raspadura eccehomo

116
117 CAPÍTULO I SANTUARIO DEL SANTO ECCE HOMO SECCIÓN 2 EL SANTO ES DE PLAN DE RASPADURA. Ana María García INTRODUCCION 1. DE IMAGEN EVANGELIZADORA A IMAGEN LIBERTADORA La imagen didáctica y vehículo de poder colonial “El Ecce Homo siempre ha estado aquí” Los esclavos compraron su libertad y el cuadro del Ecce Homo Santo milagroso Santo vivo 2. LA ADMINISTRACION DE LO SAGRADO La voz del pueblo es la voz de Dios. “Al único que le seguimos ley es a Dios” “Para sacarse el clavo”. “Tratado de paz” 3. ¿FIESTAS O CELEBRACIONES? El cuerpo ¿obstáculo o centro de la expresión religiosa? Semana santa: Semana de la iglesia católica Las Fiestas al Ecce Homo: Fiestas del Plan de Raspadura De lo Local a lo Regional CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA

Upload: elgione

Post on 24-Nov-2015

938 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 117

    CAPTULO I

    SANTUARIO DEL SANTO ECCE HOMO

    SECCIN 2

    EL SANTO ES DE PLAN DE RASPADURA.

    Ana Mara Garca

    INTRODUCCION

    1. DE IMAGEN EVANGELIZADORA A IMAGEN LIBERTADORA

    La imagen didctica y vehculo de poder colonial

    El Ecce Homo siempre ha estado aqu

    Los esclavos compraron su libertad y el cuadro del Ecce Homo

    Santo milagroso

    Santo vivo

    2. LA ADMINISTRACION DE LO SAGRADO

    La voz del pueblo es la voz de Dios.

    Al nico que le seguimos ley es a Dios

    Para sacarse el clavo.

    Tratado de paz

    3. FIESTAS O CELEBRACIONES?

    El cuerpo obstculo o centro de la expresin religiosa?

    Semana santa: Semana de la iglesia catlica

    Las Fiestas al Ecce Homo: Fiestas del Plan de Raspadura

    De lo Local a lo Regional

    CONSIDERACIONES FINALES

    BIBLIOGRAFA

  • 118

    EL SANTO ES DE PLAN DE RASPADURA

    Ana Mara Garca Lpez

    INTRODUCCIN Plan de Raspadura es un pueblo del Choc cercano a Istmina. Su origen se remonta a la

    Colonia cuando los africanos eran trados en condicin de esclavos para extraer oro y

    metales preciosos del suelo chocoano. La Iglesia Catlica era la encargada de convertir

    estos cautivos a la Religin Catlica para lo cual se vali de la imagen pretendiendo con

    ella desplazar la idolatra. El cuadro del Santo Ecce Homo recuerda entonces el legado

    catlico que Espaa dej en sus minas durante la Colonia.

    Los actuales habitantes de Plan de Raspadura se reconocen as mismos como catlicos.

    Sin embargo la forma de vivir la religin (religiosidad), en especial las prcticas de

    devocin en torno al Santo y la administracin del cuadro que reside en la capilla al

    menos desde 1802, no sigue estrictamente la orientacin planteada por la Iglesia Catlica

    que se supone es la encargada oficial de dar orden a la religiosidad, con mayor razn si

    se tiene en cuenta que la capilla al Santo Ecce Homo es un Santuario, es decir, un lugar

    de peregrinacin. Este desencuentro entre la religiosidad popular y la religiosidad oficial

    ha generado una serie de pugnas entre buena parte de la poblacin planea y el Vicariato

    Apostlico de Istmina desde 1953, ao de instalacin de ste. Pugnas que se han

    materializado en hechos por parte de la poblacin, por ejemplo cuando ella escondi el

    cuadro en el monte, sac a un sacerdote y unas monjas a palo, hizo un paro cvico que

    logr obstruir la carretera que comunica a Istmina con Quibd y contrat sacerdotes que

    no pertenecan a la Iglesia romana y de los cuales se duda su autenticidad. A su vez el

    Vicariato, encabezado por el mismo Obispo durante cuarenta aos, ha decretado al

    pueblo dos veces en entredicho, reparti replicas del cuadro del Ecce Homo por todo el

    Choc, elev una capilla en honor al Santo en un lugar estratgico (a 2,4 kilmetros de

    Plan de Raspadura), y promovi la idea de que el Santuario de Plan de Raspadura, lugar

    de peregrinacin, haba sido profanado.

  • 119

    En el trabajo precedente Un pueblo para un Santo. El Santo Ecce Homo: Libertador,

    fundador y legitimador del pueblo de Plan de Raspadura, Choco, Mara de la Luz Vsquez

    analiza la forma en que la poblacin de Plan de Raspadura se identifica con el Santo.

    Para tal anlisis se vale de la metodologa de campos que Pierre Bordieu plantea para el

    estudio de la prctica social. El presente trabajo tiene, sin duda muchos puntos en comn

    con el anterior, sin embargo, esta parte se centra de manera especial en analizar las

    relaciones entre el Vicariato y la poblacin de Raspadura, para lo cual doy lugar a que las

    voces locales hablen, bien sea por medio de las entrevistas que realizamos en nuestras

    visitas al lugar o por medio de los documentos de archivo que revisamos. Dicho anlisis lo

    hago teniendo en cuenta dos ejes temticos: (primero) la posesin y administracin del

    cuadro del Ecce Homo, y (segundo) la forma de expresar la devocin en torno a l,

    tratando en lo posible de situarlo en un contexto social ms amplio que el local para

    entender la posicin que cada uno toma en un momento histrico especfico.

    Antes de comenzar quiero aclarar algunos trminos a los que recurro frecuentemente en

    el anlisis; ellos han sido tomados en buena medida de la bibliografa general que ha

    manejado la investigacin en los seis santuarios de esta primera aproximacin a la

    geografa de lo sagrado en Colombia y en particular a la obra del socilogo Peter L.

    Berger1.

