razonamiento verbal

61
CENTRO PRE UNIVERSITARIO –UNJBG 1 Razonamiento Verbal INDICE ANALÍTICO PRESENTACIÓN CAP. 1: SINÓNIMOS 1.1. Concepto 1.2. Objetivos de estudio. 1.3. Requisitos para la existencia de sinónimos 1.4. Estructura de los ejercicios de sinónimos 1.5. Resolución de los ejercicios de sinónimos 1.6. Grados de dificultad 1.7. Ejercicios CAP. 2: ANTÓNIMOS 2.1. Concepto 2.2. Objetivos de estudio. 2.3. Estructura de los ejercicios de antónimo. 2.4. Pautas metodológicas para su resolución 2.5. Clasificación de los antónimos 2.6. Consideraciones particulares 2.7. Ejercicios CAP. 3: ANALOGÍAS 3.1. Concepto 3.2. Estructura de los ejercicios de analogía 3.3 Objetivos del estudio de las analogías. 3.3. Resolución de los ejercicios de analogías 3.4. Pautas metodológicas 3.5. Clasificación de las analogías 3-6. Ejercicios CAP. 4: ORACIONES INCOMPLETAS 4.1. Concepto 4.2. Estructura de los ejercicios de oraciones incompletas 4.3. Resolución de los ejercicios de oraciones incompletas 4.4. Ejercicios CAP.5: COMPRENSIÓN DE LECTURA 5.1. Concepto 5.2. Estructura de los ejercicios de comprensión de lectura 5.3. Clases de lecturas 5.4. La estructura interna del texto 5.5. Idea principal e ideas secundarias 5.6. Metodología de resolución 5.7. Estrategias de resolución 5.8. Aplicación metodológica 5.9. Ejercicios BIBLIOGRAFIA

Upload: malvia

Post on 30-Dec-2015

677 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 1

    Razonamiento Verbal

    INDICE ANALTICO

    PRESENTACIN CAP. 1: SINNIMOS 1.1. Concepto 1.2. Objetivos de estudio. 1.3. Requisitos para la existencia de sinnimos 1.4. Estructura de los ejercicios de sinnimos 1.5. Resolucin de los ejercicios de sinnimos 1.6. Grados de dificultad 1.7. Ejercicios CAP. 2: ANTNIMOS 2.1. Concepto 2.2. Objetivos de estudio. 2.3. Estructura de los ejercicios de antnimo. 2.4. Pautas metodolgicas para su resolucin 2.5. Clasificacin de los antnimos 2.6. Consideraciones particulares 2.7. Ejercicios CAP. 3: ANALOGAS 3.1. Concepto 3.2. Estructura de los ejercicios de analoga 3.3 Objetivos del estudio de las analogas. 3.3. Resolucin de los ejercicios de analogas 3.4. Pautas metodolgicas 3.5. Clasificacin de las analogas 3-6. Ejercicios CAP. 4: ORACIONES INCOMPLETAS 4.1. Concepto 4.2. Estructura de los ejercicios de oraciones incompletas 4.3. Resolucin de los ejercicios de oraciones incompletas 4.4. Ejercicios CAP.5: COMPRENSIN DE LECTURA 5.1. Concepto 5.2. Estructura de los ejercicios de comprensin de lectura 5.3. Clases de lecturas 5.4. La estructura interna del texto 5.5. Idea principal e ideas secundarias 5.6. Metodologa de resolucin 5.7. Estrategias de resolucin 5.8. Aplicacin metodolgica 5.9. Ejercicios BIBLIOGRAFIA

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 2

    Razonamiento Verbal

    PRESENTACIN

    Qu es Razonamiento Verbal? Razonamiento Verbal es un curso instrumental o propedutico, destinado a brindar a los jvenes postulantes un conjunto de tcnicas y procedimientos, que les permitan afianzar sus aptitudes acadmicas, necesarias para ingresar a la universidad y seguir una carrera profesional. En el caso especfico de Razonamiento Verbal, estas aptitudes tienen que ver con el manejo solvente y eficaz del idioma que hablamos, el espaol. El vocablo razonamiento, que proviene del verbo razonar, significa discurrir o pensar ordenadamente para llegar a una conclusin. Mientras que el adjetivo verbal alude a las palabras del idioma.

    En conjunto, la expresin razonamiento verbal, se refiere a la capacidad que tenemos de utilizar nuestra lengua, ya sea como Emisores o Receptores, para discurrir sobre las cosas y fenmenos de la realidad. Razn por la cual, a esta asignatura se lo conoce tambin como Aptitud Verbal.

    Cules son los objetivos de su estudio? El estudio de este curso implica conseguir, por un lado, un objetivo inmediato: el ingreso a la universidad; y, por otro, un objetivo de ms largo alcance: dotar al alumno una base gnoseolgica slida para una formacin profesional de nivel o calidad excelente, el ms alto nivel posible, cientfico y humanstico. Cules son sus temas de estudio? El curso de Razonamiento Verbal aborda, tradicionalmente, el estudio de los siguientes temas:

    Sinnimos Antnimos Analogas Oraciones incompletas Comprensin de lectura

    Los dos primeros, sinnimos y antnimos, estn orientados a enriquecer el caudal lxico del estudiante, estableciendo

    relaciones de semejanza y oposicin entre los vocablos. El tercero, analogas, se orienta a establecer las relaciones lgicas y semnticas entre las palabras. El cuarto, oraciones

    incompletas, a utilizar con propiedad las estructuras sintcticas; y, finalmente, el quinto, comprensin de lectura, a dotar a los jvenes estudiantes de habilidades para comprender estructuras lingsticas mayores, las de los textos escritos.

    Naturalmente, no son estos los nicos temas que aborda el curso de Razonamiento Verbal. En los ltimos tiempos se pone nfasis en temas como plan de redaccin, oraciones eliminadas, trminos excluidos, conectores, etc. Joven estudiante, con viento favorable y nimo optimista emprendamos juntos la travesa. Los profesores del equipo de Razonamiento Verbal te dan la bienvenida y te desean muchos xitos.

    Tacna, Enero 2005

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 3

    Razonamiento Verbal

    I SINNIMOS

    1.1. CONCEPTO

    El vocablo sinnimo proviene de dos voces griegas: sin, con o conforme, y onoma, nombre; es decir, conformidad de nombres. De donde deducimos su concepto como la palabra que presenta una significacin igual o parecida respecto de otra.

    La sinonimia, como fenmeno lingstico, se da en todos los casos en los que diferentes significantes se asocian a un

    mismo significado. Ej.: flecha / saeta / dardo hado / destino /suerte / sino rojo / bermelln / bermejo / carmes / colorado / encarnado /escarlata / prpura / rubio / rubicundo. Muchas veces la relacin biunvoca que hay entre significante y significado, elementos que conforman el signo lingstico,

    se quiebra porque a un significado le corresponden varios significantes. Las razones de estos desajustes pueden ser numerosas. Las ms importantes, sin embargo, tienen que ver con la

    evolucin fontica de los significantes y con los cambios o mudanzas en el uso de las palabras por cambios ocurridos en la realidad a travs del tiempo.

    Ahora bien, cualesquiera que hayan sido las causas de esos cambios, lo que importa es el matiz significativo, la sutil diferencia semntica existente entre los sinnimos. Por lo que en materia de sinnimos es preciso desterrar la idea de absoluto. Dos palabras idnticas no tendran razn de ser.

    Por eso preferimos hablar de sinnimos directos e indirectos (y no de absolutos y relativos). Los directos pueden ser intercambiados en cualquier contexto oracional; mientras que los indirectos, slo podrn hacerlo en algunos contextos, su acercamiento se da slo en alguna o algunas acepciones. 1.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO Los objetivos de estudio de los sinnimos pueden sintetizarse en los siguientes puntos: a) Propiciar el acceso del alumno a la inmensa riqueza del vocabulario de la lengua b) Familiarizar al alumno con los matices de significacin de las palabras. c) Afianzar la capacidad de abstraccin de los estudiantes d) Preparar al alumno para el estudio de los antnimos.

    1.3. REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE SINNIMOS

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 4

    Razonamiento Verbal

    1.3.1. Pertenencia a un mismo campo semntico Campo semntico es un concepto que sirve para indicar que un conjunto de palabras comparten uno o ms rasgos comunes de significacin; aunque, al mismo tiempo, presentan algn o algunos rasgos significativos propios que las distingue de las dems de su campo semntico. En otros trminos, campo semntico es la asociacin de palabras cuyos significados guardan entre s cierto grado de afinidad. Por ejemplo: taza, plato, cuchara, cuchillo, tenedor, olla, sartn, bandeja, etc., presentan entre ellos una afinidad semntica, puesto que todos ellos conforman el campo semntico de utensilios de cocina. Otro ejemplo: azadn, barreta, lampa, hoz, martillo, arado, motosierra, etc., forman el campo semntico de herramientas de trabajo. El campo semntico se establece en base a la significacin, la misma que est compuesta por unidades o segmentos significativos mnimos llamados semas. Los semas se definen como unidades mnimas de significado. Para que dos palabras pertenezcan a un mismo campo semntico, deben coincidir, por lo menos, en alguna de sus semas ms importantes. En sntesis, como requisito bsico, los sinnimos deben pertenecer al mismo campo semntico. Aunque, por lo dems, el campo semntico es un concepto mucho ms amplio, abarca no solamente sinnimos sino tambin antnimos y relaciones analgicas de complementariedad. 1.3.2. Pertenencia a una misma clase o categora gramatical La clase o categora gramatical son las formas que adoptan las palabras en la cadena hablada. Los sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios conforman el grupo de palabras llamado de plena semantizacin, porque, en cualquier contexto oracional en que se hallan, e incluso si se hallan solas, tienen un significado preciso e inconfundible. Ej.: clavel, florecer, bello y cerca.

    Las proposiciones y conjunciones, conforman otro grupo; su funcin sintctica es la de relacionar o enlazar palabras, frases y oraciones, por lo que son llamados tambin enlaces o relacionantes. Ej.: puente de madera, piedra y nieve, etc.

    El artculo es una palabra cuya funcin es la de actualizar al sustantivo sealando su gnero y nmero; Ej.: el pelcano, los pelcanos. Y tambin la de sustantivar (convertir en sustantivos) verbos, adjetivos, adverbios, etc; Ej.: el cantar, el apurado, dame el s.

    Los pronombres son palabras de significacin ocasional. Ej.: yo, t, l. Las interjecciones -que equivalen a verdaderas oraciones- son palabras que expresan estados de nimo intensos. Ej.: hurra!, fuego!, etc. La sinonimia se da en la misma clase gramatical: esto es la regla de oro de la sinonimia. De tal manera, el sinnimo de un sustantivo ser otro sustantivo, de un verbo otro verbo, de un adjetivo otro adjetivo, etc. Una palabra debe tener la capacidad de poder reemplazar a su sinnimo sin que la oracin experimente variacin en su significado. Por ejemplo, la palabra precoz (adjetivo) podr ser reemplazada por adelantado (adjetivo), y no por precocidad (sustantivo), no obstante tener esta ltima el mismo contenido semntico que las anteriores: El nio precoz aprende rpidamente la leccin El nio adelantado aprende rpidamente la leccin (Sera absurdo decir El nio precocidad aprende rpidamente la leccin, a no ser como una burla o irona, con la plena conciencia que tal construccin es incorrecta). Veamos estos otros ejemplos: El pueblo est cercano / El pueblo est prximo

    adj. adj. Aqu junto / Aqu cerca

    adv. adv. Trabajaba todo el santo da / laboraba todo el santo da.

    verbo verbo

    1.3.3. Poseer significados iguales o parecidos Naturalmente, este es el requisito ms importante. Ya hemos dicho que los sinnimos deben presentar un nivel de coincidencia en los semas o caractersticas que los definen. En este sentido, perteneciendo a un mismo campo semntico y a la misma clase gramatical, tienen una manifiesta cercana o semejanza entre sus significados; razn por la cual es posible que sean intercambiados en la oracin gramatical.

