rde _485-2014-midis-pncm[1] (1)

Upload: rildo-romain-philco-gould

Post on 08-Oct-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MANUALES RILDO

TRANSCRIPT

  • Resolucin de Direccin EjecutivaNo.^5-2014-M IDIS/PNCM

    Lima, 23 MAY 2014

    VISTO:

    El M emorndum N 264-2014-MIDIS/PNCM-UPR emitido por la Unidad de Planeamiento y Resultados del Programa Nacional Cuna Ms; el Informe N 047-2014- M1DIS/PNCM-UPR/JSM del Analista de Procesos del rea de Organizacin y Mtodos-UPR y eLM em orndum N 0649-2014-MIDIS/PNCM/UTCD de la Jefa (e) Jefe de la Unidad Tcnica de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Ms

    CONSIDERANDO:

    Que, mediante la Ley N 29792, se cre el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, determinndose su mbito, competencias, funciones y estructura orgnica bsica;

    Que, a travs del Decreto Supremo N 0 1 1-2012-MIDIS, se aprob el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social;

    Que, con el Decreto Supremo N 003-2012-MIDIS, se cre el Programa Nacional Cuna Ms, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, con el propsito de brindar atencin integral a nias y nios menores de 36 meses de edad en zonas en situacin de pobreza y pobreza extrema;

    Que, con Resolucin Ministerial N 175-2012-MIDIS, de fecha 03 de octubre de 2012, se aprob el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Ms, el cual determina su nueva estructura, funciones generales del programa social, funciones especficas de las unidades que lo integran, necesidades mnimas de personal, as como los principales procesos tcnicos y/o administrativos del programa orientados al logro de su misin, visin y objetivos estratgicos, de conformidad con los lincamientos establecidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social, el mismo que entr en vigencia el primer da hbil del ao 2013;

    Que, mediante Resolucin de Direccin Ejecutiva N 610-2013-MIDIS/PNCM de fecha 22 de mayo de 2013 se aprob la Directiva N 0 1 1-2013-MIDIS-PNCM - Lincamientos para la elaboracin, trmite, aprobacin y actualizacin de Directivas en el Programa Nacional Cuna Ms, a travs de la cual se establece el procedimiento para la elaboracin, trmite, aprobacin y actualizacin de directivas tcnicas y administrativas que se expidan en el Programa Nacional Cuna Ms.

    Que, de acuerdo a lo establecido en la Directiva antes mencionada, la Unidad Tcnica de Cuidado Diurno elabor su proyecto de Directiva denominada: Lincamientos Tcnicos del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna M s, presentndola a la Unidad de Planeamiento y Resultados, la cual con M emorndum N 264-2014- MIDIS/PNCM-UPR y fundamentalmente con el Informe N 047-2014-MIDIS/PNCM-

  • UPR/JSM del Analista de Procesos del rea de Organizacin y Mtodos-UPR, otorga la conformidad para continuar con el trmite de aprobacin de la citada directiva.

    Estando a lo dispuesto por la Ley N 29792, el Decreto Supremo N 011-2012- MIDIS, el Decreto Supremo 003-2012-MIDIS, el Decreto Supremo N 001-2013-MIDIS, la Resolucin Ministerial 244-2013-MIDIS y la Resolucin Ministerial N 175-2012-MIDIS.

    SE RESUELVE:

    Artculo 1.- Aprobar la Directiva N ,\Q.-2014-M IDIS/PNCM LINEAMIENTOS TCNICOS DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA M S, la cual forma parte integrante de la presente Resolucin.

    Artculo 2o.- Dejar sin efecto todas las disposiciones que se opongan a la presente Resolucin.

    Artculo 3.- Notificar, la presente Resolucin a las unidades de apoyo, de asesoramiento y tcnicas del Programa Nacional Cuna Ms, as como a sus unidades territoriales a nivel nacional.

    Regstrese y comuniqese

    Ministerio d* Desarrollo e Inclusin Social

  • P ER M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m ln is te rlo P rog ram a N ac ion a lw

    e In c lu s i n S ocia l de P restac iones S ociales Cuna Mas

    Directiva NOlO -2014-MIDIS/PNCM LINEAMIENTOS TCNICOS DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO DEL

    PROGRAMA NACIONAL CUNA MS

    I. OBJETIVO

    Establecer los lineamlentos tcnicos y administrativos para la implementacin y funcionamiento del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Ms.

    II. FINALIDAD

    Asegurar la correcta aplicacin de los procedimientos tcnicos y administrativos del Servicio de Cuidado Diurno, necesarios para garantizar su implementacin y funcionamiento con calidad y oportunidad, as como las adecuaciones de los servicios existentes.

    BASE LEGAL

    a) Ley N 29792, Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social.

    b) Ley N 28238, Ley General del Voluntariado.

    c) Decreto Supremo N 003-2012- MIDIS, que crea el Programa Nacional Cuna Ms.

    d) Decreto Supremo N 011 -2012-MIDIS, que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social.

    Decreto Supremo N 001-2013-MIDIS, que establece disposiciones para la transferencia de recursos financieros a comits de gestin u organizaciones que se constituyan para proveer los bienes y servicios del Programa Nacional Cuna Ms y el Programa Nacional de Alimentacin Escolar Qali Warma.

    Resolucin Ministerial N 175-2012-MIDIS, que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Ms.

    Resolucin Ministerial N 017-2013-MIDIS, que aprueba la Directiva N 002-2013- MIDIS Procedimientos Generales para la Transferencia de Recursos Financieros, y la Conformacin, Reconocimiento y Operatividad de los Comits de Gestin que intervienen en el Modelo de Cogestin del Programa Nacional Cuna Ms.

    ALCANCE

    Las disposiciones contenidas en la presente directiva son de obligatorio cumplimiento en todas las unidades del Programa Nacional Cuna Ms, as como en sus unidades territoriales, en los comits de gestin y consejos de vigilancia a nivel nacional, en lo que corresponda.

  • P F R l ' l M in is te r io d e D esa rro llo V ice m in is te riot - c r s u e In c lu s i n Socia l de P restac iones S ociales

    P rogram a N ac iona lC una Mas

    5.1.1 Modelo EcolgicoAsume que el desarrollo en su conjunto depende de la interaccin de la nia y el nio con su entorno. El entorno est representado por el Estado, la comunidad y la familia, y cada uno de ellos posee sus normas y valores: el Estado, a travs de la formulacin de polticas y marcos institucionales; la comunidad, mediante sus modelos de organizacin y participacin; y las familias, en su papel trascendente de proteccin, cuidado y satisfaccin de necesidades inmediatas a la niez.

    5.1.2. Enfoque de DerechosIntegra en las prcticas de desarrollo, los principios ticos y legales inherentes a los derechos humanos para disminuir los efectos adversos de la vulnerabilidad, exclusin y pobreza que puedan haber ocasionado a la poblacin. Los derechos humanos son aquellas libertades y facultades que los Estados reconocen a las personas humanas por el solo hecho de serlas y que constituyen una garanta para una vida digna que les permita desarrollar sus capacidades y acceder a oportunidades en el marco de un desarrollo humano sostenible.

    5.1.3. Enfoque InterculturalProceso permanente de relacin, dilogo y aprendizaje de valores, tradiciones, conocimientos y comunicacin entre personas y grupos de diferentes culturas, orientado a generar, construir y propiciar el respeto mutuo y desarrollo pleno de capacidades de los Individuos por encima de las diferencias individuales, sociales, econmicas, raciales y culturales, los que son promovidos desde la familia, grupo social, polticas y/o programas.

    5.1.4. Enfoque de GneroConsidera la equidad en las diferentes oportunidades que tienen los varones y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Es transversal a la intervencin, con la inclusin de la mujer y el varn en todos los espacios y el respeto a la diferencia que naturalmente corresponde en el ejercicio de sus roles dentro de su contexto.

    5.1.5. Enfoque InclusivoSe refiere a la incorporacin, a la comunidad nacional, de grupos sociales excluidos y vulnerables (nios con necesidades diferentes y nios en condiciones de pobreza), con plenos derechos, para lo cual el Estado realiza un esfuerzo adicional a sus sistemas permanentes con intervenciones destinadas a: i) preservar ese capital humano y evitar su deterioro, y I) desarrollar las capacidades de esta poblacin a efectos de eliminar y/o aminorar su pobreza, desigualdad, exclusin, vulnerabilidad y riesgos; mejorando as su calidad de vida.

    5.1.6. Enfoque TerritorialEl territorio, visto y entendido como una construccin social, es una unidad de anlisis, planificacin y gestin para mejorar el trabajo con las familias y las condiciones de vida de la comunidad. El enfoque de desarrollo territorial es definido como un proceso de transformacin productiva e institucional en un espacio determinado. El desarrollo territorial, para ser sostenible, debe promover sus propios recursos y capacidades locales, condicin bsica para mantener los servicios para la atencin integral a la primera infancia.

    5.1.7.- Enfoque Socio Constructivista del AprendizajeEl constructivismo es una corriente pedaggica que integra teoras que explican el proceso de aprendizaje del ser humano. Esta corriente se basa en el supuesto que los seres humanos construyen su propia concepcin de la realidad, sus propias reglas y modelos mentales con los que dan sentido y significado a sus experiencias y acciones.

  • S

    Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el medio que nos rodea, donde el aprender se convierte en la bsqueda de sentidos y la construccin de significados. Es por ello que hablamos de un proceso de construccin y generacin, no de memorizar y repetir informacin.

    El enfoque socio constructivista se basa fundamentalmente en:

    Teora socio-cultural de Vigotsky: aprendizaje es resultado de procesos de interaccin sociocultural.La teora de Piaget: permite conocer el proceso de desarrollo cognitivo de los nios. Aprendizaje significativo de D. Ausubel: se requiere establecer relaciones entre los conocimientos previos y nuevos.Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner, el aprendiz debe descubrir el conocimiento a partir de un conjunto de experiencias propiciadas por el facilitador.

    5.2. Principios y Estndares de Calidad del Programa Nacional Cuna Ms

    El PNCM ha elaborado los siguientes principios y estndares de calidad que guiarn las estrategias y acciones para su implementacin en todo el territorio nacional.

    Principio 1:El Programa promueve nias y nios saludables, felices y competentes.

    ^ Estndares:1.1. La Madre Cuidadora promueve que nias y nios sean protagonistas de su

    aprendizaje.1.2. La Madre Cuidadora fortalece el proceso de construccin de identidad de nias y

    nios.1.3. La Madre Cuidadora promueve prcticas para la formacin de estilos de vida

    saludable en nias, nios y adultos contribuyendo a la construccin de una cultura de salud positiva.

    Principio 2:Los cuidados como fuente de afecto y aprendizaje.

    Estndares:^J

  • D P R l'l M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m ln is te rlor c r s u e In c lu s i n S ocia l d e P restac iones S ociales

    P rogram a N ac ion a lC una Mas

    3.4. La Madre Cuidadora fomenta un clima positivo que promueve la convivencia armoniosa.

    Principio 4:Una relacin cercana con las familias, las principales educadoras de nias y nios.

    Estndares:4.1. La Madre Cuidadora promueve la comunicacin y la confianza en las relaciones con

    las familias.4.2. La Madre Cuidadora promueve la participacin de la familia.4.3. La Madre Cuidadora desarrolla acciones con las familias para fortalecer prcticas

    de cuidado.

