re nacimiento

47
UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CATEDRATICO: ARQ. VILMA TEMA DE INVESTIGACION EL RENACIMIENTO PRESENTADO POR: JOSE LUIS INESTROZA GUZMAN #CTA 20073032

Upload: evelynsuyapa

Post on 29-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL

VALLE

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

CATEDRATICO:

ARQ. VILMA

TEMA DE INVESTIGACION

EL RENACIMIENTO

PRESENTADO POR:

JOSE LUIS INESTROZA GUZMAN

#CTA 20073032

COMAYAGUA, 07 DE ABRIL DEL 2014

INDICEPagina

INTRODUCCIÓN

EL RENACCIMIENTO

Su Significado Causas del Renacimiento Características del periodo Características del arte Caracteres del arte del renacimiento Los Humanistas Significado Económico, Político, social y

religiosos de los tiempos modernos Contexto histórico Contexto sociocultural Etapas del renacimiento Desarrollo Orígenes del Renacimiento. La extensión de la cultura

ARQUITECTURA

Características generales de la arquitectura del renacimiento El redescubrimiento de la proporción Rasgos específicos de la arquitectura renacentista Elementos Tipología de edificios Elementos constructivos: Elementos decorativos Quatrocento Cinquecento Renacimiento Español Periodos

Plateresco (Reyes Católicos)Purista (Carlos V)Herreriano (Felipe II)

ESCULTURA

Características: Materiales Autores

PINTURA

Características

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

ANEXOS

RENACIMIENTO

Renacimiento  es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

SE RENACE CUANDO SE HA MUERTO

EL RENACIMIENTO

Su SignificadoEl Renacimiento es un movimiento cultural que marca el comienzo de los tiempos modernos y se prolonga hasta nuestros días. A fines del siglo XV penetra en Europa Occidental una afición y ardor casi frenético por las ciencias, letras y artes clásicas o antiguas.

Daba la impresión que el saber antiguo “renacía” y por eso se llamó Renacimiento a ese despertar de los pueblos y a esa renovación de los espíritus inspirados en las fuentes greco latinas

Causas del Renacimiento

Muchas fueron las causas que determinaron la aparición del Renacimiento, algunas de las causas principales:

a) Los grandes inventos: la pólvora, la brújula, el papel, la imprenta, etc. que revolucionaron la cultura de su tiempo y permitieron los grandes descubrimientos geográficos los que a su vez ensancharon los horizontes culturales de entonces y favorecieron a una verdadera transformación económica de Europa Feudal.

b) El enriquecimiento de las ciudades, especialmente las comerciales e industriales, permitiendo la presencia de un grupo de hombres ricos y refinados gustos culturales, que tuvieron a bien adornar sus palacios con la presencia de artistas, sabios, hombres de letras. Nos referimos a los mecenas.

c) La influencia cultural Helenística, Al caer Constantinopla en poder de los Turcos en 1543, los sabios y artistas que habían en esa ciudad fueron expulsados, los que se dirigieron hacia Europa (Italia), cargados de libros y del saber clásicos.

d) La fecunda labor intelectual de los Humanistas

Características del periodo

Recuperación de la cultura clásica (griega y romana) Nueva concepción del hombre (antropocentrismo) Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia Se busca la belleza en la proporción

Surgen los humanistas, que se dedican a los distintos ámbitos culturales

Surgen los tratadistas Estamos en la era de la imprenta

Características del arte

Concepto de sociedad nueva Aparece la figura del mecenas (patrocinador) Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el primero en

recopilar la vida de los artistas Sociedad:

o Más materialistao Interesada en la objetividado Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades

Caracteres del arte del renacimiento

I) Imitación de Grecia y Roma

Se intenta revivir los estilos clásicos, considerados como la felíz culminación del esfuerzo del hombre por lograr un canon de perfección. Se acata como definitivo cuando el genio de elenos y romanos produjo en todas las artes.

II) Idealismo

El arte del Renacimiento, como el arte de los siglos de oro clásicos, se inspira en una idea de belleza abstarcta que realiza arquetipos, es decir, formas que se ajustan a una previa y calculada concepción de lo bello.

III) Racionalismo

En la elaboración de esta idea de belleza abstracta entra en forma decisiva el sentido razonador del hombre del Renacimiento. Sin negar del todo la inspiración, le asignan una modesta parte en el acto creador. La belleza del arte brota de leyes que establecen relaciones numéricas exactas. El número, la proporción, la regla de oro, el orden, en fin, estan presentes en todas sus obras.

