re& salinas · cf. renk salinas meza, las estructuras demogrcificas de una ciudad colonial...

29

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RE& SALINAS MEZA

CARACTERES GENERALES DE LA EVOLUCION DEMOGRAFICA DE UN CENTRO URBAN0 CHILENO:

VALPARAISO, 1685 - 1830

. EX IX)S ESTUDIOS DE CEMOGRAF~A HIST~RICA chilena podemos dispo-

ner de dos tipos de fuenies principales para el periodo pre-estadistico, es decir, hasta segunda mitad del S. XIX: 10s Empadronamientos, que permiten una evaluacibn global de la poblacibn, y a veces una dis- tribuci6n mhs precisa de 10s efectivos demogrhficos, y 10s Registros Parroquiales.

Los primeros, utilizados desde antiguo aunque no siempre con la rigurosidad deseable, y 10s segundos, que reci6n comienzan a mere- cer la atenci6n del historiador, fundamentales porque nos permiten conocer sobre todo 10s actos vitales de las poblaciones: nacimientos, deresos y matrimonios. Los resultados que puedan obtenerse de estos dos tipos de fuentes esthn estrechamerite ligados.

Para la ciudad de Valparaiso conocemos estimaciones globales de su poblacibn desde mediados del siglo XVIII per0 es s610 a fines de esa centuria que podemos ir mhs allh en el anhlisis demogrhfico. Para 1779 tenemos un Empadronamiento con cuya informacibn hemos po- dido reconstruir 10s rasgos fundamentales de las estructuras demogrh- ficas de ese centro urbano colonial 2. Estas informaciones constituyen,

___-_-- 1 Una primera referencia para mediados del siglo XVIII, nos la ofrece el In-

forme de 10s Corregidores de Chile de 1755. Alli encontramos la indicaci6n de 147 vecinos habitanclo el “interior del puerto” y 1.200 aliii3s cle comuni6n, mien- tras que en el Almendral habrian GO vecinos. Si por c&lculos que se han hecho para otras zonas vecinas aceptamos que la poblaci6n de comuni6n representa el 70% del total de poblaci6n (Marcel0 Carmagnani, Colonial Latin American Demo- graphy: Growth of Chilean Population, 1700-1830, Journal of Social Histor)., 1- N9 2, 1967, p. 181), tendriamos entonces una poblaci6n total de alrededor de 1.750 personas. (Informe de 10s Corregidores de ChiZe, 1755. Biblioteca de Pa- lacio Real, Ms. 2434, Madrid).

2 Cf. Re& Salinas Meza, La poblacidn de Valparaiso en la segunda mitad del S. X V I I I . Serie monogrificas NQ 15, Ed. Universitaria, Valparaiso, 1970.

177

tal vez, el primer elemcnto de juicio vdlido para una reconstitucicin cuantitativa de la poblacicin porteiia. Las cifras que arrojn este Em- padronamiento pueden compararse a !as que conocemos para comien- zos del S. XIX, y ampliar asi la ciptica de su estudio3.

A d podemos constatar que todavia en 1813 la ciudad sigue divi- dida administrativamente en dos sectores, correspondiendo el uno a1 antiguo barrio “del Almendral” y el otro a1 resto del actual radio ur- bano englobando en consecuencia 10s barrios de Sn. Agustin y de la plaza principal que distingue el Empadronamiento de 1779 *:

CUADRO No I

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR BARRIOS

~ ~~

Barrio del Almendral B G W ~ O Principal T o ’ o ~ G C ~ I I F W ~ Aiio Habitantes Habitantes

Libres Esclauos Total Libres Esclauos Total

1779 480 13 493 1.535 123 1.658 2.151 1813 2.444 28 2.472 2.722 123 2.845 5.317

Tasa crecimiento anual % 11,8 2.1 4,5

Las cifras anteriores son elocuentes en cuanto a1 crecimiento de la poblaci6n que ha conocido la ciudad: en 34 afios la poblaci6n se ha duplicado con un crecimiento anual de 45%. Si observamos su distri- buci6n en el radio urbnno de la ciudad podemos constatar que este crecimiento ha sido mucho mris fuerte en el sector semi-urbano semi- rural del Almendral, que del 23% del total de la poblaci6n en 1779 pasa a albergar el 47% en 1813. La tasa de crecimiento del sector Al- mendral es muy superior a la del barrio Principal, la que a h siendo fuerte (2,1%) no supera a1 11,8% del barrio Almendral.

En cuanto a la evoluci6n de las estructuras demogrhficas, vemos en primer lugar la estructura de lqpoblaci6n por sexos:

3 Las cifras que herno? recogido para 1813, proceden del censo de ese mismo aiio editado por RaGl Silva Cnstro (Cf. Archivo Nacional: Censo de 1813 leuantado POT don Juan Egan’a de orden de la Junta de Gobierno).