    Principio 5:Un adulto que escucha y responde respetando la individualidad de cada nia y nio.

    Estndares:5.1. La Madre Cuidadora interacta con cada nia y nio, respondiendo a sus

    necesidades e intereses.5.2. La Madre Cuidadora facilita las interacciones entre nias y nios.

    Principio 6:Un adulto que observa, registra y planifica.

    Estndares:6.1. La Madre Cuidadora observa y registra las necesidades e intereses de nios y

    nias.6.2. La Madre Cuidadora, participa en la planificacin de experiencias de aprendizaje.

    Principio 7:Una comunidad que participa para construir una cultura democrtica.

    Estndares:7.1. El programa promueve la participacin de la comunidad en la cogestin y vigilancia

    del servicio.7.2. El programa promueve la participacin voluntaria de la comunidad en la atencin de

    la primera infancia.7.3. El programa promueve espacios de interaccin de los nios y nias con su

    comunidad.

    Principio 8:Un programa que valora e incorpora la diversidad y promueve la inclusin de todos.

    Estndares:8.1. La Madre Cuidadora ayuda a nios y nias a entender, aceptar y apreciar la

    diversidad.8.2. La Madre Cuidadora brinda igualdad de oportunidades para que cada nia, nio y

    familia participen en el centro.

    5.3. Definicin y Objetivos del Servicio de Cuidado Diurno/ t

    El Servicio de Cuidado Diurno es una de las modalidades de intervencin del ProgramaNacional Cuna Ms, a travs del cual se brinda atencin integral a nias y nios entre 6 a36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema y requieren de

  • P F R M M in is te r io d e D e sa rro llo V lce m in is te rioe In c lu s i n S ocia l d e P restac iones Sociales

    P rog ram a N ac iona lC una Mas

    atencin en sus necesidades bsicas de salud, nutricin, seguridad, proteccin, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.

    El Servicio de Cuidado Diurno es gratuito. El padre, madre, tutor y/o cuidador principal que requiera del servicio no debe efectuar pago alguno u aportes para la prestacin del servicio.

    El Servicio de Cuidado Diurno tiene como objetivos:

    Brindar atencin integral a nias y nios de 6 a 36 meses de edad durante su permanencia en el servicio.Generar experiencias de aprendizaje a travs del juego y en los momentos de cuidado, que contribuyan al desarrollo cognitivo, social, fsico y emocional de nias y nios.Promover buenas prcticas de cuidado y aprendizaje en los padres para promover el desarrollo integral de sus hijos/as usuarios del servicio.Involucrar a la comunidad organizada en la gestin y vigilancia de la prestacin y la calidad de los servicios de cuidado diurno en su localidad.

    El Servicio de Cuidado Diurno es ejecutado mediante un modelo de Cogestin entre el Estado y la Comunidad para favorecer al desarrollo de esta ltima. En tal sentido, los miembros de la comunidad participan de forma libre y voluntaria en el mismo con el nico objetivo de brindar a los nios y nias mejores oportunidades de vida y desarrollo y de mejorar su calidad de vida.

    5.4 Poblacin Objetivo

    Nias y nios de 6 a 36 meses de edad de zonas focalizadas que viven en situacin de pobreza y pobreza extrema, hijos e hijas de madres que trabajan y/o estudian o que requieran de espacios que promuevan su desarrollo.

    5.5 Principales Actores InvolucradosPara garantizar la atencin de calidad en el Servicio de Cuidado Diurno, se cuenta con equipos tcnicos y actores comunales organizados y que cumplen funciones especficas en cada una de las localidades donde este se brinda. Los actores comunales ejercen su labor de manera voluntaria, en el marco del modelo de cogestin de los servicios del Programa; dando su aporte para el desarrollo de los nios/nias de su comunidad.

    5.5.1 Unidad Tcnica de Cuidado Diurno

    5.5.1.1 Sede CentralLa Unidad Tcnica de Cuidado Diurno es la unidad encargada de disear, dirigir,

    /Q jP eo f e upervisar y evaluar los procesos relacionados a la organizacin, instalacin y o f o funcionam iento del Servicio de Cuidado Diurno, que comprende la atencin integral a

    -^ fe / ii o s de 6 a 36 meses de edad. Cuenta con reas con las funciones generales x f t / p is x siguientes:

    actividades para la atencin integral de integral est conformada por los siguientes

    Atencin IntegralDisear, formular y validar estrategias y

    a nias y nios. El rea de atencin

  • P ER M in is te r io d e D esa rro llo V ice m in is te rio P rog ram a N ac iona l3S e In c lu s i n S ocia l de P restac iones S ociales C una Mas

    - Cuidado de la Salud Infantil: Disear, proponer y validar lineamientos, normativas y contenidos en temas de Cuidados de la Salud Infantil, asimismo brindar asistencia tcnica y monitoreo a las Unidades Territoriales.

    - Atencin Alimentaria y Nutricional: Disear, proponer y validar lineamientos, normativas y contenidos en alimentacin infantil, asimismo brindar asistencia tcnica y monitoreo a las Unidades Territoriales.

    - Aprendizaje Infantil: Disear, proponer y validar lineamientos, normativas y en temticas del desarrollo y aprendizaje infantil, asimismo brindar asistencia tcnica y monitoreo a las Unidades Territoriales.

    - Trabajo con familias: Disear, proponer y validar lineamientos, normativas, contenidos y estrategias del Trabajo con Familias, asimismo brindar asistencia tcnica y monitoreo a las Unidades Territoriales.

    Gestin ComunalDisear, formular y validar propuestas y estrategias de trabajo con la comunidad en el marco del modelo de co-gestin del PNCM.

    Formacin y Desarrollo de CapacidadesDisear, planificar y proponer los contenidos curriculares y las acciones para el fortalecimiento de capacidades de la Unidad Tcnica y de las Unidades Territoriales, as como de los actores comunales.

    Infraestructura y EquipamientoDisear, planificar y proponer el mejoramiento y equipamiento de los ambientes donde se brindan el Servicio de Cuidado Diurno.

    Seguimiento y monitoreoRealizar el seguimiento de las tareas y actividades del Servicio de Cuidado Diurno en coordinacin con los Especialistas de cada coordinacin y los Equipos de las Unidades Territoriales, de manera permanente a fin de brindar alertas oportunas sobre la intervencin para la toma de decisiones y hacer el seguimiento al levantamiento de las mismas, en funcin al avance de sus metas programadas.

    5.5.1.2 Unidad Territorial

    La Unidad Territorial es la encargada de la ejecucin de actividades orientadas a la prestacin de los servicios del Programa en el marco de los criterios y mecanismos establecidos por el Programa Nacional Cuna Ms. La Unidad Territorial est a cargo de un Jefe y depende jerrquicamente de la Direccin Ejecutiva.

    A nivel del Servicio de Cuidado Diurno, la Unidad Territorial est conformada de la siguiente manera:

    Jefe de la Unidad TerritorialResponsable de articular, coordinar e implementar las acciones necesarias con entidades pblicas, privadas y actores comunales localizados en el territorio, que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos y metas del programa. Asimismo, es responsable de velar por el cumplimiento de los lineamientos y directivas del programa, as como realizar acciones de supervisin y monitoreo del funcionamiento de los servicios.

  • P F R l ' l M in is te rio d e D e s a rro llo V ic e m in ls te rloe In c lu s i n S ocia l d e P restac iones Sociales

    P rogram a N ac ion a lC una Mas

    Coordinador del Servicio de Cuidado DiurnoResponsable de planificar, coordinar, dirigir, monitorear y evaluar el adecuado funcionamiento tcnico, administrativo y legal del Servicio de Cuidado Diurno en un mbito determinado, implementando acciones orientadas a la mejora de la calidad del servicio, garantizando el cumplimiento estricto de los lineamientos tcnicos y normativos.

    Especialista Zonal en Gestin ComunalResponsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos para la co-gestin del servicio y la correcta administracin de los recursos de la atencin integral por los Comits de Gestin. En el marco de sus competencias, asume la responsabilidad de brindar asistencia tcnica especializada, monitoreo y evaluacin a los acompaantes tcnicos y actores comunales, as como coordinar alianzas con instituciones locales a favor del desarrollo integral de la primera infancia en la regin.

    Especialista Zonal en NutricinResponsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos para una atencin alimentaria de calidad. En el marco de sus competencias, asume la responsabilidad de

    dar asistencia tcnica especializada, monitoreo y evaluacin a los acompaantes tcnicos, educadores y actores comunales, as como coordinar alianzas con instituciones locales a favor del desarrollo integral de la primera infancia en la regin.

    Especialista Zonal en Salud InfantilResponsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos para la promocin, prevencin, vigilancia y proteccin de la salud infantil. En el marco de sus competencias, asume la responsabilidad de brindar asistencia tcnica especializada, monitoreo y evaluacin a los acompaantes tcnicos, educadores y actores comunales, as como coordinar alianzas con instituciones locales a favor del desarrollo integral de la primera infancia en la regin.

    En coordinacin con el Comit de Gestin, el Especialista Zonal en Salud Infantil asume la responsabilidad del monitoreo del cuidado de la salud infantil, verificando el cumplimiento de los estndares de calidad en los Centros Cuna Ms. Asimismo, es responsable del seguimiento de los casos derivados para la atencin y prevencin de la enfermedad, as como de la proteccin contra el maltrato infantil.

    Especialista en Infraestructura y EquipamientoResponsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos de infraestructura, en el marco de sus competencias, asume la responsabilidad de brindar asistencia tcnica especializada a los acompaantes tcnicos y actores comunales, para garantizar la habitabilidad y las medidas de seguridad en relacin a la infraestructura que administra el PNCM para sus servicios.

    Asimismo, evala y monitorea los procesos para mejoramiento de la infraestructura de los locales, garantizando la calidad de los insumos y materiales, a fin de contribuir al adecuado servicio de Cuidado Diurno del Programa.

    Responsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos de equipamiento. En el marco de sus competencias, asume la responsabilidad de brindar asistencia tcnica especializada a los acompaantes tcnicos y actores comunales, para garantizar la ^calidad del equipamiento (mobiliario, material educativo, equipos, etc.) que el servicio

    quiere para una adecuada atencin integral.

  • Asimismo, evala y monitorea los procesos de equipamiento de los locales donde se brinda el servicio de Cuidado Diurno del Programa.

    FormadorResponsable de la aplicacin de los lineamientos tcnicos para la formacin y capacitacin de los equipos tcnicos y actores comunales. Asume el diseo, planificacin, organizacin, implementacin, sistematizacin y evaluacin de las acciones de formacin y desarrollo de capacidades dirigidas a los acompaantes tcnicos, especialistas y actores comunales.

    Es responsable de brindar asistencia tcnica especializada en aprendizaje infantil a los especialistas y acompaantes tcnicos. Monitorea y evala los procesos de formacin y capacitacin a los actores comunales por los acompaantes tcnicos.

    Acompaante TcnicoEs responsable del acompaamiento de un (01) Comit de Gestin. Brinda asistencia rcnica a la Madre Cuidadora y la Madre Gua encargada de la atencin integral,

    coadyuvando con la calidad del servicio de cuidado diurno.