    La religin es una construccin humana y como tal establece una forma de interpretar el

    mundo social y de vivir en l. Pero la religin goza de especial fuerza y eficacia porque

    ella es la nica encargada de conectar lo profano con lo sagrado. La religin dicotomiza la

    realidad en un esfera sagrada y otra profana. Lo sagrado encierra un poder misterioso y

    por lo tanto temible puesto que el ser humano no lo puede explicar como s lo puede

    hacer con lo profano antnimo de lo sagrado-. El carcter extraordinario y

    potencialmente peligroso de lo sagrado le imprime a la religin su autoridad inapelable

    pues quien desobedezca el orden que ella plantea corre el riesgo de ser castigado por

    esa fuerza suprema, por la divinidad que trasciende cualquier poder humano.

    1 En su obra de 1967 El dosel sagrado: Elementos para una sociologa de la religin. Buenos Aires, Amorrortu

    editores. Captulo 1: Religin y construccin del mundo P.p. 40- 43. Captulo 2: Religin y mantenimiento del mundo.

  • 120

    La religin como todo sistema de interpretacin, requiere de una institucin que se

    encargue de reproducir ese orden, que socialice esa forma especfica de deber ser. Tal

    institucin es la Iglesia, ella es la encargada de estructurar la actividad humana segn el

    orden establecido por la religin. Para cumplir con esa funcin la Iglesia se apoya en la

    socializacin y en el control social. Por medio de la socializacin se trata de conseguir un

    consenso permanente y con el control social se intenta contener las resistencias que

    puedan presentarse al orden sugerido por la religin. Pero es adems necesario un

    constante proceso de legitimacin. Legitimar consiste en explicar y justificar un orden

    valindose de conocimientos socialmente reconocidos: dicho de otro modo, la

    legitimaciones son respuestas acerca del por qu de los ordenamientos institucionales2.

    Por ejemplo la Iglesia Catlica justifica su poder sobre las cosas sagradas en el hecho de

    haber sido fundada por Cristo, por eso ella es la legtima administradora de lo sagrado. De

    igual forma, el orden social que propone la Religin Catlica (la monogamia, la prohibicin

    de sustancias alucingenas, etc.) es legtimo porque es Dios quien as lo manda, poder

    claramente irrevocable.

    Sin embargo para que el orden que plantea la religin no se quede slo en la forma, es

    necesario que estos procesos, el de socializacin, control social y legitimacin, sean

    interiorizados por los individuos para lo cual se requiere de una permanente campaa de

    evangelizacin que no ha sido el caso para las poblaciones del Choc. De esta forma,

    como lo seala el investigador Julin Gonzlez M. para el Litoral Pacifico colombiano en

    general, la Iglesia Catlica no pudo operar una dimensin ortodoxa, vertical y

    centralizada de las doctrinas y prcticas religiosas3 lo que permiti el desarrollo de unas

    prcticas en las que los miembros de la Iglesia oficial sacerdotes, monjas y burocracia

    eclesial-, no tienen control pleno sobre la gestin de la religiosidad popular. La

    religiosidad popular es entonces esa expresin que toma matices diferentes a los que

    plantea la ortodoxia de la religiosidad oficial, apropindose de lo sagrado, hacindolo

    suyo, cercano y local. 2 Ibid. P. 44.

    3 Gonzlez M. Julin. Actores sociales y dinmicas culturales de la religiosidad popular negra en algunas

    localidades del Pacfico colombiano: anlisis de testimonios. Informe del proyecto de investigacin Culturas Negras y Religiosidad Popular en pobladores de la Costa Pacfica y migrantes negros en Cali. Presentado a la Universidad del Valle, Cali, abril de 1995. P.p. 5 y 6

  • 121

    Esa apropiacin se hace ms fuerte cuando la Iglesia oficial intenta recobrar poder sobre

    la gestin de las prcticas religiosas. Ese ha sido el caso de Plan de Raspadura, lugar del

    Santo Ecce Homo, santo milagroso digno de peregrinacin. En las diferentes formas de

    apropiacin que la poblacin ejerce sobre lo sagrado puede analizarse la forma en que

    ella legitima su religiosidad popular y su cultura frente a la religiosidad oficial y a las

    formas tradicionales de dominacin.

    La informacin de la que este anlisis parte fue recolectada durante tres meses en Plan

    de Raspadura que correspondieron con la celebracin de Semana Santa y las fiestas del

    Ecce Homo en abril de 1999 y del 2000, y con las fiestas de San Rafael en octubre de

    1999. En abril de 1999 se aprovech para revisar el Archivo del Vicariato Apostlico de

    Istmina4 que conserva documentos y correspondencia desde 1953 hasta 1993. En ese

    Archivo de casi 4000 pginas al menos la quinta parte se dedica a los problemas que el

    vicariato tuvo con un sector de la poblacin planea. Por eso en este trabajo se utilizan

    dos colores para resaltar la voz que habla: en verde los testimonios de la poblacin local

    que recogimos y la correspondencia que ellos enviaron, y en prpura la correspondencia y

    los documentos emitidos por el Obispo o cualquier eclesistico. Sin embargo hay relatos y

    textos sin color porque o no pertenecen a ninguna de las dos partes como es el caso del

    peridico Presente que public varios artculos sobre la situacin en Raspadura; o sus

    opiniones no son representativas de alguna de las partes.

    La manera en que es presentado este escrito corresponde a tres temas que dan cuenta

    de la religiosidad popular y de la forma como la poblacin legitima sus acciones mediante

    la apropiacin de lo sagrado. El primer captulo, De imagen evangelizadora a imagen

    libertadora, recoge los relatos sobre el origen y establecimiento del Santo Ecce Homo en

    Plan de Raspadura. El segundo captulo, La administracin de lo sagrado, transcribe

    una serie importante de documentos del Archivo del Vicariato Apostlico de Istmina,

    artculos del peridico Presente y testimonios. La trascripcin es importante para no

    4 Gracias al padre Marco Antonio Romero tuvimos acceso a los cuatro volmenes en los cuales l

    laboriosamente se ha encargado de compilar documentos y correspondencia desde la instalacin del vicariato en 1953.

  • 122

    alterar la manera singular de nombrar y describir propios de cada uno en unas

    condiciones de pugna por la administracin del cuadro del Ecce Homo y sus bienes. El

    tercer captulo, Fiestas y celebraciones religiosas, hace un contraste entre las

    celebraciones de Semana Santa y las contiguas fiestas al Ecce Homo con el fin de

    caracterizar la religiosidad popular de Raspadura frente a la religiosidad oficial. Por ltimo

    presento unas Consideraciones finales donde ms que intentar concluir la investigacin,

    hago algunas reflexiones sobre la utilidad de trabajos como ste al quehacer

    antropolgico.