4 Ren6 Salinas Meza, op. cit., p. 6. f

178

CUADRO No 2

ESTRUCTURA DE L A POBLACION POR SEXOS

AiiO Homhres Muieres Total

1779 995 1.156 2.11s 1813 2.246 3.071 5.317

El cuadro anterior contiene las cifras absolutas. Per0 ellas nos permiten t a m b i h una comparacibn de la relacibn y tasa de masculi- nidad e x l a s dos fechas observadas:

CUADRO No 3 a

RELACION DE SIASCULINIDAD

1779 1813

85,92 72,92

CUADRO NQ 3 11

TASA DE MASCULINIDAD

Afro %

1779 1813

46,21 42,525

Podemos constatar asi que el desequilibrio entre 10s dos sexos en el conjunto de la poblaci6n, que es fuerte en 1779, se ha acentuado en 1813. En efecto, el indice de poblacibn femenina es m b alta en ambas fechas como nos lo demuestran 10s cuadros 3 a y 3 b.

Desgraciadamente, no podemos intentar una comparaci6n m b de- tallada de las estructuras demogdficas de la ciudad en ambas fechas pues no5 falta informacibn en 1813 para reconstruir tanto las relacio-

179

.

nes de masculinidad por grupos reducidos de edades como la tan ne- cesaria pir6mide de edades 5. Las cifras que nos entrega el censo de 1813 son generales y ellas permiten, a lo mLs, las reducciones que siguen:

CUADRO No 4

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN SEX0 Y EDAD Y RELACION DE h4ASCULINIDAD POR GRANDES GRUPOS DE EDADES. 1813

Edadzs Sexo Masc. Sei0 Femen. Total Relucicin de Masculinidad %

0-7 538 602 1.140 89,80 8-15 364 601 965 60,30

16-30 577 1.137 1.714 S0,70

51 y miis 241 . 169 410 142,90 31-50 533 555 1.088 95,90

La distribucih de 10s grupos de edades contenidas en el cuadro 4 nos impiden un andisis exhaustivo de la relaci6n de masculinidad. Sin embargo podemos notar que ksta no se ajusta a 10s rasgos funda- mentales que debe mostrar en toda poblaci6n6. Seguramente la in- formaci6n recogida por el empadronador no ha sido muy exacta. Su indice extremadamente bajo -aun si 10s comparamos con 10s de 1779 conteniclos en la nota 5- nos lleva a desconfiar d e estos resultados.

En cambio podemos comparar con mayor rigurosidad la estruc- tura de la poblaci6n s e g h la edad distribuyendo el total de efectivos

____--- 5Para 1779 tenemos una relaci6n de masculinidad igual a:

0- 4 aiios 120 40-49 ~150s 1’10 5- 9 ” 93 SO-59 ” 105

10-19 ” 83 60-69 ” 76 20-29 ” 61 70-79 ” 140 30-39 ” 71 80 y miis aAos 500

Cf. Renk Salinas Meza, Las estructuras demogrcificas de una ciudad colonial ckilenu. Valparaiso, 1779. Comunicacih presentada a las I11 Jornadas de His. toria Social y Econbmica, Asociacih Argentina de Historia Social y Econ6mica, Buenos Aires, agosto, 1970.

6Cf. Louis Henry, Manuel de Ddmographie historique, p. 36, Droz, Gknew, 1087.

180

de acuerdo a tres categorias: 0-15 aiios; 16-FjO afios y 51 y m b aiios. Estas categorias parecieran reflejar m6s exactamente 10s grupos ju- veniles, adultos y ancianos de la sociedad colonial hispanoamericana como tambikn las categorias laborales de la misma.

CUADRO NQ 3

DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDADES

~

Nzimeros absolutos Por 100 a1 total Aiios Jdveney Aclultos Ancionos Jdvenes Adultos Ancianos

(0-15) (16-FjO) (51 y mds)

1779 70 1 1.196 106 350 597 53 1813 2.105 2.802 410 396 527 ?7

El rasgo predominantemente juvenil de la poblaci6n de Valpa- raiso en la segunda mitad del siglo XVIII se ha acentuado en el se- gundo decenio del siglo XIX como nos lo demuestra el cuadro No 5, a travks del cual podemos notar que casi la totalidad de la poblaci6n se incorpora en 10s grupos j6venes y jbvenes-adultos. Este es, por lo demb, un rasgo c o m h a un rkgimen demogrhfico “pre-industrial” como el que caracteriza a la poblaci6n chilena hasta bien avanzado el siglo XX.

Otro aspecto interesante de la poblaci6n de Valparaiso que pode- mos recoger con la informacibn de 10s Empadronamientos de 1779 y 1813 es el relativo a la distribuci6n de la poblaci6n activa de acuer- do a la actividad productiva.

CUADRO NQ 6

DISTRIBUCION DE LA POBLACION ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD

AAo Act. Primarias Act. Secund. Act. Terc. Conjunto Nos. Abs. Porc. Nos. Abs. Porc. Nos. Abs. Porc. Nos. Abs. Porc.

1779 55 15,l 20 5,7 287 79,2 362 100 1813 116 14,3 227 27,s 471 57,9 814 100

181

Las cifras anteriores nos indican que la poblacibn no ha modifi- cado su distribuci6n laboral en 1813 en relacibn con ,la que conoce en la segunda mitad del siglo XVIII. Sigue siendo el comercio local y exterior el que mueve la vida de la ciudsd y ello explica la preeminen- cia de las actividades “de servicio” que encontramos en ella.