    En aquellos Centros Cuna Ms en los cuales haya un educador, este ser el responsable del acompaamiento pedaggico a la Madre Cuidadora y Madre Gua, siendo el Acompaante Tcnico responsable de la asistencia tcnica complementaria para garantizar una atencin integral de calidad.

    En el marco del Modelo de Cogestin Comunal y en coordinacin con el Comit de Gestin, evala, selecciona, capacita y monitorea a la Madre Cuidadora y la Madre Gua.

    Coadyuva con la Madre Cuidadora, la Madre Gua y el Educador, a fin de organizar las rutinas, elaborar la programacin, y dems actividades necesarias para el funcionamiento del servicio con calidad.

    Considerando el marco de responsabilidad de los Especialistas de componente de la Unidad Territorial, el Acompaante Tcnico debe colaborar emitiendo las alertas que corresponda, de acuerdo a la informacin que tenga disponible.

    EducadorResponsable del acompaamiento pedaggico a la Madre Cuidadora en los Centros Cuna Ms en los que hayan sido asignadas. Coordina con el Acompaante Tcnico en el mbito de su intervencin y facilita las intervenciones con las familias del Centro Cuna Ms.

    Asistente AdministrativoAsiste al Coordinador de Cuidado Diurno en los procedimientos administrativos de la Unidad Territorial.

    Capacita y brinda asesoramiento a la junta directiva de los Comits de Gestin y al Apoyo Administrativo del Comit de Gestin para el uso correcto de los recursos financieros transferidos por el PNCM y la justificacin de gastos correspondiente. Mantiene actualizado el inventario de bienes de la Unidad Territorial.

    d c d i ' i M in is te r io d e D e sa rro lloe In c lu s i n Socia l

    P rog ram a N ac iona lCuno Mas

  • P F R l ' l M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m ln is te rlor c r \ u e In c lu s i n S ocia l de P restac iones Sociales

    P rog ram a N ac ion a lC una Mas

    Tcnico InformticoResponsable de mantener actualizada la base de datos y la informacin contenida en las fichas de registro de informacin del Servicio de Cuidado Diurno en el sistema Cuna Ms del PNCM. Apoya en el mantenimiento de los equipos informticos.

    5.5.2 Actores Comunales1

    El Servicio de Cuidado Diurno se implementa sobre la base de un Modelo de Cogestin con la participacin comunitaria y voluntaria. Ello implica promover la participacin empoderada de la poblacin en las decisiones relacionadas a su desarrollo y promover su mayor involucramiento en las estrategias del Programa.

    La participacin comunal se efectiviza a travs de las siguientes instancias:

    5.5.2.1. Asamblea ComunalEs la mxima instancia de debate y decisin en la jurisdiccin de la comunidad. En esta instancia se acepta la implementacin de los servicios del Programa y se elige a los miembros del Comit de Gestin y del Consejo de Vigilancia.

    5.5.2.2. Comit de GestinEs la instancia de representacin de la comunidad que tiene la responsabilidad de gestionar el Servicio de Cuidado Diurno en la comunidad y promover acciones que favorezcan el desarrollo infantil de las nias y nios menores de 36 meses de edad.

    El Comit de Gestin se conforma con miembros representativos de la comunidad, tales como autoridades, lderes u otros. Esta representacin est conformada por cinco miembros voluntarios, propuestos y elegidos en una asamblea comunal, la que delega en ellos la responsabilidad de cogestionar los servicios que proporciona el Programa.

    En esa lnea, gestiona, utiliza y rinde cuenta de los recursos financieros transferidos por el Programa para el funcionamiento del servicio, y moviliza a los actores del mbito local para la formulacin e implementacin de propuestas en favor de la primera infancia.

    5.5.2.3. Consejo de VigilanciaEs la instancia encargada de vigilar y supervisar la gestin de los recursos por parte de los Comits de Gestin y la calidad del servicio, en el marco de los estndares definidos por el Programa. Su funcionamiento es de carcter preventivo y propositivo. Por su naturaleza, no tiene capacidad de decisin, ni de ejecucin de los recursos.

    El Consejo de Vigilancia, como instancia de control social de la localidad/comunidad, es el nexo entre el Programa, el Comit de Gestin y la representacin local/comunal. Este rgano est integrado por las familias usuarias y lderes locales/comunales elegidos en asamblea comunal.

    5.5.2.4. Madre CuidadoraLa Madre Cuidadora es una mujer representativa y reconocida de la comunidad que asume la responsabilidad de brindar la Atencin Integral en los centros Cuna Ms de Cuidado Diurno y de la relacin con las familias usuarias.

    --------------------------------------------------------------perfil y funciones de los actores comunales estn especificados en la Directiva "Uneamientos para la implementacin modelo de cogestin comunal del servicio de cuidado diurno del Programa Nacional Cuna Ms y para la transferencia recursos financieros a sus Comits de Gestin".

  • P E R M in is te r io d e D esa rro llo V ice m in ls te rlo P rog ram a N ac iona le In c lu s i n Socia l de P restac iones Sociales C una Mas

    La Madre Cuidadora es propuesta por la comunidad entre aquellas personas que estando interesadas en prestar el servicio voluntario, tienen adems el reconocimiento de su propia comunidad como personas confiables y con antecedentes de buena vecindad.

    Previamente a ser elegidas como Madres Cuidadoras, las postulantes pasan por exmenes mdicos y psicolgicos rigurosos, siendo solo las que lo aprueban las que continan a la fase de capacitacin para cumplir con su labor bajo los estndares establecidos por el Programa.

    Participa en los procesos de planificacin de experiencias de aprendizaje, implementa las actividades con nias y nios en base a rutinas que responden a sus necesidades e intereses, y registra los avances en el desarrollo infantil.

    Apoya al acompaante tcnico en la capacitacin de las familias usuarias a travs de las estrategias planteadas por el servicio.

    La Madre Cuidadora recibe una contribucin o ayuda por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las irectivas del Programa Nacional Cuna Mas y al artculo 12 de la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

    5.5.2.5. Madre GuaEs una voluntaria que se encarga de brindar acompaamiento a las familias con nias y nios en riesgo nutricional, de salud o de desarrollo, as como promover el involucramiento de las familias en el desarrollo infantil de sus nias y nios.

    Se encarga de la atencin integral de los nios y nias en caso que la Madre Cuidadora no est presente en el Centro de Cuidado Diurno por imponderables.

    La Madre Gua recibe una contribucin por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las Directivas del Programa Nacional Cuna Mas y a la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

    5.5.2.6. Socia(o) de CocinaEs una (un) voluntaria (o) que se encarga de la preparacin y entrega de los alimentos para las nias y los nios, usuarios de los servicios de cuidado diurno.

    Cada Socia (o) de Cocina recibir una contribucin por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las directivas del Programa, y a la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

    5.5.2.7. RepartidorEs un voluntario encargado de la distribucin y entrega diaria de los alimentos destinados a las nias y nios usuarios del Servicio de Cuidado Diurno.

    El Repartidor recibir una contribucin por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las directivas del Programa y a la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

  • P F R l ' l M in is te r io d e D e sa rro llo V lce m in ls te rloe In c lu s i n S ocia l d e P restac iones Sociales

    P rog ram a N ac iona lC una M as

    5.5.2.8. Apoyo AdministrativoEs un voluntario o voluntaria que se encarga de apoyar al Comit de Gestin en los requerimientos y justificacin del uso de recursos. No participa en la administracin de los fondos transferidos al Comit de Gestin.

    El Apoyo Administrativo recibir una contribucin por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las directivas del Programa y a la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

    5.5.2.9. Apoyo de Limpieza y VigilanciaEs un voluntario o voluntaria que se encarga de las tareas de limpieza, mantenimiento y vigilancia de los Centros Cuna Ms (CCD y CIAI).

    El voluntario de limpieza y vigilancia recibir una contribucin por los gastos de colaboracin incurridos en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo a lo establecido en las directivas del Programa y a la Ley General del Voluntariado, la cual no tendr carcter de contraprestacin ni remunerativo.

    5.6 Lneas de Accin y Componentes del Servicio de Cuidado Diurno

    En el servicio de Cuidado Diurno se plantean cinco (5) lneas de accin:

    5.6.1 Lnea de Accin 1: Atencin IntegralEs el conjunto de intervenciones articuladas y complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de nias y nios usuarios del servicio que se brinda de lunes a viernes, durante 8 horas diarias en los Centros Infantiles de Atencin Integral, Centros de Cuidado Diurno y Hogares de cuidado diurno.

    A nivel operativo, la atencin integral est organizada en los siguientes componentes:

    Componente de Atencin Alimentaria y Nutricional. Componente de Cuidado de la Salud Infantil. Componente de Aprendizaje Infantil. Componente de Trabajo con Familias.

    5.6.2 Linea de Accin 2: Formacin y Desarrollo de CapacidadesEs el conjunto de acciones destinadas a fortalecer las capacidades de los equipos tcnicos y actores comunales organizados, para garantizar los estndares de calidad en la implementacin y funcionamiento de los servicios de cuidado diurno.

    Los lineamientos tcnicos y orientaciones para la implementacin del proceso de Formacin y Desarrollo de Capacidades son emitidos por el rea de Formacin y Desarrollo de Capacidades de la Unidad Tcnica de Cuidado Diurno (UTCD), que propone las acciones de manera coordinada con los Coordinadores del Servicio de Cuidado Diurno y los Formadores de las Unidades Territoriales, conforme a las directivas vigentes sobre la materia.

    La formacin y desarrollo de capacidades en el PNCM considera dos (2) etapas:

    Etapa de Capacitacin Inicial, que considera dos rubros: a) Aspectos generales V ^ F s p e c t o al Pr9 rama y al servicio, y b) Aspectos especficos, cuyo contenido va de

    I^acuerdo al grupo a ser capacitado.

  • Etapa de Formacin y capacitacin continua, que permite que los equipos tcnicos y actores comunales fortalezcan gradualmente y de manera permanente sus capacidades y actitudes para el servicio.

    5.6.3 Lnea de Accin 3: Infraestructura y EquipamientoEs el conjunto de acciones destinadas a garantizar las condiciones de infraestructura, seguridad y equipamiento en los locales donde se brinda el servicio de cuidado diurno, en cumplimiento de las especificaciones tcnicas establecidas por el PNCM.

    A nivel operativo, est organizada en dos componentes:

    Componente de Infraestructura. Componente de Equipamiento.

    5.6.4 Lnea de Accin 4: Gestin ComunalEs el conjunto de acciones destinadas a garantizar la participacin de la comunidad organizada en la gestin y vigilancia de la calidad del servicio de cuidado diurno que se brinda a la primera infancia.

    A nivel operativo, la gestin comunal est organizada en los siguientes componentes:

    Componente de Gestin Comunal. Componente de Vigilancia Comunal.

    5.6.5 Lnea de accin 5: Monitoreo y SeguimientoEs el conjunto de acciones destinadas a supervisar los procesos de gestin, as como de avance en la implementacin y funcionamiento del Servicio de Cuidado Diurno, de acuerdo a estndares de calidad que estipula el PNCM. Los indicadores e instrumentos de seguimiento y monitoreo se disean y aplican en coordinacin con la Unidad de Planeamiento y Resultados.

