Área: ciencias sociales tema: intermedio tardío 1°grado

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA “Estudiar, Liderar, Transformar” UGEL 04 Comas SEMANA 19 INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA “Estudiar, Liderar, Transformar” UGEL 04 Comas SEMANA 19 Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte) Área: Ciencias Sociales 1°Grado Sección: A, B, C, D Docente: Juan Carlos Cámac Fernández Fecha: lunes 10/08/20 Competencia: Construye interpretaciones históricas. En semana 18 iniciamos el tema del Intermedio Temprano, en la cual vimos sus características de organización política-religiosa, económica, social, etc. Desarrollamos las culturas Lambayeque y Chimú, señoríos de la costa norte. En esta oportunidad veremos algunos señoríos representativos asentados en distintas regiones del Perú. Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte) Los señoríos de la costa central: Se establecieron en los valles medios y bajos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Estas entidades políticas se encargaron de extender su frontera agrícola, construyendo canales de llevaban el agua de los ríos a terrenos áridos. Los canales desempeñaron un importante papel en el orden sociopolítico entre los diversos curacazgos que habitaban los valles, ya que su presencia marcaba los límites entre sus territorios. El mar también fue de gran importancia para el desarrollo económico y comercial de esta sociedad. A lo largo del litoral existieron varios pueblos de pescadores que se encargaban de extraer los recursos marinos, tanto para el consumo personal como para las actividades de intercambio con los señoríos de las tierras altas. Así los costeños intercambiaban pescado salado, algodón, coca y ají por productos como charqui, tubérculos, metales y fibra de camélidos. Los Ychma, señores de los valles de Lurín y Rímac (900 dc – 1470 dc) Se asentaron en lo que en el pasado fue territorio de los Lima. Conformaron una confederación de pequeños cacicazgos emparentados entre sí que controlaban los sectores agrícolas de los ríos Rímac y Lurín. Los más importantes cacicazgos Ychma fueron los de Late, Sulco, Guatca, Rímac, Maranca y la Legua. Coexistieron con pequeños grupos que habitaban en el litoral y abastecían a su población de peces, crustáceos y mariscos. Estos cacicazgos estaban subordinados a la autoridad del templo de Pachacámac, que al parecer era el centro religioso-administrativo. Los Ychma construyeron templos y fortalezas, la mayoría de los cuales ha desaparecido; sin embargo, se puede observar todavía los conjuntos arquitectónicos de Armatambo, San Borja, El Agustino y Campoy. La cultura Chancay (1000 dc – 1470 dc) Habitaron los valles formados por los ríos Chancay y Chillón, entre sus centros administrativos-ceremoniales tenemos a Pisquillo Chico, y Lauri; mientras que Pancha La Huaca, fue la sede de la élite. Se determinó que Chancay era un señorío muy poblado, lo que se observa. Los artesanos de Chancay han dejado muestras de un gran desarrollo artístico, cumplía un rol importante en las ceremonias religiosas y funerarias. Eran frecuentes las imágenes de pájaros, peces, felinos, perros y monos. Destacaron en la elaboración de cerámica y textilería. Los Collique (1300 dc – 1470 dc) Se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: Su territorio abarcaba desde el mar hasta Santa Rosa de Quives, y comprendían pequeños señoríos que le entregaban tributos. Son sitios de este curacazgo la fortaleza de Collique, en Comas y el templo de Con Con, en Carabayllo. Fueron un pueblo guerrero que defendió su territorio de las incursiones de Estados conquistadores; evitaron caer bajo el dominio Chimú, quienes no pudieron someterlos. Tiempo después fueron conquistados por los Incas y anexados al Tahuantinsuyo. Religiosidad: Entre los dioses que veneraron se encuentra Con Con, similar al dios Sol de los Incas, también destaco Vichama, considerado el hijo del sol, así como Huallallo Carhuincho, dios de la guerra. Los señoríos del sur: Durante el Intermedio tardío se desarrollaron distintos curacazgos y señoríos en los valles de Cañete, Chincha y otros sectores (actualmente la región Ica) La cultura Chincha (1200-1470) Fue una rica y poderosa sociedad que se desarrolló al sur de Lima, en los valles de Chincha y Pisco. Los Chincha establecieron su asentamiento principal en el complejo formado por La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora. Según las crónicas españolas, relatan que formaron un rico y poderosos Estado que alcanzó gran importancia alrededor del año 1300. Su prosperidad económica los hizo destacar sobre muchos pueblos de su época. Los incas, bajo el gobierno de Pachacútec, intentaron conquistarlos en varias oportunidades sin tener éxito; Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, estableció una alianza con el curaca Chincha quedándose así incorporado, el reino de los Chincha, al Tahuantinsuyo aproximadamente en el año 1470.