  • 123

    1. DE IMAGEN EVANGELIZADORA A IMAGEN LIBERTADORA La Iglesia Catlica se vali de la imagen religiosa para el adoctrinamiento de los

    esclavizados. Por medio de ella trat de implantarles un sistema de representacin, una

    forma de vida, un modo de organizar las experiencias. La imagen estaba acompaada de

    leyendas que orientaban la prctica religiosa as como tambin instigaban a buenos

    comportamientos segn la mentalidad cristiana. El poder de la imagen como vehculo de

    dominacin radica en su carcter sagrado: la imagen religiosa es una representacin de la

    divinidad, por eso es santa.

    Pero ante la implantacin de la ideologa cristiana, las poblaciones esclavizadas no fueron

    pasivas. Muchas veces se valieron de la misma lgica del dominante para hacer legtimos

    sus comportamientos, creencias y devociones.

    En este orden de ideas, este captulo propone una revisin de los relatos relacionados

    con el origen, llegada y milagros de la imagen del Santo Ecce Homo, y a partir de ellos

    analizar la manera en que la poblacin de Plan de Raspadura ha adaptado, filtrado y

    transformado los discursos que la Iglesia oficial utiliz para evangelizar, hasta apropiarse

    del Santo por medio de una profunda resignificacin de la lgica eclesistica.

    Antes de comenzar con los relatos, es necesario ofrecer un breve contexto histrico sobre

    la ideologa esclavista y el papel que jug la Iglesia Catlica en la Conquista y Colonia.

    Durante la Conquista y Colonia, las relaciones entre Iglesia Catlica y Corona espaola

    estuvieron reguladas por el Patronato segn el cual la Iglesia delegaba poderes a los

    reyes en atencin al espritu catlico de ellos. El papado pasaba por momentos difciles

    pues la guerra italiana, la reforma protestante y la amenaza otomana lo debilitaban. Esta

    condicin es aprovechada por la poltica centralizadora y absolutista de los monarcas para

    que el Papa les otorgara la Iglesia americana junto con la potestad de ocupar los

    territorios recin descubiertos: el Papa concedi las nuevas tierras con sus habitantes

    para que los reyes los hicieran partcipes del evangelio. La Corona adquiri as el derecho

    a prcticamente nombrar los obispos y fundar las dicesis, al tiempo que quedaba

    obligado a patrocinar la evangelizacin cristiana. De esta forma, la Iglesia y su obra

  • 124

    evangelizadora se convirtieron en instrumentos de la Corona espaola; se identificaba

    totalmente la fe cristiana con la civilizacin espaola. Era la Iglesia la que deba aculturar

    a los no convertidos dejando el paso despejado para la explotacin que quisiese hacer la

    Corona.

    La confusin entre lo espiritual y lo temporal, entre la Iglesia y el Estado fueron

    caractersticas que la cristiandad republicana hered de la cristiandad hispnica. La

    identificacin de la Iglesia con el sistema econmico, poltico y social hizo que ella fuera

    una pieza clave en la estructura Colonial. La Iglesia era la encargada de la aculturacin de

    los esclavizados en las minas, al tiempo que reproduca la estratificacin social basada

    primero en la raza y despus en la posicin econmica y social.

    La fe que implant el cristianismo serva de elemento de reconciliacin para los

    explotados con su posicin inferior: las promesas de una vida mejor en el ms all servan

    para tolerar la angustiosa opresin en esta vida, delegando la solucin de los problemas a

    un poder extrahumano que juzga si los desaventajados merecen o no ser escuchados. El

    cristianismo exiga el conformismo con la situacin existente y castigaba cualquier intento

    de transformacin de la sociedad, sacralizando as el orden establecido y la autoridad civil

    y religiosa, unidades que parecan ser una sola.

    La Iglesia era entonces la encargada de ejercer el control ideolgico. La ley de Dios para

    el Catolicismo es un conjunto de dogmas cuyo control est fuera del alcance de los

    individuos. La interpretacin de la palabra de Dios est slo a cargo de la jerarqua

    eclesial, no nace de una reflexin interior.

    El dogma religioso serva como ideologa poltica y el aparato eclesistico serva para

    fines Coloniales, contribuyendo as al sostenimiento del orden social. El historiador

    colombiano Germn Colmenares menciona que la Iglesia catlica interioriz los sistemas

    medievales de estratificacin de clases, no slo en su teologa sino en su organizacin,

    por lo cual el aparato eclesistico reproduca los rasgos objetivos del aparato de la

    Corona y sus enseanzas aparecan como incitaciones polticas a la sumisin. El

  • 125

    catolicismo ibrico imparta a las sociedades esclavistas una ideologa hegemnica que

    reflejaba profundamente ideas de propiedad, de clase y de estatus.5

    Sumado a todo esto, detrs de la economa esclavista, haba una serie de justificaciones a la

    esclavitud. Algunos partan de la imagen de frica como fin del mundo y territorio de Satans, para

    aducir que era un favor el que se les haca a los africanos al sacarlos de all y traerlos a Amrica

    puesto que cambiaran su medio de fuego y tirana, barbarie y brutalidad, donde sin ley ni Dios

    viven como brutos salvajes por tierra ms amable y, de apa, los bienes ms estimables del

    espritu6. Las minas eran as entendidas como salvacin de los africanos. Otros vean en la

    esclavitud una escuela de civilizacin: la benevolencia de los amos ayudara a que los africanos

    saliesen del estado salvaje. Esas excusas formaron una imagen del esclavo como alguien que deba

    ser sumiso, obediente, leal y humilde.

    Sin embargo la evangelizacin no fue a fondo, responda ms a los requisitos de la forma

    que al verdadero inters de los misioneros para convertir a los, segn la Iglesia,

    pecadores. Adems la evangelizacin se obstinaba en anular la idolatra para lo cual

    impona las imgenes cristianas. La forma se llen entonces de diferentes significados,

    era una guerra de imgenes que se vala de la figura para expresar procesos que los

    evangelizadores no alcanzaron a entender. La adoracin a las imgenes es muy

    frecuente en todo el Nuevo Mundo, pero las imgenes cobran diferentes significados,

    sentidos y simbolizaciones que la gente les confiere segn su proceso histrico7.

