Área de gestiÓn pedagÓgica · 2017-02-06 · elaboración de una guía de orientación para el...

15
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” Directiva Nº 037 2011-DUGEL 02-AGP “PLAN PILOTO CONCERTADO-MULTISECTORIAL -2011 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE” 1. FINALIDAD: Establecer las normas para el desarrollo de “PLAN PILOTO DE CAPACITACION Y MONITOREO CONCERTADO- MULTISECTORIAL -2011 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”, organizada por la UGEL Nº 02, y UGEL N° 04, en coordinación de la DISAV Lima Ciudad- Red de Salud Túpac Amaru y del Rímac), MINAM a través de la descentralización con los Municipios de: Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas y Carabayllo, Los aliados estratégicos: MINDES, CEDRO, SOCIOS EN SALUD SUCURSAL PERÙ, SOA, IPP, TAREA, MILSET- AMLAT-PERÙ, CONCIENCIA, UPAEP (México), UNID (Perú), UNFV (Perú) ONU, UNESCO y la UIPAC en el Año Internacional de la Química, Colegio de Químicos del Perú, Sociedad Química del Perú, DEVIDA, MESA EDUCATIVA, UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA, SAN MARCOS, VILLARREAL, INGENIERÍA, , MILSET-AMLAT, CONCIENCIA, KUNTUR,MINISTERIO PÚBLICO, MINEM,MINAG, dirigida a los Directivos y Comités Ambientales de las Instituciones Educativas de la EBR, formando hombres bioambientales comprometidos y responsables con ellos mismos y su entorno para lograr la sostenibilidad de la educación ambiental formando PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE; para suscitar procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión investigación y vigilancia del desarrollo de su localidad y su I.E siendo ejemplo social y cultural e induzca la acción de seguimiento en coordinación con las UGELs en mención. 2. OBJETIVOS: 2.1 GENERAL. Promover Instituciones Educativas y Promotores Ambientales para el Desarrollo Sostenible en los distritos de Rímac, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, con el trabajo coordinado y concertado de la UGEL 02, 04, las redes de salud Túpac Amaru y Rímac, los municipios de los distritos e instituciones públicas y aliados estratégicos, creando un espacio para innovar e investigar. Formar “PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE” y Conformar la Red Ambiental con docentes y directivos que promueva el enfoque ambiental en sus IIEE. Supervisar, Monitorear y asesorar a las Instituciones Educativas Intervenidas. Organizar el V Congreso Juvenil Ambiental Organizar el II Congreso ambiental docente para el desarrollo sostenible Participar en la FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CIENTEC-2011 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fortalecer el desarrollo del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI) y en la Gestión Pedagógica a través de la diversificación curricular. Fortalecer las capacidades y competencias de los docentes en los componentes de Ecoeficiencia, Salud y Gestión de Riesgo. Diseñar estrategias metodológicas educativas en el manejo adecuado de los componentes de Educación en salud, Ecoeficiencia y Gestión de riesgos Transversalizar el tema educación en gestión de riesgo y conciencia ambiental Elaboración de una Guía de Orientación para el desarrollo de Sesiones de Aprendizaje en temas de Salud, Ecoeficiencia y Gestión de riesgo. ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA UGEL Nº 02

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Directiva Nº 037 2011-DUGEL 02-AGP

“PLAN PILOTO CONCERTADO-MULTISECTORIAL -2011 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE”

1. FINALIDAD:

Establecer las normas para el desarrollo de “PLAN PILOTO DE CAPACITACION Y MONITOREO CONCERTADO-MULTISECTORIAL -2011 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”, organizada por la UGEL Nº 02, y UGEL N° 04, en coordinación de la DISAV Lima Ciudad- Red de Salud Túpac Amaru y del Rímac), MINAM a través de la descentralización con los Municipios de: Independencia, Rímac, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas y Carabayllo, Los aliados estratégicos: MINDES, CEDRO, SOCIOS EN SALUD SUCURSAL PERÙ, SOA, IPP, TAREA, MILSET-AMLAT-PERÙ, CONCIENCIA, UPAEP (México), UNID (Perú), UNFV (Perú) ONU, UNESCO y la UIPAC en el

Año Internacional de la Química, Colegio de Químicos del Perú, Sociedad Química del Perú, DEVIDA, MESA EDUCATIVA, UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA, SAN MARCOS, VILLARREAL, INGENIERÍA, , MILSET-AMLAT, CONCIENCIA, KUNTUR,MINISTERIO PÚBLICO, MINEM,MINAG, dirigida a los Directivos y Comités Ambientales de las Instituciones Educativas de la EBR, formando hombres bioambientales comprometidos y responsables con ellos mismos y su entorno para lograr la sostenibilidad de la educación ambiental formando PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE; para suscitar procesos de sensibilización, movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión investigación y vigilancia del desarrollo de su localidad y su I.E siendo ejemplo social y cultural e induzca la acción de seguimiento en coordinación con las UGELs en mención.