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Área: Ciencias Sociales Tema: Intermedio tardío 1°Grado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Área: Ciencias Sociales 1°Grado Sección: A, B, C, D

Docente: Juan Carlos Cámac Fernández Fecha: lunes 10/08/20

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

En semana 18 iniciamos el tema del Intermedio Temprano, en la cual vimos sus características de organización política-religiosa, económica, social, etc. Desarrollamos las culturas Lambayeque y Chimú, señoríos de la costa norte. En esta oportunidad veremos algunos señoríos representativos asentados en distintas regiones del Perú.

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Los señoríos de la costa central: Se establecieron en los valles medios y bajos de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Estas entidades políticas se encargaron de extender su frontera agrícola, construyendo canales de llevaban el agua de los ríos a terrenos áridos. Los canales desempeñaron un importante papel en el orden sociopolítico entre los diversos curacazgos que habitaban los valles, ya que su presencia marcaba los límites entre sus territorios. El mar también fue de gran importancia para el desarrollo económico y comercial de esta sociedad. A lo largo del litoral existieron varios pueblos de pescadores que se encargaban de extraer los recursos marinos, tanto para el consumo personal como para las actividades de intercambio con los señoríos de las tierras altas. Así los costeños intercambiaban pescado salado, algodón, coca y ají por productos como charqui, tubérculos, metales y fibra de camélidos.

Los Ychma, señores de los valles de Lurín y Rímac (900 dc – 1470 dc) Se asentaron en lo que en el pasado fue territorio de los Lima. Conformaron una confederación de pequeños cacicazgos emparentados entre sí que controlaban los sectores agrícolas de los ríos Rímac y Lurín. Los más importantes cacicazgos Ychma fueron los de Late, Sulco, Guatca, Rímac, Maranca y la Legua. Coexistieron con pequeños grupos que habitaban en el litoral y abastecían a su población de peces, crustáceos y mariscos. Estos cacicazgos estaban subordinados a la autoridad del templo de Pachacámac, que al parecer era el centro religioso-administrativo. Los Ychma construyeron templos y fortalezas, la mayoría de los cuales ha desaparecido; sin embargo, se puede observar todavía los conjuntos arquitectónicos de Armatambo, San Borja, El Agustino y Campoy.

La cultura Chancay (1000 dc – 1470 dc) Habitaron los valles formados por los ríos Chancay y Chillón, entre sus centros administrativos-ceremoniales tenemos a Pisquillo Chico, y Lauri; mientras que Pancha La Huaca, fue la sede de la élite. Se determinó que Chancay era un señorío muy poblado, lo que se observa. Los artesanos de Chancay han dejado muestras de un gran desarrollo artístico, cumplía un rol importante en las ceremonias religiosas y funerarias. Eran frecuentes las imágenes de pájaros, peces, felinos, perros y monos. Destacaron en la elaboración de cerámica y textilería.