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 5

    Razonamiento Verbal

    Por lo dems hay casos en que dos palabras son idnticas en su significado. Por ejemplo: piscvoro e ictifago, ambas significan ser que se alimenta de peces. No obstante esta coincidencia semntica total, es necesario reparar en que provienen de dos idiomas distintos: el primero, del latn (piscis, pez y voro comer), y el segundo, del griego (ictio, pez, y fago, comer).

    Lo mismo ocurre con los trminos papa y patata, trminos que designan el mismo tubrculo bendito, gran aporte de la cultura andina a la alimentacin mundial. Hay que reparar que el vocablo papa es quechua, y patata, voz castellanizada.

    Otras veces, la coincidencia o identidad semntica proviene de las variaciones dialectales de la lengua, como es el caso de pltano, en relacin a banano y guineo, vocablos que designan a la misma fruta. Otro ejemplo: lapicero (Per), bolgrafo (Espaa), pluma-cohete (Colombia), y punta-bola (Bolivia). Son los distintos nombres que recibe este objeto sencillo que nos posibilita escribir. 1.4. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE SINNIMOS

    Los ejercicios de sinnimos presentan una estructura convencional muy conocida. Esta estructura consiste en una pregunta con respuestas mltiples. Ej.:

    HABILIDAD PALABRA DE BASE A) capacidad B) torpeza 5 ALTERNATIVAS: C) parlanchn 1 RESPUESTA CORRECTA D) astucia 4 DISTICTORES E) tacto La premisa o palabra de base constituye la parte ms importante, puesto que constituye el punto de partida para resolver el

    ejercicio. Las alternativas mltiples contemplan una respuesta correcta y cuatro distractores (palabras cuya funcin es la de inducir a

    error a los alumnos distrados o que carecen de una adecuada preparacin terica y metodolgica). 1.5. RESOLUCIN DE LOS EJERCICIOS DE SINNIMOS

    El mtodo o la tcnica para la resolucin de los ejercicios de sinnimos contempla los siguientes pasos: a) Determinar el significado de la premisa o palabra de base. b) Postular dos o tres palabras de significado parecido. c) Analizar las alternativas mltiples y optar por la palabra cuyo significado sea la ms cercana al de la premisa. En casos en los que el significado de la palabra de base se nos presente confuso, debemos generar una oracin a fin de aclarar su sentido.

    Hay que tener presente que en los exmenes de admisin, por lo general, no se utilizan palabras o ejercicios que presenten especial dificultad. Adems, la continua ejercitacin debe llevar al estudiante a conocer y asimilar cada vez ms palabras y enfrentar el reto con suma tranquilidad. El segundo paso, postular dos o tres palabras de significado parecido, debe ser realizado antes de ver las alternativas mltiples; justamente, para evitar que los distractores cumplan su funcin.

    El alumno deber esforzarse por definir el significado de la palabra principal y pensar en algunas palabras de parecida significacin, procurando que sean trminos semejantes tanto por la forma como por el contenido. Recordemos que deben pertenecer al mismo campo semntico y a la misma clase gramatical; y poseer similar significado. Para precaverse que efectivamente son sinnimos, se debe intentar una aplicacin: generar una oracin e intentar reemplazar en ella a la palabra propuesta.

    En el caso de encontrar en las alternativas ms de un sinnimo, deber elegirse a la palabra que cubra la mayor cantidad posible de semas coincidentes con los de la palabra principal.

    Seguidamente, a modo de comprobacin o verificacin del funcionamiento del mtodo, apliqumoslo resolviendo el ejercicio propuesto en el pargrafo anterior. RESOLUCIN: 1 La palabra HABILIDAD, es un vocablo de uso frecuente. Se trata de un sustantivo que indica una cualidad o capacidad que tiene una persona para alguna cosa. Significa lo contrario de torpeza. 2 Pensemos, seguidamente, en palabras que tengan un significado parecido: destreza, capacidad, inteligencia.

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 6

    Razonamiento Verbal

    3 Pasamos luego a examinar las alternativas mltiples: las palabras torpeza y parlanchn son descartadas de inmediato. La primera es un antnimo y la segunda, un adjetivo. Ya sabemos que la sinonimia se da nicamente en la misma clase gramatical.

    Los Vocablos capacidad, astucia y tacto, ciertamente, son sinnimos de la palabra habilidad. Adems, observamos que pertenecen al mismo campo semntico -el de las cualidades humanas-, y a la misma clase gramatical, la de los sustantivos.

    Por consiguiente, es necesario estrechar las relaciones o vnculos entre estas palabras. Para ello generamos una oracin: la permutacin puede ser un mtodo efectivo. La habilidad hizo posible la construccin de ese reloj famoso. La capacidad hizo posible la construccin de ese reloj famoso.

    Pensamos, por ejemplo, en el reloj construido por el cientfico peruano Pedro Ruiz Gallo y destruido por los chilenos en la Guerra del 79. Constatamos que ambas oraciones resultan coincidentes y coherentes. Ambas indican que tal cosa se hizo gracias al ingenio humano que es lo que significan habilidad y capacidad. Las palabras astucia y tacto se manifiestan inadecuadas en dicho contexto. Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa A. 1.6. GRADOS DE DIFICULTAD

    Los ejercicios de sinnimos pueden tener grados de dificultad diversos: bajo, mediano o alto. Veamos: a) Ejercicios que contienen un solo sinnimo entre las alternativas. Estos ejercicios presentan un nivel de dificultad bajo o escaso.

    Slo bastar saber el significado de la palabra de base. Ejemplo: OMNIPOTENTE a) olivo b) candelabro c) todopoderoso sinnimo d) tonsurado e) liliputiense b) Ejercicios que contienen un sinnimo y un antnimo. Las dems palabras no tienen ninguna relacin con la palabra de base. Ej.: ABUCHEO a) aurora b) catecismo c) protesta sinnimo d) ovacin antnimo e) campen c) Ejercicios que contienen un sinnimo, un antnimo y una palabra afn (parnimos, homfonos, etc.). Ej.: ETICO a) lampio b) htico palabra afn c) moralista sinnimo d) deshonesto antnimo e) exaltado d) Ejercicios que contienen dos sinnimos, los dems pueden ser antnimos, palabras afines o extraos. Ej.: AGRACIADO a) afortunado sinnimo b) bello sinnimo c) deforme antnimo d) agradecer palabra afn e) bailarn e) Ejercicios, cuyas alternativas en su gran mayora o inclusive en su totalidad son sinnimas. Indudablemente son casos

    extremos que revisten especial dificultad. Ej.: COALICIN a) alianza sinnimo

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 7

    Razonamiento Verbal

    b) liga sinnimo c) haz sinnimo d) frente sinnimo e) colisin palabra afn

    En los ejercicios de alto grado de dificultad como aquellos en los que todas o casi todas las alternativas constituyen sinnimos directos, tenemos que tomar en cuenta los criterios y artificios de la sinonimia razonada.

    Partimos del principio de que todos los sinnimos tienen siempre diferencias entre s. En consecuencia, el quid del asunto

    est en buscar esas diferencias -muchas veces, tenues o sutiles- y optar por la alternativa que ms se acerca al significado de la premisa.

    Las diferencias que los sinnimos pueden presentar son de cuatro tipos: diferente grado de extensin, diferente grado de intensidad, reciprocidad en el sentido, y aceptacin de las palabras por el uso. Expliquemos. 1 Por la magnitud de su extensin El significado de las palabras sinnimas puede diferir en que uno de los trminos puede ser ms amplio, ms general o ms especfico o particular, como ocurre con los siguientes vocablos: dejar / abdicar, mover / menear, doctor / mdico, enterrar / inhumar, etc.; los primeros son generales, los segundos, particulares. Si un ejercicio presenta dos o ms alternativas que son sinnimas de la palabra propuesta, podemos utilizar este criterio, basada en la dicotoma general / particular, para elegir la respuesta correcta. Ejemplo: DEJAR a) abandonar sinnimo b) desamparar sinnimo c) repudiar sinnimo d) dejacin e) negligencia RESOLUCIN: DEJAR v.t. Abandonar una cosa. a) abandonar v.t. Dejar a una persona o cosa. b) desamparar v.t. Dejar sin amparo. Abandonar. c) repudiar v.t. Repeler la mujer propia. d) dejacin f. Accin de dejar. Renuncia. e) negligencia f. Falta de cuidado, de aplicacin o de exactitud.

    Las palabras dejacin y negligencia, si bien tienen relacin semntica con la palabra de base, no pueden ser sus sinnimos, sencillamente porque pertenecen a categoras gramaticales diferente: son sustantivos, a diferencia de la palabra de base que es verbo.

    Los vocablos abandonar, desamparar y repudiar, por el contrario, son sinnimos directos de la palabra de base:

    pertenecen al mismo campo semntico y a la misma clase gramatical. Sin embargo, la alternativa correcta es abandonar en mrito a tener el sentido ms amplio o general, coincidente con el de la palabra de base.

    En tanto que desamparar (dejar sin amparo a una persona), y repudiar (dejar a la mujer propia, por alguna causa

    justificada, y de acuerdo a las normas legales) constituyen formas ms especficas. 2 Por el grado de intensidad

    La intensidad en la significacin es otra de las diferencias que pueden presentar los sinnimos. Pues, algunas palabras

    expresan una idea con mayor fuerza o nfasis. Ej.: malo / perverso, pedir / exigir, solicitar / reclamar, etc.; en los que los segundos trminos expresan el mayor grado de intensidad que los primeros. Veamos: perverso es el malo o malvado en grado emrito; exigir es pedir imperiosa y tajantemente; y reclamar es solicitar o pedir con instancia e insistencia. Ejemplo:

    ENCONO

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 8

    Razonamiento Verbal

    a) amor b) ternura c) ensaamiento sinnimo d) odio sinnimo e) resentimiento sinnimo RESOLUCIN: ENCONO m. Mala voluntad. Irritar el nimo. a) amor m. Sentimiento de cario o afeccin especial. b) ternura f. Calidad de tierno, afeccin. c) ensaamiento m. Deleitarse en hace dao. d) odio m. Aversin, aborrecimiento a alguien. Las palabras amor y ternura son antnimas de la palabra de base. Pero ensaamiento, odio y resentimiento son sinnimos de encono. De las tres, odio expresa el mismo grado de intensidad que encono, siendo la respuesta correcta. En tanto que ensaamiento expresa el grado ms alto y enfermizo de encono. Y en el otro extremo, resentimiento, el grado ms leve, pudiendo ser ms o menos pasajero, ms o menos superficial. De all que, en caso contrario, haya la necesidad de agregarle algn complemento como en la frase resentimiento profundo. 3 Por la reciprocidad de sus sentidos Esta situacin se da en palabras que pueden establecer relaciones de sinonimia en los sentidos recto y traslaticio o figurado. En estos casos deber optarse por el sentido recto. De no haber una alternativa en este sentido, se escoger la alternativa en sentido traslaticio o figurado. Naturalmente, hay situaciones en las que es difcil (por no decir imposible) precisar algn tipo de relacin. Muchas veces se trata de palabras que de manera ocasional coinciden en alguna de sus acepciones. Ejemplo: FLUCTUAR a) avivar b) dudar sinnimo c) incitar d) oscilar sinnimo e) retener RESOLUCIN: FLUCTURAR v.i. Oscilar sobre las aguas, balancearse los barcos. Fig. estar en peligro una cosa. Dudar. a) avivar v.t. Excitar, animar. Fig. Encender, acalorar. b) dudar v.i. No saber si una cosa es cierta. c) incitar v.t. Mover a uno para que ejecute algo. Animar. d) oscilar v.i. Ejecutar oscilaciones. Fig. Variar, fluctuar. e) retener v.t. Guardar, conservar algo.

