Área de formaciÓn: geografía, historia y ciudadanía, arte...

14
13/4/2020 Identidad y Soberanía. file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/identidad-y-soberania/index.html 1/3 ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte y Patrimonio, Formación para la Soberanía Nacional REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS: 1 año: Derechos sociales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para garantizar la salud y vivir bien. Volumen y textura. 2 año: Programas desarrollados en Venezuela para garantizar la salud y vivir bien. La producción artística (periódico y revistas). 3 año: Parámetros del Índice de Desarrollo Humano: participación, equidad, sustentabilidad, seguridad humana, progreso social, economía, esperanza de vida, atención médica, indicadores del desarrollo humano, disminución de la pobreza 4 año: Acciones realizadas por el estado para contrarrestar el Coronavirus. Alcances de las misiones y grandes misiones para el desarrollo humano de la nación. 5 año: Objetivos históricos del Plan de la Patria 2019-2025 para garantizar la salud y el vivir bien. Programa de recuperación, crecimiento y prosperidad económica ACTIVIDADES POR AÑO: Para 1er AÑO: Con ayuda de la familia y la consulta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) realiza una lectura de los Derechos Sociales establecidos, luego realiza una lista de las acciones que se desarrollan en tu comunidad para garantizar estos derechos. Con la ayuda de los recursos tecnológicos investiga la definición de volumen, textura y su clasificación. Luego identifica 5 tipos de textura presente en objetos. Para 2do AÑO: Junto a tu familia realiza un conversatorio de las acciones que se ejecutan en tu comunidad para garantizar la atención de la salud, alimentación, educación y otros. Con ayuda de los recursos tecnológicos investigar cuáles son los diferentes programas impulsados por el estado Venezolano para alcanzar la atención en el sistema salud y el vivir bien (misiones) y la definición de producción artística, periódico y revistas, localiza en tu casa un periódico o revista y trata de identificar 5 características. Para 3er AÑO: Con la ayuda de tu familia describe y comenta cuáles son las acciones emprendidas por el Estado para contribuir con la disminución de la pobreza en Venezuela. Con ayuda de recursos tecnológicos o textos de la colección bicentenario, investiga los parámetros del Índice de Desarrollo Humano: participación, equidad, sustentabilidad, seguridad humana, progreso social, economía, esperanza de vida, atención médica, indicadores del desarrollo humano, ingreso per cápita, disminución de la pobreza. Para 4to AÑO: TEMA INDISPENSABLE: Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien. TEMA GENERADOR: Desarrollo humano en la República Bolivariana de Venezuela

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Identidad y Soberanía.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/identidad-y-soberania/index.html 1/3

ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte yPatrimonio, Formación para la Soberanía Nacional

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

1 año: Derechos sociales establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para garantizar la salud y vivir bien.Volumen y textura.

2 año: Programas desarrollados en Venezuela para garantizar la salud y vivir bien. La producción artística (periódico y revistas).

3 año: Parámetros del Índice de Desarrollo Humano: participación, equidad, sustentabilidad, seguridad humana, progreso social,economía, esperanza de vida, atención médica, indicadores del desarrollo humano, disminución de la pobreza

4 año: Acciones realizadas por el estado para contrarrestar el Coronavirus. Alcances de las misiones y grandes misiones para eldesarrollo humano de la nación.

5 año: Objetivos históricos del Plan de la Patria 2019-2025 para garantizar la salud y el vivir bien. Programa de recuperación,crecimiento y prosperidad económica

ACTIVIDADES POR AÑO:

Para 1er AÑO:Con ayuda de la familia y la consulta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) realiza una lectura delos Derechos Sociales establecidos, luego realiza una lista de las acciones que se desarrollan en tu comunidad para garantizarestos derechos. Con la ayuda de los recursos tecnológicos investiga la definición de volumen, textura y su clasificación. Luegoidentifica 5 tipos de textura presente en objetos.

Para 2do AÑO:Junto a tu familia realiza un conversatorio de las acciones que se ejecutan en tu comunidad para garantizar la atención de lasalud, alimentación, educación y otros. Con ayuda de los recursos tecnológicos investigar cuáles son los diferentes programasimpulsados por el estado Venezolano para alcanzar la atención en el sistema salud y el vivir bien (misiones) y la definición deproducción artística, periódico y revistas, localiza en tu casa un periódico o revista y trata de identificar 5 características.