    Para el caso del Choc, que es el que nos compete aqu, el fervor por los ritos religiosos

    es notorio. Choc fue hasta bien entrado el siglo XX, lugar de misin intermitente por estar

    tan alejado de los centros urbanos y las difciles condiciones climticas. La evangelizacin

    de los esclavizados estuvo en buena medida a cargo de los amos que recurrieron a la

    imagen para representar materialmente la divinidad cristiana que deba triunfar sobre las

    que los negros traan de frica. Todo casero tiene hoy su santo al cual le hacen fiestas.

    5 Colmenares, Germn. Popayn: una sociedad esclavista. 1680-1800. Medelln: Editorial la carreta.1979. P.

    93. 6 Ibid. P. 83.

    7 Esta es la tesis desarrollada por el historiador Serge Gruzinski en su libro La guerra de las imgenes.

    Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1995.

  • 126

    Dichas fiestas pudieron tener origen en el da de descanso, da que se permita la

    expresin de la gente que cotidianamente trabajaba en la mina. Era la vlvula de escape

    permitida hasta cierto punto. Lo interesante en este punto es analizar cmo las

    poblaciones valindose de lo permitido, representan lo que slo los que comparten un

    sentir histricamente labrado, pueden entender, es decir, lo que estn comunicando esas

    prcticas para la poblacin.

    Fernn Gonzlez menciona que la religin opera como elemento de reconciliacin con el

    estado de opresin, sacraliza el poder establecido y la estructura socioeconmica, y crea

    una situacin de resignacin pasiva ante los problemas y las situaciones8. Pero habra

    que anotar que esa puede ser la pretensin del sistema esclavista lo cual no quiere decir

    que los esclavizados no desarrollaran nuevas formas de expresin en las que subyaca la

    resistencia e inconformidad al sistema o, retomando la tesis de la historiadora Adriana

    Maya, desarrollaron formas de resistencia muy activas valindose de los imaginarios que

    el sistema haba hecho de ellos, como es el caso de la brujera y los pactos con el diablo

    tan temidos y perseguidos por la inquisicin9.

    Demos lugar pues a que las narraciones de los habitantes de Plan de Raspadura nos

    cuenten cmo ha sido su proceso de apropiacin.

    La imagen didctica y vehculo de poder colonial

    El Iltsmo. Sr. Dr. Dn Angel Valverde y Bustamante,

    dignsimo Obispo de Popn concede 40 das de

    Indulgencia todas las veces que rezaren un

    Padrenuestro y Ave Mara delante de esta Divina

    Imagen del Sto Ecce Homo. Concedida por Dn.

    Juan Jos Mosquera, quien la dedica a la Capilla

    de su Mina de Sn Rafael, Provincia de Nvita, ao

    de 1802

    8 Gonzlez, Fernn. La Iglesia en la emancipacin En: Historia general de la Iglesia en Amrica Latina VII:

    Colombia y Venezuela. Rodolfo Ramn de Roux (coordinador). Salamanca: CEHILA Ediciones Sgueme. 1981. P. 256. 9 Maya, Adriana. Africa: legados espirituales en la Nueva Granada, siglo XVII. En: Historia Crtica No. 12.

    Enero, junio de 1996. P. 29- 39.

  • 127

    Esta es la inscripcin que tiene el cuadro del Santo Ecce Homo en la esquina inferior

    derecha. Segn sta, lo que hoy es Plan de Raspadura fue en tiempos de esclavitud parte

    de las Minas de San Rafael que deba su nombre justamente a la imagen de San Rafael

    Arcngel residente en su capilla. Las minas aparecen aqu como propiedad de Juan Jos

    Mosquera quien concede la imagen en el ao de 1802. Estos datos recuerdan el papel de

    la imagen religiosa durante la Conquista y Colonia de Amrica. Tanto los amerindios

    como los esclavizados africanos eran acusados de idlatras pues adoraban figuras que

    representaban dioses falsos o demonios a juicio de la Iglesia catlica. Sin embargo ella

    misma se vali del poder convocatorio que tenan esos dolos para sustituirlos por

    imgenes que representaban las creencias cristianas. La limitacin del idioma era

    superada por la imagen, ella no requera de traductor, era didctica en s misma pues

    representaba el orden que la Iglesia catlica y la Corona espaola queran reproducir en

    el Nuevo Mundo. La conversin al catolicismo pretenda abolir los dolos mediante la

    satanizacin que los Conquistadores hicieron de ellos y en su lugar colocar las imgenes

    sagradas. Fue un proceso aculturador que llev consigo la implantacin del dominio.

    A partir de lo anterior es interesante notar como en la memoria y en el testimonio oral de

    los negros ha quedado la siguiente huella:

    no s bien el origen del Santo, eso lo pueden averiguar all en Raspadura. Lo que alguna vez le es que en tiempos de esclavitud, los esclavistas se

    valan de una imagen para tener la gente quieta.10 Raspadura era asentamiento esclavo dominado por Juan Jos Mosquera de la Corona payanesa. Era obligacin de los esclavos adorar una imagen, en

    ese entonces adoraban a San Rafael. 11 Por ideas de ese tiempo, los esclavos eran obligados a adorar imgenes idiloltricamente y los amos se valan de la religin para hacer cumplir sus reglas.12 [] por eso hay tanta fiesta en el Choc, porque la misma Iglesia nombraba el patrn de un pueblo y el da de su fiesta y as los esclavos se la pasaban de fiesta en fiesta y no sentan tanto la carga de la esclavitud.13

    10

    Conversacin grabada con el padre Luis Carlos. Quibd, marzo 20 de 1999. mi resaltado. 11

    Conversacin grabada con Rafael Antonio Mosquera, habitante de Raspadura. Plan de Raspadura, abril 11 de 1999. Lo resaltado es mo. 12

    Manuscrito de Omar Mosquera Quinto. p. 1. Plan de Raspadura, abril 1 de 1999. Las negrillas son mas.

  • 128

    En el archivo del Vicariato Apostlico de Istmina hay un documento que cuenta el origen y

    llegada del cuadro del Ecce Homo:

    [] se vino con el cuadro a objeto de importarle la fe a sus esclavos puesto que no pocos de ellos eran paganos y otros no bien convertidos al catolicismo. 14

    Otro registro15 retoma la crnica que ocup media pgina del peridico El Tiempo16.