Los Collique (1300 dc – 1470 dc) Se ubicó en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo: Su territorio abarcaba desde el mar hasta Santa Rosa de Quives, y comprendían pequeños señoríos que le entregaban tributos. Son sitios de este curacazgo la fortaleza de Collique, en Comas y el templo de Con Con, en Carabayllo. Fueron un pueblo guerrero que defendió su territorio de las incursiones de Estados conquistadores; evitaron caer bajo el dominio Chimú, quienes no pudieron someterlos. Tiempo después fueron conquistados por los Incas y anexados al Tahuantinsuyo. Religiosidad: Entre los dioses que veneraron se encuentra Con Con, similar al dios Sol de los Incas, también destaco Vichama, considerado el hijo del sol, así como Huallallo Carhuincho, dios de la guerra.

Los señoríos del sur: Durante el Intermedio tardío se desarrollaron distintos curacazgos y señoríos en los valles de Cañete,

Chincha y otros sectores (actualmente la región Ica)

La cultura Chincha (1200-1470) Fue una rica y poderosa sociedad que se desarrolló al sur de Lima, en los valles de Chincha y Pisco. Los Chincha establecieron su asentamiento principal en el complejo formado por La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora. Según las crónicas españolas, relatan que formaron un rico y poderosos Estado que alcanzó gran importancia alrededor del año 1300. Su prosperidad económica los hizo destacar sobre muchos pueblos de su época. Los incas, bajo el gobierno de Pachacútec, intentaron conquistarlos en varias oportunidades sin tener éxito; Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec, estableció una alianza con el curaca Chincha quedándose así incorporado, el reino de los Chincha, al Tahuantinsuyo aproximadamente en el año 1470.

Page 2: Área: Ciencias Sociales Tema: Intermedio tardío 1°Grado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA ” “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Principales asentamientos Chincha: Construyeron centros ceremoniales y administrativos, así como residencias y estructuras funerarias, para la élite. Los principales complejos fueron Tambo de Mora, La Cumbe, La Centinela y San Pedro. Además, se han descubierto que los asentamientos estaban conectados por una serie de caminos que facilitaron el traslado de peregrinos a los centros ceremoniales. Las actividades económicas: Alcanzaron una economía muy prospera por la variedad de actividades a las que se dedicaban, se destacaron en los siguientes rubros: La agricultura: Construyeron andenes y canales de irrigación de irrogación para desviar las aguas de los ríos y aprovechar las tierras

fértiles de los valles, además utilizaron el guano de las islas como fertilizantes.

El comercio: Fueron reconocidos por su habilidad para el intercambio de productos a través del sistema de trueque. Su cercanía al mar y a la sierra les permitió establecer 2 rutas de intercambio: Por tierra, viajaban en grandes caravanas de llamas a la sierra, llevaban pescado seco y mullu y los intercambiarlos por oro, plata, cobre; Por mar, usaban grandes balsas de vela, en las que transportaban productos locales como el cobre y coca hasta el golfo de Guayaquil y los intercambiaban por esmeraldas o Spondylus (Mullu).

La pesca: Los pescadores formaban una clase aparte y se dedicaban a esta actividad de forma exclusiva. Extraían crustáceos, sardinas, caballas, moluscos, anchovetas; así mismo cultivaban la totora en lagunas o pantanos para construir sus propias valsas.

El señorío de la sierra norte Entre la sierra norte y la selva alta se desarrollaron dos importantes señoríos que controlaron diversos pisos ecológicos: Los Cajamarca y los Chachapoyas.