2. OBJETIVOS:

2.1 GENERAL.

Promover Instituciones Educativas y Promotores Ambientales para el Desarrollo Sostenible en los distritos de Rímac, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas, Carabayllo, con el trabajo coordinado y concertado de la UGEL 02, 04, las redes de salud Túpac Amaru y Rímac, los municipios de los distritos e instituciones públicas y aliados estratégicos, creando un espacio para innovar e investigar.

Formar “PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE” y Conformar la Red Ambiental con docentes y directivos que promueva el enfoque ambiental en sus IIEE.

Supervisar, Monitorear y asesorar a las Instituciones Educativas Intervenidas.

Organizar el V Congreso Juvenil Ambiental

Organizar el II Congreso ambiental docente para el desarrollo sostenible

Participar en la FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CIENTEC-2011

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fortalecer el desarrollo del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI) y en la Gestión Pedagógica a través de la diversificación curricular.

Fortalecer las capacidades y competencias de los docentes en los componentes de Ecoeficiencia, Salud y Gestión de Riesgo.

Diseñar estrategias metodológicas educativas en el manejo adecuado de los componentes de Educación en

salud, Ecoeficiencia y Gestión de riesgos

Transversalizar el tema educación en gestión de riesgo y conciencia ambiental

Elaboración de una Guía de Orientación para el desarrollo de Sesiones de Aprendizaje en temas de Salud, Ecoeficiencia y

Gestión de riesgo.

ÁREA DE GESTIÓN

PEDAGÓGICA

UGEL Nº 02

Capacitar en Proyectos Educativos Ambientales e investigación.

Participar en el V Congreso juvenil ambiental, II Congreso docente para el desarrollo humano sostenible programa Mini científicos y Evaluadores Jóvenes-CIENTEC-2011.

3. BASE LEGAL

3.1 Constitución Política del Perú 3.2 Ley Nº 28044, Ley General de Educación, su modificatoria Ley Nº 28123 y

Reglamentos de la Ley General aprobados por los D.S. Nº 06, 013, 015, 022 del 2004; y, 002, 009, 013 del 2005.

3.3 Ley General del Ambiente. Nº 25675 3.4 Ley Nº 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las

Instituciones Educativas Públicas y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2006-ED. 3.5 Ley Nº 26549, Ley de los Centros Privados y Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación

Básica y Educación Técnico- Productiva, aprobado por D.S. Nº 009-2006-ED. 3.6 Ley N. 26842, Ley General de Salud. 3.7 Decreto Supremo N. 014-2002-S.A. Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio

de Salud. 3.8 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. 3.9 R. M. Nº 0348-20110ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2011. 3.10 R. M. Nº 0440 –2008- ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional articulado para la Educación

Básica Regular. 3.11 R. M. Nº 0386-2006-ED: ”Normas para la Organización del Plan Lector en las Instituciones Educativas

de Educación Básica Regular”. 3.12 R.VM Nº 0017-2007-ED Normas que establecen la organización y ejecución de la actividad

permanente de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y Saludables”. 3.13 R.D.N° 517-2011-ED, Normas para la Planificación, la organización, ejecución y evaluación de la

Educación Ambiental en la Educación Básica, Técnico Productiva, Comunitario y Superior No Universitaria.

3.14 Resolución Directoral N° 0486-2011-ED Normas para la organización y ejecución de la Campaña Nacional "Escuela Verde" .

3.15 Resolución Directoral N° 0009-2011-ED Constituir la red Nacional de Docentes Promotores de Educación Ambiental..

3.16 Resolución Vice Ministerial N° 0008-2011-ED Normas de Acciones Preventivas ante el dengue en las instituciones educativas.

3.17 Resolución Ministerial N° 0348-2010-ED Directiva para el desarrollo del año escolar 2011 3.18 Resolución Directoral N° 0237-2010-ED Aprueban fechas y horarios de los Simulacros de Sismo

Nacionales 3.19 R.V.M. N° 016-2010-ED "Aprueban las normas para la educación preventiva ante sismos en las

instituciones educativas públicas y privadas" 3.20 R.VM N° 0017-2010-ED Aprueban: "Normas sobre las acciones educativas preventivas ante la

Influenza A (H1N1) en las instituciones educativas públicas y privadas" 3.21 R.D. N° 0567-2010-ED "Modifican fechas de realización del Tercer Simulacro Nacional de Sismo en las