Por otra parte, el alto porcentaje de servidumbre domkstica que encontramos en 1779 se mantiene en 1813 aunque su proporci6n den- tro del total de la poblacibn decrece del 4,9% a1 3,4% aun cuando en ndmeros absolutos se eleva de 102 en 1779 a 163 en 1813. La servi- dumbre domkstica y 10s esclavos: -cuya ucupacibn dentro de la vida familiar de la ciudad ha. sido tambiCn esencialmente domkstica- re- presenta en conjunto la mano de obra servil. Su porcentaje en 1779 era del 10% y en 1813 ha bajado al 7% esencialmente porque la pro- porci6n de esclavos en el conjunto de la poblaci6n es tambiCn mucho m6s bajo en esta fecha como nos lo demuestra el cuadro siguiente:

CUADRO NQ 7

PROPORCION DE ESCLAVOS EN EL CONJUNTO DE LA POBLACION

AGO Poblacidn total Poblacidn esclava Proporcidn de esclatios ( porcentaje )

1779 2.151 136 6 3 1813 5.317 156 3,0

. No poseemos informacibn suficiente en 10s Empadronamientos para reconstituir otros aspectos de la poblacibn antigua de Valparaiso. A fin de suplir en parte algunas lagunas podemos recurrir entonces a1 Registro Parmquial.

A continuaci6n intentamos un andisis, por un lado de las series cronol6gicas de nacimiento, bautismos, matrimonios y decesos o se- pulturas, y por otro, de 10s movimientos estacionales. RIIBs adelante analizamos algunos problemas que plantea el estudio de la nupciali- dad en particular.

1. GRANDES L ~ E A S DE EVOLUCI~N

Consideremos, en primer lugar, las medias decenales de naci- mientos, matrimonios y decesos menos expuestas a saltos bruscos que

182

las cifras anuales. Las cifras brutas estdn contenidas en la tabla NO 1 y su expresibn grhfica en el grdfico No 2.

a ) Los nacimientos. No contamos con datos para el sigh XVII. Los datos que tenemos comienzan en 1727. Desde ese afio y hasta 1750 (aproximadamente el segundo cuarto del sigh XVIII) su nlimero me- dio por aiio fluctuaria entre 30 y 337. Para 10s cuatro afios anteriores a 1730 tenemos un promedio de 22. Este promedio se eleva a 38 en el decenio 1731-40. Durante 10s tres aiios seguidos en que volvemos a tener datos (1746-1747-1748) la cifra media anual es mLs o menos similar.

Un examen mds atento permite constatar una relativa estabilidad en la curva de nacimientos durante la primera mitad del siglo XVIII. Los nacimientos de 10s periodos en que faltan datos darian, en ese caso, una relativa mantencibn de la tendencia. Per0 en las condiciones an- teriores, es mejor considerar como mal conocida la evolucibn de 10s nacimientos de todo el periodo anterior a 1769.

A partir de 1770 la linea de. tendencia ascendente es prlctica- mente ininterrumpida. De 1769 en adelante .( periodo para el que con- tamos con 10s registros completos) el aumento del nilmero medio es considerable: 84 entre 1769-1780; 138 entre 1781-1790; 173 entre 1791- 1800; 231 entre 1801-1810 p 531 entre 1821-1830.

b) Los rnatrimonios. Sobre este aspect0 se dispone de datos mds completos y casi ininterrumpidos durante .todo el periodo 1686-1839. Para el siglo XVII (1686-1699) las cifras dan un tkrmino medio anual de 12, m b o menos. Se trata de una cifra ligeramente superior a la del primer decenio del siglo XVIII en que se registran 10. Posteriormente el nilmero decenal medio de matrimonios no bajard nunca de 14 y hasta 1740 se maniiene dentro de un margen estable (14, 14.7, 15.3, respec- tivamente). De 1740 en adelante la tendencia ascendente es neta e ininterrumpida. Un alza mediana hasta 1779 (20, 20.5, 24, 26), un alza fuerte a continuacibn (38, 36) y muy violenta en el siglo XIX (58 entre 1801-1810, 61 entre 1811-1820 y 79 entre 1821-1830).

.

-___--- 'De ~ O S 25 aiios que comprende el cuarto de sig!o s610 tenemos datos en 19

aiios. Por otra parte, en dos de 10s 19 aiios se han registrado s610 un nacimiento, hecho que evidentemente no corresponderia a la realidad. Si ednsideramos enton- ces s6lo 17 aiios en el total de 575 nacimientos hasta 1750, tenemos una media anual de 33.

183

c ) Los decesos. Las variaciones que experimenta la curva de 10s decesos, aun vista a travks de las cifras medias decenales, son fuertes. Con excepci6n del decenio 1690-1699 no hay ninguna otra referencia de baja. Proporcionalmente se podria pensar que recidn a partir de 1791 el n6mero de decesos entra en una fase de decrecimiento m6s estable.