Los Cajamarca (1300 dc – 1450 dc) Esta región se organizó alrededor del señorío de Cajamarca, una confederación de reinos independientes que dominó la sierra norte. Una manera de afianzar políticamente la confederación fue la Poligamia, costumbre que le permitía a un señor principal tener varias esposas de otras comunidades con la finalidad de afianzas lazos de parentesco entre las distintas etnias. Fueron conquistados por los incas y anexados al Tahuantinsuyo. Construyeron muchas edificaciones, entre ellos destacan Cuismanco, Jesús, Cuismanco Viejo y Tantarica, este último fue un importante centro ceremonial y administrativo que fue la capital de los Cajamarca. Establecieron enclaves en la costa, sobre todo en la provincia de Pacasmayo, de donde obtenían pescado fresco y otros productos marinos. El arte y la religión: La cerámica fue hecha con una arcilla blanca y fina llamada Caolín, utilizaron colores rojo, anaranjado y marrón. Retrataban figuras geométricas para trazar motivos zoomórficos estilizados de aves, felinos, camélidos y serpientes. Entre sus deidades resaltan Catequil, dios de las lluvias, los rayo, los truenos y los relámpagos. Otras deidades fueron el Sol, la Luna, las estrellas.

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Las costumbres funerarias: Acostumbraban colocar a sus muertos en lugares especiales en medio de altos precipicios para evitar que fueran profanados. Había mausoleos formados por varias construcciones rectangulares en cuyo interior colocaban fardos funerarios; en otros eran sarcófagos de arcilla decorados con cabezas de grandes mentones y narices. El culto a los muertos era muy importante, por esa razón cuidaban a sus momias y les llevaban ofrendas constantemente. Los principales sitios funerarios fueron Karajía, laguna de los Condores y Ravash. La arquitectura: Resalta por su majestuosidad de sus construcciones en piedra. Sus ciudades fortificadas se ubican, por lo general, en lugares de difícil acceso para protegerse de sus enemigos. Los frisos de piedra en sus muros aparecen representados sus dioses principales: la serpiente, el jaguar y el cóndor. Los centros arquitectónicos más importantes fueron dos:

Kuélap, es una fortaleza ubicada en la cumbre de una cresta de roca. El complejo tiene una extensión de 450 hectáreas donde podemos encontrar zonas de entierro y barrios rurales. Las paredes son enormes.

El Gran Pajaten, es un conjunto de edificios con frisos de piedra y cabezas clavas ubicado en un área principalmente inaccesible, en medio de la selva. Sus muros muestran una decoración profusa y colorida.

Los Chachapoyas, señores de las montañas (800 dc – 1470 dc) Su espacio geográfico, en la ceja de selva, tenía un relieve accidentado, cubierto permanentemente por una densa vegetación, era una zona muy rica en recursos, pero difícil de conquistar, la economía se basó en la agricultura, actividad que desarrollaron en extensos campos de cultivos, cercanos a sus poblados. Los Chachapoyas eran grupos independientes que tenían sus asentamientos en lo alto de las montañas. Compartían rasgos culturales como el lenguaje, la cerámica y los patrones arquitectónicos. Según sus intereses y necesidades establecían alianzas o entraban en conflicto. Son frecuentes las cabezas esculpidas que decoraban las paredes exteriores de las tumbas, así como los diseños geométricos en relieve sobre la piedra.

Page 3: Área: Ciencias Sociales Tema: Intermedio tardío 1°Grado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA ” “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA ” “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Resuelve las actividades en base a la información brindada:

1. Une con una línea la información que le corresponde a los señoríos de la costa central:

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Los señoríos aimaras Vivieron en la Meseta del Collao, cuyo núcleo vital era el Lago Titicaca, que les brindaba de recursos como peces, aves y totora. La zona era propicia para el cultivo de papa, quinua, crianza de camélidos andinos. A pesar del duro clima, Los Aimaras alcanzaron una alta producción agrícola, utilizando cochas y camellones (Wuaruwuaru), técnicas conservadas de sus antepasados los Pukara y Tiahuanaco. La gran principal actividad económica de los Aimaras fue la ganadería de camélidos, criaban llamas y alpacas que les proporcionaban carne, lana y abono; además les servía como medio de transporte. Los señoríos Aimaras establecieron colonias en territorios vecinos en los valles de Arequipa, Tacna, Arica y Cusco, para garantizar áreas de cultivo que les asegure la producción de recursos básicos. Incluso llegaron a Chile y Bolivia. Los productos de los que carecían, los obtenían mediante el intercambio, formando grandes caravanas. Organización política: Los señoríos Aimaras tenían en común el idioma, pero eran independientes en los demás sectores, incluso tenían conflictos entre sí. Se calcula que existieron 16 reinos aimaras, los más importantes fueron los Colla y los Lupaca. Los monumentos funerarios: Se caracterizaban por edificar monumentos funerarios o Chullpas, de forma cilíndricas, construidas con grandes rocas perfectamente labradas. En las Chullpas se colocaban los cadáveres de los personajes importantes. Las lenguas del altiplano: La lengua Aimara se habló en toda la región del altiplano; sin embargo, no fue la única, los grupos que vivían cerca del Lago, también hablaban el Uro y el Puquina.