IV) Naturalismo

Sin embargo, este principio idealista no excluía la obediencia a la naturaleza, tomada como modelo y maestra de sabiduría infalible. El estudio de la armonía, de la luz, de las leyes ópticas responde al afán

del artista por acercarse a la naturaleza y poder representarla con todas las apariencias de verdad. La observación infatigable del mundo -ejemplo, Leonardo- es la virtud cardinal del artista.

V) Serenidad y equilibrio

La exacta proporción de las partes, la justa relación de los distintos elementos de la obra, infunden a ésta una seguridad y reposo, que se traduce en la sensación de serenidad. La pintura y la escultura, salvo raras ocasiones, se propusieron dar una imagen plácida y serena de la realidad; y la arquitectura, en su contenido juego de líneas y volúmenes, aspiraba presentarse como una

totalidad orgánica en la que cada una de sus partes ejerce su función sin ezfuerzo alguno.

VI) Universalidad

En definitiva, el objetivo último del arte del Renacimiento fué hacer obras inspiradas en principios inmutables que asegurasen su permanencia ejemplar. Los artistas del Renacimiento se esforzaron en dar realidad a un arte insuperable, y, por lo tanto, válido para siempre y para todo el mundo. Universalidad y eternidad son las dos ideas rectoras del arte del Renacimiento.

Los Humanistas

La revolución cultural que se produjo en Europa al finalizar la Edad Media, fue obra de los humanistas. Esta palabra viene del vocablo latino "humanus" que significaba: pulido, cultivado. Los humanistas fueron intelectuales dedicados al estudio y difusión de los conocimientos de la antigüedad clásica. Como escritores, divulgaron esos conocimientos como maestros revolucionaron la educación de su tiempo, derrotaron la enseñanza tradicional en las universidades e introdujeron un nuevo espíritu: de libre investigación, de libre examen, que es el espíritu moderno.

Del Humanismo nacieron el Renacimiento Literario, es decir, la transformación de la literatura bajo la influencia antigua: el Renacimiento científico, es decir, el retorno a los fecundos métodos de la observación, experimentación, intuición, que los griegos ya habían esbozado. En el terreno Religioso, un grupo de humanistas sacudieron la autoridad de la Iglesia, llegando a la Reforma Protestante y al libre pensar, es decir, a pensar sin basarse en la religión. El

Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos.En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante.

Humanismo viene a ser propiamente el Renacimiento intelectual literario, no el artístico.

Los humanistas, representantes de la época del Renacimiento, rendían culto al hombre en primer lugar, y luchaban denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que sojuzgaba la personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran aplicables solamente a un círculo limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad. No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste era el trabajo físico.

Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y estética plena. También la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se consideraban necesarios para poder estudiar los monumentos literarios de la Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales

Significado Económico, Político, social y religiosos de los tiempos modernos

Desde el punto de vista económico en la Edad Moderna el feudalismo decae cada vez más, hasta ser borrado definitivamente por la Revolución Francesa. El comercio adquiere gran impulso al haberse descubierto nuevos continentes, la industria crece cada vez más. El taller da paso a las fábricas, la manufactura a la maquino-factura. El mercantilismo aparece como un nuevo sistema económico.

Desde el punto de vista político, al perder terreno los señores feudales ganan poder los reyes, fortaleciéndose cada vez más los reinos hasta dar lugar a las monarquías absolutas, asentadas en la teoría del origen

divino del poder de los reyes.

Socialmente, aparecen, nuevas clases sociales: la burguesía, como clase privilegiada y el proletariado como la masa explotada por la primera, en los grandes centros industriales.

Apareciendo como una clase intermedia, sin mayor fuerza la Clase Media, formada por los pequeños propietarios: pequeños industriales, profesionales. El artesanado, con ligeras variantes se mantiene como en la Edad Media.En la Edad Moderna el

feudalismo decae cada vez más, hasta ser borrado definitivamente por la Revolución Fran-cesa

Desde el punto de vista religioso, el fervor religioso disminuye. Surge una nueva actitud frente a la naturaleza y la vida, ya no es el vivir para la muerte y así liberarse de las ataduras carnales de la Edad Media, ahora hay una afirmación de la vida en la tierra sin que eso suponga tampoco renegar del todo de la religión, sino que es "un gozar de la vida sin perder el cielo".