Las fluctuaciones de la mortalidad constituyen, sin lugar a dudas, uno de 10s rasgos m6s importantes de la demografia del pasado. Los factores que aparecen ligados a esas fluctuaciones y las concomitancias que ellas implican son variados. Muchos de esos casos han sido expli- cados en Europa en estrecha relaci6n con las “crisis de subsistencias”. Su anilisis a travds de esta perspectiva ha aconsejado el us0 del afio- coseclzn propuesto por Jean Meuvret a fin de evitar su estudio dentro de un periodo en el que se hacen sentir dos cosechas como acontece en un aiio civil en el hemisferio nortes. Naturalmente que para el he- misferio sur la precauci6n propuesta por Meuvret pierde validez dado que existe una relativa concordancia entre el aiio civil y el periodo que podria considerarse como aiio cosecha. En cambio, merece considerarse la proposici6n del mismo historiador en olden a trabajar estos periodos en relaci6n con las concepciones mis que con 10s nacimientos. La ven- taja radica en que las concepciones nos ponen en relaci6n con el aiio precedente a1 nacimiento permitiendo seguir en ese periodo 10s factores explicativos de la fluctuaci6n. Para el cas0 europeo, es frecuente ob- servar que 10s puntos mis altos de la mortalidad estin acompaiiados de descensos en 10s matrimonios y en las concepciones”.

d ) Bautismos. Los registros nos proporcionan, en primer lugar, 10s datos correspondientes a1 bautismo. Sin embargo, no podemos seguir las informaciones aportadas en este sentido como indice del movimiento general de nacimientos, ya que son numerosos 10s casos en que el bau- tismo se realiza un considerable tiempo despuks del nacimiento. Per0 ese mismo registro nos permite ordenar el movimiento general de naci- mientos ya que en la mayoria de 10s casos a1 momento del bautismo

8,Cf. Jean Meuvret, Les crises de subsistances et la de‘mographie de la France de 1’Ancien Re‘gime, en Population, IV, 1946.

9 V. Jean Meuvret, op. cit., p. 646; Pierre Gouhrt, Beauuais et le Beaucaisis de 1600 d 1730. Contribution d 2’histoire sociab de la France du X V l I 6 .+de. Paris, S.E.V.P.E.N., 1960; Alain Croix, La de‘mographie du pays nautais nu X V I d sikcle, en Annales de dkmographie historique, 1967, pp. 63-90; Gerard Delille, Dalla peste a1 colera: la mortalita’ in un uillaggio del Benezjentano, 1600-1840 en Quaderni Storici, Anno VI, fasc. 2, 1971.

184

CUADRO N" 8

EDAD AL BAUTIZO ~ ~~

Edad en que son haiitizados . Period0 Antes de 1 a 3 3 a 6 6 meses M k s de Total %

u n M s % meses % meses % a 1 aiio % rtnaiio %

1727-48 405 65.2 62 10 44 7.1 30 4.9 78 12.6 619 100 1769-1800 1.947 47.3 656 15 599 14.2 566 13.3 426 10.2 4.094 100 1801-30 6.106 61.8 1.555 1 15.8 471 2 4.9 1.0482 10.9 624 6.6 9.804 100 Con junto 8.458 59.8 2.273 15.0 1.114 7.3 1.644 10.9 1.128 7.0 14.617 100

1Comprende 10s datos de 1 a 4 meses en el per ido 1811-1819.

2 Comprende 10s datos del periodo 1820-1830.

3 Comprende lo\ datos de 5 meses a un afio en e! periodo 1811-1819.

Nota: Hay, ademA5, 500 casos sin fecha de naciniiento o edad a1 momento del bautismo.

.

se seiiala o la fecha del nacimiento o la edad del bautismo. El cuadro siguiente, con el -nlimeJo absoluto y proporcional de la distribucibn de 10s bautismos seglin la edad del bautizado, permite constatar que las tres cuartas partes de ellos tienen lugar antes de 10s tres meses de edad. S610 un 7% de 10s bautismos son celebrados despuks del aiio de edad. Queda por saber quk proporcibn de estos iiltimos corresponde a bautismos de indigenas 10s que, ccmo se sabe, son incorporados a la f e cristiana a cualquiera edad.

2. MOVIMIENTOS ESTACIONALES

a ) Bautismos. El movimiento estacional de bautismos ofrece ciertos rasgos particulares. Las cifras contenidas en el Cuadro NO 9 nos han permitido disefiar las curvas del Grifico No 3. Este Gltimo muestra s u distribuci6n anual'dividida en tres periodos pero es Clara una tendencia uniforme en el comportamiento de las tres curvas: 10s puntos mhximrs en 10s meses de mayo y octubre y 10s minimos en 10s meses de marzo y diciembre. La curva del periodo 1727-1748 ofrece una mLs neta acentuaci6n de esta distribuci6n que, en cambio, tiende a una mayor concentraci6n a partir de 1769. Desde el punto de vista estacional son 10s meses de invierno y primavera 10s que conocen el mayor nGmero de bautismos. Por otra parte, si bien no existe una total correspon- dencia entre la fecha del nacimiento y del bautismo ( a diferencia de la situaci6n que presenta Europa, a veces el bautismo acontece un considerable tiempo despuks del nacimiento ) hay, sin embargo, una correlacibn entre ambas fechas desde el punto de vista de la distri- buci6n anual. 6