    El cuadro del Santo Ecce Homo fue llevado hasta el casero de Raspadura, desde Popayn, en 1802, por don Juan Jos Mosquera, un esclavista de origen espaol que, como era costumbre en los entables mineros de la poca, dio a su peonada una imagen para que fuera venerada. En cumplimiento de la legislacin espaola, que dispona que en todo real de minas debera levantarse una capilla en donde se venerase una imagen, el Cristo fue llevado hasta la capilla de San Rafael de Raspadura y entronizado junto al altar, con permiso del obispo del Cauca, monseor Juan Velarde y Bustamente

    Para el cristianismo, las imgenes son representaciones figurativas de lo sagrado17.

    Representan lo que no se puede percibir empricamente. Las imgenes religiosas

    condensan el poder de lo sagrado al tiempo que lo hacen asequible, permitiendo la

    comunicacin entre lo profano y lo divino. En ellas la omnipresencia de Dios se hace

    palpable, adquiere dimensin material para ser entendida por los paganos. Ellas profesan

    el temor al Dios catlico, que para la poca de la Colonia, es un Dios castigador. Pero por

    medio de las imgenes tambin se tiene la oportunidad del indulto, dependiendo de la

    actitud que hacia ellas se tenga. Por eso el Obispo de Popayn concede 40 das de

    indulgencia todas las veces que rezaren un Padrenuestro y Ave Mara delante de esta

    divina Imagen del Santo Ecce Homo18. La persona era acusada por la divinidad de haber

    incurrido en algn pecado por el que tendra que pagar en el purgatorio, pero esa pena

    poda ser rebajada sumando indulgencias. Las indulgencias eran ganadas por los buenos

    13

    Conversacin con Rogelio Rivas, istmineo residente en Bogot. Bogot, marzo de 1999. Lo resaltado es mo. 14

    Archivo VADI (Vicariato Apostlico de Istmina) , Tomo I, p. 329. Las negrillas son mas. 15

    Los conflictos socio-religiosos de la Iglesia misionera. Archivo VADI, Tomo I, p. 349. Las negrillas son mas. 16

    El artculo se titula Se amotina un pueblo en defensa de su santo milagroso por el corresponsal Juan Jos Hoyos. Domingo 19 de Agosto de 1984, pgina 3 A. 17

    Idea desarrollada por Gruzinski, Op. Cit. P. 77 18

    Inscripcin del cuadro.

  • 129

    comportamientos, dentro de los cuales estaban las demostraciones de devocin a las

    imgenes religiosas.19

    Vale preguntarse en este contexto si la imagen del Ecce Homo fue escogida

    deliberadamente. El Santo Ecce Homo es parte de la imaginera catlica20, representa el

    momento en que Cristo es expuesto al pueblo judo despus de ser burlado y azotado por

    Pilatos21. El Ecce Homo refleja el dolor y la incomprensin que sufri Jesucristo, Dios

    hecho hombre, por parte de hermanos pecadores. Pero esa culpabilidad tambin es

    recordada por buena parte de las imgenes. Los momentos de pasin, el dolor y el

    sufrimiento parecen ser el motivo central de la gran mayora de las representaciones

    catlicas. Teniendo en cuenta que ellas se constituan adems en modelos a seguir, vidas

    ejemplares, volvemos al punto de los valores por ellas trasmitidos: abnegacin, redencin

    por medio del sufrimiento y liberacin por voluntad divina. Pareciera entonces que la

    imagen en tanto singular (representacin de Ecce Homo o virgen u otro santo) no tena

    tanta importancia como el hecho de ser imagen a la que se le rinde culto. Si haba una

    seleccin deliberada tal vez obedeca a los gustos del evangelizador, que para el caso de

    las minas del Choc, era el mismo esclavista orientado por algn misionero que

    espordicamente visitaba el lugar. Por todo esto lo nico que se puede decir es que no

    hay datos suficientes para concluir que la imagen del Ecce Homo fue escogida

    especialmente para la evangelizacin de las minas, de hecho antes de ella estaba la de

    San Rafael segn relatan:

    En un momento Juan Jos, el amo esclavista, se vio delicado de salud. Siendo payans se fue a buscar alivio a Popayn. Desde antes de venir al Real, l adoraba la imagen del Divino Ecce Homo. Llegando a Popayn la consigui y la compr y la trajo en 1802 con la intencin de que los esclavos no adorarn a San Rafael sino al Divino Ecce Homo, amo y seor de Juan Jos 22.

    19

    El refrn el que peca y reza, empata concuerda con esta lgica. 20

    En Colombia hay varios lugares donde hay representaciones del Santo Ecce Homo por ejemplo en Popayn. Ver Prez, Guillermo y Mara Cecilia Vejarano . Religiosidad y Poltica en la fiesta del Ecce Homo en: Las Religiones en Colombia. VII Congreso de Antropologa en Colombia. Medelln. 1994. o el Santo Ecce Homo del monasterio de Boyac en cercanas de Villa de Leiva, ambos en estatua. En Ricaurte, Valle del Cauca, y en Valledupar, Cesar tambin hay cuadros del Santo Ecce Homo. 21

    Ver en la Biblia el episodio de Jess ante Pilatos, San Juan captulo 19, versculo 1 a 16. 22

    Conversacin grabada con Rafael Antonio Mosquera, habitante de Raspadura. Plan de Raspadura, abril 11 de 1999. Lo resaltado es mo.

  • 130

    Puede sin embargo arriesgarse una hiptesis sobre el motivo del traslado de la devocin

    de San Rafael al Ecce Homo entre los esclavizados. La autora Mara del Carmen Montoro

    recalca la funcionalidad de la imagen religiosa: Uno de los aspectos por los que la

    estampa religiosa cobr auge fue el ser interpretada como refugio contra penas del

    purgatorio, adems de ser signo de piedad, devocin y amuleto contra desgracias.23 La

    inscripcin del cuadro del Ecce Homo establece que por medio de la devocin a esa

    imagen se obtienen indulgencias, mientras que no se tiene noticia de lo que se lograba

    mediante San Rafael. Por otro lado la imagen del Ecce Homo es ms conmovedora que la

    de San Rafael. El primero representa un momento doloroso que no era ajeno a los

    esclavizados; tiene muestras de flagelacin, acto que los amos tambin propendan sobre

    los esclavizados. Adems su tez no es clara como s lo es la de San Rafael y est medio

    desnudo mientras que San Rafael lleva un atuendo impensable para los africanos. La

    figura del Ecce Homo en comparacin con la figura de San Rafael, tiene en general

    muchos ms elementos con los cuales los esclavizados pudieron haberse identificado. En

    alguna medida, representaba la situacin

    por la que ellos estaban pasando.