Instituciones Educativas del país previsto para el 11 de agosto. 3.22 R.D N° 0463-2010-ED "Aprobar el Plan de Educación Prevención ante Sismos 2010. 3.23 R.D N° 0818-2010-ED "Declaran semana del Lavado de Manos en todas las instituciones educativas a

nivel nacional del 11 al 15 de octubre. 3.24 Resolución Vice Ministerial N° 022-2009-ED Orientaciones para prevenir la epidemia de influenza en

las instituciones educativas de la Educación Básica y Educación Técnico Productiva 3.25 Resolución Vice Ministerial N° 025-2009-ED Auspician concurso: ¡Cuida el Agua ya!, No dejes que se

acabe. 3.26 Resolución Directoral N° 1784-2009-ED Aprueban reconocer y felicitar a los especialistas de las

instancias de gestión educativa descentralizada y promotores ambientales por su destacada labor en la Promoción de la Educación Ambiental y Comunitaria en sus respectivas jurisdicciones

3.27 Resolución Directoral N° 2346-2009-ED Aprueban Directiva Nº 067-2009- ME/VMGP-DIECA "Para la Evaluación Ambiental en las Instituciones Educativas"

3.28 R.D N° 0927-2011-EDNorma que reconoce y premia con la Bandera Verde Nacional con Tres Estrellas Doradas a las instituciones educativas que alcanzaron logro destacado a nivel nacional.

3.29 Resolución Directoral N° 0067-2008-ED Reconocimiento de las tres instituciones educativas con mayores logros destacados en la MSESLS 2007

3.30 Resolución de Contraloría Nº 155-2005-CG: “Normas de Control Interno para el Sector Público. Normas de Control Interno Ambiental”.

3.31 Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012 y los Principios Fundamentales para el

Plan Estratégico Sectorial para el quinquenio Agosto 2001 – Julio 2006 – Ministerio de Salud. 3.32 Resolución Ministerial N. 111-2005/MINSA, que aprueba los Lineamientos de Política de Promoción

de la Salud 3.33 Resolución Ministerial Nº 277-2005/MINSA, que aprueba la implementación del Programa de

Promoción de la Salud en Instituciones Educativas 3.34 Resolución Ministerial N. 589-2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud. REFERENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES. 3.35 Resolución Nº 57/254 de las Naciones Unidas, Declaración del Decenio de la Educación para el

Desarrollo Sostenible 2005-2014. 3.36 Convenio Marco de Educación Ambiental entre el Ministerio de Educación (MED), y la Comisión

Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). 3.37 Acuerdo Nacional, Décimo Segunda y Décimo Novena Políticas de Estado. 3.38 Convenio Marco de Cooperación Técnica entre el Ministerio de Educación Ministerio de Salud-MINSA

Y MINAM, etc.

4. ALCANCES 4.1 UGEL 02 y 04 4.2 Direcciones de las instituciones educativas públicas, de los niveles de educación básica regular. 4.3 Gobiernos Locales: Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo. 4.4 Ministerios: MINSA, MINAM,MINAG,MINEM,PRODUCEMINDES 4.5 Aliados Estratégicos: MILSET-AMLAT, Conciencia, IPP, TAREA, MESA EDUCATIVA, CEDRO, KUNTUR, SES, SOA,

UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA, SAN MARCOS, VILLARREAL, INGENIERÍA.

5. DISPOSICIONES GENERALES 5.1 Las UGELs Nº 02 y 04 en coordinación con las Direcciones de las instituciones educativas, Gobiernos locales, Ministerios

comprometidos y aliados estratégicos son responsables de planificar, organizar, ejecutar y evaluar el “PLAN PILOTO DE CAPACITACION Y MONITOREO CONCERTADO-MULTISECTORIAL -2011 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”, de sus respectivas jurisdicciones.

5.2 Los directores de las instituciones educativas, en coordinación con los profesores del nivel inicial, primario y secundario de la EBR, motivarán la participación de los estudiantes en el V Congreso Juvenil Ambiental, II Congreso ambiental docente para el desarrollo sostenible, FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CIENTEC-2011.

5.3 Los directivos y comité ambiental deberán elaborar el Proyecto Educativo Ambiental y sesiones de aprendizaje con el enfoque ambiental para participar en la CIENTEC-2011, Programa Mini científicos y Evaluadores Jóvenes.

5.4 La UGEL 02, 04, los gobiernos locales, Ministerios y Aliados Estratégicos, deberán establecer una estrecha coordinación para comunicar las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante el desarrollo de la Feria, para la ejecución conjunta de la etapa final, en concordancia con los fines de la presente Directiva.

