas evaluaciones externas (pruebas de Estado, ECAES, entre otras)

7.2.1 Estrategias Didácticas para la Evaluación del Aprendizaje* Promover los núcleos del saber pedagógico: educabilidad y enseñabilidad a través de

la formación integral del ser y de su desempeño profesional.

* Permitir acceder al conocimiento de tal manera que lo conduzca a la búsqueda, cons-trucción y transformación de éste, mediante el aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer.

* Precisar que la acción evaluativa surja de un proceso investigativo, elemento principal de la formación y principio del conocimiento y la práctica.

Page 45: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

44 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 45

* Darle sentido a lo cualitativo como argumento posibilitador de una evaluación carac-terizada por la flexibilidad, la creatividad y la investigación.

* Promover un encuentro pedagógico y participativo entre el docente y el estudiante, quienes conjuntamente compartan experiencias, aprendan del acierto y del error, se apropien del conocimiento y lo transformen.

* Suministrar la información valorativa a cerca del desempeño del estudiante con el propósito de tomar decisiones que conduzcan a que su aprendizaje sea exitoso y de mejor calidad.

* Fomentar la promoción humana que lleve a los estudiantes a alcanzar el desarrollo de sus potencialidades como ser social que le permita interactuar en una sociedad consciente de sus deberes y derechos.

* Teniendo en cuenta la concepción de evaluación del aprendizaje de la Facultad de Filosofía, ésta se orientará de acuerdo con los siguientes lineamientos.

* Evaluación como Investigación: proceso sistemático y permanente que recoge la in-formación necesaria a través de instrumentos válidos y confiables que ayudan a cua-lificar la formación del estudiante.

Evaluación como proceso integral: es parte integrante e integradora del proceso edu-cativo, es un elemento dinamizador y retro-informador de la acción educativa en todos sus aspectos.

Evaluación cualitativa: orientada a la valoración y mejoramiento personal, en cuanto insiste en la importancia de la argumentación crítica y reflexiva que posibilita evidenciar el aprendizaje y la transformación o cualificación de habilidades y competencias.

Evaluación de ponencias: es la oportunidad de mostrar y valorar la capacidad de pro-blematización, integración y creatividad que va logrando paulatinamente el estudiante,

Page 46: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

44 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 45

en el dominio y comprensión de los diversos campos del conocimiento: pedagógico, lin-güístico, literal, y filosófico.

Con base en la resolución 1036 estos criterios se derivan de las competencias de orden conceptual, procedimental y actitudinal que se busca formar en los licenciados en Filoso-fía y Lengua Castellana así:

A nivel conceptual

* Capacidad para convertir el conocimiento en potencial formativo a partir del recono-cimiento de su estructura, contenido y valor social y cultural.

* Capacidad para crear visiones del mundo, de la vida y de sí mismos, gobernadas por los más altos valores humanos.

* Capacidad para tener una mentalidad abierta frente a otras culturas, y de una actitud sensible y crítica ante la multiplicidad de fuentes de información universal.

A nivel procedimental

* Capacidad para promover el talento propio y el que cada persona puede y debe cons-truir y cultivar en beneficio propio y de su sociedad.

* Capacidad para diseñar ambientes y situaciones pedagógicas que les permitan a ellos y a los alumnos, como sujetos en formación, auto-conocerse e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad.

* El dominio pedagógico de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua.

Page 47: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

46 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 47

A nivel actitudinal

Capacidad para construir, personal y profesionalmente, una visión y una actitud peda-gógica que impulse al futuro profesional a mantenerse en formación permanente y a orientar la formación de otros para el mejoramiento progresivo de la calidad de vida.

Capacidad para cultivar una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico.

Page 48: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

46 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 47

8. Relación y actualidad del plan de estudios con

otros programas similares a nivel nacional

El valor agregado del Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás, en relación con los demás Programas similares a nivel nacional radica, entre otras características en:

1. Formar educadores comprometidos con el desarrollo de la investigación y la consolida-ción de los saberes filosóficos, literarios, lingüísticos y pedagógicos y con la formación de un ser humano y de una sociedad que respondan a las necesidades del contexto nacional y latinoamericano

2. Educadores formados en el humanismo cristiano e inspirados en los principios del rea-lismo pedagógico e investigativo de Tomás de Aquino, dispuestos a servir de mediadores, facilitadores y orientadores críticos de sus educandos, abiertos a los cambios, necesidades y posibilidades de la nueva sociedad y la cultura del tercer milenio.

Page 49: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

48 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 49

3. Desarrolla procesos de enseñanza aprendizaje, en los campos disciplinares de la edu-cación y la pedagogía, la filosofía, la lingüística y la literatura y la investigación, Estos saberes se articulan a través de Núcleos Problematizadores que viabilizan el diálogo in-terdisciplinar como pretextos para la formación humana integral, que busca potenciar y desarrollar armónicamente, la inteligencia, la voluntad y el sentimiento de los educandos.