b ) Nacimientos. Por prudencia no se considera como homogkneo todo el periodo observado. Se distinguen cuatro periodos. Esta distri- bucibn est6 hecha en funcibn de factores cronol6gicos (siglos XVIII y XIX) y documentales. El Cuadro No 10 y 10s grhfiros que le acompafian (nlimeros 4a y 4b) muestra sus resultados. Asi podemos constatar que el movimiento estacional de nacimientos es m b o menos el mismo de un siglo a1 otro. S610 se nota que las variaciones son m6s acusadas en el s igh XVIII, especialmente en la primera mitad. Este liltimo rasgo merece ser tenido presente.

Los nacimientos se producen sobre todo en 10s meses de junio- julio y agosto, en 10s que se reline casi el 30% del total anual. En ellos, la media del aiio es sobrepasada en un 18%. Por el contrario, 10s naci-

.

186

I CUADRO NQ 9

MOVIMIENTO ESTACIONAL D E BAUTISMOS

Total Mes del En. Feb. Mar. Abr. A4ay. Jrtn. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.

bautismo a ) 1727-1748 \

Ntimeros absolutos 58 58 33 42 73 88 74 74 75 89 73 52 789

Nimeros diarios 1.8 2 1 1.4 2.3 2.9 2.3 2.3 2.5 2.8 2.4 1.G 25.0

Indice mensual 89.2 89.2 41.3 64.8 111.8 134.8 112.8 112.8 115.1 136.3 111.8 80.1 1.200

b) 1769-1819

Nimerosabsolutos 727 821 644 911 803 707 707 709 790 955 753 777 9.271

Nimerosdiarios 23.4 32.8 20.7 22.4 29.3 26.7 22.8 22.8 26.3 30.8 25.1 25.0 308.6

lndice mensual 94.1 106.2 83.2 87.1 117.6 104.2 91.6 91.6 102.5 123.3 98 101 1.200

* C ) 1801-1830

Nimerosabsolutos 812 799 723 723 948 919 834 843 90'7 1.060 938 834 10.340

Nimerosdiarios 26.1 28.5 23.2 24.1 30.5 30.6 26.9 27.1 30.2 34.1 31.2 26.9 332.2

Indice mensual 94.5 92.8 83.7 83.7 109.9 106.7 96.8 87.9 103.3 122.9 108.9 96.9 1.200 ~

Nota: Jias del mes.

Los uhrneros diarios son simples intermdiarios dc c6lculo ohtenido divicliendo el n6rnero ahsoluto For el n6mero de

CUADRO NQ 10

MOVIMIENTO ESTACIONAL DE LOS NACIMIENTOS

Mes de la conce pcidn Abr. May . Jtm. Jul. Agos. Sep. Oct. Not.. Dic. En. Feb. Mar. Total

a) 1727-1800

Ncs. absol. 309 334 373 356 417 437 438 503 446 426 359 313 4.711 Nos. diarios 9.96 11.92 12.03 11.86 13.46 14.56 14.12 16.22 114.86 13.74 11.96 10.09 154.78 lndice mens. 78.6 85.1 95.1 90.6 106.4 111.3 111.5 128.3 . 113.6 108.6 91.3 79.6 1 .zoo

b) 1727-1748

33 38 1.18 1.22

67.5 77.8

C ) 1769-1830

34.3 34.5 84.0 92.4

d) 1801-1830

963 1.070

666 745 23.5 24.0 81.8 91.5

585

1.200 19.06

Nos. absol. Nos. diarios Indice mens.

43

88 1.38

35

71.8 1.16

58

118.8 1.83

60 2

123

66 2.12

135.3

64 2

131.3

60 2

123

47 1.52

96.5

47 1.56

96.5

' 3 4 1.09

69.6

994 32.0 85.9

13.871

1.200 447.4

Nos. ahsol. Nos. diarios lndice mens.

1.038 34.6

, 89.8

1.206 38.9

104.3

1.298 43.2

112.3

1.315 42.4

113.4

1.318 42.5

113.7

1.287 42.9

111.2

1.265 40.8

109.4

1.103 36.6 95.5

1.014 32.7 88.1

792 26.4 97.2

718 23.1 88.2

9.783

1.200 315.5

722 24.0 85.6

849 27.3

104.2

925 30.8

113.3

944 30.4

115.7

880 28.3

107.9

906 30.2

111.1

750 24.1 91.9

886 38.5

108.6

Mes de natalidad En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. scp. Oct. ivov. Dic.