    DISPOSICIONES ESPECFICAS

    Las disposiciones especficas en el Servicio de Cuidado Diurno se organizan segn lo siguiente:

    Criterios de admisin y egreso de nias y nios.Organizacin de la atencin de nias y nios.Lneas de accin y Componentes del Servicio de Cuidado Diurno.

    6.1. Criterios para la admisin y egreso de nias y nios del servicio

    6.1.1. Requisitos de Admisinas familias que deseen hacer uso del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM debern egistrar a sus nias y/o nios en el Comit de Gestin correspondiente. El Comit de

    Gestin entrega la documentacin recibida al Acompaante Tcnico.

    Las familias deben cumplir con los siguientes requisitos:

    Vivir o realizar actividades en distritos que cumplan con los criterios de focalizacin del Programa.

    Tener nias y nios en el lmite entre 6 y 30 meses de edad.

    n r p i ' i M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m ln is tc r ioK e r s u e In c lu s i n S ocia l d e P restac iones Sociales

    P rogram a N ac iona l C una Mas

  • P E R M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m ln ls te rlo i P rog ram a N ac ion a le In c lu s i n S ocia l de P restac iones Sociales i) C una M as

    Las familias para la inscripcin de su nia y nio deben entregar los siguientes documentos:

    Copia del DNI de la nia o nio y de los padres o apoderados (obligatorio al inicio), oel documento que acredite que se encuentre en trmite el DNI.

    Acreditar estar afiliado a algn sistema de aseguramiento en salud (SIS, Es-Salud, otros).

    Copia del recibo de agua o luz o declaracin jurada que acredite su domicilio. (AnexoN4.1).

    Copia de la Tarjeta de Control CRED de la nia/nio actualizada. Carta de Compromiso de la Familia de las nias y nios usuarios del Servicio de

    Cuidado Diurno (Anexo N4.2). Autorizacin de recojo del nio/nia debidamente firmada por los padres o

    apoderados (Anexo N4.3).

    De manera excepcional en caso de no contar con Documento Nacional de Identidad (DNI), deber presentar documento que acredite la identidad de la nia o nio.

    Los padres o apoderados firmarn una declaracin jurada (Anexo N4.4) asumiendo el compromiso de regularizar la documentacin requerida para la inscripcin en un plazo de treinta (30) das calendario.

    Egreso de nias y nios del servicio

    El egreso es la culminacin de la prestacin del servicio en las siguientes situaciones:

    Ret'ro voluntario.H Al cumplir los treinta y seis (36) meses.

    / 4 y Incumplimiento de compromisos de manera reiterada y sin justificacin aceptada porel Comit de Gestin.

    6.2.- Organizacin del Servicio

    El Servicio de Cuidado Diurno se brinda de lunes a viernes en horario establecido por el Drograma de manera ininterrumpida durante todo el ao a excepcin de los periodos stablecidos para capacitaciones y/o actividades que establezca el Programa y/o

    situaciones de fuerza mayor y/o feriados oficiales nacionales.

    6.2.1. Locales

    El Servicio de Cuidado Diurno se brinda en:

    logar de Cuidado Diurno (HCD)

    El servicio en Hogares de Cuidado Diurno se brinda en casas de familias de la comunidad que ceden voluntariamente un espacio de su vivienda para la atencin de nias y nios. La sala del Hogar de Cuidado Diurno se organiza como Sala Mixta puesto que agrupa a nias y nios de diferentes edades. Cada Madre Cuidadora se hace cargo de ocho (8) nios, de los cuales como mximo uno (01) podr ser menor de doce (12)

    ses de edad.

  • P ER M in is te r io d e D esa rro llo V ice m ln ls te rio P rogram a N ac iona le In c lu s i n Socia l de P restac iones Sociales Cuna Mas

    Centro de Cuidado Diurno (CCD)

    El Centro de Cuidado Diurno es un local cedido en uso por la comunidad, municipalidad, institucin educativa, parroquia u otras instituciones pblicas o privadas. El PNCM promueve que la atencin en este centro sea como mnimo de dos (02) mdulos.

    En los casos en que la organizacin de los mdulos sea Mixta, cada Madre Cuidadora se hace cargo de ocho (8) nios, de los cuales como mximo uno (01) podr ser menor de doce (12) meses de edad.

    Para la implementacin de un nuevo CCD se tiene en cuenta como mnimo las siguientes caractersticas:

    1. Contar con un ambiente con capacidad para atender de doce (12) a veinte (20) nias y nios, distribuidos en dos (02) a tres (03) mdulos.

    2. Los CCD cuentan con servicios higinicos para nios y adultos.

    Asimismo, es importante considerar que el CCD podrn tener tantas salas en funcin a los ambientes disponibles, siempre y cuando respondan a la demanda y su capacidad.2

    El CCD puede contar con Servicio Alimentario en caso disponga del espacio para tal fin.

    Centro Infantil de Atencin Integral (CIAI)

    El Centro Infantil de Atencin Integral es un local cedido en uso por la comunidad, municipalidad u otra institucin pblica o privada y/o construido y/o mejorado para brindar el Servicio de Cuidado Diurno.

    El CIAI debe contemplar las siguientes caractersticas:

    1. Mnimo con un ambiente, cada uno con capacidad mxima para atender a veinte (20) nias y nios3, considerando adicionalmente los servicios higinicos para nias y nios.

    2. Un espacio de usos mltiples (plaza) con capacidad mnima para atender a veinte (20) nias y nios (que podr ser usada como comedor, taller de exploracin, etc.).

    3. Servicios higinicos para adultos.4. Servicio alimentario.5. rea de juego al aire libre con las condiciones mnimas de seguridad.6. Depsito para material educativo, preferentemente.

    Servicio Alimentario

    El Servicio Alimentario es el espacio fsico destinado a la preparacin de los alimentos, -ste cuenta con las instalaciones fsicas (piso, techo, paredes) y dems condiciones establecidas en las normas sanitarias de tal forma que permiten la aplicacin de las Buenas Prcticas de Manipulacin de Alimentos. Adems, el Servicio Alimentario incluye un almacn de alimentos y cuenta con equipos, menaje y mobiliario necesarios para la

    2 Para estimar el rea del ambiente, se estableci que la proporcin es que el 30% son bebs/gateadores y el 70% son caminantes/exploradores de acuerdo a los datos obtenidos en el sistema Cuna Net en relacin a la asistencia de los nios a febrero 2014.3 Para estimar el rea del ambiente, se establece la proporcin es que el 30% son bebs/gateadores y el 70 % son caminantes/exploradores. Cada ambiente debe contar con SS.HH y paalera.

  • p r n i ' i M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m in is te rior c r s u e In c lu s i n S ocia l d e P restac iones Sociales

    P rog ram a N ac iona lCuna Mas

    preparacin de los alimentos de acuerdo con los lineamientos y especificaciones tcnicas establecidas por el PNCM.

    6.2.2 Mdulos, Salas y Ambientes

    El Mdulo es la conformacin bsica del servicio. Incluye a una Madre Cuidadora y un grupo de nias y nios a su cargo, cuyo nmero vara de acuerdo grupo etario asignado.

    La Sala es el espacio fsico organizado, por espacios de juego y cuidado, diferenciadas de acuerdo al grupo etario. Una sala puede organizarse para uno a tres mdulos. Las salas pueden ser de 3 tipos: a) Sala de bebs y gateadores, b) Sala de caminantes y exploradores, y c) Sala mixta.

    Las salas de bebs v gateadores estn organizadas por los siguientes espacios de juego:

    Movimiento. Tranquila. Grfico Plstico (espacio compartido para el momento de la alimentacin en donde

    no se cuente con el espacio especfico). Higiene. Descanso.

    Las salas de caminantes y exploradores se encuentran organizadas por los siguientes espacios de juego:

    Juego Simblico.Construccin.Grfico Plstico (espacio compartido para el momento de la alimentacin en donde no se cuente con el espacio especfico).Sensorio Motriz.Biblioteca o cuento.Higiene.Descanso (espacio transitorio).

    Las Salas mixtas atiende a los diferentes grupos etarios (bebs, gateadores, caminantes, exploradores), y est organizada por los siguientes espacios:

    Juego Simblico.Construccin.Grfico Plstico (espacio compartido para el momento de la alimentacin).Sensorio Motriz.Biblioteca o cuento.Movimiento (para bebs y gateadores).Tranquila (para bebs y gateadores).

    Tambin cuenta con espacios de higiene y descanso (fijos y mviles).

    En este sentido, existe una diferenciacin en cuanto a la cantidad de materiales, la cual est contenida en los Lineamientos de Equipamiento.

    I Ambiente: Es la infraestructura en donde se organiza las salas con sus respectivos dulos.

  • S a i

    Espacios de juego y cuidado: Lugar especfico para desarrollar las actividades de cuidado o de juego. En ellos se organizan el mobiliario y los materiales, en funcin a las necesidades e intereses del nio/nia.

    6.2.3 ndice de Ocupacin (metraje por nia y nio)

    El ndice de ocupacin est determinado de acuerdo al grupo etario a atender:

    Para los bebs y gateadores es 2.5 m2 x nia o nio (incluye adulto y mobiliario).Para los caminantes y exploradores es de 2.0m2 x nia o nio (incluye adulto y mobiliario).

    Espacio de Juegos al Aire LibreTodas las nias y nios necesitan para su ptimo desarrollo cognitivo, motor, comunicativo, y socioemocional espacios para correr, saltar, rodar, trepar, y explorar con su cuerpo y todos sus sentidos. Los espacios de juego al aire libre les permiten tener estas experiencias. Los espacios de juego son abiertos, seguros, y le permiten al nio tener contacto con la naturaleza cercana. Las dimensiones varan de acuerdo al tamao de los terrenos. Estos espacios son fundamentalmente jardines y patios que pueden tener juegos de diversos tipos como resbaladeras, casitas de madera, as como un espacio de juego con arena y agua.

    El contexto y la disponibilidad de rea determinarn la posibilidad de incorporar un biohuerto.

    Taller de ExploracinSu ubicacin es en la plaza de usos mltiples, este espacio fsico es acondicionado peridicamente de acuerdo a la planificacin para que las nias y nios tengan la oportunidad de vivir experiencias con materiales diversos. Estos espacios les permiten desarrollar sus habilidades cognitivas de ensayo - error, generacin de hiptesis e investigacin. Las nias y nios exploran con el color, con la luz, con materiales de la naturaleza, con papel, entre otros. Estos talleres de exploracin pueden plantearse en el espacio exterior, el cual es denominado Talleres de Exploracin Natural.

    La organizacin de las salas en los CIAI se establece en el anexo 3.2.

    Los actores comunales involucrados directamente con la atencin cumplen el siguiente perfil y compromisos:

    6.2.1 Madre Cuidadora

    / xta e\

  • P F R l ' l M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m in is te rioe In c lu s i n Socia l d e P restac iones Sociales

    P rog ram a N ac ion a lC una Mas

    Por la naturaleza del voluntariado requerido para el Servicio de Cuidado Diurno, la Madre Cuidadora podr permanecer hasta los sesenta (60) aos de edad inclusive, considerando los siguientes criterios:

    Haber desarrollado el voluntariado por un periodo no menor a un (01) ao en el Servicio de Cuidado Diurno.Tener certificacin de buena salud fsica y psicolgica vigente emitida por un Establecimiento de los Servicios Pblicos de Salud.El Acompaante Tcnico deber emitir un informe favorable de alineamiento a las competencias propuestas por el Programa.