5.5 La UGEL 02, 04, los gobiernos locales, Ministerios y Aliados Estratégicos, desarrollará el V CONGRESO JUVENIL AMBIENTAL y II

Congreso ambiental docente para el desarrollo sostenible, FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CIENTEC-2011

5.6 Los Gobiernos Locales de los distritos Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo, deberán garantizar los pasajes internacionales para dos alumnos y un asesor de las II.EE ganadores de la “FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA- CIENTEC-2011.

5.7 Las UGELs 02 y 04, Municipios, Ministerios, y Aliados Estratégicos son responsables del asesoramiento y monitoreo a docente y estudiantes en proyectos Ambientales de innovación e investigación, para la participación de la CIENTEC-2011, las cuales se llevarán a cabo en el CLUB DE LA UNIÓN del Jr. De la Unión del 15 al 18 de noviembre del presente año.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.1 Las UGELS 02, 04, Micro redes de Salud, MINSA y gobiernos locales de acuerdo a su jurisdicción sistematizarán la experiencia

comprendidos en: (SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN).

6.2 Las UGELs 02 y 04 son responsables de la validación de la Guía de Orientación para el desarrollo de Sesiones de clase en

temas de Salud, Ecoeficiencia y Gestión de riesgos.

6.3 El incumplimiento, total o parcial de la presente directiva, la alteración del orden o comportamientos reñidos con la moral y las buenas costumbres serán causa del inmediato retiro del trabajo. La sanción será comunicada a la institución educativa de origen y a las autoridades educacionales correspondientes.

6.3 Las UGELs 02 y 04 asumirán como metodología el Taller participativo con 3 sesiones durante el primer semestre y posteriormente 3 sesiones durante el segundo semestre.

6.4 Se propone realizar la separación de los participantes formando grupos de 20-30 personas los cuales rotarán por

cada eje temático con una duración de 1hora en cada rotación.

6.5 La participación de los docentes será presencial, semipresencial y virtual. Se aperturará la Comunidad Virtual para el Monitoreo de los avances de los Planes y Proyectos de cada IIEE.

6.6 La metodología de trabajo en el taller como forma de organización es una experiencia de pedagogía grupal que pretende dar solución a tareas profesionales de manera colectiva, para desarrollar habilidades, hábitos y capacidades fundamentales para el desempeño óptimo de los docentes. Teniendo en cuenta el carácter cooperativo y participativo, como principio didáctico fundamental: “práctica – teoría. Trabaja para el colectivismo y las relaciones colectivas en el ejercicio profesional, centrado en lo interdisciplinario, se desarrolla una actitud de búsqueda de las causas de los problemas para desde ellas proyectar las soluciones y desarrollar capacidades para el trabajo en equipo que aborde en grupo un problema central que se origina en la práctica y vuelve a ella cualitativamente transformado por la discusión profesional del equipo, con un enfoque que lleva el aporte personal, y de consenso grupal, a través de la vinculación práctica cotidiana, reflexión, práctica profesional y el análisis desde la investigación.

6.7 Los directivos y comités ambientales deberán garantizar la presentación de los proyectos al concurso del FONDEP- MED 6.8 Fechas de inicio: junio 2011 termino: diciembre del 2013.

7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- Los Directores de las UGELs 02 y 04 brindarán las facilidades para la firma de los certificados por 200 horas pedagógicas a los docentes y directivos participantes con el 100% de asistencia y Resolución Directoral como PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, y Miembros de la Red Ambiental. Segunda.- Las UGELS 02, 04, Micro redes de Salud, MINSA y gobiernos locales, brindará el apoyo administrativo y logístico para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas y garantizarán los materiales y refrigerio en las actividades a desarrollarse de acuerdo a su jurisdicción correspondiente. Tercera.- Los municipios de los distritos de: Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo, deberán garantizar el presupuesto participativo para el financiamiento de los proyectos educativos ambientales. Cuarto.- Los Directivos y Comités ambientales garantizarán la presentación del proyecto de innovación e investigación para el concurso del FONDEP. Quinto.- Los directivos y docentes para su participación a la CIENTEC-2011 deberán ceñirse a las bases, adjunto en anexo.

8. DISPOSICION FINAL Cualquier situación no prevista en la presente Directiva será coordinada por los especialistas responsables.

San Martín de Porres, Julio del 2011

---------------------------------------------------------- Lic. Germán Leonidas Pacheco Cruzado

Director de la Unidad de Gestión Educativa local 02

GLPC/DUGEL02 RMV/JAGP ATZ/EEA 27/07/11

1. FINALIDAD Es promover la utilización del método científico entre los estudiantes para mejorar su desempeño académico en general y afianzar la formación integral para contar con una actitud emprendedora para un futuro mejor y fomentar la apreciación y comprensión de la ciencia por parte de los niños y jóvenes, sobre todo en los estudiantes del nivel secundaria, para que respondan a las necesidades del mundo actual, las cuales se están modificando rápidamente con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, que han alterado radicalmente nuestra forma de Vivir.