    Por ltimo es necesario recalcar que las

    imgenes no fueron artculos que se

    mantuvieron extraos a las poblaciones

    esclavizadas, tambin suscitaron apegos.

    La pretensin de homogenizar las creencias

    no fue lograda pues cada grupo tena

    memoria y un propio sistema de representacin que no se limitaba a los perseguidos

    dolos. Las imgenes cobraron sentido para la gente, un sentido particular relacionado

    con su pasado, con la forma de vivir el presente y con sus expectativas del futuro. Por eso

    la siguiente seccin es un anlisis de los relatos que la poblacin de Raspadura recuerda

    acerca del origen del Santo Ecce Homo.

    23

    Montoro, Mara del Carmen. El grabado como plasmacin de la religiosidad popular En: La religiosidad popular. Tomo II. Vida y Muerte: la imaginacin religiosa. C. Alvarez Santalo et al. Barcelona, Anthropos.. 1989. P. 194.

  • 131

    El Ecce Homo siempre ha estado aqu Al preguntar por el origen del Santo Ecce Homo, se distinguieron dos acepciones que la

    palabra origen tena para los entrevistados: procedencia y naturaleza. En respuesta al

    lugar espacial de procedencia, los raspadureos tendan a remitirnos a personas que

    segn ellos saban ms de la tradicin, gente de mayor edad o a la que le tenan respeto

    por su conocimiento sobre plantas o porque en algn momento haban sido beligerantes

    en la defensa del Santo. Tambin fue comn la referencia al libro Salmos Chocoanos24

    en el que el padre Marco Antonio Romero transcribe algunas versiones de planeos que

    ya han fallecido.

    Entre las historias que recogimos est la de Emerson quien nos cont, sin estar muy

    seguro de ello, que el Santo

    se le revel a una seora que estaba trabajando la mina. Ella como no saba que era el Divino Ecce Homo lo vendi. La persona que lo compr s saba porque ah mismo le hizo una capilla. Lo compr Juan Jos Mosquera. No recuerdo es el nombre de la seora a la que se le apareci. Pero el Divino Ecce Homo siempre ha estado aqu25.

    La versin de Hermgenes Mosquera tambin sita el origen del cuadro en cercanas de

    Raspadura: Juan Jos Mosquera encontr el cuadro en la quebrada de San Rafael.26

    Los planeos en general manifestaban no haberse interesado en la procedencia del

    cuadro pues les basta con saber que desde que ellos y sus padres tenan memoria, el

    cuadro ha estado aqu. Llama la atencin que para muchos la inscripcin que tiene la

    pintura es un misterio: no se puede leer, no se deja copiar, se borra; o simplemente no

    se entiende lo que dice27.

    Juan Jos Mosquera es recordado por la inscripcin del cuadro, es un nombre del que

    estn seguros porque est registrado en la pintura. Lo que llama la atencin en estas

    24

    Romero, Marco Antonio, Pbrto. Salmos Chocoanos VI. Medelln, Litoarte Ltda. 1993. 25

    Apuntes de campo durante la conversacin con Emerson, sndico actual. Plan de Raspadura, abril 4 de 1999. Lo resaltado es mo. 26

    Conversacin grabada con Hermgenes Mosquera, Plan de Raspadura, abril 4 de 1999. Lo resaltado es mo. 27

    Esto es en buena medida porque est escrito en espaol antiguo.

  • 132

    narraciones es que l encontr o a l se le revel el cuadro, dando la idea que no fue

    manufactura humana. As mismo, aunque los planeos confesaban no saber la

    procedencia del cuadro, s estaban seguros de la naturaleza del origen: la pintura no fue

    hecha por mano pecadora, ella baj as del cielo. Su naturaleza entonces es divina,

    razn por la cual la pintura encierra misterios: es un leo sobre lienzo que no ha sido

    devorado por el corrosivo clima hmedo del Choc a pesar de tener alrededor de

    doscientos aos de estada en el lugar. Omar Mosquera agreg que en la restauracin a

    que fue sometida recientemente, el encargado del trabajo no encontr en la investigacin

    qu tipo de pintura era28. Es una obra divina y no humana de donde deriva su carcter

    milagroso que le imprime el aura de invulnerabilidad.

    El carcter didctico del que se habl en el anterior apartado, no se limita a la imagen, al

    cuadro en tanto artculo; la leyenda de su origen tambin reproduce los esquemas que la

    Iglesia quera implantar. El cuadro del Ecce Homo pudo haber sido pintado en Espaa o

    en Quito, pero ese hecho se pierde para darle un origen divino adquiriendo neutralidad

    pues no fue pintado por un espaol29. Si tiene un origen divino, a quin se quiere

    revelar?, para qu se revela Dios?. Las leyendas de apariciones de vrgenes y santos

    dan testimonio de que es al buen cristiano, o al arrepentido, a quien Dios enva su

    muestra para que esa persona a su vez sea la encargada de propagar la creencia, pues

    Dios le ha enviado una muestra fehaciente de su poder y existencia.

    Un buen ejemplo de esto es la leyenda del origen que hace parte del documento titulado

    El Santo Ecce Homo o Seor de Raspadura30 presente en el Archivo del vicariato.

    Cuentan que [] la pintura fue hallada por una lavandera esclava de Don Jos Mosquera en cercanas de Popayn [] la esclava movi una piedra de cierto tamao, vio la tela y la colg sobre la ropa sucia, fue el primer trapo que lav. Su curiosidad descubri la efigie de un santo. Interrumpi su trabajo y emprendi veloz carrera hasta la casa donde mostr e inform a los dems []. Esta mujer la llev a la casa de su patrn, y en compaa de otros esclavos la colgaron en la pared y se dedicaron a venerarla, precisamente en esas los sorprendi el amo. Los esclavos quedaron estupefactos al verle, esperaron los azotes por su hipottica falta, pero Don Juan lejos de

    28

    Apuntes de campo durante la conversacin con Omar Mosquera Quinto. Plan de Raspadura, abril 1 de 1999. 29

    Idea desarrollada por Gruzinski, Op. Cit. P.132. 30

    Archivo del VADI, P.p. 327 a 329. Este documento no tiene fecha ni autor y est incompleto.