4. El Programa, en su componente pedagógico, comprende asignaturas desde el primer semestre hasta el último con microcurriculos que se ofrecen y se analizan desde las di-mensiones antropológica, psicológica, epistemológica, política, cultural, sociológica, epis-temológica y trascendental.

Siendo el área de pedagogía el eje articulador de la filosofía y la lengua castellana del programa de Licenciatura, éste se diferencia de otros programas a nivel nacional, en que muchas de las Universidades de nuestro país, ofrecen un Programa enmarcado en un solo saber disciplinario, otras, otorgan el título de profesional y no de licenciado, donde el componente pedagógico no recobra la importancia que tiene nuestro Programa; por su parte otras universidades que combinan la filosofía con otros saberes disciplinarios desde una Licenciatura, y otros semejantes que ofrecen el titulo de Licenciados en Filosofía y letras.

Es de tener en cuenta, que todo Programa de Licenciatura debe ser fundamentado en la Formación Pedagógica. Sin embargo, se tendrán en cuenta aquéllos relacionados con Licenciatura en Filosofía, en letras o Lengua castellana8.

8 Guía del Estudiante para Educación Superior: Directorio de Carreras e Instituciones. 2007, 2008, 2009. Publicaciones especializadas Legis.

Page 50: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

48 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 49

Las universidades que otorgan el Titulo de Licenciado en Filosofía en Colombia son la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de la Salle, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Universitaria San Alfonso, Universidad San Buenaventura y Universidad la Gran Colombia. A continuación se deta-llaran características de algunas de las universidades mencionadas.

El Programa de Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional ve en la pedagogía un espacio de articulación entre lo educativo y lo disciplinario que permite la autoconstrucción permanente de la educación en filosofía. Más allá del ejercicio particular en la docencia filosófica, los egresados de esta licenciatura podrán intervenir en tareas de planeación y gestión educativas y culturales que proyecten los principios de la educación filosófica a otros campos académicos y sociales. Combina, a su vez, la formación filosófica con la pedagógica, al presentar el eje disciplinar llamado Historias de las ideas filosóficas y educativas, pero, a su vez, presenta un eje dedicado a lo pedagógico y didáctico.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); ofrece el programa de Licenciatura en Filosofía, cuyo fin es formar un profesional en factores teórico-prácticos, que le per-mitan analizar críticamente las realidades educativas en su contexto, buscando alterna-tivas de educar desde una pedagogía basada en la reflexión, la indagación, la solución de conflictos y la convivencia ciudadana que se ve fortalecida en unas líneas de formación electivas (Filosofía para niños, Filosofía Política y Filosofía de la Ciencia) encaminadas a fortalecer al licenciado en esos saberes.

La Universidad Fray Luis Amigó ofrece un programa cuyo objetivo es formar licenciados en filosofía con una sólida formación pedagógica e investigativa, articulados al contexto del humanismo cristiano y a ámbitos de desempeño escolar, social y cultural, como res-

Page 51: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

50 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 51

puesta proactiva a los nuevos requerimientos éticos, axiológicos, espirituales y religiosos que plantea la realidad colombiana contemporánea y el actual contexto de la sociedad global.

En la Universidad de Valle, el Programa de Licenciatura en Filosofía pretende, dentro de la formación pedagógica: desarrollar un trabajo docente que despierte y estimule en los estudiantes de educación media el interés por la filosofía; dar a conocer los problemas educativos y pedagógicos del país y desarrollen competencias para la investigación y la docencia; posean las bases teóricas y metodológicas que les permitan continuar con su formación, aún después de haber egresado. En la Universidad el Valle la licenciatura en Filosofía está dirigida a la formación de docentes que se desempeñaran a nivel secun-daria y superior, además de las asignaturas disciplinares pedagógicas, las electivas están fundamentadas en modelos pedagógicos a través de la historia, incluido el componente colombiano, marcando en esto una diferencia con el propuesto por la Universidad.

La Fundación Universitaria San Alfonso, en su programa de Licenciatura en Filosofía, busca formar profesionales que lideren procesos a partir del conocimiento, interpreten, orienten, transformen y apliquen de manera integral los conceptos adquiridos sobre Fi-losofía, Ética y Pedagogía, y contribuyan de manera positiva a los cambios sociales y culturales que requiere el contexto social hoy. Aplicar los conocimientos teórico prácticos, y metodológicos adquiridos para promover, innovar y generar comunicaciones entre di-ferentes culturas. Liderar procesos de cambio en la metodología de la enseñanza con el fin de lograr una aplicación de la pedagogía basada en los valores.