Para 3er AÑO:Con la ayuda de tu familia describe y comenta cuáles son las acciones emprendidas por el Estado para contribuir con ladisminución de la pobreza en Venezuela. Con ayuda de recursos tecnológicos o textos de la colección bicentenario, investiga losparámetros del Índice de Desarrollo Humano: participación, equidad, sustentabilidad, seguridad humana, progreso social,economía, esperanza de vida, atención médica, indicadores del desarrollo humano, ingreso per cápita, disminución de lapobreza.

Para 4to AÑO:

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

TEMA GENERADOR:

Desarrollo humano en la República Bolivariana de Venezuela

Page 2: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Identidad y Soberanía.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/identidad-y-soberania/index.html 2/3

Junto a tu familia realiza una socialización del Covid- 19 : qué es, dónde se originó, estados en Venezuela afectados, cómo sepreviene, consecuencias y que acciones ha realizado el estado para contrarrestarla. Con ayuda de recursos tecnológicosinvestiga que estados del territorio venezolano están siendo afectados y cuál es el pronunciamiento de la Organización Mundialde la Salud (OMS). Investiga sobre las misiones y grandes misiones que se han desarrollado en el país.

Para 5to AÑO:Con ayuda de tu familia realiza una socialización de los programas realizados por el estado para garantizar el desarrollo humanode los venezolanos (salud, educación, trabajo, alimentación y otros). Con la ayuda de los recursos tecnológicos investiga cuálesson los objetivos históricos del Plan de la Patria 2019-2025 para garantizar la salud y el vivir bien, en qué consiste el programa derecuperación, crecimiento y prosperidad económica, una vez realizada la investigación compártelos con tu familia.

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

Es importante apoyar y socializar con nuestros jóvenes los referentes teóricos aquí señalados, desde lo conocido, desde lavivencia de cada familia y comunidad, no lo dejes sólo! Este proceso y nueva forma de cómo estamos impartiendo la educacióndebe ser amoroso y agradable, recuerda estamos aprendiendo todas y todos. Es importante que las actividades evaluativas, unavez elaboradas sean identificadas con el área de formación y fecha para ser incorporadas y archivadas en el portafolio

CONTENIDOS INTERACTIVOS:

Instituto Nacional de Estadística

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Primer año: Geografía, Historia y Ciudadanía:En una hoja de papel de reciclaje elabora un folleto con los derechos consagrados en la República Bolivariana de Venezuela paragarantizar la salud y el vivir bien.

Primer año: Arte y Patrimonio:En una hoja de papel de reciclaje elabora un mapa mental que contemple la definición de textura y los tipos de textura, puedesayudarte con material de reciclaje.

Segundo año: Geografía, Historia y Ciudadanía/Arte y patrimonio:En una hoja y con materiales de reciclaje elabora una revista de dos páginas con tres programas impulsados por el estadoVenezolano para alcanzar la atención en el sistema salud, vivienda y educación (misiones).

Tercer año: Geografía, Historia y Ciudadanía:En una hoja de reciclaje elabora un glosario de términos con las siguientes palabras: participación, equiedad, sustentabilidad,seguridad humana, progreso social, economía, esperanza de vida, atención médica, indicadores del desarrollo humano, ingresoper cápita, disminución de la pobreza. Luego con la ayuda de hoja cuadriculada elabora una sopa de letras donde se encuentrecada uno de los términos realizados en el glosario. Elabora una reflexión de cinco líneas relacionadas con el índice de desarrollohumano de Venezuela.

Cuarto año: Geografía, Historia y Ciudadanía:En una hoja de reciclaje elabora un mapa de Venezuela con su división política territorial y coloca el número de afectados parauna fecha específica (ejemplo miércoles 1 de abril). Recuerda que el mapa debe llevar un título: "Afectados en Venezuela por elCOVID-10" Observa el mapa y analiza que regiones de Venezuela son las más afectadas y que acciones está realizando elEstado para contrarrestar el coronavirus.

Cuarto año: Formación para la Soberanía Nacional:En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental con las diferentes misiones y grandes misiones que se han desarrollado en elpaís.