    Las palabras avivar, incitar y retener son descartadas de inmediato por no presentar relacin de sinonimia con la palabra de base. En consecuencia, las posibles alternativas son dudar y oscilar. Naturalmente, ambas palabras son sinnimas de fluctuar. Sin embargo, reparamos en que dudar es sinnimo de fluctuar slo en un sentido traslaticio o figurado; mientras que oscilar, lo es en el sentido recto. Podemos comprobar generando la siguiente oracin:

    Los barcos fluctan a causa de la marea.

    Los barcos oscilan a causa de la marea. (Pero no podremos decir: Los barcos dudan a causa de la marea, a no ser en el sentido potico o figurado). En consecuencia, la respuesta correcta es la alternativa d. 4 Por la aceptacin y el uso Constituye una de las muchas formas de la sinonimia la aceptacin y uso de los vocablos. Como dice Manuel Seco: Dentro del gran arsenal que constituye la lengua hay que distinguir, en una dimensin horizontal espacial-, varios crculos concntricos. El ms inmediato es el mbito local: la lengua hablada en una ciudad concreta presenta, con respecto a otras, diferencias tanto ms sensibles cuanto mayor es la distancia geogrfica que las separa. El segundo crculo es la regin: no es igual la forma de hablar en una zona septentrional y en una meridional, o en una zona interior y otra costera, o en la capital y la provincia. El tercero es la nacin: las fronteras polticas no dejan de marcar variaciones en cuanto al uso de la lengua comn. Y hay otra dimensin, vertical, no menos

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 9

    Razonamiento Verbal

    significativa, constituida por el nivel sociocultural. Es evidente que la forma de vida y el grado de cultura determinan en los hablantes diferencias en cuanto al uso de formas lingsticas y en cuanto a capacidad de expresin. (M. Seco, Diccionario de sinnimos y antnimos, Madrid, Espasa Calpe, 2002, Prlogo). En este sentido, deber tomarse en cuenta las formas dialectales o regionalismos, como tambin las normas culta y popular del lenguaje. Ejemplo: VERANO a) cancula sinnimo b) esto sinnimo c) primavera d) invierno antnimo e) otoo RESOLUCIN: VERANO m. Estacin la ms calurosa del ao (aunque en el lat. vernum, de donde proviene la palabra, significa

    Primavera) a) cancula f. Perodo de ms fuerte calor (proviene del nombre de la estrella Sirio del Can Mayor) b) esto m. Verano c) primavera f. (del lat. primus, primero y veris, ver) Estacin del ao donde las plantas florecen. d) invierno m. Estacin fra del ao. Temporada de lluvias. e) otoo m. poca templada del ao.

    Las palabras primavera, invierno y otoo, a pesar de pertenecer al mismo campo semntico (estaciones del ao), quedan fuera por no constituir sinnimos de la palabra de base. Entre las dos restantes, ambos sinnimos de verano, optamos por esto como la respuesta correcta, nada ms que en mrito a su uso y difusin. La palabra cancula, con el mismo significado, es mucho menos difundido, adems de que en su sentido etimolgico proviene de connotaciones astrolgicas. 1.7 EJERCICIOS

    PRCTICA N 1 1. ABYECTO

    A) rugir B) ineficaz C) mezquino D) meditar E) imitacin

    2. ACABAR

    A) plceme B) copia C) abertura D) oprobio E) cumplir

    3. HECATOMBE

    A) destrozo B) rstico C) singular D) serenarse E) repasata

    10. ACRPOLIS

    A) Ciudadela B) aciago C) acrobtica D) policromo E) polica

    11. ACUOSO

    A) gaznpiro B) alberca C) esbozo D) hmedo E) estipendio

    12. AFEITE

    A) bosta B) compostura C) tarima D) estrago E) pavonear

    19. AMOLAR

    A) altanera B) adelgazar C) tarjar D) simetra E) sibilino

    20. ANAMNESIA

    A) reminiscencia B) querencia C) estupefacto D) sopapo E) soponcio

    21. ANATEMA

    A) soslayar B) exudar C) letargo D) ganso E) maldicin

    28. ESCARAMUZA

    A) combate B) estoque C) farra D) vanidad E) necedad

    29. JCARA

    A) esplendor B) fardo C) impetra D) presea E) pocillo

    30. PREDIO

    A) heredad B) juicio C) gil D) limosna E) tangible

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 10

    Razonamiento Verbal

    4. ACICATE A) saeta B) impo C) incentivo D) salobre E) displicencia

    5. ACOJINAR

    A) ditirmbico B) exagerado C) dismil D) almohadillar E) mermar

    6. HIPOCONDRACO

    A) triste B) distribuir C) esguince D) desaire E) montculo

    7. ACLITO

    A) ecuanimidad B) monaguillo C) edulcorar D) proferir E) fatuo

    8. ACOLLARAR

    A) unirse B) encomio C) faroln D) lgamo E) jactancia

    9. CRATA

    A) fullero B) sujecin C) anarquista D) evadido E) jerigonza

    13. AFILIGRANAR A) gaita B) zafiedad C) custodiar D) embellecer E) afilar

    14. GAPE

    A) alboroto B) sagacidad C) recinto D) banquete E) mezcolanza

    15. HACINAR

    A) apilar B) msero C) andorga D) dilacin E) corrosivo

    16. ALCZAR

    A) escptico B) retaco C) modorra D) probidad E) fortaleza

    17. ALCORNOQUE

    A) prdigo B) prstino C) redencin D) pachorra E) estpido

    18. ALECCIONAR

    A) rtulo B) soflama C) amaestrar D) rural E) salvar

    22. ANDORGA A) vientre B) gangueo C) tarascada D) porfa E) ubre

    23. ANDRMINA

    A) testarudez B) ingratitud C) litocroma D) consecuente E) embuste

    24. RESACA

    A) sopea B) energa C) facundo D) malestar E) insolencia

    25. BLASFEMIA

    A) insulto B) panegrico C) somtico D) sptico E) doctrina

    26. TESTA

    A) arrogante B) botarate C) comensal D) cabeza E) dspota

    27. FRRE0

    A) estigma B) duro C) desunir D) efigie E) aliciente

    31. CELAJE A) maternal B) zurra C) presagio D) probo E) corral

    32. FULGENTE

    A) brillante B) enardecido C) derruir D) chicolear E) bro

    33. MUSTIO

    A) broquel B) examinar C) ayuda D) contraste E) melanclico

    34. COPO

    A) mechn B) mostacho C) cerco D) estrecho E) delacin

    35. EDECAN

    A) ofensa B) alienacin C) demrito D) obstruccin E) ayudante

    36. CICUTA

    A) veneno B) hereje C) juicioso D) joven

    E) patudo

    37. ZANO

    A) justo B) prximo C) pollino D) mancebez E) traidor

    38. DOGMA

    A) condena B) doctrina C) bosquejo D) filntropo E) maraa

    46. VILEZA

    A) perversidad B) zascandil C) repercusin D) repliegue E) ufano

    47. RAZONAR

    A) predecir B) precaver C) persuadir D) colegir E) colocacin

    55. FRUICIN

    A) seboso B) ardid C) arana D) friccin E) complacencia

    56. RETICENCIA

    A) cieno B) hosquedad C) recelo D) adivinar E) premonicin

    64.-ALMBAR

    A) estril B) separacin C) veneno D) obsecuente E) jarabe

    65.- CESIN

    A) renuncia B) reunin C) cnclave D) saneamiento E) ahto

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 11

    Razonamiento Verbal

    39. ESTOICO A) dcil B) prfido C) resignado D) diestro E) lucrativo

    40. ZAGUN

    A) mausoleo B) pavoroso C) plataforma D) vestbulo E) parada

    41. LAUDO A) atavo B) ninfa C) necesidad D) anuncio E) sentencia

    42. FALENCIA

    A) sofisma B) oquedad C) inslito D) pnfilo E) parvulez

    43. LUZBEL

    A) Belceb B) sinvergenza C) expiacin D) rutilante E) satnico

    44. LUXACIN

    A) ruptura B) mordacidad C) coyuntura D) arancel E) torcedura

    45. ADVENEDIZO

    A) intruso B) ocasional C) porfiado D) parco E) zopenco

    48. HONDONADA A) depresin B) envolver C) campo D) hornacina E) quebrantara

    49. ESTE

    A) naciente B) poniente C) direccin D) oeste E) paso

    50. HERCLEO

    A) dbil B) rechazo C) ceir D) hermtico E) fuerte

    51. JEREMAS

    A) notable B) confusin C) enfermizo D) proverbio E) llorn

    52. PLEITESA

    A) sumisin B) loable C) axioma D) adagio E) rijosidad

    53. RUCIO

    A) luminosidad B) alevoso C) absurdo D) juramento E) intervalo

    54. SODOMITA A) homosexual B) proxeneta C) destinado D) ostentacin E) puntilloso

    57. ALLANAR A) nivelar B) acbar C) jorfe D) futesa E) hallar

    58. BICE

    A) laudatorio B) obstculo C) compendio D) decente E) obtuso

    59. DIADEMA

    A) ineptitud B) obligar C) aureola D) increble E) albo

    60. EFEBO

    A) mortecino B) lechoso C) fisura D) maleable E) adolescente

    61.- ENCONO

    A) estimable B) rencor C) revelar D) decado E) felicidad

    62.- ARNS

    AA) batir BA) dramatizar CA) anexar DA) armadura EA) claustro

    63.- BISOO

    A) convicto B) aedo C) vanidad D) oculto E) novato

    66.- DELACIN A) denuncia B) tardanza C) oneroso D) fatuo E) atenuante

    67.- NEUTRALIDAD

    A) indiferencia B) aburrimiento C) persistir D) renunciar E) contaminacin

    68.- MARRAR

    A) inocular B) fisgar C) fortuito D) interrumpir E) equivocar

    69.- EPLOGO

    A) prolegmenos B) sepulcro C) contiguo

    D) genialidad E) Conclusin 70.- CANTILENA A) cantina B) paladar

    D) taberna E) contomil F) almuerzo

    71.- ESPANTAJ0 A) espejo B) espectral C) espejullo D) funtoche E) espronter 72.- RUBIO A) brillante B) rubor C) bermejo D) rub E) nucio