La Universidad de Antioquia en su licenciatura en filosofía la encaminada a la formación de profesores impartiendo electivas que son tomadas con énfasis en pedagogía, más no presenta la formación pedagógica como un elemento fundamental de la formación del Licenciado.

Page 52: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

50 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 51

Las universidades que otorgan el titulo de Filosofo en Colombia, sin una fundamentación pedagógica, pues no orientan el programa desde una licenciatura son: Universidad Libre, Universidad Javeriana, Universidad del Quindío, Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Industrial de Santander UIS, Universidad del Valle, Universidad de Cartagena, Universidad de Ibagué, Universidad de Pamplona. Algunas de ellas ofrecen también la filosofía desde la licenciatura.

La Universidad Santo Tomás, a través de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Dis-tancia VUAD, ofrece los programas de licenciatura en Filosofía y otros saberes disciplina-rios como: ética y valores humanos, pensamiento político y económico, cultura para la paz, educación religiosa. La fundamentación pedagógica de estas licenciaturas, se centran en la preparación, vocación y entrega de los profesores a la labor docente, el diseño y estructura curricular permite la integración de las diferentes disciplinas del saber en campos de formación. Mediante las tutorías y seminarios institucionales se propicia una reflexión hermenéutica y crítica que responde a las necesidades actuales de la sociedad colombiana.

Otras universidades ofrecen el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana que van unidos a la preparación en otro idioma como el francés o el inglés, o se articulan con el área de humanidades:

La Universidad de Antioquia, por su parte, ofrece el Programa de Licenciatura en Edu-cación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, cuyo objeto de estudio la enseñanza y el aprendizaje de los procesos comunicativos, lengua y literatura, en la educación básica. Dicho objeto de estudio se fundamenta en el saber pedagógico y a su alrededor se conciben los procesos de investigación, producción y aplicación de este saber

Page 53: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

52 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 53

para cualificar la enseñanza de la lengua castellana. De esta forma se consolida la forma-ción de los futuros maestros en las áreas de la lengua y la literatura para que a través de su práctica docente intervengan en el desarrollo de la sociedad.

Por su parte la Universidad de la Salle en Bogotá, ofrece el Programa de Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, cuyo objetivo es desarrollar procesos de formación de profesores que promuevan la investigación educativa y pedagógica en el contexto nacional e internacional. Fomentar la reflexión sobre los procesos educativos y peda-gógicos a la par con los avances del conocimiento científico, tecnológico y social: para diseñar y desarrollar proyectos de investigación educativa que respondan a necesidades concretas en el área de la comunicación y del lenguaje. Incentivar la búsqueda de nuevas alternativas que permitan promover aprendizajes significativos, aplicando los conceptos de enseñabilidad y educabilidad en las ciencias del lenguaje y los procesos comunicativos.

De igual manera, la Universidad Católica del Norte, y la Pontifica Universidad Bolivariana ofrecen la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana e Idioma Extranjero, capacitando al estudiante para desempeñarse como Maestro de Educación Básica en el área de Lengua Castellana, Investigador de temas relacionados con la Educa-ción Básica y diseñador de ambientes de aprendizaje y de medios.

La Licenciatura en Lengua Castellana se ofrece en el país en la Universidad del Tolima, la Universidad Santo Tomás a través de la Vicerrectoria de Universidad Abierta y a Distancia VUAD, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. El enfoque pedagógico que brinda esta última está acorde con el Modelo Pedagógico Tomista, además de brindar la posi-bilidad de desempeño en la orientación de procesos pedagógicos y en la educabilidad y enseñabilidad de las humanidades y la Lengua Castellana, con altos niveles de calidad. En La licenciatura en Literatura y Lengua Castellana la investigación y la práctica pedagógica

Page 54: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael

52 • área de Pedagogía licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 53

se constituyen en el eje articulador entre lo teórico y lo práctico y marca la zona de desa-rrollo próximo entre educador y educando en la construcción de la autonomía.

Entre las universidades que ofrecen programas similares al de la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana se encuentra: el programa de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín con la Licenciatura de Filosofía y Letras, que en su componente pedagógico presenta asignaturas como epistemología y pedagogía, construcción del pensamiento pedagógico, sistema educativo colombiano, sistema escolar colombiano. La Universidad de la Salle ofrece le Programa de Licenciatura en Filosofía y Letras, en el cual el compo-nente pedagógico es limitado a las electivas.

De lo anterior podemos afirmar que el Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás, al ser un programa de educación, presenta una fundamentación pedagógica superior a los demás programas que a nivel nacional se ofrecen en otras universidades. Su estructuración ofrece una riqueza formativa sin opa-car las demás áreas de los saberes disciplinarios en que se centra la Licenciatura.

Page 55: Área de Pedagogía · Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho Dr. Rafael