Quinto año: Geografía, Historia y Ciudadanía:En hojas de reciclaje elabora un mapa conceptual con los objetivos históricos del Plan de la Patria 2019-2025 para garantizar lasalud y el vivir bien

Quinto año: Formación para la Soberanía Nacional:En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental con el programa de recuperación, crecimiento y prosperidad económica

Page 3: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Identidad y Soberanía.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/identidad-y-soberania/index.html 3/3

REFERENCIAS A CONSULTAR:

Plan de la Patria 2019-2025, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Plan de recuperación, crecimiento yprosperidad económica, Página del Instituto Nacional de Estadística (INE)

Page 4: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Ciencia y Salud

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/ciencia-y-salud/index.html 1/2

ÁREA DE FORMACIÓN: Ciencias Naturales, Biología, Química, Física,Ciencias de la Tierra.

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

Materia.

Materia Orgánica.

Materia inorgánica.

Compuestos inorgánicos.

Uso responsable de la materia Inorgánica.

Clasificación de la materia inorgánica.

CMateria inorgánica en tu comunidad y en tu hogar.

ACTIVIDADES POR AÑO:

Las y los estudiantes, madres, padres y familia en general formarán un colectivo para investigar los conceptos básicos, referentea la materia, orgánica e inorgánica, sus diferencias, compuestos de la materia inorgánica, una vez que tengamos los conceptosclaros, construiremos un mapa mixto sobre la materia inorgánica en el país y la que existe en casa.

El estudiante deberá generar un espacio de socialización en casa con la familia para aclarar dudas y construir conceptosprofundizando sobre los compuestos inorgánicos, uso responsable de la materia inorgánica y desde lo conocido identificar lamateria inorgánico existente en la comunidad y en el hogar, para esto apóyense con sus textos de la Colección Bicentenario, deciencias naturales de todos los años, especialmente los de Química, Internet y otros textos que tengan en casa.

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

TEMA GENERADOR:

Uso Responsable y Soberano de la materia inorgánica.

TEJIDO TEMÁTICO:

La materia inorgánica, ventajas y desventajas que influyen en el desarrollo de un País

Page 5: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Ciencia y Salud

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/ciencia-y-salud/index.html 2/2

El estudiante deberá ser acompañado por los integrantes de la familia, y registrar por escrito aquellas ideas que les parezcaninteresante acerca del tema, la familia a través del acompañamiento directo de la niña, niño, adolescente, verificará que cumplasu proceso de formación. Se sugiere llevar un registro descriptivo o anecdótico en el cual se señale el desarrollo de laexperiencia, debes hacer de este momento un proceso amoroso, agradable, una vez que se desarrolle la actividad debescolocarle fecha, el nombre del área de formación de ciencias naturales, biología, química, física o ciencias de la tierra según seael caso, e incorporarlo al portafolio. La actividad puede ser desarrollada de forma digital o en físico (esto dependerá de losrecursos con los que contemos en el hogar).

Familia las actividades el niño, niña o adolescente, puede desarrollarlas en hojas blancas, o en el cuaderno que regularmenteusa el estudiante en ciencias naturales, biología, química, física o ciencias de la tierra, si usamos el cuaderno colocarle fecha acada actividad y colocar en el portafolio.

CONTENIDOS INTERACTIVOS:

¿Cómo clasificar la basura en orgánica e inorgánica?

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Cs. Naturales 1er Año:En una hoja blanca o en tu cuaderno de biología, con el apoyo de tu familia responde: ¿Cómo podemos diferenciar una materiaInorgánica de una Orgánica?

Biología: 2do Año y 3er AñoEn una hoja blanca o en tu cuaderno de biología, con el apoyo de tu familia responde: ¿Cómo podemos diferenciar una materiaorgánica de una inorgánica? Además, elaborar un mapa mental con las fuentes de materia inorgánica presentes en el hogar.

Biología: 4to y 5to AñoEn una hoja nlanca o en tu cuaderno de biología, con el apoyo de tu familia responde: ¿Cómo podemos diferenciar una materiaorgánica de una inorgánica? Además, laborar un mapa mental con las fuentes de materia inorgánica presentes en el hogar y lacomunidad.

Química: 3ro a 5to AñoElaborar un mapa mental con los micronutrientes presentes en la materia inorgánica y sus beneficios a los cultivos.

Física: 3ro a 5to AñoElaborar un mapa mental con los procesos físicos presentes en la elaboración de abonos Inorgánicos

Cs. De La Tierra: 5to AñoElaborar un mapa mental con los procesos físicos presentes en la elaboración de abonos Inorgánicos

REFERENCIAS A CONSULTAR: (COLECCIÓN BICENTENARIO)

Se sugieren todos los textos de la Colección Bicentario en el área de Ciencias Naturales, particularmente el texto de Química de4to año.