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 12

    Razonamiento Verbal

    PRCTICA N 02

    1. ACBAR A) fallo B) aspecto C) sinsabor D) prestancia E) triturar

    2. MIRFICO

    A) semejante B) rasgo C) admirable D) enmaraado E) fortalecido

    3. ENHEBRAR

    A) ensartar B) enervar C) socolor D) apariencia E) Rechoncho

    4. FUSCO

    A) oscuro B) mezcla C) sereno D) alegrar E) repugnancia

    5. LAUDATARIO

    A) dctil B) caminante C) beneficio D) adulador E) esconder

    6. CONTUMAZ

    A) famlico B) amigo C) desgarbado D) rebelde E) civilidad

    7. FASTO

    A) sobriedad B) afortunado C) opalino D) caro E) sagaz

    8. ZOTE

    A) torpe B) pepito C) adusto D) voluble E) experimentado

    10. YERMO

    A) maldicin B) agenesia C) pariente D) fructfero E) roer

    11. CONCOMITANTE A) alabanza B) coincidente C) suavidad D) falencia E) viajante

    12. CNCLAVE

    A) reunin B) cesin C) unir D) adorno E) desprender

    13. OBSECUENTE

    A) misntropo B) amargar C) dcil D) bajada E) anodino

    14. AHTO

    A) inerme B) repleto C) pilar D) pegajoso E) porfiado

    15. EXGESIS

    A) comentario B) nostalgia C) tedio D) voluminoso infringir

    16. ETEROCROMTICO A) heterodoxo B) vitalidad C) multicolor D) variado E) lacerioso

    17. HORADAR

    A) agujerear B) chantajear C) resarcir D) punicin E) subterfugio

    19. ENARBOLAR

    A) inslito B) levantar C) alabar D) deshinchar E) profetizar

    20. RECHONCHO

    A) magro B) deshinchado C) pcnico D) ladino E) antpoda

    21. FISGAR

    A) banal B) husmear C) venial D) bullicio E) nclito

    22. GIRALDILLA A) liviano B) veleta C) grosero D) vidente E) moderacin

    23. EXPERIMENTADO

    A) baquiano B) copioso C) algazara D) bizarro E) borrascoso

    24. CONFUSO

    A) aballar B) terco C) galimatas D) impudicia E) desproporcionar

    25. DESECHAR A) excluir B) destruir C) lesionar D) dilapidar E) denostar

    26. APOLOGA

    A) dicterio B) menoscabar C) alabanza D) deterioro E) debilidad

    28. DESLER

    A) admitir B) aspereza C) establecer D) satinado E) disolver

    29. EMBUSTE

    A) infundio B) vergenza C) rugoso D) impedir E) paradjico

    30. SIBARITA

    A) gracioso B) esquivar C) refinado D) regateador E) autosuficiente

    31.- ECUESTRE

    A) ecunime B) hpico C) universal D) eczema E) equitativo

    32. TIA

    A) opacar B) miseria C) coartada D) soplo E) fortuna

    33. PREVARICAR

    A) infringir B) turbidez C) anuencia D) perpetuo E) enaltecer

    34. MECENAS

    A) imputacin B) fraccionar C) concubina D) corts E) protector

    35. PANACEA

    A) costoso B) pleito C) asenso D) curalotodo E) netario

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 13

    Razonamiento Verbal

    9. PRESBTERO

    A) sepulcral B) locuaz C) elegante D) cortante E) sacerdote

    37. TUMEFACTO A) abultado B) circunspeccin C) oscuro D) arreciar E) sbito

    38. NCLITO A) malicia B) orto C) paz D) lado E) ilustre

    39. STRAPA A) terso B) pasivo C) dspota D) correcto E) escueto

    40. DENOSTAR

    A) primicia B) insultar C) decaer D) omitir E) dipsmano

    41. ESQUILMAR

    A) restaurar B) genuino C) arruinar D) transigencia E) progresista

    42. BITO

    A) dilapidar B) financiar C) spido D) efmero E) defuncin

    43. TURULATO

    A) listo B) atnito C) zalamera D) agrio E) mutable

    44. BARBILINDO

    A) mentn B) afeitado C) peluquero D) pedestre E) afeminado

    18. DCTIL

    A) acerbo B) leve C) sereno D) acomodaticio E) prolijo

    47. CONTROVERSIA A) cordura B) polmica C) contorsin D) revlver E) amputacin

    48. ITINERARIO

    A) diario B) monedero C) funerario D) ruta E) subterfugio

    49. CONTRITO

    A) arrepentido B) contraste C) distrito D) pureza E) agresin

    50. PERSUASIVO

    A) hesitar B) dudoso C) convincente D) receloso E) escrupuloso

    51. ABSTRUSO

    A) asombro B) descontento C) recndito D) contexto E) indoloro

    52. ACRRIMO

    A) obstinado B) enemigo C) entusiasta D) procaz E) cndido

    53. BALAD

    A) pobre B) insignificante C) confuso D) dbil E) negado

    54. CUITA

    A) afliccin B) consejo C) chisme D) alegra E) aventura

    27. ZARABANDA

    A) asir B) admitir C) reunin D) felona E) bullicio

    57. VALLADOS A) callados B) unidos C) movido D) cercados E) obelisco

    58. MACULADO

    A) macerado B) corregido C) momificado D) limpio E) manchado

    59. AMORFO

    A) gaseoso B) concreto C) informe D) insulto E) inocuo

    60. DIRIMIR

    A) necio B) rutilante C) deshacer D) clebre E) remitir

    61. NEPOTISMO A) favoritismo B) poltico C) diplomtico D) remedo E) remiendo

    62. EROGAR

    A) enemistar B) distribuir C) erupcionar D) restaar E) atesorar

    63. HIMNO

    A) canto B) alabanza C) loa D) elega E) panegrico

    64.-FELN

    A) iluso B) timorato C) conde D) traidor E) esbirro

    36. FACUNDIA

    A) impresionado B) caldazo C) erudicin D) parquedad E) elocuencia

    67. NACAR A) sustancia B) felona C) torpeza D) madera E) riesgo

    68. GOZNE

    A) cerrojo B) bisagra C) dintel D) umbral E) patidifuso

    69. FURTIVAMENTE

    A) afortunadamente B) alegremente C) escondidamente D) capciosamente

    E) cortsmente 70. LINDE

    A) confiar B) confinamiento C) territorio D) regin E) confn

    71. ERRATA

    A) hereja B) equivocacin C) errabundo D) hemeje E) rata

    72. ALABASTRO

    A) diente B) paleta C) alacena D) yeso E) alabiencioso

    73.- AVIZORAR

    A) avisparse B) avisar C) conjeturar D) percibir E) otear

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 14

    Razonamiento Verbal

    45. MERODEAR A) rodear B) volver C) mondar D) cclico E) cicatear

    46. IMPERTRRITO

    A) inmoral B) sinfn C) imperdurable D) fundado E) sereno

    55. INFRA A) supra B) interior C) oculto D) debajo E) aledao

    56. DANTESCO

    A) paradisaco B) putrefacto C) macabro D) vehemente E ) atosigante

    65.- BICOCA A) pequeez B) droga C) repeticin D) alias E) orfebre

    66. MIASMA

    A) copia B) efluvio C) sarna D) marca

    E) nveo SOLUCIONARIO PRCTICA N 1: SINNIMOS

    1) C 2) E 3) A 4) C 5) D 6) A 7) B 8) A 9) C 10) A

    11) D 12) B 13) D 14) D 15) A 16) E 17) E 18) C 19) B 20) A

    21) E 22) A 23) E 24) D 25) A 26) D 27) B 28) A 29) E 30) A

    31) C 32) A 33) E 34) A 35) E 36) A 37) E 38) B 39) C 40) D

    41) E 42) A 43) A 44) E 45) A 46) A 47) D 48) A 49) A 50) E

    51) E 52) A 53) D 54) A 55) E 56) C 57) A 58) B 59) C 60) E

    61) B 62) D 63) E 64) E 65) A 66) A 67) A 68) E 69) E 70) B

    71) D 72) C

    SINNIMOS: PRACTICA N 2

    1) C 8) A 15) A 22) B 29) A 36) E 43) B 50) C 57) D 64) D

    2) C 9) E 16) C 23) A 30) C 37) A 44) E 51) C 58) E 65) A

    3) A 10) B 17) A 24) C 31) B 38) E 45) A 52) A 59) C 66) B

    4) A 11) B 18) D 25) A 32) B 39) D 46) E 53) B 60) C 67) A

    5) D 12) A 19) B 26) C 33) A 40) B 47) B 54) A 61) A 68) B

    6) D 13) C 20) C 27) E 34) E 41) C 48) D 55) D 62) B 69) C

    7) B 14) B 21) B 28) E 35) D 42) E 49) A 56) C 63) A 70) B

    71) B 72) D 73) E

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 15

    Razonamiento Verbal

    II

    ANTNIMOS

    2.1. CONCEPTO

    El trmino antnimo proviene de dos voces griegas: el prefijo anti que significa contrario u opuesto y el lexema onoma que significa nombre. De tal manera, etimolgicamente, la palabra antnimo significa oposicin de nombres, de donde podemos deducir su concepto como palabras que tienen significados opuestos o contrarios.

    Como en el caso de los sinnimos, la antonimia se establece en la misma clase gramatical y con palabras que pertenecen al mismo campo semntica.

    Para comprender con mayor precisin el concepto de antnimos, y dar una correcta interpretacin de las relaciones de antonimia, es necesario distinguir los conceptos de contrario y complementario. El primero implica necesariamente una relacin de antonimia; mientras que el segundo no, como ocurre con las palabras padre e hijo, comprador y vendedor, etc; que no son opuestos sino complementarios.

    2.2. OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LOS ANTNIMOS a) Desarrollar la capacidad de abstraccin b) Lograr una mayor precisin en el manejo de los vocablos. c) Predisponer la mente para el estudio de las analogas. d) Mejorar la comprensin de la realidad.

    2.3. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANTNIMOS La estructura de los ejercicios de antnimos consiste, como en el caso precedente, en una palabra de base, llamada tambin premisa, escrita con letras maysculas o subrayada; cuyo antnimo debe ser identificado entre un conjunto de cinco alternativas, de las que, obviamente, una es la respuesta correcta y las cuatro restantes son distractores. Veamos: CASTICISMO (PALABRA DE BASE O PREMISA) a) purismo (cinco alternativas: b) tipismo 1 respuesta correcta y c) castidad 4 distractores) d) extranjerismo e) barbarismo 2.4. PAUTAS PARA SU RESOLUCIN 1 Definir el significado de la palabra de base 2 Pensar en el significado opuesto 3 Postular palabras que nombren tal significado opuesto 4 Revisar y analizar las opciones. APLICACIN:

    En primer lugar, determinamos cuidadosamente el significado de la palabra de base: CASTICISMO, sustantivo masculino que indica calidad de castizo, es decir de buena casta; se dice del individuo que representa bien los caracteres de su raza, pas, ciudad, etc.; y generalmente se aplica al lenguaje puro y al escritor que lo usa. Ej.: Azorn cultivaba el casticismo como un rasgo de su estilo. Luego pensamos en el significado opuesto: calidad de corrupto o impureza idiomtica. Seguidamente postulamos palabras que nombren tal significado opuesto. La memoria evoca varias palabras: barbarismo, extranjerismo, solecismo (falta de sintaxis: la di un libro por le di un libro), anfibologa (ambigedad, equvoco, doble sentido: el padre quiere a su hijo porque es bueno), etc.