    Para desarrollar el voluntariado se deber considerar lo siguiente:

    Ceirse al perfil detallado en los presentes lineamientos.Alineamiento a las competencias propuestas por el Programa: Comunicacin, Orientacin al servicio, Control de emociones, Capacidad de contacto afectivo y Trabajo en equipo.Acreditar buena salud fsica y psicolgica emitida por un Establecimiento de los Servicios Pblicos de Salud.Considerando la acreditacin fsica y psicolgica - en beneficio y proteccin del menor - el programa capacitar a la Madre Cuidadora en:

    o Capacitacin en principios y enfoques del Servicio de Cuidado Diurno, o Capacitacin en primeros auxilios, o Capacitacin en medidas de seguridad.

    Capacitacin en la Atencin integral de nias y nios: Aprendizaje Infantil, Salud, Nutricin y Trabajo con Familias.

    En el marco del Modelo de Cogestin Comunal, y en coordinacin con el Comit de Gestin, la Madre Cuidadora es capacitada de forma continua por el Equipo Tcnico de la Unidad Territorial.

    La Madre Cuidadora participa con el acompaante tcnico en la capacitacin de las familias usuarias considerando las estrategias planteadas por el servicio.

    Compromisos:

    Al ser voluntaria en el Servicio de Cuidado Diurno, la Madre Cuidadora asume los siguientes compromisos:

    Cumplir a cabalidad con el cuidado y atencin integral a nias y nios usuarios del Servicio de Cuidado Diurno, de acuerdo a los lineamientos y protocolos del PNCM.

    Brindar cuidado y atencin integral a nias y nios que estn bajo su responsabilidad, de acuerdo a los principios, estndares y procedimientos establecidos por el Programa a fin de atender sus necesidades bsicas de salud, nutricin, seguridad, proteccin, afecto, descanso, juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades.

    Atender personalmente a nias y nios a su cargo y no delegar POR NINGUN MOTIVO este compromiso para la cual ha sido capacitada, ni dejarlos solos POR NINGUN MOTIVO.No salir del Hogar de Cuidado Diurno, Centros de Cuidado Diurno o CIAI con nias y/o nios usuarios.Recibir a nias y nios usuarios del servicio a su cargo solamente de la persona autorizada y en el horario establecido por el Programa. No comprometerse a recogerlos o dejarlos.

    17

    I

  • P F R l ' l M in is te r io d e D esa rro llo V ice m in is te rioK c r s u e In c lu s i n Socia l de P restac iones S ociales

    P rogram a N ac iona lC una Mas

    Las nias y nios slo deben ser recogidos por las personas autorizadas, en el horario establecido por el Programa. Por ningn motivo se debe permitir que otras personas lo retiren del Hogar de Cuidado Diurno, Centro de Cuidado Diurno o CIAI.

    No recibir a nias o nios si se identifica que tienen alguna seal de enfermedad. Cada maana debe preguntar al padre/madre/cuidador principal que lo lleva, sobre su estado de salud u ocurrencia de algn accidente o golpe.

    Indicar al padre/madre/cuidador principal que deben conducir a sus nias o nios a un establecimiento de salud cuando estn enfermos o hayan sufrido algn golpe fuerte.

    Reportar al Comit de Gestin y al Acompaante Tcnico casos de nias o nios con sospecha de maltrato o violencia.

    Cumplir y hacer cumplir el horario establecido para el desarrollo de la prestacin del Servicio de Cuidado Diurno.

    No permitir el ingreso al Hogar de Cuidado Diurno, Centros de Cuidado Diurno o CIAI de prestacin del Servicio de Cuidado Diurno a personas ajenas al Comit de Gestin o Programa Nacional Cuna Ms y registrar en el Cuaderno de Visitas a todas las personas que visiten el Centro con autorizacin del PNCM, previa identificacin.

    Asistir a las reuniones de capacitacin y actividades individuales o grupales promovidas por el PNCM, y participar activamente en la planificacin y desarrollo de las mismas.

    Mantener actualizada y en orden la documentacin referente a nias y nios usuarios a su cargo y al servicio que se brinda.

    Velar por el buen uso y mantenimiento de los enseres y recursos que el Comit de Gestin le asigna, evitando situaciones de riesgo para nias y nios.

    Comunicar inmediatamente al Comit de Gestin y al Acompaante Tcnico sobre cualquier situacin problemtica relacionada con nias y nios usuarios o con el funcionamiento del Centro.

    Ante un accidente o situacin de riesgo activar la Red de Emergencia siguiendo el protocolo y llamar inmediatamente al Acompaante Tcnico y Comit de Gestin.

    No solicitar algn tipo de aporte, ni en dinero ni en especie, para que un nio o nia sea usuario del Servicio de Cuidado Diurno.

    Acatar la decisin de retiro por parte del Comit de Gestin, si hubiese incumplimiento de sus compromisos como Madre Cuidadora, bajo su valoracin.

    Para dar inicio al voluntariado como Madre Cuidadora, se suscribir la Carta de Compromiso de la Madre Cuidadora (Anexo 3.3)

    o \ c\Interrupcin o Finalizacin de la Prestacin del Voluntariado

    La interrupcin o finalizacin de la prestacin del voluntariado se produce en lossiguientes casos:

    Pedido expreso de no continuar con el voluntariado. No estar apta, segn resultados de la evaluacin de salud fsica o psicolgica.4 Retiro por parte del Comit de Gestin, si hubiese incumplimiento de sus

    V\ compromisos.t /

    4 De acuerdo a los resultados el cese podr ser temporal o definitivo, segn lo descrito en el Captulo correspondiente a la Evaluacin Fsica y Psicolgica de las Cuidadoras

  • P rog ram a N ac iona lC una Mas

    6.2.2 Madre Gua

    Es una voluntaria que se encarga de suplir a la Madre Cuidadora en caso de enfermedad o ausencia de esta al servicio, con el fin de garantizar la calidad de atencin de nias y nios y por lo tanto asume los mismos compromisos de la Madre Cuidadora. Asimismo, promueve el involucramiento de las familias para su participacin en las actividades del Servicio de Cuidado Diurno en el desarrollo infantil de sus nias y nios.

    Eventualmente, y en la medida de las necesidades del nia/nio, visitar a las familias con nias/nios en riesgo de crecimiento y desarrollo, de acuerdo a los resultados de la evaluacin CRED validadas por el especialista en salud del Programa.

    El rol de Madre Gua es ejercido preferentemente por una voluntaria que ha sido Madre Cuidadora como mnimo seis (06) meses.

    Proceso de seleccin:

    ,Para ser seleccionada, la Madre Gua deber cumplir con el mismo perfil establecido para la Madre Cuidadora:

    Ser propuesta por la comunidad.Edad comprendida entre veintiuno (21) y cincuenta (50) aos.Grado de instruccin: Secundaria (preferentemente).Conocimiento y manejo del idioma del lugar donde se encuentra el centro.

    Recibe las mismas capacitaciones establecidas para la Madre Cuidadora.

    Por la naturaleza del voluntariado requerido para el Servicio de Cuidado Diurno, la Madre Gua podr permanecer hasta los sesenta (60) aos de edad inclusive, considerando los siguientes criterios:

    Haber desarrollado el voluntariado por un periodo no menor a un (01) ao en el Servicio de Cuidado Diurno.Tener certificacin de buena salud fsica y psicolgica vigente emitida por un Establecimiento de los Servicios Pblicos de Salud.El Acompaante Tcnico deber emitir un informe favorable de alineamiento a las competencias propuestas por el Programa.

    Es un(a) voluntario(a) encargado(a) de la preparacin de los alimentos destinados a las nias y nios usuarios del Servicio de Cuidado Diurno, como tal, cumple con los requisitos que la norma sanitaria establece para los manipuladores de alimentos y es capacitado(a) por el Equipo Tcnico de la Unidad Territorial.

    Es seleccionado(a) en base al siguiente perfil:

    Ser propuesto(a) por la comunidad.Ser Mayor de edad.

    a Acreditar buena salud fsica, a travs de un certificado vigente emitido por un Establecimiento de los Servicios Pblicos de Salud.

    6.2.3 Socio(a) de Cocina

  • Seleccionado(a) el o la Socio(a) de Cocina, pasa al proceso de la Capacitacin Inicial y en adelante es capacitado(a) de forma continua por el Equipo Tcnico de la Unidad Territorial.

    Compromisos:

    Los compromisos que el o la Socio(a) de Cocina asume al ser voluntario(a) en el Servicio de Cuidado Diurno son:

    Cumplir adecuadamente con la preparacin y entrega de los alimentos para las nias y nios usuarios de los servicios de cuidado diurno, de acuerdo a los lineamientos y protocolos del PNCM.

    Aplicar los procedimientos de higiene en todos los momentos de la manipulacin de los alimentos, desde la recepcin de los alimentos hasta su distribucin.

    Cumplir con la programacin de men y utilizar las cantidades de ingredientes establecidos por el Especialista en Nutricin de la Unidad Territorial del PNCM.

    Verificar la calidad de los ingredientes antes de su preparacin. Garantizar que las raciones tengan buen sabor y consistencia. -^A p lic a r las acciones preventivas de seguridad para evitar accidentes. Participar en las capacitaciones impulsadas por la Unidad Territorial del PNCM. Mantener relaciones cordiales y de respeto con las otras Socias de Cocina,

    miembros del Comit de Gestin y dems actores del SCD. Informar inmediatamente sobre cualquier eventualidad relacionada a la calidad de los

    alimentos o al funcionamiento del Servicio Alimentario al Comit de Gestin y al Acompaante Tcnico.

    Acatar la decisin de sancin por parte del Comit de Gestin, si hubiese incumplimiento de sus funciones como Socia de Cocina.

    Estos compromisos se encuentran descritos en la Carta de Compromiso de la Socia/o de Cocina la misma que debe ser suscrita por cada Socia/o de Cocina previo al inicio de su voluntariado. (Anexo: 1.5)

    6.2.6 Estndares de Asignacin de Madre Cuidadoras por Nias y Nios (ratio Madre Cuidadora nia/o)

    El estndar de la asignacin para Centros de Cuidado Diurno y Centros Infantiles de Atencin Integral es de acuerdo al siguiente cuadro:

    Grupos etarios Cantidad de Nios Cantidad de Madre CuidadorasBebs (06-10 meses) y/o

    4 nios 1 Madre CuidadoraGateadores (11-18 meses)Caminantes (19-24 meses) y/o

    8 nios c) 1 Madre CuidadoraExploradores (25-36 meses)

    ") En los Hogares de zona rural, se debe considerar una asignacin de seis 0(6) nias/nios por Madre Cuidadora.