Page 6: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Matemática

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/matematica/index.html 1/3

ÁREA DE FORMACIÓN: Matemática

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

TEMA GENERADOR:

Balanza e igualdad.

Operando términos semejantes quedaría así:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADES

Comencemos definiendo que es una ecuación es una igualdad lineal, en donde hay números y letras; dichas letras sonincógnitas y para saber cuánto es el valor de estas letras o incógnita se debe despejar la incógnita. Veamos esta situación. Enuna Balanza hemos dispuesto dos tipos de cuerpos, uno de masa desconocida y otro de masa de un kilogramo de manera quequeden en equilibrio. ¿Cuál es la masa de "x" en kilogramos?

Hagamos otro ejercicio:

2X + 4 (Primer Miembro) = 6 + X (Segundo Miembro)

Empecemos por eliminar la “X” que está en el segundo miembro, ¿Cómo lo podemos hacer? restando “x” en ambos miembrosquedaría así:

Page 7: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Matemática

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/matematica/index.html 2/3

2X + 4 – X = 6 +X – X

X + 4 = 6 +0

X + 4 = 6

Ahora vamos a eliminar el + 4 del primer miembro para que la incógnita quede sola y así sabremos el valor de la “X” entoncesdebemos restar 4 en ambos miembros y quedará así:

X + 4 – 4 = 6 – 4

X + 0 = 2

X = 2

Ahora hagamos otro ejercicio para números racionales o fracciones:

4/3 X + 1/2 = 8/9

Vamos a eliminar + 1/2 , para ello restamos 1/2 de cada uno de los miembros y quedaría así:

4/3 X + 1/2 - 1/2 = 8/9 - 1/2

4/3 X + 0 = 7/18

Ahora vamos a quitar el 4/3 que está multiplicando la “X”. ¿Cómo lo hacemos? Para ello dividimos ambos miembros entre 4/3 yquedaría así:

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

Se le invita a la familia sentarse y tratar de entender el contenido y aportar sus conocimientos en la solución de las ecuaciones,recuerden que lo importante es compartir el proceso de aprendizaje así de esta manera estrecharán lazos de confianza entre lafamilia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA

PARA 1° y 2° AÑOSocializar en familia, la población de Brasil y Chile. Compararla con la población de Venezuela. Asimismo, comparar el númerode fallecidos en esos tres países por el coronavirus.

Ejercicios:

1) 4X + 10 = 30

2) X- 4 = 16

3) 5X – 12 = 36 – X

4) X – 2 = 1

PARA 3°, 4° y 5° AÑO:Socializar en familia cuáles son las causas de qué en Venezuela hay menos fallecimientos que en otros países del mundo por lapandemia del COVI – 19.

Nombra tres normas de prevención que ustedes crean que sean las más importantes en la lucha contra el coronavirus.

Ejercicios:

1) 7X – 7 = 7

2) 1/2 X – 1/3 = 1/4

3) 2/3 X = 5/9 – 8/3 X

4) 5/5 X – 3/7= 4/7 – 8/5 X

Page 8: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Participación en grupos de Creación, Recreación y Producción.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/productividad/index.html 1/3

ÁREA DE FORMACIÓN: Participación en grupos de Creación, Recreación yProducción. Proyectos Socioproductivos

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

Siembra y riego. Tipos y características

Tipo de Siembra Vertical.

Siembra por esqueje.

Tipos de riego adecuado y Clasificar según necesidades.

Marco legal de la protección de la siembra en el país.

Plantas medicinales y hortalizas por esqueje.

Cómo elaborar un té

Hortalizas usadas en el hogar.

Reconocer plantas en el hogar.

Siembra en el hogar.

ACTIVIDADES POR AÑO:

Para 1er AÑO:En compañía de algún familiar que conozca de las plantas, realizará una breve descripción en una hoja blanca reutilizable o en elcuaderno, de las plantas que más utilizan en su familia para curar alguna enfermedad o dolencia, sea respiratoria, estomacal u

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien.

TEMA GENERADOR:

Producción agrícola casera en la contingencia social actual (Coronavirus)

TEJIDO TEMÁTICO:

Las legumbres y plantas para la alimentación integral.