2. De los participantes:

En el Programa Internacional de Evaluador Joven participaran instituciones educativas de la EBR. Cada institución participante nominará a 30 estudiantes, considerando que integren el cuadro del tercio superior, para que evalúen proyectos científicos y tecnológicos, cada uno de ellos elegirá 11 proyectos del evento científico. 3. Puntaje a evaluar Rubros: Primer Rubro: a) Número de alumnos: 30 alumnos por institución educativa. b) presentación de los estudiantes: puntualidad y disciplina Puntaje de este rubro: un punto por alumno, máximo 30 puntos. c) Participación del Docente asesor en el programa Evaluador Joven. Segundo Rubro: Llenado de la ficha de evaluación: Es un acierto, si la ficha de evaluación (once proyectos calificados) considera uno de los primeros puestos del evento. 4. La institución educativa que la sumatoria de los rubros 1 y 2 obtenga la mayor acumulación de puntos, será la ganadora. Por ejemplo: El máximo puntaje que una institución educativa puede obtener es: 30 puntos por puntualidad y disciplina –rubro 1, y 150 puntos por fichas con cinco aciertos – rubro 2 haciendo un total de 180 puntos como máximo. 5. Los encargados de realizar la calificación de las delegaciones de cada institución educativa serán los representantes de la Comisión Organizadora 6. Cronograma de Visitas Los grupos están integrados por 4 escuelas cada una de ellas por 30 estudiantes del tercio superior. 10 de Tercero Secundaria 10 de Cuarto de Secundaria

10 de Quinto Secundaria.

7. La institución educativa que obtenga el mayor puntaje se le otorgará MEDALLA MILSET AMLAT 2011 y R.D por las UGELs 02 y 04. 8. Los encargados de realizar la calificación de las delegaciones de cada institución educativa serán los representantes de la Comisión Organizadora MILSET AMLAT – PERU 9. Los estudiantes destacados conformarán la Delegación Peruana que participará en la Feria. Se sugiere revisar el MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS que esta en la web del evento. Web: CONGRESO MUNDIAL DE QUIMICA: www.cmjq2011.com 10.Fecha y Lugar: 15 al 18 de Noviembre de 2011 en el CLUB DE LA UNIÓN del Jr. De la Unión-Perú

11.Clasifican: ESI 2012: Asunción-Paraguay, ISWEEEP 2012: HOUSTON- TEXAS, Feria Internacional: Hong Kong,

Encuentro de Jóvenes-ESPAÑA. Expo Ciencias 2012: MEXICO, BÉLGICA, MOSTRATEC 2012: BRASIL, Foro Internacional 2012: CHILE, Encuentro Semilleros: COLOMBIA, Feria Internacional: VENEZUELA, Encuentro Internacional: MOSCU.

12.Participación en el CONGRESO MUNDIAL JUVENIL DE QUIMICA : El Lema: “Química: nuestra vida, nuestro futuro”

UGEL Nº 02

BBAASSEESS DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL EEVVAALLUUAADDOORR JJOOVVEENN

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

El objetivo general del Programa Internacional MINICIENTIFICOS: es la estimulación temprana para niños y niñas de 7 a 11 años, mediante Actividades de Ciencia Recreativa con un enfoque de descubrimiento y experimentación. Buscamos las actitudes emprendedoras, de apreciación y comprensión de las ciencias, para conectar a los niños y niñas con los ejes temáticos internacionales

2011 “Año Internacional de la QUIMICA”

2011“Año internacional de Los Bosques”

1. De los participantes:

En el Programa internacional MINICIENTIFICOS participarán instituciones educativas del nivel inicia y primaria.

Cada institución educativa participante nominara a 5 niños y niñas.

2. Puntaje a evaluar:

Proyectos que estén dentro de los ejes temáticos internacionales 2011 – 2012

3. Los encargados de realizar la calificación de las delegaciones de cada institución educativa serán los representantes

de la Comisión Organizadora MILSET AMLAT-PERU.

El programa es variado, ya que incluye talleres, cursos, excursiones, campamentos, visitas, concursos, juegos, el Campamento MINI CIENTIFICOS 2011 en la FERIA INTERNACIONAL CIENTEC- 2011.