    Este estndar responde a la necesidad de garantizar en primera instancia condiciones seguras para la atencin de las nias y nios y en segundo lugar condiciones adecuadas para su desarrollo, en tanto permitir que la Madre Cuidadora provea de un cuidado y atencin ms personalizada, acorde con el desarrollo de capacidades para una atencin integral de calidad, mediante el acompaamiento tcnico permanente.

    P ER M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m in is te rio P rogram a N ac iona le In c lu s i n Social de P restaciones Sociales C una Mas

  • P F R l ' l M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m in is te rior c r \ u e In c lu s i n S ocia l d e P restac iones S ociales

    P rogram a N ac iona lC una Mas

    En caso de requerirse la atencin de nias o nios con habilidades diferentes el nmero de nias y nios del mdulo disminuir automticamente en una vacante a fin de garantizar una atencin de calidad.

    6.2.7 Transicin de Nias y Nios por los Mdulos

    Los nios y las nias de 6 a 36 meses necesitan para su desarrollo espacios en los que se establecen relaciones saludables y duraderas con quienes los cuidan. En ese sentido, el paso de nias y nios por los diferentes grupos etarios debe considerar:

    Que las experiencias de aprendizaje que reciban siempre estn acorde a sus niveles de desarrollo y maduracin.

    Que el Acompaante Tcnico observe el nivel de desarrollo motor para la transicin de un grupo etario a otro.

    Asimismo, se tomar en cuenta que exista una vacante disponible en el siguiente grupo etario, permaneciendo la nia y el nio hasta que se complete la transicin.

    6.2.8 Egreso de usuarios

    Las nias y nios pueden ser usuarios del servicio hasta los treinta y seis (36) meses de edad. El periodo de transicin para el egreso se iniciar con seis (06) meses de anticipacin.

    El procedimiento especfico para la transicin para el egreso de nias y nios del SCD se establecer mediante protocolo que permitir al Acompaante Tcnico y Formador brindar la orientacin y acompaamiento a las Madres Cuidadoras y Madres Guas, y stas a su vez cuenten con los elementos para preparar las nias y nios, a sus familias y a otras nias y nios para su egreso.

    6.3. Lneas de Accin y Componentes del Servicio de Cuidado Diurno

    6.3.1 Lnea de Accin 1: Atencin Integral

    Es el conjunto de intervenciones articuladas y complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de nias y nios usuarios del servicio que se brinda de lunes a viernes, en el horario que establece el Programa en los CIAI, Centros de Cuidado Diurno y hogares de cuidado diurno.

    A nivel operativo, la atencin integral est organizada en los siguientes componentes:

    Componente de Atencin Alimentaria y Nutricional. Componente de Cuidado de la Salud Infantil. Componente de Aprendizaje Infantil. Componente de Trabajo con Familias.

    6.3.1.1. Componente: Atencin Alimentaria y Nutricional

    a. ObjetivoGarantizar la alimentacin oportuna y de calidad de manera que contribuya con un estado

    nutricional favorable para un ptimo crecimiento y desarrollo de las nias y nios usuarios de l servicio

  • s i

    b. Ejes y acciones del componentePara lograr el objetivo propuesto se plantea desarrollar dos ejes de intervencin:

    Eje N 1: Atencin alimentaria y nutricional.Eje N 2: Gestin de la atencin alimentaria.

    b.1.- Eje 1: Atencin alimentaria y nutricionalComprende acciones orientadas a brindar una alimentacin de calidad (nutricional, sanitaria y sensorial) y con pertinencia cultural, que incorpora el enfoque de alimentacin interactiva. Todo esto con la finalidad que la alimentacin sea un momento de socializacin, de interaccin afectiva y de aprendizaje, adems de que signifique para la nia o nio una experiencia agradable y placentera.

    As, para la implementacin de la Atencin alimentaria y nutricional, se debern considerar los siguientes criterios:

    b.1.1.-Alimentacin de calidad nutricional y sensorial.b.1.2.- Alimentacin de calidad sanitaria.b.1.3 .-Alimentacin interactiva.b.1.4.- Promocin de la lactancia materna.b.1.5 .-Alimentacin en nios con problemas nutricionales y necesidades especiales,

    b. 1.1.- Alimentacin de calidad nutricional y sensorialPara garantizar este criterio de calidad es necesario establecer el aporte nutricional de la dieta, la cantidad y frecuencia de alimentacin, y las caractersticas sensoriales de las preparaciones. Esta actividad ser desarrollada en la Programacin de men mensual a cargo de los especialistas en nutricin de cada Unidad Territorial (ver anexo 1.1) que deber considerar lo siguiente:

    i) Aporte nutricionalLa alimentacin ofrecida en el servicio de cuidado diurno en el PNCM aporta el 70% de las necesidades calricas, entre el 80-90% de las necesidades de protenas y el 70% de las necesidades de micronutrientes esenciales como el hierro, zinc y vitamina A. Se considera que la cantidad ptima de grasa sea entre el 30 y 45% de la energa total.

    Para cubrir el aporte nutricional mencionado, el PNCM brinda:

    Un refrigerio de la maana que aporta el 20% de los requerimientos de energa y nutrientes.Un almuerzo que aporta entre el 30 y el 35% de los requerimientos de energa y nutrientes.Un refrigerio de la tarde que aporta entre el 15 y el 20% de los requerimientos de energa y nutrientes.

    Es necesario considerar que debido a la limitada capacidad gstrica de las nias y nios menores de un ao, las cantidades de alimentos de origen animal que pueden consumir son generalmente insuficientes para cubrir sus necesidades de hierro, calcio y zinc, por lo que se recomienda utilizar alimentos fortificados o suplementos de vitaminas y minerales.

    La suplementacin con multimicronutrientes, est a cargo del Ministerio de Salud, por lo tanto, el PNCM colaborar con mecanismos para facilitar el acceso de los usuarios a estos suplementos.

    22

    p e d i ' i M in is te r io d e D e sa rro llo V ice m in ls te rior c r ' u e In c lu s i n S ocia l de P restac iones Sociales

    P rogram a N ac iona lC una Mas

  • n r n i ' i M in is te r io de D e sa rro llo V ice m ln ls te rlor c r ' u e In c lu s i n Socia l d e P restac iones S ociales

    P rog ram a N ac ion a lC una Mas

    i) Cantidad y frecuencia de alimentacinEn funcin de los requerimientos nutricionales y las caractersticas alimentarias de la nia y nio el Programa establece:

    La cantidad de alimento servido est en funcin de la capacidad gstrica de los nios.La densidad energtica de las preparaciones (almuerzo y refrigerio de la maana y tarde) debe estar en el rango entre 0.6 y 0.8 Kcal/g.Para calcular la cantidad de ingredientes a utilizar se utilizar la tabla de dosificacin. Es necesario promover con las familias el compromiso que los nios reciban en el hogar dos comidas ms (desayuno y cena).

    i) Caractersticas sensoriales de las preparacionesEs muy importante que adems de ser nutritivas, las preparaciones tengan atributos sensoriales adecuados para que los nios puedan consumirlas, en ese sentido la consistencia, as como, la variedad del sabor, color y presentacin de los alimentos juegan un rol significativo.

    Por lo tanto, el PNCM establece que:

    La consistencia y textura de los alimentos depender de la edad de los nios.Los tipos de consistencia de los refrigerios pueden ser espesos o semi-espesos (mazamorras o bebidas, respectivamente) y para el caso de almuerzos se programa slo segundos (no sopas, ni caldos).Para garantizar una variedad de ingredientes que aporten diversos colores, sabores, olores y texturas, la programacin de men incluir la diversidad de alimentos necesarios, siempre teniendo en cuenta la edad y las necesidades individuales de los nios.

    Los grupos de alimentos, combinaciones, cantidad de los alimentos a utilizar y el tipo de cada comida, se especifican en el anexo 1.1.

    iv) Alimentacin culturalmente pertinenteLa programacin de men deber incluir alimentos locales, para ello se tendr en consideracin lo siguiente:

    Adquisicin de alimentos producidos o disponibles en la zona y adquiridos en proveedores locales.Se deber incluir preparaciones tpicas de la zona (de ser necesario se harn las adecuaciones respectivas para que cumplan los aportes nutricionales) por lo menos una vez por semana.Cuando se introduzca un ingrediente o preparacin nueva en la programacin de men esta debe ser previo consenso y capacitacin con las Socias de Cocina. Recoger e incorporar en la programacin de men recetas propuestas por los actores comunales y familias usuarias.Generar espacios cotidianos de encuentro relacionados a la alimentacin con las familias en el servicio alimentario y en los centros para dialogar acerca de la diversidad alimentaria y los distintos hbitos y costumbres alimentarias de la zona y el pas.Considerar alternativas para aquellas familias cuyos nios que por razones culturales o religiosas no consumen algn tipo de alimento.Segn sea el caso, los espacios de alimentacin o los comedores infantiles, podrn incorporar utensilios de alimentacin propios de la zona (mates, purus, etc.), teniendo en consideracin para su uso los lineamientos de calidad sanitaria.

  • P ER M in is te r io d e D esa rro llo V ice m in is te rio P rogram a N ac iona le In c lu s i n Social de P restac iones Sociales Cuna Mas

    b.1.2.- Alimentacin de calidad sanitariaAdems de cumplir con el aporte nutricional, es necesario asegurar la inocuidad de las preparaciones, es decir, brindar un alimento libre de patgenos que puedan significar un peligro para la salud. Para lograrlo, el PNCM implementa dos herramientas de inocuidad alimentaria: los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) en todo el proceso de preparacin de las raciones (anexo 1.2).

    El proceso de preparacin de las raciones incluye las siguientes etapas:

    Compra de alimentos.Recepcin y almacenamiento.Preparacin de los alimentos.Distribucin de las raciones.Servido y consumo.

    Los POES y las BPM deben ser aplicados por los manipuladores alimentos (Socias de /Cocina, repartidor) y dems personas relacionadas con alguna etapa en el proceso de

    preparacin de los alimentos (proveedores de alimentos, Comit de Gestin y Equipo Tcnico).

    %or otro lado, es necesario tener en cuenta las siguientes precisiones: taza o 300 mi.El almuerzo consiste en 180g de guiso + 180 g de arroz + 30 g crnico.La Identificacin para el servido corresponde al color azul.

  • PER M inisterio de Desarrollo Viceministerio Programa Nacionale Inclusin Social de Prestaciones Sociales Cuna Ms

    Tabla 5. Clasificacin de alimentos segn grupo. Servicio de Cuidado Diurno. _______________________ Programa Nacional Cuna Ms_______________________

    N GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS

    1 AZCARES Azcar rubia, miel, etc.

    2 BEBIDAS Agua para la preparacin de alimentos y bebida como agua segura.

    3 CARNES Y DERIVADOSPulpa de: Res, carnero, alpaca, cerdo, pescado, pollo, hgado, bazo, corazn, sangrecita, visceras, carne de monte, y dems alimentos crnicos.

    Arroz - fideos Cualquier tipo de arroz y fideos (enriquecidos) destinados como aporte principal de energia en los segundos.

    Quinua - trigo Quinua y trigo perlado como ingrediente principal de segundos y mazamorras.

    4 CEREALES TodosTodos los cereales (incluidos arroz, quinua y trigo) empleados para la preparacin de mazamorras, bebidas o postres.