CUADRO NQ 11

MOVIMIENTO ESTACIONAL DE MATRIMONIOS

hl e s En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jd. Agos. Sep. Oct. Not;. Dk. Total ~~

a) 1686-1750

Nos. absol. 76 70 67 89 121 72 75 59 60 75 74 86 924

Nos. diarios 2.45 2.50 2.16 2.96 3.90 2.40 2.41 1.93 2 2.41 2.46 2.77 30.35

Indice mens. .98.4 90.7 86.7 115.3 158.1 83.5 97.2 76.6 77.8 97.2 96.1 112.4 1.200

b) 1751-1830

Nos. ahsol. 273 293 302 331 462 30 1 292 281 236 266 265 331 3.649

Nos. diarios 8.8 10.4 9.7 11.0 14.9 10.3 9.4 9.0 7.8 8.5 8.8 10.6 117.7

Indice mens. 89.9 95.9 98.9 108.9 155.6 98.9 95.7 92.18 ‘77.9 87.3 87.8 108.8 1.200

Nota: Los niimeros dinrios son simples interinediarios de cilculos ohtenidos clividiendo el nGmero de dias del mes.

CUADRO NQ 12

h4OVIMIENTO ESTACIONAL DE DECESOS

M e s E n . Feb. Alar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nor;. Dic. . Total

a) 1685-1748

Nos. absol. 132 119 110 127 181 243 211 135 113 143 139 140 1.793

Nos. diarios 4.25 4.2.5 3.54 4.23 5.83 8.10 6.80 4.35 3.76 4.61 4.63 4.52 58.87

Indice mens. 88.4 79.6 73.7 85 121.1 162.5 141.2 90.3 75.6 95.2 93.2 94.2 1.200

b) 1779-1819

Nos. absol. 233 182 200 196 211 207 265 253 212 222 228 211 2.620

Nos. diarios 7.52 6.50 6.45 6.53 6.80 6.90 8.64 8.16 . 7.06 7.16 7.60 6.80 86.12

Indice mens. 106.6 83.2 91.4 89.8 96.4 94.6 122 116.8 96.9 101.5 104.2 96.6 1.200

C ) 1820-1830

Nos. absol. 90 90 90 99 125 114 119 113 106 135 221 100 1.410

Xos. diarios 3.26 2.90 3.33 4.03 3.80 3.83 3.64 3.53 4.35 7.36 3.22 46.15

Indice mens. 2 76.6 76.6 84.2 106.1 97.1 101.2 96.1 90.1 114.8 215.7 84.9 1.200

Nota: Los numeros diarios son simples intermediarios de cAlcnlos obtenidos dividiendo el nlimero absoluto por cl nlimero de dias del nies.

ciones, este aspecto merece ser observado en relaci6n con la distribu- ci6n actual la que aparece mucho mAs cerca del trazado de 10s liltimos periodos En cuanto a la tercera curva, tiende a seguir, en general, la distribuci6n del periodo 1779-1819 con una violenta variacibn en el mes de noviembre. Esta liltima alteraci6n se explica porque en ese decenio Valparaiso conoce una cathstrofe derivada del terremoto de noviembre de 1722 que ocasion6 una alta mortalidad, como ha que- dado reseiiado en la numerosa cr6nica de la kpoca (V. Maria Graham, Dinrio de mi residencia en Chile, Edit. Del Pacifico, Santiago, 1959). Seglin el registro, de 10s 93 casos de muerte registrados en el mes de noviembre de 1822, 83 fueron sefialados como victimas del terremo- to que reciben sepultura cristiana.

3. Los NACIMIENTOS ILEG~TIMOS

Este aspecto s610 es posible de obscrvarse a travks del bautismo. En el periodo 1727-1830 10s registros hacen menci6n de 5.377 hijos ile- gitimos. Por grandes periodos ellos se reparten como nos lo muestra el Cuadro No 13.

CUADRO No 13

CUADRO COMPARATIVO DE BAUTISMOS ILEGITIMOS

Bautismos ilegitimos Total de Nt'imeros Porcentaje pr

Period0 bautismos absolutos 100 bautismos

1727-1748 789 290 1769-1800 4.284 1.742 1801-1830 10.33& 3.345 Conjunto 15.411 5.377

36.75 40.66 32.10 34.85

La proporci6n de nacimientos ilegitimos es extremadamente fuerte aun en el primer tercio del siglo XIX. Importa sefialar algunos de- talles: 1.284 hijos ilegitimos lo son de padres no conocidos y 3.184 son

------- 11 En el periodo 1960-1967 10s meses de mayor mortalidad son junio y julio

y 10s de m6s baja febrero y octubre. Cf. Direccih de Estadistica y Censos, Chile. Demografia, aiios 1960 a 1967.

192

registrados como hijos naturales. Hay, ademks, entre 1828 y 1829, 268 seiialados como “bastardos”. Es interesante conocer tambikn el nlimero de madres que han tenido mLs de un hijo ilegitimo como tambikn el nGmero de casos en que 10s padres contraen matrimonio a continua- ci6n del nacimiento del hijo ilegitimo. Igualmente es posible comparar la relaci6n existente entre ilegitimidad y bautismos tardios. En este sentido no creemos aventurado afirmar que un gran porcentaje de hi- jos ilegitimos recibian el bautismo bastante despuks del nacimiento. La reconstituci6n de familias que hemos iniciado en otra parte acla- rar l muchas de estas interrogantes.

a ) L a nupcialidad. A partir de una cierta edad la solteria es consi- derada como definitiva. Hecho relativo, determinado por circunstan- cias particulares o por gusto personal, no puede ser medida con exac- titud sino a partir de un momento en que, arbitrariamente, se considere como agotadas todas las posibilidades de matrimonio. Ese momento ha sido ubicado a 10s SO alios para las mujeres. Considerando las escasas posibilidades que tiene una mujer de contraer matrimonio por primera vez a 10s 50 alios, podemos aceptar tal proposici6n.