Plantas medicinales para reforzar sistema inmulogico y respiratorio.

Page 9: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Participación en grupos de Creación, Recreación y Producción.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/productividad/index.html 2/3

otra índole, y de aquellas que refuerzan el sistema inmunológico. Dibuje las plantas y resalte sus partes y características y realicela descripción de sus propiedades y usos más frecuentes.

Para 2do AÑO:El estudiante realizará un recetario en físico o digital, como mínimo de cinco (5) plantas que pueden ser sembradas por esqueje,y 5 plantas medicinales de uso frecuente en casa. Asimismo, dibujar el en cuaderno u hoja blanca reutilizable, los tipos de riegoadecuados según el tipo de siembra que se realice en su casa, o en zonas cercanas a su comunidad. Por otra parte, describircuáles son los procedimientos o pasos para la siembra por esqueje de las plantas que escoja.

Para 3er AÑO:El estudiante deberá realizar pancartas o anuncios alusivos a las plantas y legumbres que pueden ser efectivas para evitar elcontagio y controlar la propagación del COVID-19, en ese sentido, puede hacer <>, imágenes, que divulguen las plantas queayudan a combatir la pandemia actual. Y colocarlas en las ventanas de su casa, balcones o sitios visibles para el resto de lacomunidad.

Para 4to AÑO:Realizar un análisis sobre el marco legal venezolano sobre la protección de la semilla utóctona así como de las plantas suramericanas. Elaborará té o infusiones sobre las plantas medicinales más indicadas para la protección contra el COVID-19.

Para 5to AÑO:El estudiante realizará anuncios, pancartas, propagandas, alusivas a las plantas y legumbres que pueden plantarse en casa, suspropiedades y efectos sobre la salud, en especial el reforzamiento del sistema inmunológico y respiratorio. Asimismo, deberáinvestigar las concentraciones y dosis para poder ingerirlas. Y de aquellas que sirvan para despejar el ambiente (humidificador, ygel anti-bacterial casero)

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

Para 1er AÑO:Es importante que el estudiante se sienta participe de su aprendizaje en ese sentido: orientamos a los representantes, apromover la escritura de las ideas o aportes que hagan en la discusión acerca del desarrollo de la investigación. Escribir las ideasy reflexiones durante el acompañamiento, permitirá crear conciencia sobre su conocimiento y del valor que tienen los saberesancestrales tanto de padres, tíos, tías, abuelas, entre otros que puedan ayudar al desarrollo de la actividad.

Para 2do AÑO:El estudiante deberá ser acompañado por los integrantes de la familia, y registrar por escrito aquellas ideas que les parezcainteresante acerca del tema de las plantas y legumbres medicinales, y al final realizar un análisis de los aportes e ideas que losintegrantes de la familia aporten sobre el tema.

Para 3er AÑO:Es importante que los representantes, ayuden a los estudiantes en escoger cuáles son las plantas y legumbres más adecuadaspara la divulgar en su comunidad, asimismo, el medio en el cual harán publica la información registrada, bien sea en sus estadosde las redes sociales que posean o en los sitios donde publicarán la información haciendo registros fotográficos o videos de loque hayan realizado.

Para 4to AÑO:Se recomienda conversar acerca de aquellos hechos históricos de la localidad, región o del país, sobre la siembra, los hatos odemás formas de expropiación de la tierra, así como hechos histórico como la revolución agraria de Ezequiel Zamora. Y luego deello, realizar un breve análisis sobres las ideas o aportes de sus familiares. Puede acompañarse esta conversación en familia conun té o infusión para crear un ambiente distinto o propiciar ideas y aportes sustanciales a la investigación, reforzándose en ellolas relaciones sociales y valores del hogar.

Para 5to AÑO:En compañía de sus familiares indagará acerca de cuáles plantas o legumbres son eficaces para combatir la propagación delCOVID-19, y de ser posible conversar acerca de alguna enfermedad o epidemia que haya sufrido en su localidad, comunidad oregión y de cómo fue combatida, en ese sentido el estudiante deberá registrar los aportes y realizar un breve análisis sobre ladiscusión. Puede acompañarse esta conversación en familia con un té o infusión para crear un ambiente distinto o propiciar ideasy aportes sustanciales a la investigación, reforzándose en ello las relaciones sociales y valores del hogar.