Programa Pre Feria CIENTEC 2011

08 de Noviembre -PUBLICACION DE FINALISTAS DE CONCURSO DE:

Lavado de Manos- 18 de octubre Ahorro de energía- 21 de octubre Ahorro de Agua- 31 de agosto Loncheras Nutritivas y Quioscos Saludables-28 de octubre V Congreso Juvenil Ambiental-27 y 28 de octubre

II Congreso docente para el Desarrollo Humano Sostenible -4 Y 5 Noviembre 2011 FERIA INTERNACIONAL DE CIENCIA-CIENTEC-2O11

BBAASSEESS DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE MMIINNIICCIIEENNTTIIFFIICCOOSS

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

UGEL Nº 02

I. JUSTIFICACIÓN Uno de los mas importantes desafíos a que debe responder la comunidad mundial en el próximo siglo será el logro del desarrollo sostenible, que exige políticas equilibradas e interrelacionadas que apunten al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el bienestar humano, la igualdad social y la proyección de los recursos, los patrimonios y los sistemas de sustentación de la vida, este V CONGRESO JUVENIL AMBIENTAL se enfoca a encontrar nuevas propuestas ambientales. El Congreso Juvenil Ambiental nos permitirá ampliar y explotar nuestras capacidades científicas ambientales para desarrollarnos de manera sostenible. Existen muchas razones de gran importancia que justifican el interés para la realización del Congreso Juvenil Ambiental Internacional, a saber: 1) Se inicia una nueva conciencia y cultura para solucionar problemas ambientales, aquellos que se pueden

solucionar desde la perspectiva de un mejor uso de los recursos naturales o de una mejor convivencia con la naturaleza.

2) Es el momento de hacernos responsables de Los problemas ambientales, ya que no son resultados de sí mismos

sino que son el resultado de la interacción de muchas clases de otros problemas que se pueden resumir en problemas tecnológicos, socio – culturales y políticos.

3) Debido a que la escuela es la principal formadora de conocimientos de los ciudadanos, estos conocimientos

también deben de ir acompañados de valores y participación de la comunidad educativa frente a los problemas que se viven entorno a nuestro planeta.

4) La participación de la población sólo se puede lograr con la educación ambiental para que las personas tengan

interés en los temas, los conozca, los valore y sepa como enfrentarlo, es decir, tener ciudadanos ambientales, conscientes de sus derechos y obligaciones con el ambiente.

5) Aunque frecuentemente escuchamos hablar de desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y ecología;

no siempre hallamos la mejor forma de convertirnos en colaboradores activos. Por eso los jóvenes emprendedores, concientes e interesados en la protección del planeta deben ser participes de todos las alternativas de solución que se presentan y formar parte de ellas, para evitar los problemas que asechan a la población mundial.

II. DENOMINACIÓN:

Los problemas ambientales abarcan una larga lista por lo que requieren políticas y acciones de mediano y largo plazo de una manera concreta y realista, por lo cuál ya no se puede esperar un “futuro” para intentar solucionar problemas que dan origen a otros. Por dicho motivo se debe empezar a construir el futuro desde ahora analizando propuesta ambientales que puedan ser aplicables de manera Multisectorial, poniendo en práctica con el cambio de actitud desde la escuela en convivencia con los gobiernos locales. Razón por la cual surge este evento V CONGRESO JUVENIL AMBIENTAL “MODIFICANDO NUESTROS ESTILOS DE VIDA PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE”.

III. OBJETIVOS Los objetivos del V Congreso Juvenil Ambiental son:

1. Proponer la incorporación de la Agenda Ambiental Escolar 21 a los locales de las Municipalidades Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo.

2. Motivar que los jóvenes se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo.

V CONGRESO JUVENIL AMBIENTAL

el 27 y 28 de Octubre 2011

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

UGEL Nº 02

3. Promover que la juventud asuma un liderazgo para superar dificultades y obstáculos que impidan el cambio de actitud para solucionar los problemas ambientales.

4. Intercambiar ideas y formular recomendaciones sobre la actual gestión ambiental de los sectores públicos, privados y comunitarios.

5. Plantear propuestas sustentables a cerca de las posibles soluciones ambientales en las instituciones educativas. (AGENDA AMBIENTAL ESCOLAR 21.