    Finalmente, con estos elementos de juicio pasamos a revisar y analizar las alternativas mltiples. En primer lugar descartamos las palabras extraas que no tiene que ver con la premisa: purismo y tipismo que ms bien guardan con la premisa una relacin de

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 16

    Razonamiento Verbal

    sinonimia; queda tambin descartada castidad, aunque comparte la raz tiene otra connotacin semntica (virtud opuesta a los afectos carnales).

    Mientras que, evidentemente extranjerismo y barbarismo son antnimos de la palabra de base. Entre los dos, preferimos barbarismo por ser la palabra que con ms precisin designa las faltas de lenguaje que se comenten al hablar o escribir, o al emplear vocablos impropios; mientras que extranjerismo, alude nicamente al empleo de voces y giros extranjeros, especialmente de las lenguas europeas modernas como el ingls, francs, italiano.

    Por lo tanto, barbarismo es el mejor antnimo de casticismo. Por lo que podemos decir en un mismo contexto oracional que lo contrario de un escritor que tiene como emblema el casticismo es un escritor que incurre en barbarismos. (Respuesta E)

    2.5. CLASIFICACION DE LOS ANTONIMOS 1 Clasificacin:

    : 2.-CLASIFICACION

    1 Los antnimos absolutos son vocablos que al ser contrastados expresan ideas o contenidos diametralmente opuestos: una palabra es la negacin de la otra. La negacin absoluta se expresa generalmente anteponiendo a la palabra un prefijo de negacin: romntico / antirromntico; pero tambin se realiza, como en los ejemplos del esquema, mediante palabras que expresan ideas totalmente contrarias: amor / odio. Los antnimos morfolgicos compuestos por prefijos de negacin son tambin antnimos absolutos.

    2 Los antnimos relativos son vocablos que al ser contrastados expresan ideas o contenidos parcialmente opuestos; de tal manera, queda la posibilidad que otras palabras puedan constituirse en antnimos absolutos como ocurre en los ejemplos del esquema: amor / desamor / odio; opulencia / pobreza / miseria; egosta / solidario / altruista, etc.

    ANTNIMOS

    RELATIVOS (oposicin parcial)

    ABSOLUTOS (oposicin total)

    amor l caliente colosa

    desamor fro

    pequeo

    odio helado

    diminuto

    Absoluto

    Relativo

    ANTNIMOS

    POR EL SIGNIFICADO

    POR LA FORMA

    Morfolgicos Lexicales Excluyentes Contrarios Recprocos

    Mutable/ aceptar/ falsedad/ fro/ preguntar/ Inmutable rechazar verdad caliente responder

    Importador/ democrtico/ artificial/ bueno/ hablar/ Exportador autoritario natural malo escuchar

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 17

    Razonamiento Verbal

    3 Los antnimos morfolgicos son aquellos que se forman anteponiendo a la palabra un prefijo de negacin: popular / antipopular; certidumbre / incertidumbre; preciso / impreciso, etc.; o tambin anteponiendo a una misma palabra dos prefijos de signo opuesto: microcosmos / macrocosmos; importar / exportar; subestimar / sobrestimar, etc.

    4 Antnimos lexicales, comprende palabras con distinta estructura morfolgica. Pudiendo ser la oposicin total o parcial, como ocurre con las palabras: da / noche, vida / muerte, niez / vejez; aceptar / rechazar, etc.

    5 Los antnimos excluyentes son las palabras que presentan una significacin opuesta y excluyente; es decir, la afirmacin de una implica necesariamente la negacin de la afirmacin de otro: verdad / mentira (si algo es verdadero, entonces la idea de mentira queda excluida); artificial / natural (si algo es artificial, entonces no es natural), etc.

    6 Los antnimos contrarios incluyen la idea de gradacin; es decir, una palabra puede ser contrario de otra, pero en un determinado grado. Entre unos extremos, cabe la posibilidad de palabras que expresen grados intermedios. En otras palabras, la negacin de una palabra no implica necesariamente la afirmacin otro. Ej.: fro/ caliente (algo que es fro no implica necesariamente otro que sea caliente, puede estar tibio o templado); bueno / malo (si algo no es bueno, no implica necesariamente que sea malo, puede ser indiferente, regular, e incluso malsimo que es el grado superlativo de malo)

    7 Los antnimos recprocos o inversos expresan una oposicin complementaria. Se presentan cuando la relacin de oposicin se plantea en doble direccin: la presencia de uno implica la existencia del otro. Ej.: preguntar / responder; actor / espectador; deudor / acreedor; narrador / narratorio, etc. 2.6. CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LOS ANTNIMOS 1 Las categoras gramaticales que ms participan de la relacin de antonimia son: adjetivos calificativos, sustantivos abstractos e infinitivos. a) Los adjetivos calificativos son las palabras que modifican la cualidad del sustantivo. Pueden ser: especificativos y explicativos.

    Los primeros aaden una cualidad al sustantivo que lo hace diferente: Brazo derecho / brazo izquierdo Hijo mayor / hijo menor. Los adjetivos explicativos, llamados tambin eptetos, expresan una cualidad que es propia del sustantivo al que se refieren, sin marcar diferencias de un objeto a otro porque dicha cualidad se considera inherente a la significacin del sustantivo: hielo fro, noche oscura.

    b) Los sustantivos abstractos, a diferencia de los concretos que pueden ser percibidos por los rganos de los sentidos, son aquellos que expresan pensamientos, sentimientos u otras actividades humanas no perceptibles por los sentidos, y no responden a objetos de la realidad sino a ideas por ejemplo: belleza, confianza, amor, sabidura; cuyos antnimos son: fealdad, desconfianza, odio, ignorancia.

    c) Los infinitivos, con los participios y los gerundios, son los modos no personales de los verbos; expresan la accin verbal de una

    manera general e indeterminada, sin referencia de persona, tiempo, nmero y aspecto. Gramaticalmente se comportan como sustantivos masculinos: amar, rer, marchar, alabar, gritar, etc., cuyos antnimos son: odiar, llorar, quedar, denigrar, susurrar, respectivamente.

    2 Hay que recordar que existen ciertas palabras que no tienen antnimos como las palabras que indican seres u objetos, y, por tanto, nunca pueden constituir respuestas correctas. Por ejemplo, sera absurdo pensar en el antnimo de gato. La idea de que pueda ser perro o ratn es claramente inadmisible. Por otro lado, es necesario distinguir los conceptos de contrario y complementario. El primero como en el caso de alto / bajo, implica antonimia. El segundo, como en las palabras comprador / vendedor, padre / hijo, etc. excluye la idea de antonimia.