Los señoríos de la sierra centro sur La sierra estuvo poblada por diferentes grupos étnicos que estaban en permanente conflicto. Dos de ellos fueron los Chancas y los Huancas. Los Huancas hicieron un manejo de tierras impresionante, evitaron poblar los valles fértiles y les daban un uso exclusivo para la agricultura, por otro lado, construían sus asentamientos en zonas escarpadas, que no eran de utilidad para la agricultura.

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

Estaban subordinados a la autoridad del templo de

Pachacámac, que al parecer era el centro religioso-

administrativo

Habitaron los valles formados por los ríos Chancay y

Chillón. Pancha La Huaca, fue la sede de la élite.

Fueron un pueblo guerrero que defendió su

territorio de las incursiones de Estados

conquistadores; evitaron caer bajo el dominio

Chimú, quienes no pudieron someterlos.

COLLIQUE (………….- 1470 dc)

CHANCAY (………dc - ……dc)

YCHMA (900 dc - ……………)

Page 4: Área: Ciencias Sociales Tema: Intermedio tardío 1°Grado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA ” “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

2. Observa la imagen y revisa la información sobre la cerámica Chancay, luego responde las preguntas:

¿Qué rasgos presenta la cerámica?

¿Con que objeto se hicieron este tipo de representaciones?

Ubicación Principales asentamientos

Actividades económicas

3. ¿Qué utilidad tenía la poligamia para los señores Cajamarca?

__________________________________________________ 4. ¿Quién fue Catequil y que importancia tenía en la cultura Cajamarca?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 2040 “REPÚBLICA DE CUBA ” “Estudiar, Liderar, Transformar”

UGEL 04 – Comas

SEMANA 19

5. ¿Cuáles fueron las características de las costumbres fúnebres de la cultura Chachapoyas?

6. ¿Por qué los Chachapoyas construían sus fortalezas en lugares inaccesibles y que características tenían sus dos centros arquitectónicos más representativos?

7. ¿Menciona y explica dos actividades económicas más importantes de los reinos aimaras?

8. ¿Por qué fue importante el “manejo de tierras” en los señoríos de la sierra centro-sur?

Evaluamos nuestros logros: a) ¿Te resultó fácil o difícil resolver en esta actividad? ¿por qué? ¿Qué dificultades tuviste?

b) Explícame, con tus propias palabras, ¿qué aprendiste al realizar esta actividad?

c) ¿Qué propuesta(s) propondrías, en base a las actividades económicas y tecnológicas utilizadas por reinos señoriales,

que serían de gran importancia y mejora en nuestra actualidad?

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

La cultura Chincha ……………. - ……………….

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Agrucultura:______________________________________________________________________________________________

Comercio:________________________________________________________________________________________________

Pesca:___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Tema: Intermedio tardío, reinos señoriales (II parte)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

*_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

*_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

¡Recomendaciones!

1.- Desarrolla la actividad y guárdala en tu portafolio o cuaderno. / 2.- No olvides colocar tu nombre completo a cada hoja, grado, sección y fecha.

3.-Tómale foto a tu trabajo y envíalo al WhatsApp personal 979462002 o correo electrónico del docente: [email protected]