CONTENIDOS INTERACTIVOS:

Reproducción de plantas por estacas

Page 10: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Participación en grupos de Creación, Recreación y Producción.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/productividad/index.html 3/3

Pon un huerto en tu vida - Cómo regar adecuadamente nuestros cultivos

¿Cómo preparar infusiones y tés?

24 PLANTAS MEDICINALES y para qué sirven: Lista, nombre, uso, historia y características

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Para 1er AÑO:Realizará dibujos que describan las partes, características, y tipos de plantas y legumbres utilizadas en casa para alimentarse,reforzar el sistema inmunológico, o aliviar algún malestar.

Para 2do AÑO:Realizar en físico o digital, un recetario de al menos 5 plantas o legumbres. Igualmente, una pancarta de los tipos de riego para lasiembra utilizados en su localidad o zonas cercanas.

Para 3er AÑO:Elaborar anuncios o pancartas, en digital o físico, sobre aquellas plantas o legumbres que ayuda a combatir el contagio delCOVID-19, y colocarlos en sitios públicos como sus estados de redes sociales, balcones, entradas de casa, etc.

Para 4to AÑO:Elaborar un cuadro descriptivo sobre el marco legal venezolano sobre la protección de la semilla autóctona. Además elaborar té oinfusiones con plantas que ayuden a combatir el COVID-19, colocando además avisos en sus estados y redes sociales sobre laspropiedades de las mismas.

Para 5to AÑO:Realizar la práctica de humidificar la casa, según las plantas que poseas en la localidad, y dejar registro visual del procedimiento,así como de anuncios o propagandas alusivas al combate del COVID-19, con las plantas y legumbres caseras.

REFERENCIAS A CONSULTAR: (COLECCIÓN BICENTENARIO)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Plan de la Patria, Ley de Protección de la Semilla, Ley de Tierra, LeyOrgánica de Educación, Resolución Ministerial Nº 024, del 15/04/2009.

El Cardenalito 1er Grado. Páginas: 11, 76 y 77, 101, 124.

El Cardenalito 2do Grado Páginas: 17, 26, 37, 99 – 103, 133-135, 143 – 149

El Cardenalito 5to Grado Páginas: 78 y 79, 82 y 83, 109.

Palabra Liberadora (Literatura) 3er Año Páginas: 265

El Espacio Geográfico de Venezuela 3er Año Páginas: 102 – 107.

Ciencias Sociales. Geografía de Venezuela. 5to Año Páginas: 8 – 21, 94 – 107

Historiade Venezuela. Contemporánea 4to Año. Páginas: 22-33

La Tierra: Nuestro dinámico Hogar. Ciencias de la Tierra. 5to Año Páginas: 172 – 183, 244 y 245.

El Porvenir de la Vida. Ciencias Naturales. 2do Año. Páginas: 90 – 115, 248.

La Tierra Nuestro Hogar. Ciencias Naturales 3er Grado. Páginas: 9 –50/ul>

Page 11: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Castellano

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/castellano/index.html 1/2

ÁREA DE FORMACIÓN: Castellano

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

El ensayo, estructura de un ensayo, estructura del ensayo, características del ensayo.

ACTIVIDADES POR AÑO:

En el hogar la o el estudiante junto a sus familiares socializarán los referentes teóricos y desde lo vivido, sus experiencias, lo iránvinculando con la realidad del hogar, comunidad y región.

El ensayo es un tipo de texto escrito en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario,es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo, se estructura en párrafos. Tiene como finalidad argumentaruna opinión sobre el tema o explorarlo y exponer sus ideas.

El  ensayo  es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Todoslos ensayos suelen presentar una estructura bastante clara, consta de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

En la introducción hay que fundamentalmente dos cosas: La presentación del tema que se va a abordar y la forma en que seráenfocada por el autor. Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera página,es probable que no la sigas leyendo. Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sientaganas de seguir leyéndote hasta el final. En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre elmismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu público.

En el desarrollo del ensayo, se abarcará el contenido principal, los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en laintroducción. Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será argumentar y planteardeterminadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales,etc. El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por lo que será necesarioresumir toda la información relevante que queramos exponer. No por ser extensa debe resultar pesada, tenemos que intentaramenizarla todo lo posible. También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personalessobre el tema. Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una coherencia.