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 18

    Razonamiento Verbal

    PRCTICA N 1

    1. TSICO

    A) conculcar B) enfermo C) tuberculoso D) htico E) zaherir

    2. DESGARBADO

    A) valiente B) desperdicio C) embarazo D) cepillar E) bartolina

    3. RUTILANTE

    A) bacteria B) nveo C) indmito D) opaco E) fasto

    4. LOOR

    A) provecho B) diatriba C) dogmatizar D) ignorante E) consocio

    5. BAQUIANO

    A) spero B) bisoo C) necio D) experto E) erudito

    6. BASOFIA

    A) pulcritud B) apstrofe C) basquia D) basca E) desperdicio

    7. TROPELAS

    A) corromper B) alterarse C) justicia D) comunicar E) injusticia

    8. BATAHOLA

    A) calma B) faldn C) tropa D) grandeza E) bulla

    9. MENDAZ

    A) fatuidad

    10. ANODINO

    A) inspido B) mozuelo C) sustancial D) posma E) difano

    11. PUNICIN A) recompensa B) descarro C) tonificar D) realce E) serpollo

    12. PROLIJO

    A) recogerse B) liviano C) porcin D) inmenso E) vetusto

    13. SICALPTICO

    A) quisquilloso B) trmino C) desahuciado D) imitacin E) recatado

    14. SISEO

    A) callado B) aprobacin C) recato D) estatua E) rendija

    15. MENOSCABAR A) elegir B) confluir C) acreditar D) songa E) falso

    16. VERBORREA

    A) lacnico B) cadalso C) elevado D) enigma E) mentira

    17. ALIVIO

    A) vesania B) sbito C) pena D) gnesis E) humilde

    18. CALAR

    A) secar

    19. CANNICO

    A) lento B) vano C) irregular D) rehusar E) irregularidad

    20. CANSINO

    A) lerdo B) gil C) genial D) ingenioso E) apata

    21. CARA

    A) dato B) frente C) veto D) dorso E) tabas

    22. CARESTA A) desgana B) abundancia C) sosegar D) clrigo E) baratija

    23. CASQUIVANO

    A) alocado B) fausto C) reflexivo D) embrujado E) falucho

    24. CAUTIVAR

    A) seducir B) libertar C) incauto D) captar E) apagar

    25. CAZURRO

    A) centinela B) censor C) declive D) reserva E) charlatn

    26. CESANTA

    A) resonancia B) amplitud C) empleo D) arcaico E) incultura

    27. CETRINO

    A) contento

    28. CIVILIZACIN

    A) barbarie B) educacin C) enorme D) urbanidad E) rbula

    29. COHONESTAR

    A) descalandrajar B) heroicidad C) emborronar D) disimular E) denunciar

    30. COMPONENDA

    A) compostura B) aforismo C) cavilar D) imprecisin E) desarreglo

    31. DESAZONAR

    A) irritar B) emocionante C) desatentar D) tranquilizar E) perjudicar

    32. ENTELEQUIA

    A) realidad B) ficcin C) utopa D) onrico E) apata

    33. ESCARNECER

    A) inquietar B) destruir C) proceder D) fragoso E) halagar

    34. EXENTO

    A) liberal B) obligado C) masn D) petrificado E) brioso

    35. FILPICA

    A) censura B) fanfarronear C) rudo D) lubricante E) elogio

    36. RETACO

    A) gordinfln

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 19

    Razonamiento Verbal

    B) verdadero C) falaz D) molestia

    E) cadejo

    B) humedecer C) aturdir D) desenterrar E) gozo

    B) grosera C) duda D) inerme

    E) censurable

    B) formal C) poyo D) delgado

    E) ameno

    37. FOFO

    A) blando B) duro C) lisonja D) armada E) parquedad

    38. NMADA

    A) estable B) errante C) progresivo D) indulgente E) inquisidor

    39. PALETO A) recalcitrante B) provechoso C) educado D) tosco E) cotorra

    40. PARSIMONIA

    A) frase B) modelo C) complot D) rapidez E) secreto

    41. PLTORA

    A) escasez B) ubrrimo C) patrn D) opparo E) eternizar

    42. PUSILNIME

    A) osado B) capaz C) permitido D) favorable E) glorificar

    43. RAYANO

    A) malsano B) duradero C) permanecer D) lejano E) tosco

    44. REMESA

    A) envo B) indicio C) recepcin D) adosar E) diversin

    46. DIRITMBICO A) alocado B) autentificar C) judas D) mesurado E) voltereta

    47. GAZNPIRO

    A) torpe B) tunante C) bribn D) pollino E) inteligente

    48. SIBILINO

    A) atrevido B) difano C) palo D) indecente E) veterano

    49. SOMTICO

    A) espiritual B) desleal C) corpreo D) abstraccin E) esplendoroso

    50. COROLARIO

    A) exordio B) introito C) presentacin D) premisa E) conclusin

    51. MARASMO

    A) decaimiento B) miserable C) imputar D) vigor E) ensalzar

    52. SEVICIA

    A) cicatero B) bondad C) letrina D) cristal E) divisa

    53. LAXITUD

    A) acortar B) tensin C) orilla D) cimboga E) leve

    55. SUNTUOSO A) opulento B) notable C) pobre D) santurrn E) soberbia

    56. SUPERVIT

    A) exceso B) utilidad C) dficit D) lucroso E) simplicidad

    57. TIZNAR

    A) ensalzar B) elogiar C) manchar D) holln E) baldn

    58. SECUELA

    A) resultado B) faena C) causa D) suplicio E) rastro

    59. CONCUPISCENE

    A) casto B) ertico C) codicioso D) lidiador E) congoja

    60. BREAS

    A) terrn B) remolino C) nubada D) austro E) cierzo

    61. PRDIGO

    A) traidor B) avaro C) prfugo D) ladino E) indito

    62. CLAUDICAR A) discutir B) transigir C) insistir D) engaar E) resistir

    64. SUPLETORIO A) desusado B) esencial C) inmenso D) calificado E) apreciable

    65. MITIGAR

    A) separar B) desintegrar C) diluir D) aumentar E) moderar

    66. UNILATERAL

    A) parcial B) imparcial C) junta D) bilateral E) justicias

    67. AMISTAR

    A) malquistar B) enemistar C) anticipar D) acertar E) aclamar

    68. DISUASIVO

    A) cambiante B) fiable C) aspereza D) jaez E) serenazo

    69. ABLICO

    A) pasivo B) voluntarioso C) ganapn D) divagar E) privacin

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 20

    Razonamiento Verbal

    45. FULLERA

    A) mentira B) verdad C) seoro D) pltica E) criatura

    54. MELINDROSO

    A) cierto B) arcano C) natural D) honesto E) imbuir

    63. EXPIRAR

    A) nacer B) extirpar C) modular D) modelar E) urbano

    PRCTICA N 2 1. INCIPIENTE

    A) proscrito B) moderno C) complicado D) remozado E) desarrollado

    2. ACRIMONIA

    A) lenidad B) inflexible C) inelstico D) resistente E) agilidad

    3. FEBLE

    A) dbil B) enteco C) gladiador D) lento E) saeta

    4. GUIAPO

    A) afecto B) gala C) andrajo D) galopn E) misrrimo

    5. ETREO

    A) liviano B) singular C) llano D) palpable E) inmaterial

    .6.- HELICN

    A) enjuto B) averno C) cielo D) soterrar E) hlice

    10. FLUCTUACIN

    A) inamovilidad B) indiferencia C) desviacin D) reflujo E) concentracin

    11. FLEMTICO

    A) acrecentar B) vehemente C) suspicaz D) invidente E) claro

    12. BITO

    A) desarrollo B) respiracin C) nacimiento D) aliento E) progreso

    13. AMPULOSO

    A) conciso B) desarrollado C) redundante D) espacioso E) largo

    14. IRRITO

    A) inesperado B) necio C) irritacin D) pasividad E) vlido

    15. VERECUNDO A) vergenza B) desvergonzado C) descrdito D) facundia E) verosmil

    19. RECULAR

    A) retroceder B) provocar C) adrede D) progresar E) logro

    20. ACOPIAR

    A) asumir B) dispensar C) difundir D) desperdiciar E) aminorar

    21. HBRIDO

    A) mixto B) empezar C) apartar D) homogneo E) agravar

    22. RIPIO A) residuo B) mentira C) totalidad D) finito E) pasajero

    23. IGNARO

    A) ignorante B) erudito C) dismil D) exento E) duro

    24. GANDUL

    A) trabajador B) holgazn C) indecisa D) saludable E) atrevido

    28. DSCOLO

    A) zaherir B) solvencia C) coraje D) reacio E) disciplinado

    29. PUERIL

    A) exotrico B) lacra C) yermo D) senil E) abstemio

    30. VELEIDAD

    A) constanciar B) voluble C) iracundo D) templanza E) obluso

    31. AZUZAR

    A) embestir B) disuadir C) enfrentar D) encausar E) acechar

    32. REMOLN

    A) palmario B) exonerar C) reacio D) diligente E) aherrojar

    33. HIRSUTO

    A) dcil B) intratable C) paliar D) resistente E) torpe

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 21

    Razonamiento Verbal

    7. CERRIL A) domstico B) sujeto C) abundante D) ahuyentar E) juvenil

    8. ACUOSO

    A) absorto B) atento C) seco D) desatento E) ansia

    9. OBNUBILADO

    A) ofuscado B) asombrado C) sereno D) vidente E) obcecado

    16. AVIESO A) indcil B) indomable C) piadoso D) avispado E) confiable

    17. JUSTICIA

    A) ilimitado B) licencioso C) afinado D) entristecer E) injusticia

    18. LATO

    A) roto B) amplio C) extenso D) sutileza

    E) arma

    25. SINUOSO A) loco B) catico C) triturador D) derecho E) torcido

    26. ICONOCLASTA

    A) benvolo B) malandrn C) proemio D) beato E) rido

    27. DRAGAR

    A) agreste B) voluble C) ensuciar D) pureza

    E) sumisin

    34. HIMENEO A) epitalamio B) atrevido C) prudencia D) apetecible E) divorcio

    35. GAZMOO

    A) hipcrita B) franco C) creyente D) hilvanar E) tirria

    36. CHOCHO

    A) caduco B) dbil C) pulido D) lozano

    E) ahumar 37. BOGAR

    A) anclar B) navegar C) incinerar D) pudor E) afligir

    38. ASAZ A) harto B) causa C) escaso D) liso E) necio

    39. PREFACIO

    A) vacuidad B) crueldad C) eplogo D) rectitud E) sapiencia

    40. SANTURRN

    A) piadoso B) mojigato C) hipcrita D) perito E) abrumado

    41. TAIMADO A) ladino B) pazguato C) penuria D) avaricia E) acicate

    42. USURA A) flaqueza B) timorato C) control D) testarudez E) generosidad

    47. ZUMO A) licor B) festinar C) superior D) sequedad E) desaire

    48. SARCASMO A) fijeza B) irona C) aprecio D) entusiasmo E) honra

    49. POLUCIN

    A) purificacin B) humedad C) solucin D) viciado E) reserva

    50. EXTRNSECO

    A) exterior B) superficie C) importante D) inferir E) innato

    51. AVERNO

    A) dbil B) infierno C) hacedero D) feln E) genuino

    52. AMALGAMAR

    A) mezclar B) nfimo C) separar D) funesto E) conciso

    57. IMPERICIA A) pericia B) soplar C) emular D) insolencia E) ubrrimo

    58. IMPLUME A) plumfero B) spido C) insulso D) soso E) alegre

    59. LOZANO

    A) vistoso B) mustio C) fuero D) ajado E) justiprecio

    60. NOVEL

    A) novedad B) proemio C) futilidad D) novato E) experto

    61. AQUILATAR

    A) estimar B) hundir C) despreciar D) atisbar E) ilacin

    62. NERVIOSO

    A) probado B) latente C) agresivo D) impertrrito E) lascivo

    67. VERACIDAD A) justo B) engao C) orden D) maraa E) encubrir

    68. PRSTINO A) postrero B) gorra C) descanso D) crdito E) prebenda

    69. OSTENTAR

    A) infaltable B) ocultar C) delicia D) confinado E) mostrar

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 22

    Razonamiento Verbal

    43. URBANIDAD A) dilatacin B) bonanza C) deponer D) descortesa E) tangente

    44. VENIDA

    A) vuelta B) aejo C) marcha D) rastrero E) direccin

    45. PERJUCIO

    A) dao B) beneficio C) apagado D) anodino E) intento

    46. ZAINO A) desleal B) atribulado C) sincero D) sereno E) enfermo

    53. ECUESTRE A) guerrera B) liliputiense C) pedestre D) tirria E) agradable

    54. AMUEBLAR

    A) equipar B) placer C) mudar D) rigor E) alienar

    55. INCORPREO

    A) excremento B) material C) rigor D) consolacin E) avenencia

    56. HIEMAL A) invierno B) fraile C) marasmo D) veranear

    E) castigo

    63. CONCISIN A) parco B) facundia C) jbilo D) tribulacin E) desamparo

    64. ALAGAR

    A) desecar B) vituperar C) denostar D) soterrar E) torpeza

    65. OBSECUENTE

    A) banal B) obediente C) consecuente D) diligente E) obstinado

    66. ALBO A) repugnancia B) dctil C) recndito D) fusco E) da

    SOLUCIONARIO

    ANTNIMOS: PRCTICA N 1

    1) C 8) A 15) C 22) B 29) E 36) D 43) D 50) D 57) B 64) B

    2) A 9) B 16) A 23) C 30) E 37) B 44) C 51) D 58) C 65) D

    3) D 10) C 17) C 24) B 31) D 38) A 45) B 52) B 59) A 66) B

    4) B 11) A 18) A 25) E 32) A 39) C 46) D 53) B 60) D 67) A

    5) B 12) B 19) C 26) C 33) E 40) D 47) E 54) C 61) B 68) B

    6) A 13) E 20) B 27) A 34) B 41) A 48) B 55) C 62) C 69) B

    7) C 14) B 21) D 28) A 35) E 42) A 49) A 56) C 63) A

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 23

    Razonamiento Verbal

    ANTNIMOS: PRACTICA N 2

    1) E 8) C 15) B 22) C 29) D 36) D 43) D 50) E 57) A 64) A

    2) A 9) D 16) C 23) B 30) A 37) A 44) C 51) B 58) A 65) B

    3) C 10) A 17) E 24) A 31) B 38) C 45) B 52) C 59) D 66) D

    4) B 11) B 18) B 25) D 32) D 39) C 46) C 53) C 60) E 67) B

    5) D 12) C 19) D 26) A 33) A 40) A 47) D 54) C 61) C 68) A

    6) B 13) A 20) D 27) C 34) E 41) B 48) C 55) B 62) D 69) B

    7) A 14) E 21) D 28) E 35) B 42) E 49) A 56) D 63) B

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 24

    Razonamiento Verbal

    III

    ANALOGAS

    3.1. CONCEPTO

    Etimolgicamente, la palabra analoga deriva del griego anlogos que significa proporcionado, relacionado, parecido. Se trata de un trmino compuesto por el prefijo ana (conforme a) y el lexema logos (razn)

    De donde podemos desprender su definicin o concepto: se trata de una relacin de semejanza entre parejas de palabras:

    la pareja base y la pareja anloga. Lo que se puede sintetizar en la siguiente frmula:

    A : B :: C : D Una proposicin verbal que se lee:

    A es a B como C es a D

    3.2. ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGIAS Un ejercicio de analoga ests compuesto por las par de base, que funciono como premisa y por cinco parejas llamadas alternativas mltiples de los cuales una es por anlogo y las cuatro restantes son los distractores, como se muestra en el siguiente ejemplo: MEMORAMDUM: ARCHIVO :: (par de base) a. fotografa : lbum b. cuaderno : cubierta (5 alternativas: c. cmara : estuche 1 par anlogo y d. pelcula : caja 4 distractores)

    e. cartera : portafolio 3.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LAS ANALOGAS.- A.-Desarrollar la capacidad del alumno para identificar relaciones. B.-Incluir el uso adecuado o pertinente de la comparacin C.- Propiciar el uso del sentido figurado. D.- Desarrollar la capacidad deductiva y analtica del alumno con el empleo y aplicacin pertinente de los vocablos. 3.4. RESOLUCIN DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGAS Lo primero que debemos hacer es enunciar la relacin existente entre los dos trminos del par de base, mediante una oracin que incluya ambos trminos. De tal manera, diremos:

    El MEMORMDUM se guarda en un objeto llamado ARCHIVO.