Tomando en consideraci6n la fecha de muerte y el estado matri- monial de la mujer a1 momento de la muerte podcmos ordenar algunos datos que permitan observar la proporcih de solteria. Por otra parte, dada la extensih del periodo estudiado, se hace aconsejable su divi- si6n. Esta estarL determinada por la disponibilidad de datos. Asi te- nemos :

CUADRO NQ 14

PROPORCION DE SOLTERIA ENTRE LAS MUJERES

Estado civil 1686-1 748 1779-1 830 Coniunto

Solteras Casadas Viudas Sin dato

13 47 25

8

89 1 c2 148 195 88 113 38 ~ 46

* S610 10s casos en que el Registro hace menci6n del dato.

Tomando en cuenta s610 10s casos en que sabemos con exactitud el estado civil de la occisa obtenemos una proporci6n de solteria del orden del 23%. Podriamos suponer tambikn que to

193

no se ha registrado el dato corresponden a solteras. Entonces la pro- porcibn de solteria seria del orden del 32%. En resumen, pues, el indice de solteria variaria del 23% como minimo a1 32% como mbximo. Po- demos anotar tambikn algunas diferencias entre un periodo y otro: la cifra mbxima que hemos propuesto es evidentemente irreal, pues no po- driamos aceptar (salvo como coincidencia fortuita) que todos 10s casos- sin datos corresponden a mujeres cklibes. Lo mbs seguro entonces es que la proporcibn de solteras entre las mujeres muertas a 10s 50 aiios o mbs entre 1685 y 1748 no haya superado el 15%, y entre 1779 y 1830, el 25%.

Las referencias que hace el registro de matrimonios a la parroquia a que pertenecen 10s esposos permite conocer las interrelaciones esta- blecidas entre Valparaiso y el resto del pais como tambikn con el extranjero. El cuadro siguiente ofrece el nhmero absoluto y relativo de 10s c6nyuges extranjeros a Valparaiso durante el periodo 1686-1830.

CUADRO NP 15

PARROQUIA ORIGINAL DE LOS ESPOSOS

Parroquia Esposo Esposa Conjunto ~~

Del norte'z Limitrofes 13 De Santiago Del sur 14

Conjunto

7 1 635 SO8 532

1.746

30 101 770 1.405 416 924 368 900

1.584 3.330

Para todo el periodo la proporcibn de esposos inscritos como ex- tranjeros a Valparaiso en 10s registros de matrimonios es de 28% para el conjunto de 10s dos sexos; para las mujeres solamente la cifra no supera el 9% mientras que para 10s hombres es superior a1 35%. Esto significa que entre 10s cbnyuges extranjeros que se casan en Valpa- raiso hay cuatro veces mbs hombres que mujeres. Se trata de una feha- ciente comprobacibn de la fuerte corriente migratoria masculina en direcci6n de Valparaiso desde fines del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX.

12 Entihdase a1 norte de Illapel incluyive. 13 Snituadas entre Illapel y Santiago, ambas inclu5ive. 1-1 Situadas a1 3ur de Santiago.

194

b ) Estgdo matrimonial anterior. Se trata de una observacibn que en- globa a todos 10s matrimonios celebrados en la parroquia pues cono- cemos la condici6n anterior de mhs del 90% de 10s matrimonios cele- brados en el period0 1686-1830. La repartici6n proporcional es la si- guiente:

CUADRO NQ 16

ESTADO MATRIMONIAL ANTERIOR DE LOS ESPOSOS

M u i e r M a r i d o Soltero V i l d O Total

Soltera Viuda Total

88.80 6.38

95.18

3.60 92.40 1.22 7.60 4.82 100.00

Las cifras anteriores permiten constatar que 8/10 del total de ma- trimonios constituye el primer matrimonio para uno y otro c6nyuge; 95% de 10s que se casan por primera vez son hombres y 92% mujeres.

Hasta aqui el anhlisis de 10s caracteres generales en la evoluci6n demogrhfica de Valparaiso. Hay todavia muchos otros aspectos que develar en el comportamiento demogr6fico de una poblacih antigua y las posibilidades que abre en especial el rqistro parroquial son nu- merosas. Hemos comenzado la reconstitucibn de familias y a la luz de sus resultados estamos seguros que podremos ofrecer interesantes con- clusiones especialmente relativas a factores tales como natalidad, fe- cundidad y mortalidad que en el estado actual de nuestras investiga- ciones a h no es posible precisar.