Contexto Histórico

Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías absolutas, terminando así con el feudalismo medieval; excepto en Italia, donde surgirán “ciudades estado”. El gran desarrollo económico que va a producirse en Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales.  Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales “mecenas” de la época. Los mecenas eran personas adineradas que acogían a los grandes artistas , para protegerlos y mantenerlos con comodidades y lujos. Ser mecenas era un signo de riqueza y de status elevado.

Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.

Contexto Sociocultural

Predomina un espíritu de aventura intelectual y experimentación artística.El Renacimiento surge como reacción contra la Edad Media. Hasta entonces, el ser humano había subordinado su vida a la religión, pero desde ese momento centrará su actividad en el ser humano como tal: humanismo.

Aparece un arte más individualista frente al del artista anónimo medieval.Hubo un despertar científico que se extendió a otros ámbitos. Se empezaron a formular teorías novedosas para esa época y algunos se atrevieron a explicar científicamente los misterios de la vida y del universo. El primer representante de este nuevo espíritu fue Leonardo da Vinci, verdadero genio del Renacimiento, quien mezcló su talento artístico con un deseo insaciable por descifrar los secretos de la naturaleza.Johannes Gutenberg inventó la imprenta.

Etapas Del Renacimiento

EL QUATTROCENTO (SIGLOXV).La primera etapa del Renacimiento se llama Quattrocento y se da en Italia en el siglo XV. Comenzó en la ciudad de Florencia con la familia Médicis

La arquitectura se inspiró en la arquitectura clásica y podemos distinguir dos características:

• Búsqueda del orden y la proporción.• Uso de elementos clásicos: arcos de Medio punto, c olumnas, rontones, cornisas

EL CINQUECENTO (SIGLOXVI).• La segunda etapa del Renacimiento se llama Cinquecento y se da en Italia y en el resto de Europa durante el siglo XVI. Ahora la ciudad más importante será Roma. • El centro de la vida política y del arte se encuentra ahora en Roma. Florencia ha perdido ya su primacía.• Las dos figuras fundamentales de la arquitectura italiana del XVI serán Bramante y Miguel Ángel. La obra central, en la que participarán ambosarquitectos, será la de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

DESARROLLO

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que seextendería de inmediato a otros países de Europa.

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesannespecialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia.

Orígenes del Renacimiento.El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepción de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales.Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultaneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante. Así, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Además en los países adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimió la ocasión de ejercitar el mecenazgo eclesiástico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimió la temática abundante de los motivos iconográficos, con la rara salvedad de los temas bíblicos.

La extensión de la culturaGracias a la creación de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes países europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ahí a los artistas italianos que habían sido llamados a trabajar en el país y eran los mas capacitados propagadores de la renovación artística; en los piases escandinavos se daban también algunas muestras esporádicas, debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recogía las ondas del arte italiano.

En Francia se hace más extensa la recepción del arte y la cultura italiana. Durante época de Francisco I continua la construcción de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para sus cacerías, pues aquellos castillos no tenían ningún fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la contracción del Louvre, que sería el monumento triunfal de la arquitectura renacentista francesa, y poco después Delorme levantaría las Tullerias.

En España es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho más considerables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Católicos, mas o menos combinando con un estilo local, la Arquitectura continua ahí por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe II se depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial de Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.

ARQUITECTURAVuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.

Características Generales De La Arquitectura Del Renacimiento

El redescubrimiento de la proporción

Del análisis de los monumentos antiguos y de las fuentes literarias y filosóficas, se desprende la importancia de las proporciones, del número, de la medida, como fundamento de la belleza arquitectónica. De estas mismas fuentes los arquitectos deducirán los conceptos de originalidad

y grandiosidad, que serán incentivos esenciales para el desarrollo de la arquitectura renacentista

La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.

Podemos analizar las siguientes características generales: Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento

miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la Arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la Arquitectura clásica griega y romana. Según los teóricos renacentistas éste era el camino idóneo para alcanzar el mundo ideal.

Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. Para superar esta censura de la Iglesia Católica, se integró la visión del mundo cristiano con el proyecto de recuperación de los ideales clásicos, a través de escenas desacralizadas y edificios hechos a la medida del hombre. Esta fue otra de las innovaciones del movimiento.

Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.

Antropocentrismo (el hombre como centro del mundo) y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo (Dios es el centro del mundo) medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. El humanismo, como corriente filosófica, se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, que así reafirmaba su presencia. Propugnaba la filosofía humanista el estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares

Rasgos específicos de la arquitectura renacentista

A continuación se presentan, de forma sistematizada, los principales rasgos que permiten identificar y comprender la naturaleza de la arquitectura renacentista:

1. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.

2. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Se emplea el repertorio de los órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio.

Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado.

3. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.

4. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser

cuadrangulares o poligonales,y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las ´çÑ´`+bobeda00sdarista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.

5. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.

Elementos Arco de medio punto Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de

hiladas Cúpula decorada con casetones Retorna el frontón griego Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio) Preocupación por la simetría

Tipología de edificios En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la

nobleza) En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI) Edificios religiosos - Plantas:

o de cruz latina

o basilicalo centralizada (por la simetría)

Elementos constructivos: arco de medio punto cúpula con casetones columnas de órdenes clásicos

Elementos decorativos Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales,

vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos

Medallones: decoración en relieve y en círculo Guirnaldas Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas Principales artistas

El renacimiento se divide en 2 periodos: Quatrocento y Cinquecento

QUATROCENTOF. BrunelleschiFue conocido por levantar cúpulas de tradición bizantina.

Ejemplos:

Santa María  de las Flores (Florencia)

Hospital de los inocentes

En este hospital Brunelleschi introdujo una tipología que desde entonces se tomaría como modelo para estas instituciones: un gran patio central con dependencias en sus cuatro lados y un pórtico o atrio que avanza el muro de entrada.

Iglesia del Santo Espíritu

León Baptista Alberti

Destacó por ser un tratadista. Plasmó sus teorías en distintas obras. Mezcla el gótico con el renacimiento Ejemplos:

o Santa María Novella (Florencia)Alberti parece retomar el románico toscano como última expresión de lo clásico, y acude para rescatar algunos motivos decorativos, así como el carácter bicromático del conjunto. Sin embargo, define un nuevo tipo de fachada de iglesia con una fuerte disciplina geométrica basada en la modulación del cuadrado, que perduraría, con variantes, hasta la época barroca: un cuerpo inferior en el que se superpone, un poco retractado, un basamento. Sobre éste se alza una fachada de templete con frontón triangular; la relación entre el templete y el basamento, a través de contrafuertes convertidos en volutas, fue sin duda uno de los motivos que más fortuna tuvo en el lenguaje arquitectónico de Alberti.

Palacio Rucellai

La construcción del Palacio Ruccelai fue llevada a cabo entre 1446 y 1455 bajo la dirección de Bernardo Rossellino.

CINQUECENTOMiguel ÁngelArtista por excelencia y humanista que trabajó para los Médici. Se aproxima al manierismo y perfila el barroco. Sus obras son rebeldes y presentan juegos inspirados.Se interesa mucho por el volumen tanto en la escultura como en la arquitectura y pintura, y quiere conseguir la mayor diafanidad.

Ejemplos: Basílica de San Pedro (Vaticano)

Escalera de la Biblioteca Laurenciana

Plaza del Campidoglio

Andrea PaladioTambién es tratadista, sobre todo de arquitectura.Es el referente de los artistas del barroco.

Ejemplos:

Iglesia de San Jorge (Venecia)

Iglesia de Jesús de Vignola

Bramante

Ejemplo:

Tempietto San Pietro in Montorio

VignollaFue el promotor de las villas.Ejemplo:

Villa Rotonda

Renacimiento EspañolAparece tardíamente a través de los Reyes Católicos, y presentará muchos rasgos góticos. Es un arte muy religioso.

ArquitecturaPeriodos:

1. Plateresco (Reyes Católicos)Fines del siglo XV y principios del XVI.Se asemeja al tipo de trabajo realizado en plata.

Ejemplos:o Fachada de la Universidad

de Salamanca

o Iglesia de San Esteban de Salamanca

2. Purista (Carlos V)Ejemplos:

o Universidad de Alcalá de Henares, del arquitecto Gil de Hontarrón

o Palacio de Carlos V en la Alhambra, del arquitecto Pedro de Machuca

o Catedral de Granada, del arquitecto Gil de Siloé y terminada por Alonso Cano

3. Herreriano (Felipe II)Representado por Juan de Herrera, un matemático que trabajó para Felipe II.

Ejemplo:o Monasterio de San

Lorenzo del Escorial (1557)

ESCULTURACaracterísticas:

Revalorización del cuerpo humano Interés por las proporciones Belleza del cuerpo desnudo Interés por desarrollar las pasiones ocultas Revitalización de la escultura ecuestre Retoman temas profanos y mitológicos

Materiales

bronce mármol

Autores

GhibertiTrabaja en Florencia (puertas del Baptisterio).