  • 133

    recriminarlos o castigarlos tal lo suponan ellos, como buen catlico tambin elev sus oraciones al Santo, al tener noticias de los hechos. 31

    Postrarse ante la imagen es el comportamiento esperado de un buen cristiano. As lo

    hacen la esclava y sus compaeros y as tambin el amo Juan Jos Mosquera eleva sus

    oraciones al Santo al enterarse de su origen divino, en cambio de castigarlos por la

    idolatra en que estaran incurriendo si la imagen no fuera revelacin del Dios catlico.

    Detrs de la leyenda de una imagen aparecida como la del Santo Ecce Homo, hay un

    mensaje que llama a la veneracin como forma de reconocer la existencia de Dios.

    Pero al mismo tiempo en las leyendas de aparicin, Dios se hace cercano, se hace

    material y hasta particular pues los relatos no mencionan en ningn momento que sea el

    mismo Cristo sino que es un santo aparecido en un lugar geogrfico que tiene relacin

    con la historia de Plan de Raspadura. La neutralidad que le otorga el hecho de no haber

    sido pintada por un espaol sino por mano divina queda de lado al darse una ubicacin a

    la aparicin y a quien se le aparece: Dios se le manifiesta a una esclava, bien sea en

    Popayn (ligado a Plan de Raspadura por la extraccin minera de la Colonia) o en

    Raspadura misma, de esa manera lo sagrado se pone de su lado.

    Los esclavos compraron su libertad y el cuadro del Ecce Homo

    Siguiendo con las formas de apropiacin que la gente hace de lo sagrado por medio de

    sus relatos sobre el Santo, esta seccin presenta ms narraciones que se refieren al

    momento en que el Santo se qued en Raspadura; ellas parten del hecho que fue el

    esclavista Juan Jos Mosquera quien lo llev.

    Dentro de los esclavos haba una mujer llamada Ma DE LA PAZ SALAMANDRA, tenida en cuenta como la ms solvente econmicamente. Cuando el esclavista Juan Jos Mosquera, al saber que se haba abolido la esclavitud y la gente adoraba cada da ms al Divino ecce-homo decidi marcharse de la regin, llevndose consigo al Divino ecce-homo, pero la gente desconoca la realidad de su origen, por lo que l decidi recogerla y empezar a caminar la provincia de Nvita en la regin del San Juan, visitando todos los caseros para vender la imagen, pero no la mostraba por estar envuelta y algunos le respondan no compramos gato enmochilado, volvi a Raspadura

    31

    Ibid.

  • 134

    pidiendo libra y media de oro por la imagen y la esclavista MARIA DE LA PAZ SALAMANDRA, propuso comprar la imagen poniendo ella media libra de oro y recogiendo entre los dems habitantes el resto de un castellano32 por cada familia y fue as como se logr.33

    Hermgenes Mosquera tambin cont que el cuadro fue negociado por la seora Mara

    de La Paz. Entre todo el pueblo se reuni la cuota para la compra.34

    En el documento al que antes se hizo alusin (El santo Ecce Homo o seor de

    Raspadura) se relata que Juan Jos decepcionado porque la jerarqua payanesa

    subestim la milagrosidad del cuadro, emprendi viaje al Choc:

    Lleg a Nvita, ciudad muy importante en aquellos tiempos y centro minero de primer orden. All explic los pormenores del hallazgo, los milagros del santo, pero la acogida fue negativa; continu el viaje a Condoto, no le prestaron atencin; sigui a Tad, no obtuvo xito. Por un antiguo camino pas a Raspadura, lugar muy destacado por las numerosas minas y las cantidades de oro que producan. Era centro esclavista de renombre, y all tena Don Juan Jos Mosquera muchos esclavos. Entr en arreglos con una seora Mara del Pilar Salamandra, matrona muy popular y respetada, quien convoc a los habitantes, as fuesen esclavos, libertos, cimarrones o capataces. Les habl y los convenci de las noticias que trajo Don Juan Jos. Abon una pequea bolsa de oro en polvo y el saldo de otra bolsa, fue dejada al fiado por tratarse de doa Mara del Pilar.35

    La versin de Manuel Mosquera es en el mismo sentido:

    Juan Jos lo trajo por el San Juan abajo, vendindolo por varios pueblos pero como vena empacado nadie lo compraba sino hasta ac. Pas por Istmina, Nvita, Andagoya. Yo creo que l quera quedarse aqu. La duea del pueblo lo compr. El pueblo era como ahora. De eso va a ser 200 aos. Desde que lleg la gente le ha tenido confianza, fe.36

    Sobresale el hecho de que Juan Jos Mosquera no concedi el cuadro a sus minas

    como aparece consignado en la inscripcin sino que lo vendi, pero fue larga la travesa

    que hizo a pesar de que lo ofreca como milagroso (Juan Jos no dijo el origen, solo dijo

    32

    El peso de un castellano corresponde a 24 granos de maz, esta era la forma de pesar el oro en la Colonia y an se mantiene vigente. 33

    Manuscrito de Omar Mosquera Quinto. p. 1. Plan de Raspadura, abril 1 de 1999. Las negrillas son mas. 34

    Conversacin grabada con Hermgenes Mosquera. Plan de Raspadura, abril 4 de 1999. 35

    Archivo VADI, Tomo I, p.328. 36

    Apuntes de campo durante la conversacin con Manuel Mosquera. Plan de Raspadura, marzo 29 de 1999. Lo resaltado es mo.

  • 135

    que era muy milagroso37). Slo en Plan de Raspadura consigue venderlo, ah lo compran

    a pesar de estar enmochilado; no requieren ver para creer, es su fe en el poder

    milagroso del Santo lo que motiva la compra, fe que es recompensada por el Santo pues

    recin el Santo lleg, comenz a hacer milagros.38

    El que no haya sido comprado en ninguno de los sitios por los que Juan Jos pas

    ofrecindolo tambin es interpretado como voluntad del Santo de quedarse en

    Raspadura. Se sacraliza as la poblacin y el lugar. La poblacin por tener fe y el lugar por

    el deseo del Santo de estar ah.