IV. PARTICIPANTES: Al Congreso Juvenil Ambiental, donde los estudiantes plantearán sus propuestas. Participarán 02 alumnos y 01 docente asesor del nivel Primaria de 5to y 6to grado y de 1ero a 5to de Secundaria. V. AREAS TEMÁTICAS: Contempla 03 componentes del Enfoque Ambiental: 1. Ecoeficiencia. 2. Escuelas Saludables hacia el Desarrollo Sostenible. 3. Gestión de Riesgo. VI. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS AMBIENTALES: Los estudiantes participantes se inscribirán con sus propuestas ambientales al correo electrónico. UGEL Nº 02: Alicia Tello Zúñiga [email protected] UGEL N° 04: Marleni Gómez Gómez [email protected] FORMATO DE INSCRIPCIÓN AL V CONGRESO JUVENIL AMBIENTAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ÁREA TEMÁTICA: TITULO DE LA PROPUESTA AMBIENTAL: OBJETIVOS: RESUMEN: (250 Palabras) APELLIDOS Y NOMBRES: CIUDAD Y PAÍS: CORREO ELECTRÓNICO: VII. JURADOS: 1. Uso de energías limpias: Ministerio de Energía y Minas 2. Residuos sólidos: Municipalidad: Lima Metropolitana- Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo. 3. Recursos Naturales: MINAM 4. Eco-negocios escolares. MINAM-AGRICULTURA-PRODUCE 5. Escuelas Saludables hacia el Desarrollo Sostenible: MINSA-DIECA 6. Gestión de Riesgo: DIECA-INDECI-MINEM Fecha: el 27y 28 de Octubre del 2011 Hora: 2:00 pm a 6:30 horas Lugar: Auditorio de la I.E “MARÌA PARADO DE BELLIDO”- Distrito del Rìmac

PROGRAMA

Jueves 27 de Octubre del 2011 Hora: 2:00pm a 6:30pm

14:00 a 14:15 Inauguración

14:15 a 14:55 Educación en Salud

14:55 a 15:35 Ecoeficiencia

15:35 a 16:05 Educación en Gestión de Riesgo

16:05 a 6:30 Conclusiones

Viernes 28 de Octubre 2011

Hora: 2:00 a 6:30

14:00 a 14:15 Registro de Asistencia

14:15 a 14:55 Educación en Salud

14:55 a 15:35 Ecoeficiencia

15:35 a 16:05 Educación en Gestión de Riesgo

16:05 a 6:30 Conclusiones

VIII. ORGANIZACIÓN: Ministerio de Educación -DIECA UGEL Nº 02-S.M.P UGEL 04, Comas Micro redes de Salud Túpac Amaru, Los Olivos, S.M.P, Rímac. Gobiernos locales: Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo. IX. CERTIFICACIÓN: Se entregarán certificados a los participantes inscritos. X. PREMIACIÓN: Las propuestas que ocupen el 1er, 2do y 3er puesto se les otorgará Resolución de Felicitación por las UGELs 02 y 04.

I. FINALIDAD:

La presente Directiva tiene por finalidad normar las acciones para el desarrollo del II CONGRESO AMBIENTAL DOCENTE PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, actividad a ejecutarse con la participación de los docentes de las Instituciones Educativa Públicas y Privadas de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria del ámbito jurisdiccional de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 02. Para mejorar los desempeños de los promotores ambientales.

II. DENOMINACIÓN:

Los problemas ambientales abarcan una larga lista por lo que requieren políticas y acciones de mediano y largo plazo de una manera concreta y realista, por lo cual ya no se puede esperar un “futuro” para intentar solucionar problemas que dan origen a otros. Por dicho motivo se debe empezar a construir el futuro desde ahora analizando propuesta ambientales que puedan ser aplicables de manera Multisectorial, poniendo en práctica con el cambio de actitud desde la escuela en convivencia con los gobiernos locales. Razón por la cual surge este evento II CONGRESO AMBIENTAL DOCENTE “MODIFICANDO NUESTROS ESTILOS DE VIDA PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE”.

III. OBJETIVOS.- Los objetivos del IICongreso Ambiental de Docentes para el Desarrollo Humano Sostenible son:

1. Motivar que los docentes de la UGEL Nº 02 se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo.

2. Promover que los docentes asuman un liderazgo para superar dificultades y obstáculos que impiden el cambio de actitud para solucionar los problemas ambientales.

3. Intercambiar ideas y formular recomendaciones, sobre la actual gestión ambiental de los sectores público, privado y comunitario en Lima Norte.

4. Plantear propuestas sostenible a cerca de las posibles soluciones ambientales en las Instituciones Educativas de la UGEL Nº 02.

5. Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los principales actores involucrados en la gestión ambiental; las vías, instrumentos y métodos utilizados para prevenir o mitigar los impactos negativos ambientales que causan las actividades productivas y de servicios, entre otras, y potenciar los positivos, así como debatir los resultados alcanzados en el contexto del quehacer ambiental nacional e internacional.

6. Plantear propuestas sustentables a cerca de las posibles soluciones ambientales en las instituciones educativas. (MANIFIESTO AMBIENTAL 21.

IV. PARTICIPANTES: Al Congreso Ambiental Docente, donde plantearán sus propuestas. Participarán uno o dos docentes de los niveles de Inicial Primaria y Secundaria. V. AREAS TEMÁTICAS: Contempla 05 componentes del Enfoque Ambiental:

1. Gestión Institucional 2. Gestión Pedagógica 3. Educación en Ecoeficiencia. 4. Educación en Salud 5. Educación en Gestión de Riesgo.