La conclusión del ensayo, será la parte final que servirá para reforzar las ideas expuestas anteriormente. En esta parte, seresumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes y por otro, dejamos claro cuál es nuestra postura final. Debe serbreve y concisa. Es la parte en que reafirmas todo lo dicho. Imaginemos que un ensayo ocupa una página, en este caso laconcusión será de tres o cuatro líneas. Existen tres tipos de ensayo: Expositivo, Argumentativo y Critico.

Las características del ensayo es que es un texto breve, tiene un único tema central, es personal ya que el autor expone suinterpretación personal sobre el tema, es riguroso ya que el autor debe ajustarse estrictamente a la verdad, puede tener una

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta salud y vivir bien.

TEMA GENERADOR:

Intercambio de ideas sobre la alimentación tradicional y actual de las y los venezolanos

Page 12: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Castellano

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/castellano/index.html 2/2

orientación discursiva libre.

Una vez socializados estos aspectos, procederemos a realizar las actividades de evaluación.

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

Con el apoyo de la familia investigar en la colección bicentenario o algún recurso tecnológico sobre las tradiciones, la cultura,nuestras comidas típicas, dulces y bebidas para poder realizar su ensayo.

Recordemos también que es importante el seguimiento de las actividades que desarrolla la niña, niño o adolescente,verifiquemos que cumpla con el proceso formativo, se invita a llevar un registro descriptivo o anecdótico en el que se señale eldesarrollo de la experiencia, una vez realizada la actividad debes colocarle fecha, nombre y área de formación castellano eincorporarla al portafolio. La actividad puede hacerse en forma digital o física (esto dependerá de los recursos con los quecontemos en el hogar).

CONTENIDOS INTERACTIVOS:

About Español

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Para 1er AÑO:Realizar un ensayo sobe el plato típico en Venezuela. Puedes consultar en la página 104 de castellano de primer año de lacolección bicentenario.

Para 2do AÑO:Realizar un ensayo sobre dulces tradicionales en Venezuela. Puedes consultar en la página 233 de castellano de segundo añode la colección bicentenario.

Para 3er AÑO:Realizar un ensayo sobre las bebidas típicas tradicionales de Venezuela. Puedes consultar en la página 62 de castellano deTercer año de la colección bicentenario.

Para 4to AÑO:Realizar un ensayo sobre los platos típicos de la semana santa en Venezuela. Puedes consultar en la página 243 de castellanode cuarto año de la colección bicentenario.

Para 5to AÑO:Realizar un ensayo sobre los platos típicos de tú estado, región o localidad. Puedes consultar en la página 258 de castellano dequinto año de la colección bicentenario.

REFERENCIAS A CONSULTAR: (COLECCIÓN BICENTENARIO)

Colección Bicentenario de 1° año palabras de identidad

Colección Bicentenario de 2° año ideario de palabras

Colección Bicentenario de 3° año palabra liberadora

Colección Bicentenario de 4° año palabra creadora

Colección Bicentenario de 5° año palabra universal

Page 13: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Ingles y otras lenguas extranjeras.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/ingles/index.html 1/3

ÁREA DE FORMACIÓN: INGLES Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS.

TEJIDO TEMÁTICO:

Intercambio de ideas sobre la alimentación de las y los venezolanos, sus costumbres y tradiciones.

REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:

Vocabulario relacionados con alimentos. Frutos y hortalizas típicos de nuestros país: gengibre, mango, coco, lechoza, patilla, malojillo,sabila, limón... etc

Oraciones escritas, preguntas, afirmaciones y negaciones en presente simple, mediante los auxiliares Do-Does en el idioma inglés.

ACTIVIDADES POR AÑO:

Para 1er AÑO:Con la familia socializarán sobre los alimentos (foods) que tienes casa que refuerzan nuestro sistema inmunológico. (seleccionetres alimentos-foods). En conjunto, con ayuda de un diccionario u otro recursos a sus disposición, buscarán como se escribe y sepronuncian estos alimentos en ingles.

Para 2do AÑO:Se investigará con la familia sobre los alimentos que están recomendando los nutricionistas consumir para reforzar nuestrosistema inmunológico. (seleccione 5 foods). En conjunto, con ayuda de un diccionario u otro recursos a sus disposición, buscarancomo se escribe y se pronuncian estos alimentos en ingles: agua, pimentón, ajo, espinaca, mora, brócoli, jengibre, patilla, limón,naranja, entre otros.