    HarinasDe maz, trigo, quinua, cebada, kiwicha, caihua, kiwicha- avena, Maca-Avena, Quinua-Avena y similares para la preparacin de mazamorras o bebidas.

    Refinados Maicena o chuo como ligante principal en la preparacin de mazamorras y bebidas con leche.

    5 FRUTAS Se considera a las frutas para las bebidas, mazamorras, ensaladas o compotas.

    6 LECHE, HUEVOS Y DERIVADOS Leche entera, leche evaporada reconstituida, leches fortificadas comerciales, yogurt, queso, huevo, etc.

    LEGUMINOSASEnteras Frjoles, habas secas, arvejas partidas, garbanzos, pallares, lentejas, habas secas, tarwi, y similares

    7Harinas Harinas de: Frjoles, habas secas, arvejas partidas, garbanzos, pallares, tarwi y similares

    8 MISCELANEOSCocoa, sal, chocolate para taza, flan, gelatina, laurel, mermeladas, galletas, salsa de tomate, vinagre.

    9 OLEAGINOSAS Y DERIVADOS Aceite vegetal, mantequilla, margarina.

    EnterosPapa blanca, papa amarilla, camote, yuca, oca, olluco, mashua, racacha, caya, yacn, maca, oca, papa seca y similares.

    Harinas Harinas de los tubrculos anteriormente mencionados.

    10 TUBRCULOSRefinados papa

    Se refiere a la fcula de papa (almidn) conocido tambin como Chuo ingls". Se emplea como ligante (en pequeas cantidades) en bebidas y mazamorras.

    Refinados camoteSi bien se refiere a la fcula de camote, su almidn tiene similares caractersticas y valores nutricionales que el almidn de papa.

    Ajos Solo se considera el ajo entero como aderezo para la preparacin de los segundos y tortillas.

    Cebolla Solo considera la cebolla de cabeza como aderezo para la preparacin de los segundos y tortillas.

    x Limn Se considera al limn para ensaladas y mazamorras.

    Tomate Se considera al tomate para los segundos, tortillas, guarniciones o ensaladas.HORTALIZAS Zanahoria Se consideran para la preparacin de segundos.

    mazamorras y en postres.

    Zapallo Se consideran para la preparacin de segundos, mazamorras y en guarniciones tipo pastelito de zapallo.

    Calabaza Se consideran para la preparacin de segundos, mazamorras y en guarniciones tipo pastelito de zapallo.

    Hortalizas y otros Se considera al resto de verduras y hortalizas para las bebidas y mazamorras, segundos, tortillas y ensaladas. , ,

  • Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social V icem in is te rio de P restaciones Sociales

    P rogram a N aciona lCuna Ms

    Tabla 6. Dosificacin de ingredientes. Servicio de Cuidado Diurno. Programa Nacional Cuna Ms

    ALIMENTOS EDADES (meses)

    Alimento Tipo de Preparaciones6 - 8 m 9 -11 m 12 -23m 24 - 36 mCantidades expresadas en gramos (g) y mililitros

    (m)

    LACTEOS

    Bebidas o Mazamorras 60 60 70 70Segundos 15 15 20 20Con muss de sangrecita 5 5 6.7 6.7Queso con segundo 5 5 7 7

    CARNES Y DERIVADOS

    Segundos 50 50 50 30Segundos con menestras 50 50 50 30

    HUEVO Huevo segundos 50 50 50 30Huevo segundos con menestras 50 50 50 30

    LEGUMINOSAS

    Segundos 60 50 50 50Segundos con tubrculos 40 30 30 30Mazamorras, harinas 11 18 22 27Bebidas, harinas 8 10 13 15

    TUBERCULOS

    Lomos 60 50 70 100Purs o guisos 50 50 50 80Enteros Mazamorras 10 14 20 30Segundos con menestras 30 30 30 50Segundos con cereales (quinua, trigo) 30 30 30 50

    Refrigerios (guarnicin) 20 28 40 60Jugo Poderoso 7 12 15 20

    CEREALES

    (Arroz y Fideos) Segundos 0 28 40 60Arroz (chaufa, jardinera y arroz verde) 0 20 80 100

    Fideo tallarn 0 28 40 60(Quinua y trigo) Segundos 0 30 40 40Enteros en Mazamorras 10 16 20 24Enteros en Jugo Poderoso 8 10 13 15Quinua (entera) en Refriqerios 5 8 10 12Avena en Refrigerios 5 8 10 12Mazamorras, harinas 15 18 25 27Mazamorras, harinas refinadas 10 14 17 20Bebidas, harinas 8 10 13 15

    AZUCARESAguas de tiempo 4 6 8 12Bebidas (Refriqerios) 8 10 12 15Mazamorras con leche 10 14 17 20

    ACEITES Y GRASAS

    Arroz con guisos y menestras 6 7 9 13Arroz con guisos 5 6 7 10Mazamorras 2 2 3 3Arroz con Frituras 8 9 13 19

    HORTALIZAS

    Zapallo (locro) 40 40 50 80Zapallo, (mazamorras) 10 14 20 30Zanahoria (mazamorras) 10 14 20 30Tomate, pepino (ensaladas) 25 25 28.5 28.5Zanahoria, rabanito (ensaladas) 20 20 21.4 21.4Limn (ensaladas) 0 0 2 3Vainitas (ensaladas) 25 25 27 27Vainitas (Guisos) 30 30 35 35Betarraga (ensaladas) 25 25 30 30

    Cebolla Aderezos 2 2 35

    Encebollados 3 5 7 10

    Tomate Aderezos 3 57 10

    Entomatados 10 14 ,20 30

    OtrasAjos 1 1 X 1 1j=osaladas . 13 13 / 18 27

    _A 3 5 / 7 10\ t e r ' V a rrnfc.

    IO "O o / y[5( v

  • PER M in is te rio de D esarro llo V icem in is te rio P rogram a Nacionale Inc lu s i n Social de Prestaciones Sociales Cuna Ms

    FRUTASEnteras como postre 30 40 55 82En Bebidas o Mazamorras 15 24 30 36Acidas en Bebidas o Mazamorras 13 20 25 30

    AGUA

    Bebidas con leche 125 200 250 300Bebidas sin leche 150 240 300 360Mazamorras con leche 112 180 225 270Mazamorras sin leche 125 200 250 300

    Tabla 7. Tipos de preparacin y caractersticas. Servicio de Cuidado Diurno.Programa Nacional Cuna Ms

    N TIPO DE PREPARACION CARACTERSTICAS DE LAS PREPARACIONES

    REF

    RIG

    ERIO

    S (D

    E ME

    DIA

    MA

    ANA

    O DE

    ME

    DIA

    TAR

    DE

    )

    1 Bebidas Refrigerio sin leche.

    Bebidas semiespesas de cereales, leguminosas, frutas y/o tubrculos (cereal+frutas / cereal+tuberculo / leguminosa+fruta / leguminosa + tubrculo / cereal+leguminosa+fruta / cereal+leguminosa+tubeculo), Por ejemplo: Avena con naranja, quinua con mandarina, jugo poderoso de avena con papaya y camote.

    2 Bebidas Refrigerio con leche.Bebidas semiespesas de cereales, leguminosas, frutas y/o tubrculos. Por ejemplo: / Quinua con leche, harina de habas con leche, pltano con leche, etc.

    3

    Mazamorras Refrigerios sin leche: de leguminosa harina, cereal harina, y/o: tubrculo o fruta o verduras.

    Mazamorra de cereales, leguminosas, frutas, verduras o tubrculos. Por ejemplo: Mazamorra de manzana, morada, harina de maz y camote, harina de quinua y zanahoria, Mazamorra de Avena con harina de habas, Mazamorra de Quinua con carambola (y un poco de chuo ingls) o Mazamorra de Avena con harina de habas, Mazamorra de harina de trigo y mandarina.

    4

    Mazamorras Refrigerios con leche: de leguminosa harina, cereal harina, y/o: tubrculo o fruta o verduras.

    Mazamorra de cereales, leguminosas, frutas o tubrculos con leche. Por ejemplo: Arroz con leche, mazamorra de harina de arvejas con leche, Mazamorra de harina de maiz y zapallo con leche.

    5 Postres (dulces).

    Referido a postres (budines, pastelitos, torrejitas dulces, picaron, bouelos) panes o galletas (slo o con relleno o con muss de sangrecita) porciones de queso o huevo (sancochado o frito), queques.

    6 Postres (dulces) con muss de sangrecita. Referido a postres con muss de sangrecita.

    7 Refrigerios (salados).Referido a: papa sancochado y queso y/o huevo / papa en fritura y queso y/o huevo, cremas, chupes, etc.

    8 Frutas Enteras como postre o en compotas o en ensaladas.Se refiere a la fruta cuando se ofrece en su estado natural o en compotas o en ensaladas de frutas.

    ALM

    UE

    RZO

    S

    9 Ensaladas.Como ensalada de pepinillo, tomate, zanahoria, rabanito, betarraga, etc.

    10 Cremas. Por ejemplo: crema de pimiento , ocopa, huancana, etc.

    11 Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)).Por ejemplo: Arroz con pollo, guiso de quinua con hgado, Arroz Chaufa con hiqado de pollo, Chaufa de quinua con hgado, etc.

    12Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceiten- entomatado.

    Por ejemplo: Arroz con pollo con ensalada de tomate / Pescado al jugo entomatado con arroz, tallarines rojos con pollo.

    13Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceiten- encebollado.

    Por ejemplo: Escabeche con pollo, tallarn saltado con pollo, etc.

    14Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- tubrculo).

    Por ejemplo: Estofado con carne de res (con arroz), ajiaco de olluco con pescado (con arroz), Seco de pollo, etc.

    15Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- tubrculo)-entomatado.

    Por ejemplo: Estofado con entomatado de carne de res (con arroz), Tallarines rojos con hgado y camote, Sudado de pescado con yuca, etc.

    16Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- tubrculo)-encebollado.

    Por ejemplo: Sudado de pescado con yuca, escabeche de pescado con camote, etc.

    17Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- menestra-tubrculo).

    Por ejemplo: Picadillo de res con frjoles y papa sancochada (con arroz) / Guiso de carne con frjoles (con arroz y camote),etc.

  • % PER Ministerio de Desarrollo V icem in is te rio P rogram a Nacional e Inclusin Social de Prestaciones Sociales Cuna Ms

    18

    Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- menestra-tubrculo)- entomatado.

    Por ejemplo: Bistec entomatado con frjoles (con arroz y camote), etc.

    19

    Segundos guiso (cereal- crnico (sellado en aceite)- menestra-tubrculo)- encebollado.

    Por ejemplo: Bistec encebollado con frjoles (con arroz y camote), etc.

    20 Segundos fritura (cereal- crnico).Por ejemplo: Pescado frito con arroz / Hgado frito en salsa de pimentn con arroz, etc.

    21 Segundos fritura (cereal- crnico)-entomatados. Por ejemplo: Arroz verde con saltadito de carne, etc.

    22 Segundos fritura (cereal- crnico)-encebollados.Por ejemplo: Arroz verde con saltadito de carne, Tallarn saltado con carne de res, etc.

    23 Segundos fritura (cereal- crnico-tubrculo).Por ejemplo: Saltado de sangrecita (con arroz) / Lomo saltado (con arroz), Albndigas de hgado con pur de papa (con arroz), etc.