DonatelloEmplea el bronce y da mucha importancia a la profundidad y perspectiva. Es el artista de lo humano.

Ejemplos:

o San Jorge

o Condotiero Gattamelata

Miguel ÁngelRealiza un gran estudio del volumen, la perspectiva el movimiento y la expresividad.

Ejemplos:

o El DavidPieza de un solo bloque de mármol de carrara de 4 metros. Tiene las proporciones anatómicas perfectas. Las manos presentan contundencia y son representativas del manierismo.

o La PiedadComposición triangular. La Virgen parece mucho más joven que el

hijo. Destaca la dulzura del rostro con la fuerza del cuerpo para sostener el cuerpo inerte.

o El MoisésSe encuentra en la tumba del Papa Julio II en San Pietro de Vincoli.Fuerza expresiva, sedente. Mira al infinito y tiene el ceño fruncido.Tiene dos torbellinos de furia sobre la cabeza.Bajo el brazo derecho tiene las Tablas de la Ley. Se refleja sobre una pierna todo el peso y la musculatura, y la otra queda libre y representan el estatismo y el movimiento.

PINTURANo habrá referencias de la pintura romana, por lo que comienzan desde

cero.

Características

Tema religiosos, mitológicos y humanos Representación tridimensional: luz, volumen, color Prespectiva: aérea y lineal Introducción de fondos arquitectónicos para prolongar el espacio Técnica: pintura al óleo Centros de producción: Florencia, Venecia y Roma

Autores del Quatrocento

Fra Angélico

Tiene influencia gótica y bizantina Representa figuras naturales.

Introduce distintos elementos: estructuras arquitectónicas y figuras religiosas

Ejemplo: "La anunciación"

Botticelli

Pinturas muy grandes Gusto por el detalle Precisión por la línea (sobre todo la línea ondulante) Rostros melancólicos

Rafael

Introduce cambios en la concepción de la pintura Da más valor al color que al dibujo Destacan los fondos neutros y los personajes Pinta con un dibujo previo de fondo Características:

o Fondos neutroso Mayor iluminacióno Utilización del rojoo Profundidado Estudio de la anatomía y las edades del hombre

Ejemplos:o La virgen y el niñoo El cardenal

Alberto DureroEs el pintor alemán que mejor representa el espíritu renacentista. Fue investigador y analizador de todo.

Características:o Minucioso en los detalleso Concepción humanistao Innova al introducir composiciones de tamaño natural

Ejemplos:o El Rinoceronte

o Autorretratos

El GrecoSe llamaba Domenico Theotocopulos. Nació en Creta, pero desarrolló su trabajo en España.Viajó por Venecia y estudió en Roma.

Características:

CONCLUSIÓN.

El Renacimiento, es la consecuencia de un interés por el pasado

grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar vida a los

ideales que habían inspirado a aquellos pueblos. De este

movimiento surgieron las grandes figuras como Leonardo da

Vinci , Rafael y Miguel Angel, que son los que mantienen viva

nuestra admiración a través de los tiempos.

Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV, XV y logra

su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se extiende por

Europa lentamente gracias a la creación de universidades,

escuelas y de las grandes construcciones como El Escorial o El

Louvre.

Cuando entra en Italia el Renacimiento, se trata de buscar la

forma tridimensional y desechar el arte puramente lineal. En el

quettrocento, en Florencia la pintura se vivió en un momento

culminante con la aparición de los primeros artistas y de las

distintas escuelas. El cinquecento representa la época más

brillante del arte universal, donde aparecen todos los grandes

artistas.

ANEXOSBasílica de San Lorenzo

Es una de las obras más claras para entender la visión unitaria que caracteriza y define el Renacimiento. En esta obra el arquitecto se inspiró en la basílica romana, pero acentuó el interés visual hacia el altar mayor.

Capilla Pazzi.

Esta es la única portalada construida por Brunelleschi. Su geometría sencilla es el exponente más claro del Renacimiento juvenil del Quattrocento florentino.

Santa Maria dei Fiore

La catedral gótica de Florencia no estaba lista en el siglo XV. En el cimborrio había mucho espacio para poderlo cubrir con una cúpula que tenía que medir 42 metros de diámetro, o sea, tan grande como la del Panteón de Roma. Esta obra fue encargada a Filippo Brunelleschi. Proyectó una cúpula muy esvelta y aún la realzó més con un tambor octogonal.

Iglesia del Santo Spirito

Esta iglesia fue acabada por Antonio Manetti y Salvi di Andrea, con importantes

modificaciones del proyecto original en la cubierta y en los muros perimetrales.