II CONGRESO DOCENTE PARA EL DESARROLLO HUMANO

SOSTENIBLE

el 4 y 5 de Noviembre 2011

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

UGEL Nº 02

VI. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS AMBIENTALES: Los docentes participantes se inscribirán con sus propuestas ambientales al correo electrónico. UGEL Nº 02: Alicia Tello Zúñiga [email protected] UGEL N° 04: Marleni Gómez Gómez [email protected]

VII. JURADOS: 1. Uso de energías limpias: Ministerio de Energía y Minas 2. Residuos sólidos: Municipalidad: Lima Metropolitana- Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo. 3. Recursos Naturales: MINAM 4. Eco-negocios escolares. MINAM-AGRICULTURA-PRODUCE 5. Escuelas Saludables hacia el Desarrollo Sostenible: MINSA-DIECA 6. Gestión de Riesgo: DIECA-INDECI-MINEM Fecha: el 4y 5 de Noviembre del 2011 Hora: 2:00 pm a 6:30 horas Lugar: Auditorio de la I.E “MARÌA PARADO DE BELLIDO”- Distrito del Rìmac PROGRAMA

Jueves 4 de Noviembre del 2011 Hora: 2:00pm a 6:30pm

14:00 a 14:15 Inauguración

14:15 a 14:55 Educación en Salud

14:55 a 15:35 Ecoeficiencia

15:35 a 16:05 Educación en Gestión de Riesgo

16:05 a 6:30 Conclusiones

Viernes 5 de Noviembre 2011

Hora: 2:00 a 6:30

14:00 a 14:15 Registro de Asistencia

14:15 a 14:55 Educación en Salud

14:55 a 15:35 Ecoeficiencia

15:35 a 16:05 Educación en Gestión de Riesgo

16:05 a 6:30 Conclusiones

VIII. ORGANIZACIÓN: UGEL Nº 02-S.M.P UGEL 04, Comas Micro redes de Salud Túpac Amaru, Los Olivos, S.M.P, Rímac. Gobiernos locales: Independencia, Rímac, S.M.P, Los Olivos, Comas y Carabayllo. IX. CERTIFICACIÓN: Se entregarán certificados a los participantes inscritos. X. PREMIACIÓN: Las propuestas que ocupen el 1er, 2do y 3er puesto se les otorgará Resolución de Felicitación por las UGELs 02 y 04.

FORMATO DE INSCRIPCIÓN

II Congreso Docente para el Desarrollo Humano Sostenible

4 y 5 de Noviembre del 2011

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre de la Experiencia:

Mesa redonda a la que postula

Categoría en la Mesa redonda a la que postula

Fechas claves de la Experiencia

Fecha de inicio

Fecha de finalización

Localización

Distrito

Provincia

Región

Localidad

Institución Educativa

Tiempo de ejecución de la Experiencia (años) (Marcar con X)

Hasta 2 (indicar tiempo)

2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 10 + de 10

Tipo de entidad que promueve o ejecuta la Experiencia

Tipo de Entidad Entidad que promueve

Entidad que ejecuta

Gobierno Local

Iglesia

ONG

Organización comunitaria

Institución Educativa

Empresa privada

Mixta (Especificar actores)

Otra (especificar)

Área de cobertura de la Experiencia (Marque con X)

Escuela o comunidad

Localidad Distrital Provincial / Departamental

Regional Nacional

Organización que presenta la Experiencia

Persona de contacto

Nombre

Cargo / Ocupación

E-mail

Teléfono

Fax

Página Web

Dirección:

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

UGEL Nº 02

LECCIONES APRENDIDAS

Puntos fuertes

Fortalezas Oportunidades

Puntos débiles

Debilidades Amenazas

MATERIALES EDUCATIVOS AMBIENTALES ELABORADOS

Material Descripción Elaborado por Año

Adicionar fotografías, vídeos, trípticos, libros producidos, testimonios entre otros. Le agradeceremos llenar el formulario y enviarlo al siguiente correo electrónico UGEL 02: [email protected] y UGEL N° 04: Marleni Gómez Gómez [email protected]

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Resumen Ejecutivo de la Experiencia (En qué consiste, cómo se realizó, cuáles fueron los logros y las principales lecciones aprendidas)

¿Cuál fue el origen de la Experiencia?

¿A qué necesidades o problemas responde la Experiencia?

¿Cuáles fueron los objetivos?

¿Cuáles fueron Las estrategias que se utilizaron para alcanzar los Objetivos?

¿Qué actores participaron y de qué manera?

Metodología diseñada o utilizada (breve descripción)

Grado y forma de participación de la población beneficiaria

Resultados e impactos obtenidos

Reconocimientos obtenidos