    Lo que haremos seguidamente es probar esta relacin con cada una de las alternativas, reemplazando los trminos respectivos de cada una de las 5 alternativas mltiples.

    Al resolver el ejercicio observamos que las alternativas a, c y d satisfacen nuestra relacin inicial; mientras que b y e quedan descartadas: cuaderno no se guarda en una cubierta; como tampoco una cartera en un portafolio. Pero s una fotografa en un lbum, una cmara en un estuche y la pelcula en una caja. Esto significa que el vnculo es an muy general, necesitamos precisar o estrechar ms los vnculos del par de base.

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 25

    Razonamiento Verbal

    En efecto, estrechando los vnculos encontramos que el archivo es el lugar u objeto ms indicado para guardar el

    memorando. Un objeto fabricado para tal fin. Esta relacin se cumple en la alternativa a: fotografa y lbum. Las alternativas c y d son descartadas porque estuche y caja no tienen esa finalidad exclusiva. Por tanto la respuesta correcta es la a.

    3.5 PAUTAS METODOLGICAS PARA SU SOLUCIN 1. Verbalizar con precisin la relacin existente entre los miembros del par de base, es grave error revisar las alternativas antes de

    precisar la relacin que existe entre los miembros del par de base. 2. Estrechar los vnculos agregando la mayor cantidad posible de elementos pertinentes. 3. Cotejar la relacin con cada una de las opciones y determinar el par anlogo. 3.6 CLASIFICACIN DE LAS ANALOGAS

    Las analogas se clasifican a partir del tipo de relacin que hay entre los trminos que conforman el par de base. En general, puede considerarse dos tipos de analogas: sistemticas y asistemticas. Los primeros implican palabras que establecen relacin significativa basada en la estructura lxica del idioma.

    Mientras que los segundos establecen relaciones que no parten del idioma sino de consideraciones externas a puntos de vista de los hablantes. Razn por la cual estos ltimos son muy poco utilizados en los ejercicios de razonamiento verbal; prefirindose trabajar con las analogas sistemticas, que tienen una base lingstica objetiva.

    Por otro lado, debe tenerse presente la direccionalidad en el anlisis de las alternativas; es decir, si se establece la relacin de derecha a izquierda, se debe seguir esa misma direccin en el anlisis de las alternativas.

    Veamos seguidamente las clases ms importantes de las analogas sistemticas:

    1. Sinonimia: si la relacin entre las palabras es que son sinnimas, Ejemplo: DENIGRAR : DIFAMAR :: ELOGIAR : ALABAR JBILO : GOZO :: PLEBISCITO : CONSULTA AUGURIO :: PRESAGIO :: ACICATE : INCETIVO

    2. Antonimia: si la relacin es que son antnimas, Ejemplo:

    ACUERDO : OBJECIN :: ELOGIO : REPROCHE FRIO : CALOR :: DEROGAR : RATIFICAR ACIAGO : FAUSTO :: SAPIDO : INSPIDO

    3. Contigidad: si es que la relacin indica dos cosas contiguas (con tipicidad en el espacio)

    Ejemplo: TIBIA : PERON :: HMERO : RADIO CIMIENTO: PARED :: PLAYA : MAR VENTANA : CORTINA :: OJO : ANTEOJO

    4. Intensidad: Se considera cierta gradacin de menor o mayor, oi viceversa entre las palabras que conforman el par de base.

    Ejemplo: TEMBLOR : TERREMOTO :: VIENTO : HURACN MIEDO : PANICO :: AMOR : CARIO BRISA : VENTARRN :: CALIENTE : TIBIO

    5. Secuencia: Si la relacin indica proximidad en el tiempo o en el espacio.

    Ejemplo: ENERO : MARZO :: LUNES : MIRCOLES ADULTEZ : VEJEZ :: LUNES : MARTES DO : RE :: JUNIO : JULIO

    6. Gnero Especie o viceversa): El gnero indica el grupo de cosas que tienen rasgos comunes, la especie a cada una de las

    cosas que pertenecen a una misma agrupacin: Ejemplo: AMERICANO : ARGENTINO :: PERUANO : IQUEO QUELONIO : TORTUIGA :: MAMFERO : BALLENA

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 26

    Razonamiento Verbal

    7. Sujeto / Objeto - Lugar: Uno de los trminos designa un sujeto u objeto, y el otro, el lugar donde se encuentra ubicado. Ejemplo: MACCHU PICCHU : CUSCO :: PARTENN : ATENAS PODIO : ESTATUA :: ESPALDA : MOCHILA PJARO : NIDO :: ENFERME : HOSPITAL

    8. Parte -Todo o viceversa: Uno de los elementos del par de base designa una porcin del otro. Ejemplo: PGINAS : LIBRO :: RBOLES : BOSQUE TELEVISIN : ANTENA :: UNIDAD : MITAD AUTOMVIL : MOTOR :: RBOL : HOJA

    9. Cogenrica: Cuando la relacin de semejanza es comn a ambos elementos del par de base.

    Ejemplo: VINO : PISCO :: VERDAD : JUSTICIA ZAPATO : SANDALIA :: ESPERMATOZOIDE : NEURONA

    10. Materia prima Producto (o proceso): Cuando uno de los elementos del para de base es producto o resultado de la

    transformacin que sufre el otro. Ejemplo: LECHE : MANTEQUILLA :: VINO : UVA VELA : CERA :: ALAMBRE : COBRE BAGAZO : PAPEL :: MADERA : MUEBLE

    11. Autor Obra:

    Ejemplo: VALLEJO : TRILCE :: EGUREN : SIMBLICAS CERVANTES : QUIJOTE :: TOLSTOI ;: LA GUERRA Y LA PAZ

    BORGES : FICCIONES :: UNAMUNO : NIEBLA

    3.6. EJERCICIOS

    PRCTICA N 1

    1. PINTURA : ARTE :: A) copa : vino B) caf : bebida C) csped : verde D) disquete : computadora E) t : chocolate 2. ESTANTE : LIBRO A) chapa : llavero B) cuaderno : mochila C) lmpara : foco D) cartuchera : lapicero E) chapa : llavero 3. PERRO : FIDELIDAD :: A) artista : bohemio B) televisor : imagen C) ciencia : objetividad D) creatividad : poesa E) chompa : abrigo 3. CUADROS : PINACOTECA :: A) cines : pelcula B) regalos : cumpleaos C) palabras : oracin D) ventanas : ventanal E) mesa : comedor

    9. COLEGIO : DIRECTOR :: A) regidor : asistente B) municipio : alcalde C) presidente : estado D) para : Vaticano E) general : soldado 10. LINTERNA : ALUMBRAR :: A) avin : manejar B) cuchillo : limpiar C) zapatilla : saltar D) escalera : subir E) golosina : comer 11. MANMETRO : PRESIN :: A) termmetro : grado B) tiempo : reloj C) cronmetro : metro D) voltmetro : fuerza E) cardimetro : corazn 12. GALLINCEO : FAISN :: A) palmpedo : oso B) canino : pero C) cetceo : ballena D) lagarto : cocodrilo E) hueso : hmero

    17. OBSESIVO : INTERESADO :: A) perverso : bondadoso B) enteco : magro C) adicto : aficionado D) locuaz : parco E) caliente : tibio 18. TACAO : CICATERO :: A) dadivoso : honesto B) gandul : flojo C) impaciente : calmoso D) enajenado : expatriado E) facundo : prolfico 19. GOLPE : HINCHAZN :: A) mono : simio B) trnsito : alarma C) sirena : estrpito D) amor : boda E) maremoto : olas 20. CEBADA : TRIGO :: A) lapicero : carga B) escoba : plumero C) pallar : garbanzo D) escabeche : tallarn E) arroz : cereal

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 27

    Razonamiento Verbal

    5. BRAZO : MUECA :: A) oreja : odo B) vista : ojo C) rodilla : pierna D) cara : nariz E) dedos : mano 6.PANTALLA : TELEVISOR :: A) fruto : vegetal B) hojas : rbol C) azotea : techo D) prlogo : colofn E) zapato : zapatera 7. LAGARTO: TORTUGA :: A) gato : ratn B) canino : perro C) tigre : len D) mochila : portafolio E) correa : tirantes 8. LAPICERO : CUADERNO :: A) tiza : pizarra B) plumn : acuarela C) pincel : lpiz D) letra : mayscula E) perfume : olor

    13. COBRE : CABLE :: A) manteca : cerdo B) rbo : ramas C) madera : mesa D) plomo : llave E) cuero : bolsillo 14. COCINA : HORNILLA :: A) escritorio : cajn B)escalera : grada C) mesa : llavero D) msica : semana E) vaso : piedra 15. ENFERMEDAD : CURACIN :: A) muerte : accidente B) embriaguez : borrachera C) error : correccin D) bito : autopsia E) llanto : tristeza 16. FUERZA : OSO :: A) trompa : elefante B) brutalidad : burro C) vanidad : mariposa D) pereza : perro E) Agilidad : gasto

    21. ENTUSIASMO : JBILO :: A) gara : aguacero B) susurro : ruido C) lago : mar D) gota : agua E) simpata : amor 22. GENEROSIDAD : ALTRUISMO :: A) avieso : perverso B) defecto : tara C) error : confabulacin D) honestidad : integridad E) negocio . recproco 23. ALEGRA : EUFORIA :: A) perfidia : vindica B) rigor : severidad C) habilidad : talento D) rojo : prpura E) elocuencia : parquedad 24. CAMELLO : DESIERTO :: A) vicua : puna B) pez : acuario C) pjaro : nido D) cndor : viento E) mandril : frica