Para 3er AÑO:Con miembros de la familia investigarán el trompo de los alimentos (the Food Spinning Top), y realizarán un dibujo del trompocon los alimentos que tienen en casa identificándolos con sus nombres en inglés, resalte los alimentos que refuerzan nuestrosistema inmunológico. Construya oraciones en presente simples con estos alimentos que tienes en casa: I like lemon

Para 4to AÑO:Conjuntamente con la familia construya oraciones y preguntas (Do y Does) en presente simples con los alimentos que refuerzannuestro sistema inmunológico que tienes en casa: Does she like ginger? She likes ginger

Para 5to AÑO:Conjuntamente con la familia construya preguntas oraciones afirmativas y negativas (Do y Does) en presente simples con estosalimentos que refuerzan nuestro sistema inmunológico que tienes en casa: Do we eat tea ginger?. We eat tea ginger. We do noteat tea ginger.

TEMA INDISPENSABLE:

Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien

TEMA GENERADOR:

Saberes, costumbres y hábitos alimenticios venezolanos.

Page 14: ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía, Arte ycadafamiliaunaescuela.me.gob.ve/images/documentos/... · 2020. 6. 29. · En una hoja de reciclaje elabora un mapa mental

13/4/2020 Ingles y otras lenguas extranjeras.

file:///home/cjoa/Escritorio/MPPE/Plataforma Cada Familia una Escuela/Ed Media/ingles/index.html 2/3

RECOMENDACIONES A LA FAMILIARES:

Para 1er AÑO:Acompaña a tu estudiantes en este proceso, vayan a la cocina y pregúntale los nombre de los alimentos en ingles. Si vas aelaborar un comida llámalo para que ayude, y pregúntale como se pronuncian los alimentos; establezcan un juego. La idea esaumentar el vocabulario en ingles, incorporando a su lenguaje alimentos desde la rutina del hogar.

Para 2do AÑO:Ayuda a tu estudiantes a seleccionar un artículo o programa de televisión que hable los alimentos que ayudan a fortalecer elsistema inmunológico, seleccionen los alimentos busquen como se escriben y se pronuncia en el idioma ingles. La idea esaumentar el vocabulario en ingles, incorporando a su lenguaje alimentos no utilizados en casa.

Para 3er AÑO:Motive a su estudiante crear frases con presente simple, basados en su cotidianidad. Que se la diga o escriba en ingles. Estimulea la conversación sencilla en este idioma, la idea es que aprendan y practiquen en conjunto.

Para 4to AÑO:Impulse a su estudiante que le haga preguntas en presente simple, relacionadas con los alimentos que comen, durante eldesayuno, almuerzo o la cena. Estimule a la conversación sencilla en este idioma, la idea es incrementar el diálogo en el idiomaingles, juntos pueden lograrlo.

Para 5to AÑO:Incentive a su estudiante que le haga preguntas y que la responda afirmativa o negativamente (presente simple), relacionadascon los alimentos que comen, durante el desayuno, almuerzo o la cena. Permítase oír a su estudiante, pídale que le explique através de preguntas y respuesta como prepararon un plato para la comida. Aprendan juntos.

La actividad puede ser desarrollada de forma digital o en físico (esto dependerá de losrecursos con los que contemos en el hogar) .

CONTENIDOS INTERACTIVOS:

Coronavirus

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Para 1er AÑO:Realizar un Glosario de los alimentos que tienen en casa que refuerzan el sistema inmunológico, coloca la imagen y el nombreen el idioma inglés.

Para 2do AÑO:Realiza un Glosario de frutas, hortalizas o verduras; las cuales contribuyan aumentar las defensas de nuestro sistemainmunológico para fortalecer y vencer el COVID-19, coloca la imagen y el nombre en el idioma inglés

Para 3er AÑO:Elabora cinco (5) oraciones en presente simple utilizando alimentos que fortalezcan nuestro sistema inmunológico con susrespuestas.

Para 4to AÑO:Elabora de un cuadro o matriz con preguntas y respuestas en el idioma inglés, en presente simple, utilizando siete (7 ) alimentosque protegen nuestro sistema inmunológico.

Para 5to AÑO:Elabora preguntas y respuestas afirmativas y negativas, de todas las comidas ingeridas en el día. Resalte aquellas comidas queposeen alimentos que protegen nuestro sistema inmunológico.

REFERENCIAS A CONSULTAR: (COLECCIÓN BICENTENARIO)

Puedes apoyarte con el texto de 1eraño de la Colección Bicentenario (unidad 5)