195

TABLA NQ 1

NUMERO DE NACIMIENTOS ( N ) , DE llATRI\\IONIOS ( L f ) , Y DE DECESOS ( D ) , POR PERIODOS DE DIEZ AmOS

Arios civiles N M D

1685- 1694 1690-1699 1695-1704 1700-1709 1705-1714 1710-1719 1715-1724 1720-1729 1725-1734 1730-1739 1735-1744 1740-1749 1745-1754 1750-1759 1755-1764 1760-1769 1765-1774 1770-1779 1775-1784 1780-1789 1785-1794 1790-1799 1795-1804 1800-1809 1805-1814 1810-1819 1815-1824 1820-1829 1825-1834

74x 316' 386 168" 115'' 108''

67x 497' 905 1.068 1.293 1.525 1.728 1.849 2.192 2.414 2.536 3.597 5.311 6.316

102" 113 96 100 142 146 154 147 148 153 161 190 209 205 217 243 241 261 372 383 306 357 498 584 602 612 79 1 1.008 1.121

264 149 159'' 199 319 3 13 223 220 2s3 395 34 1 340" 159xx

66xxx 405 560 489 536 . 692 689 696 773 1.207 1.408 1.249

' Valor evaluado sobre 7, 8, 9 aiios.

x Valor evaluado s610 sobre 3 afios. *' Valor evaluado sobre menos de 6 aiios

xx Valor evaluado sobre 4 aiios. xxx Valor evaluado sobre 1 aiio.

196

TABLA NO 2

Ntim. de extranj.

por 1 BOO recikn

Esposos extranj. Es,yosas extranj. casados Totalde NCm. POT Ntim. Por (sexos

Periodos matrim. absol. 1.000 absol. 1.000 reunidos)

1686-1699 1700-1709 1710-1719 1700-1719 1720-1729 1730-1739 1720-1739 1740-1749 1750-1759 1760-1769 1740- 1769 1770-1779 1780-1789 1790-1799 1770-1799 1800-1809 1810-1819 1820- 1829 1800-1829

165 100 146 246 147 153 290 200 205 243 648 261 383 357

1.001 584 612

1.008 2.204

34 35 38 73 33 51 84 76 81 83

164 100 152 . 154 4 06 158' 203" 260" 62 1

204 6 258 5 261 12 293 17 224 8 232 6 289 14 179 15 395 16 335 18 238 49 39s 23 397 37 432 23 406 83 270 45" 341 57" 129 91' 282 193

38 50 83 71 54 39 49 7s 78 74 70 88 96 64 82 78 93 69 57

687 546 575 560 361 235 305 29 1 171 230 217 353 316 224 393 116" 274" 389" 302

* Incluye extranjeros y cbnyuges no conocidos.

Rend Salinas Mezu es profesor del Instituto de Historia de la Universidad Ca- t6lica de Valparaiso, Chile.

197

G R A F I C O NO1

DISTRIBUCION DE LA P O B L A C I O N POR GRANDۤ GRL:;OS EDADES

1000

9 2 5

7 5 0

5 00

350

2 50

1779 4813

.

51 y mas atios

1 G a 5 0 a i o s

0-45 a i i os

198

r

GWAFICO N 0 3

IENTO ESTACIONAL DE BAUTISMOS

200

158

*

100

5 0

- 1727-1148

1769-1819

1801- 1830

---- -,- -

I I b . I I I I I I I I

E F M A M J J A S O N D E

brleses

GRAFICO N 0 4 a

MOVIMIENTO ESTACIONAL DE NACIMIENTQS

E F M A M J J A S O N D E

M e s e s

200

G R A F I C O N 0 4 b

MOVIMCENTO ESTACIONAL DE NACIMIENTQS

150

100

5 0

- 1769-1830

---- 1801 -1830

I I 1 I 1 ! I I 1 1 i

E F M A M J J A S O N O E

Meses

201

G R A F I C O N o 5

M O V I M I E N T O ESTACIONAL DE bAATWIMQNIOS

150 -

100 -

5 0 -

’ - 1686-1750

---- 1751 - I830

I 1 I I I I I I I I I E F M A M J J A S O N D E

M e s e s

202

G R A F I C O N o 6

M O V I M I E N T O E S T A C I O N A L DE D E C E S O S

200

150

100

5 0

I685 - 1748

1779- 1819

1820- 1830

- ---- -.A

I I I I I 1 1 I I I I

E F M A M J J A S O N D E

.

- -- I

b I I ' J

y M U E R T E S . 1 7 7 9 - I 8 3 0 /\ / I \ / I k 5 7 5

5 5 0 I I

5 2 5 I

600 ( E s c a I a s e rn i I og a r is rn ica 1

M u e r t e s 1 I / ------ Concepciones ;; ;

; I '

I ;I 4 0 0 -? /! II

4 5 0 :I I I

3 7 5 1 I I

I I I I I I -

3 5 0 - 3 2 5 A

I 300 - I

2 75

2 5 0 2 2 5 200 175 150

125

100

7 5

5 0

2 5 I O 1 I

o l - m - ~ - T - - - r r - ~ ~ 1 I I 1779 1782 1786 1790 1794 1798 1802 1806 I810 1814 1818 1822 1826 1830

I800

A R O S

Nota: Por error en el original, la palabra es logaritmica.

204