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 28

    Razonamiento Verbal

    25. RADIO . EWSCUCHAR :: A) libro : leer B) oro : acumular C) embriagar : licor D) anunciar : televisor E) golpear : gemir 26. CABALLO : RELINCHAR :: A) serpiente : emponzoar B) buey : mugir C) len : melena D) cigea : volar E) tigre : gato 27. CONTINENTE : ISSLA :: A) agua : lodo B) villa : ciudad C) pas : ciudad D) soneto : cancin E) ocano : lago 28. CUY : ROEDOR :: A) vicua : alpacas B) camello : giba C) coyote : canino D) mono : primate E) ciervo : bosque 29. POETA : POEMARIO :: A) flauta : violn B) plaidera : llanto C) pintor : cuadro D) escultura : escultor E) cartero : mensaje 30. CEPILLO : DENTFRICO :: A) ungento : aplicacin B) escobilla : betn C) atn : abrelatas D) corcho : sacacorchos E) algodn : alcohol 31. PUMA : CARNVORO :: A) omnvoro : perro B) burro : alazn C) camello : joroba D) caballo : herbvoro E) ratn : roedor 32. PIARA : CERDOS :: A) bandada : aves B) pulga : colonia C) colmena : miel D) mina : cartuchos E) carpeta : madera

    33. SISMGRAFO : TIERRA :: A) clandestino : pblico B) veleta : viento C) astros : telescopio D) mantequilla : queso E) dibujante : taller 34. ADULTERIO : DIVORCIO :: A) deuda : dbito B) holgazn : laborioso C) ingreso : estudio D) trabajo : remuneracin E) fbrica : almacn 35. ALTAR : SACERDOTE :: A) horca : colgar B) mesa : silla C) patbulo : verdugo D) paciente : mdico E) sepulcro : umbral 36. VA : PARADERO :: A) linterna : luz B) lnea : punto C) medicin : rea D) espacio : zona E) regla : escuadra 37. ANESTESIA : INSENSIBILIDAD :: A) anemia : debilidad B) enfermedad : vacunacin C) sueo : cansancio D) manjar : sabor E) bacteria : virus 38. TENTCULO : PULPO :: A) aleta : pez B) pata : mesa C) hlice : helicptero D) salto : atleta E) brazo : silla 39. BRJULA : ORIENTACIN :: A) playa : baista B) paraguas : sombrilla C) toldo : sombra D) oratoria : arte E) loma : montaa 40. VITICULTOR : UVA A) astrnomo : galaxia B) carcelero : preso C) socilogo : encuesta D) odre : vinagre E) hilandera : lino

    41. DETERGENTE : ESCOBILLA :: A) aljaba : flecha B) cocina : parrillada C) moneda : metal D) fuelle : fragua E) sopa : verduras 42. AGUA : IRRIGACIN :: A) fro : ebullicin B) licor : sopor C) perfume : oxgeno D) calor : dilatacin E) fuego : fiebre 43. ESTRELLA : CONSTELACIN A) ganso : palmpedo B) piara : cerdo C) gaviota : bandada D) libro : biblioteca E) paloma : vuelo 44. DA : MES :: A) horario : reloj B) ao : estacin C) semana : lunes D) pausa : tiempo E) segundo : hora 45. MOLINO : TRITURAR :: A) voto : elegir B) cada : quebrar C) bebida : calmar D) cola : adherir E) miedo : temblar 46. GARAJE : ESTACIONAR :: A) bolsa : valorar B) cheque : cobrar C) caja : pagar D) ventana : cerrar E) caseta : vivir 47. BOTN : ASCENSOR :: A) frutilla : mermelada B) perilla : puerta C) cortina : ventana D) mano : brazo E) sof : sala 48. CORAZN : ARRITMIA :: A) mdico : oculista B) carrera : atletismo C) temor : conducta D) sentido : percepcin E) vista : miopa

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 29

    Razonamiento Verbal

    49. JUSTICIA : EQUIDAD :: A) extraordinario : corriente B) comn : exquisito C) conocido : fugaz D) justicia : equidad E) crecimiento : estancamiento 50. TIMN : MOTOCICLETA :: A) rueda : crculo B) pedal : bicicleta C) tinta : papiro D) hoja : cuaderno E) ala : mariposa 51. INDIVIDUO : SOCIEDAD :: A) sistema : estructura B) suma : operacin C) terreno : parcela D) impar : docena E) unidad : conjunto 52. CIRUJANO : MEDICINA :: A) paciente : hospital B) televisin : locutor C) periodista : prensa D) escritor : novela E) abogado : tribunal 53. FUEGO : CENIZA :: A) flor : jardn B) cirujano : operacin C) herida : cicatriz D) fractura : contusin E) follaje : hojas 54. CUERDA : VIOLN :: A) aguja : sastre B) enchufe : operacin C) tecla : piano D) chupn : mamadera E) guitarra : cuerda 55. CAPULLO : MARIPOSA :: A) rbol : hoja B) calor : verano C) tierno : duro D) tiempo : duracin E) semilla : fruto 56. CAMINO : VA :: A) desierto : agreste B) suelo : paraje C) cielo : firmamento D) aurora : da E) claro : nveo

    57. MIEDO : SENTIMIENTO :: A) caballo : corcel B) invierno : fro C) pulmn : rgano D) corazn : pasin E) ojos : expresin 58. RESUMIR : EXPLAYAR :: A) crecer : decaer B) disminuir : egresar C) huir : reanudar D) restar : bajar E) mermar : aumentar 59. FINO : BASTO :: A) leve : grave B) suave : parco C) serio : duro D) rudo : torpe E) ptimo : aptico 60. EXTENUADO : DEBILITADO :: A) fausto : agobiado B) furibundo : airado C) seguro : desconfiado D) negligente : precavido E) esclavo : dependiente 61. CONCLUIR : TERMINAR :: A) exponer : posponer B) separar : acotar C) suponer : oponer D) ubicar : continuar E) deducir : inferir 62. ARTEFACTO : LAMPARA :: A) maestro : enseanza B) ingente : novel C) mnimo : nimio D) color : azul E) inferencia : intuicin 63. PRDIGO : AVARO :: A) pasivo : clemente B) lento : tardo C) pleno : total D) docto : ilustre E) hbil : inepto 64. RICO : INOPE :: A) tedio : aburrimiento B) inquieto : nervioso C) melifluo : amargo D) reacio : sencillo E) generoso : dadivoso

    65. ESTRICTO : RIGUROSO A) evidente : frgil B) decisivo : avance C) altruista : apocado D) conveniente : apropiado E) receloso : indiferente 66. ENORME : INGENTE :: A) mnimo : nimio B) astuto : novel C) clido : glido D) mximo : pronto E) psimo : benfico 67. ALGODN : HILO :: A) azcar : mermelada B) tela : prenda C) caucho : llanta D) papel : cuento E) harina : pastel 68. GUSTO : SABOR :: A) boca : degustar B) odo : eco C) vista : guio D) tacto : gesto E) olfato : aroma 69. SIERPE : REPTACIN A) asno : carga B) cisne : natacin C) lobo : aullido D) caballo : trote E) tigre : flido 70. MONTURA : SOPORTE :: A) guante : mano B) molino : harina C) garita : control D) capa : rebozo E) muleta : apoyo.

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 30

    Razonamiento Verbal

    PRCTICA N 2 1. GUISO : CASUELA :: A) gas : combustible B) aire : presin C) petrleo : tanque D) luz : lmpara E) radio : antena 2. SABIO : ERUDITO :: A) bisoo : conocedor B) cndido : montaraz C) brioso : sutil D) hbil : inepto E) ignaro : ignorante 3. FIEBRE : SED :: A) verano : gripe B) fuerza : vigor C) pena : tristeza D) humedad : sequa E) oscuridad : temor 4. DEDO : MUECA :: A) tronco : copa B) codo : rodilla C) pie : tobillo D) cabeza : cuello E) brazo : pierna 5. ESCARCHA : FRO :: A) braza : calor B) aceite : ter C) piedra : dureza D) leche : maza E) pisco : uva 6. TEJA : TECHO :: A) cuadro : pincel B) tapiz : piso C) alfombra : pared D) cubierta : barco E) forro : terno 7. TROMPO : CUERDA :: A) pelota : juego B) tambor : palillos C) techo : bombilla D) taza : caf E) piel : tatuaje 8. GAVIOTA : LORO :: A) valle : fertilidad B) matraz : retorta C) delito : castigo D) matrimonio : divorcio E) pistola : arma

    10. ANSIOSO : CALMADO :: A) accidental : reflexivo B) lgubre : melanclico C) triste : equilibrado D) clandestino : secreto E) torpe : hbil 11.CONSUETUDINARIO : HABITUAL :: A) premisa : conclusin B) clamar : suplicar C) canto : jilguero D) congnito : innato E) fotografa : diario 12. ALTRUISTA : EGOSTA :: A) excesivo : exiguo B) brbaro : catico C) solitario : anacoreta D) exnime : vivo E) descartar : rechazar 13. FALDA : BLUSA :: A) perro : tralla B) pupitre : estante C) libro : pgina D) mesa : mantel E) dije : estuche 14. PIANO : VIOLN :: A) agua : dique B) pastilla : medicamento C) raz : tallo D) linterna : farol E) saco : corbata 15. DESPEJAR : ACLARAR :: A) ansioso : egocntrico B) dispersar : reunir C) doblegar : abatir D) aburrido : parsimonioso E) incautar : restituir 16. PERRO : COYOTE :: A) abeja : enjambre B) crustceo : camarn C) jilguero : jaula D) castor : zoolgico E) perro : coyote 17. ABARCAR : EXCLUIR :: A) recurrir : apelar B) flaquear : cejar C) refutar : objetar D) incoar : finiquitar E) rehacer : reconstruir

    19. CARACOL : OSTRA :: A) atn : pez B) caballa : pulpo C) bacalao : salmn D) choro : langosta E) ballena : tiburn 20. CORREGIR : ENMENDAR :: A) proeza : heroicidad B) adverso : desfavorable C) indemne : inclume D) reir : amistar E) remoto : prximo 21. PEINETA : VINCHA :: A) mortero : plomo B) libro : poemario C) dintel : puerta D) guerra : desastre E) tarima . camarote 22. BANO : CEDRO :: A) ciruela : higo B) uva : : vino C) pera : castaa D) pino : sauce E) manzana : pera 23.EMBARCACIN: CARABELA :: A) actriz : hermosura B) instrumento : oboe C) periodista : informacin D) tabaco : marihuana E) poema : poeta 24. CAMINO : PERFECCIN A) gua : maestro B) justicia : bondad C) comprensin : tolerancia D) tacto : sentido E) honestidad : virtud 25. ESCEPTICISMO : RELIGIN :: A) mercado : mercadotecnia B) empresario : nacional C) biologa : gentica D) anatoma : patologa E) judasmo : religin 26. ATLETA : DEPORTISTA A) pedaggico : carrera B) pjaro : ave C) pediatra : mdico D) azucena : flor E) anlogo : similar

  • CENTRO PRE UNIVERSITARIO UNJBG 31

    Razonamiento Verbal

    9. RECOGEDOR : ESCOBA :: A) varn : mujer B) cuna : nio C) martillo : cincel D) marco : violn E) tul : cortina

    18. MEDICO : PACIENTE :: A) orador : oyente B) inspiracin : poeta C) toro : torero D) noche : oscuridad E) tren : vagn

    27. RENUENCIA : RESISTENCIA :: A) reverencia : presentimiento B) insistencia : prohibicin C) anuncia : consentimiento D) permanencia : resto E) asistencia : poblacin 28. DECENCIA : EDUCADO :: A) tendencia : prope