San Pietro in Montorio

La planta es circular, a imitación de los templos romanos dedicados a Vesta (desde que se utilizó en esta obra, la planta central se generaliza a lo largo de todo el Cinquecento). San Pietro in Montorio tiene peristilo (columnas toscanas); sobre cinco escalones, se alza un cuerpo cilíndrico cubierto por un friso con triglifos y metopas. Lo corona una cúpula, sobre tambor y con linterna, rodeada de una pequeña balaustrada. En conjunto, hay pocos elementos decorativos. El edificio, por otro lado, está muy bien iluminado gracies a las ventanas practicadas en el muro. A pesar de las dimensiones reducidas, es de una gran monumentalidad.

Cúpula de San Pedro del Vaticano

La cúpula de San Pedro del Vaticano representa la madurez del Renacimiento italiano.

Villa Medici

 Fachada principal (la escalinata es moderna) de la Villa Medici, Poggio a Caiano, Toscana, Italia. Según Vasari, Lorenzo Medici, quien ya había hecho hacer diversos diseños a Francione y a otros, pidió un proyecto a Giuliano, que lo hizo tan distinto y de forma tan diferente al resto y de acuerdo con los deseos de Lorenzo, que éste, considerándolo el mejor, dispuso que se comenzara inmediatamente.

San Francesco de Rímini o Templo Malatestiano

Si Alberti sólo hubiera trabajado para los ricos comerciantes florentinos, es posible que nunca hubiera alzado un templo a la gloria humana como hizo en Rímini para Sigimondo Pandolfo Malatesta "victorioso de los múltiples y graves peligros que

hubo de superar durante la guerra italiana, motivo por el cual erige este templo al Dios inmortal y a la ciudad, sosteniendo en su generosísimo espíritu los grandes gastos, para iniciar y alzar a la posteridad este monumento noble y sagrado".

Esta contundente y pedante inscripción en caracteres griegos responde al sentir de Malatesta, quien quiso convertir una humilde iglesia gótica de frailes franciscanos en un panteón romano, en un templo dinástico en el que pudiera disponer su propia sepultura y la de la su amada.

Palacio Farnesio

Sangallo el joven es el autor del bloque clasicista más importante del Cinquecento romano, el palacio Farnesio, que inició en 1540 aproximadamente, después de su muerte, pasó a Miguel Angel, que retocó algunos elementos de la fachada y el plano alto del patio.

Villa Capra

Llamada también La Rotonda. Tiene planta de cruz griega y cuatro fachadas idénticas. Modifica el secular concepto de fachada única y principal y hace dirigir la mirada y los itinerarios de los habitantes hacia los cuatro puntos cardinales.

Filipo Brunelleschi, arquitecto y escultor pionero del Renacimiento.

Mapa conceptual

GLOSARIO

Antropocentrismo: Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas.

Balaustre: columnilla en forma bulbosa, estrechada por arriba y ensanchada por abajo, que forma, junto con otras, una barandilla o balaustrada.

Bóveda baída: bóveda esférica cortada por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí.

Chapitel: elemento arquitectónico que se sitúa a modo de remate apuntado en la parte superior de una torre o campanario.

Perspectiva lineal: recurso artístico que permite crear una ilusión de profundidad espacial sobre una superficie plana; se logra a través de la disminución del tamaño de los elementos representados en función de su alejamiento del espectador (es decir, lo más cercano se representa más grande y lo más lejano, más pequeño), siguiendo una serie de líneas de fuga que confluyen en un único punto (el punto de fuga).

Escorzo: representación en perspectiva de un objeto o figura situado en ángulo oblicuo respecto al plano de la superficie pictórica, de manera que disminuye de tamaño de forma brusca desde su parte anterior (la más próxima al plano del cuadro) a la posterior (la más alejada del mismo).

Tondo (del italiano rotondo: redondo): composición pictórica o relieve de marco circular.

BIBLIOGRAFIA

www.monografias.com/trabajos10/renac/renac.shtml#ixzz2y3RSXG7o

Jesus Antonio Meza Villalba, [email protected]

Arte del Renacimiento (http:/ / www. arteguias. com/ renacimiento. htm)

(ARTEGUIAS)

http://edadmedia-renacimiento.blogspot.com/

http://historiadelarte07.blogspot.com/2008/08/el-renacimiento.html

http://www.historiadelartemgm.com.ar/

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.youtube.com/watch?v=I6uLSidkejE