    24Segundos fritura (cereal-crnico-tubrculo)-entomatados.

    Por ejemplo: Saltado de sangrecita (con arroz) / Lomo saltado (con arroz), Albndigas de hgado con pur de papa (con arroz), etc.

    25Segundos fritura (cereal-crnico-tubrculo)-encebollados.

    Por ejemplo: Saltado de sangrecita (con arroz) / Lomo saltado (con arroz), Albndigas de hgado con pur de papa (con arroz), etc.

    26 Segundos fritura (cereal- crnico-menestra-tubrculo).Por ejemplo. Arverjita partida, con papas, e hgado frito / Guiso de Hgado con arverjita partida con papa y arroz, etc.

    27Segundos fritura (cereal-crnico-menestra-tubrculo)-entomatados.

    Por ejemplo. Hgado entomatado con arverjita partida con papa y arroz, etc.

    28Segundos fritura (cereal-crnico-menestra-tubrculo)-encebollados.

    Por ejemplo. Hgado encebollado con arverjita partida con papa y arroz, etc.

    29Segundos Mezcla de Carnes (en todas las combinaciones anteriores).

    Es el mismo esquema de combinaciones de los segundos en guisos y frituras antes mencionados, con la nica diferencia que puede utilizarse 2 carnes en vez de una. Por ejemplo: Mitad hgado de pollo y mitad carne de res en la Albndiga con pur de papas, con arroz".

    30Segundos Mezcla de Carnes (en todas las combinaciones anteriores)-entomatados.

    Es el mismo esquema de combinaciones de los segundos en guisos y frituras antes mencionados, con la nica diferencia que puede utilizarse 2 carnes en vez de una. Por ejemplo: Mitad hgado de pollo y mitad carne de res en la Albndiga con pur de papas, con arroz.

    31Segundos Mezcla de Carnes (en todas las combinaciones anteriores)-encebollados.

    Es el mismo esquema de combinaciones de los segundos en guisos y frituras antes mencionados, con la nica diferencia que puede utilizarse 2 carnes en vez de una. Por ejemplo: Mitad hgado de pollo y mitad carne de res en la Albndiga con pur de papas, con arroz, etc.

    32 Mezcla de carnes Tortillas. Por ejemplo: Tortilla de pollo (lleva huevo y pollo), etc.

    T~LU

    Q33 Papilla (Sin cereal-crnico- tubrculo-verduras-aceite).

    Por Ejm: Papilla de papa, espinaca, pollo, grasa / Papilla de camote, verduras, hgado, grasa / Papilla de Papa, zanahoria, carne, grasa, etc.

    AP

    ILLA

    JOR

    ESA

    O

    )

    34 Papilla (Con cereal-crnico- tubrculo-verduras-aceite).

    Por Ejm: Papilla de papa, espinaca, pollo, grasa, arroz / Papilla de camote, verduras, hgado, grasa, arroz / Papilla de Papa, zanahoria, carne, grasa, arroz , etc.

    Q- S s 35

    Papilla (Con cereal-menestra-crnico-tubrculo-verduras-aceite).

    Por Ejm: Papilla de papa, frjol colado, espinaca, pollo, grasa / Papilla de Papa, Pallar colado, arverjita, pollo, grasa, etc.

  • p c R i ' i M in is te rio d e D esarro llo V icem in is te rioe inc lu s i n Social de Prestaciones Sociales

    P rogram a N acionalCuna Ms

    Anexo: 1.2.- Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) para Garantizar la Calidad Sanitaria de la Atencin Alimentaria

    Definicin - Asistencia tcnica y monitoreo de la aplicacin de los POES y BPM para asegurar la inocuidad y calidad sanitaria de las preparaciones que se brindan en la Atencin alimentaria nutricional a las nias y nios del PNCM. Su aplicacin contempla todas las etapas de la preparacin de los alimentos llegando hasta el consumo por parte de las nias y nios.

    Responsable de la actividad

    - Especialista Zonal en Nutricin

    Frecuencia - Cada Servicio Alimentario recibe una visita de asistencia tcnica y monitoreo por parte del especialista en Nutricin por lo menos una vez al mes.

    Infraestructura y Equipamiento del Servicio Alimentario:Operatividad - El Especialista en Nutricin determina si el Servicio Alimentario

    cumple con los requisitos sanitarios mnimos (segn la norma sanitaria) para ser considerado como establecimiento apto para la preparacin de los alimentos. Para ello utiliza la Ficha de Registro del Servicio Alimentario (que recoge los aspectos de infraestructura) y la Ficha de Seguimiento del Servicio Alimentario (tems 1.1 y 3).

    - Tambin, identifica las necesidades en la infraestructura y equipamiento para garantizar el almacenamiento y la preparacin higinica de los alimentos. (Articulacin con el Componente Infraestructura).

    Adquisicin de los Alimentos:- El Especialista en Nutricin brinda asistencia tcnica a los

    Comits de Gestin para la seleccin de proveedores.- As mismo, evala la capacidad operativa y criterios sanitarios de

    los proveedores de alimentos.Recepcin de los Alimentos:- La recepcin de los alimentos est a cargo de la almacenera

    (miembro del Comit de Gestin designado para esa tarea). Para facilitar la recepcin de alimentos se utiliza el instructivo para la recepcin de los alimentos (anexo 1 de la Gua Tcnica de Higiene y Manipulacin de Alimentos) el cual describe las caractersticas que deben tener los alimentos para aceptar o rechazar su aceptacin.

    Almacenamiento de los Alimentos:- El Especialista en Nutricin de cada Unidad Territorial del PNCM

    en su visita mensual al Servicio Alimentario, evala el almacn de alimentos. Adems, capacita al Equipo Tcnico y Actores Comunales condiciones del almacenamiento (Gua tcnica para el Almacenamiento de los Alimentos). Para la evaluacin utiliza la Ficha de Seguimiento del Servicio Alimentario (tem 1.5).

    Preparacin y distribucin de las raciones :- El Especialista en Nutricin de cada Unidad Territorial, deber

    elaborar sus manuales POES y BPM y capacitar en su aplicacin al Equipo Tcnico y Socias de Cocina, la Ficha de Seguimiento del Servicio Alimentario. Para la evaluacin utiliza la Ficha de Seguimiento del Servicio Alimentario (tems 1.2, 1.3, 1.4).

  • o r n i ' i M in is te r io d e D esarro llor t K U e In c lu s i n Social

    V ice m in is te riode Prestaciones Sociales

    P r o g r a m a N a c io n a lC u n a M s

    - La aplicacin de los POES y BPM es de cumplimiento obligatorio para los manipuladores de alimentos (Socias de Cocina)

    - Adems, el Especialista en Nutricin evala el desempeo de las Socias de Cocina.

    Servido y consumo de los Alimentos:- Las Madre Cuidadoras son las encargadas de garantizar que en

    el momento de la alimentacin, las superficies y ambientes se encuentran limpios.

    - Las Madre Cuidadoras deben lavarse las manos antes del momento de la alimentacin, as mismo, garantizar la ejecucin de la prctica saludable del lavado de manos con las nias y nios.

    - La Madre Cuidadora como medida de seguridad, prueba los alimentos primero antes del consumo por las nias y nios.

    - El Acompaante Tcnico realizar el monitoreo de la calidad sanitaria y del consumo de los alimentos en cada uno de los centros de cuidado del Comit de Gestin a su cargo.

    Monitoreo del funcionam iento del Servicio Alim entario:- El Especialista en Nutricin de la UT a inicios de mes elabora su

    programacin de visitas de monitoreo y asistencia tcnica. Realizar como mnimo una visita al mes a cada Servicio Alimentario y aplicar la Ficha de Seguimiento del Servicio Alimentario.

    Reporte y organizacin de la informacin- El Especialista en Nutricin consolidar la informacin del

    monitoreo del Servicio Alimentario y la reportar a la UTCD.- Los resultados de este monitoreo sern reportados y socializados

    en las reuniones del equipo tcnico de la Unidad Territorial y remitidos tambin a la Sede Central.

    57

  • PER Ministerio de Desarrollo V icem ln ls te rlo Programa Nacionale Inclusin Social de Prestaciones Sociales Cuna Ms

    Anexo: 1.3.- Procedimientos en la alimentacin de nios con problemas nutricionales.

    Definicin

    Responsables

    Frecuencia

    Operatividad

    - Atencin alimentaria nutricional a nias y nios del PNCM, que tienen diagnostico nutricional de desnutricin aguda, desnutricin crnica, anemia por deficiencia de hierro, y sobrepeso u obesidad._______________________Especialistas Zonal en Nutricin

    - Especialista Zonal en Salud.- Cada vez que sea necesario segn el caso y acorde con los lineamientos de

    los Componentes Nutricin y Salud.Nias y Nios con Desnutricin Aguda (DA):A nivel del Servicio Alimentario

    1. Identificacin de la nia y nio en un panel visible en el servicio alimentario del Comit de Gestin.

    2. Identificar el taper de la nia o nio.3. Adicionar 5 mi de aceite en el almuerzo de la nia o nio

    identificado por un mes.4. La asistencia tcnica, capacitacin y monitoreo estar a

    cargo del Equipo tcnico de la UT.

    A n ive l del Centro de Cuidado Diurno:1. Identificacin de la nia o nio con DA en el Panel Informativo.2. Socializacin de resultados con el Comit de Gestin.3. Solicitar a la familia la constancia o documentacin que certifique la

    atencin medica de la nia y nio.4. Encargar a la Madre Cuidadora para que, segn la estrategia de

    alimentacin interactiva, fomente el consumo de la racin programada.

    5. Alimentar a la nia o nio tomando como referencia lo establecido en los lineamientos del Programa para alimentacin durante y despus de la enfermedad

    6. De persistir la enfermedad y de ser necesario la nia y nio podr recibir la atencin alimentaria en su domicilio a travs del recojo de las raciones ofrecidas en el Centro (registrndose esto en el cuaderno de distribucin de raciones).

    7. El equipo tcnico de la Unidad Territorial brindar asistencia tcnica_______ para el seguimiento de estos de estos nios._____________________

    58

  • PER Ministerio de Desarrollo V ice m in is te rioe Inclusin Social de Prestaciones SocialesProgram a NacionalCuna Ms

    Anexo: 1.4.- Procedimientos para la Gestin de la Atencin Alimentaria

    Definicin

    Responsable

    Frecuencia

    Operatividad

    r

    'oFlJ St> c"

    - Comprende acciones que ordenan y Madre Guan la adecuada gestin de la atencin alimentaria en la comunidad. Incluye el proceso de seleccin de proveedores de alimentos y el adecuado manejo de los cuadernos de controlEspecialistas Zonal en Nutricin. Especialistas Zonal en Gestin Comunal. Comit de Gestin.Seleccin de proveedores: cada seis meses. Llenado de cuadernos de control: diariamente.

    Seleccin de proveedores de alimentosConformacin del Equipo Evaluador para la seleccin de proveedores de alimentos.

    1. Conformado por un representante de la directiva de todos los Comit de Gestin de la UT

    2. Recibe asistencia tcnica de parte del Especialista de Nutricin de la UT.

    Convo