    Retomando el tema de la compra, es interesante analizar quin paga. Se distinguen

    dos versiones: una dice que fue comprado por la matrona del pueblo muy popular y

    respetada, duea del pueblo; y la otra informa que si bien Mara puso buena parte,

    el resto fue reunido entre todos los planeos. Ntese que la primera est presente en

    el documento de la dicesis de Istmina mientras que la segunda es el argumento al

    que aducen los habitantes de Raspadura para justificar que el cuadro es de ellos:

    Como la comunidad lo compr, entonces el Santo es del pueblo39. Es importante

    anotar que en estas versiones hay un cambio de protagonista: deja de ser el

    esclavista y pasa a ser los esclavos.

    La accin material de comprar el cuadro los convierte en los poseedores de la imagen; los

    ancestros de los raspadureos compraron su libertad de la esclavitud y el cuadro del Ecce

    Homo con oro. Pero la presencia del Santo en el lugar no fue simplemente producto de

    una transaccin econmica, se requiri tambin que los pobladores se comportaran como

    buenos cristianos y creyeran en el poder del Santo, as fueron bienaventurados por los

    milagros de l. Adems se tiene la idea de que el Santo quera quedarse en Raspadura y

    no en otro lugar. l impregna de lo sagrado a este pueblo. El Santo decidi quedarse en

    Raspadura, desde ah hace sus milagros.

    37

    Apuntes de campo durante la conversacin con Omar Mosquera. Plan de Raspadura, abril 1 de 1999. 38

    Apuntes de campo durante la conversacin con Manuel Mosquera. Plan de Raspadura, marzo 29 de 1999. Lo resaltado es mo. 39

    Apuntes de campo durante la conversacin con Omar Mosquera. Plan de Raspadura, abril 1 de 1999.

  • 136

    Santo Milagroso

    En esta seccin se transcriben algunos relatos sobre los milagros del Santo Ecce Homo.

    Un milagro es un hecho sobrenatural, extraordinario y no comprensible para el ser

    humano, es el misterio del poder divino. El origen del cuadro del Santo Ecce Homo

    encierra ese misterio. Por eso es milagroso. El orden en que sern presentados aqu los

    relatos atiende a las preguntas de cules son los milagros que el Santo hace, quines son

    los beneficiados y cmo es la frmula que la gente sigue para obtener sus favores. As

    mismo se presentar la manera en que los devotos se llenan de lo sagrado por medio de

    diferentes contactos y actitudes que tienen con el Santo.

    En el documento El Santo Ecce Homo o Seor de Raspadura se menciona la variedad

    de milagros que l concede:

    Incontables fueron las personas que de toda ndole hicieron promesas, o mandas, etc, y el Santo les solucionaba sus problemas, los curaba de enfermedades, les mejoraba la mina, les arreglaba la sementera, les haca obtener la libertad, obligaba el retorno de los seres queridos ausentes y familiares llegaban a los devotos. El Santo Ecce Homo, era en fin su pao de lgrimas, nadie emprenda actividad alguna sin antes confirsela al Seor de Raspadura, para garantizar as el logro de sus anhelos.40

    Vale la pena entrar en detalle sobre cules son esos milagros.

    Un seor lleg con muletas, era invlido de la rodilla para abajo, tena las piernas, no es que fuera mocho, pero las piernas no le servan. Y le ofreci al Santo Ecce Homo que si lo haca salir caminando de ah, l le dejaba las muletas y un pescadito de oro. Y las muletas se conservan ah porque cuando sali de la Iglesia, sali el tipo caminando. Eso me toco verlo a m, yo tena como 10 aos41 El Santo salv a una seora que buscaba oro en un socavn: un derrumbe le cerr la salida del Guache y cuando estaba a punto de morir de asfixia se acord del Santo Ecce Homo y de inmediato otro derrumbe le abri la boca por la que logr salir hasta el exterior. La seora fue hasta el santuario y

    40

    Archivo VADI, Tomo I, P. 328. Fecha aproximada: 1985 41

    Haciendo cuentas debi ser alrededor de 1958, pues la seora naci en 1948. Trascripcin de la entrevista a la seora Emergina Orejuela Mosquera realizada por Onny Robledo en Quibd. Abril de 1993. P. 11.

  • 137

    permaneci tres das arrodillada, dndole gracias al cuadro, vestida con la misma ropa de trabajo que llevaba el da del derrumbe.42 Eso fue obra del Santo Ecce Homo, ningn muchacho muri y eso que el carro se fue para el hueco, qued con las llantas para arriba. Es un milagro de nuestro Seor.43

    En estos hechos se requiri de la intervencin del Santo pues de lo contrario, segn la

    lgica del sentido comn, las piernas del seor hubieran continuado sin funcionar, la

    seora se hubiera ahogado en el socavn y algn muchacho hubiera muerto. La gente

    nos comentaba que milagros de este tipo han disminuido, antes uno vea el milagro ah

    mismo, pareciera que el Santo ha dejado de hacer milagros tan contundentes como

    devolverle la visin, el habla o la posibilidad de caminar a alguien, o al menos ha

    disminuido la frecuencia. Sin embargo algunas personas arguyen que el Santo s hace

    milagros sino que no se saben interpretar.

    Tambin acuden a l para mejorar la salud:

    Cuando Rodolfo, mi hijo, cay enfermo, le promet que si me lo aliviaba, iba a sus pies con Rodolfo y me hizo el milagro. 44

    Si bien no es una situacin tan extraordinaria como las primeras, si se requiere de la

    intervencin divina para reducir el riesgo de que alguien muera por una enfermedad en un

    lugar como el Choc donde no se cuenta con la infraestructura suficiente para atender

    enfermedades que si se descuidan pueden ser mortales, como el paludismo y la

    bronquitis. Por eso el Santo es el pao de lgrimas, a l acuden para reducir el riesgo de

    muerte en condiciones de incertidumbre como la enfermedad y la violencia en las grandes

    ciudades a las que muchos chocoanos llegan en busca de un poco de dinero.

    Por eso cuando Juan, otro hijo, tuvo el problema all en Medelln, le ped al Santo para que regresara bien, sin que me lo mataran. Y el Santo Ecce Homo me lo concedi. Todo lo que yo le he pedido, el Santo me lo ha cumplido. Y

    42

    Peridico El Tiempo. Op. Cit. 43

    Comentarios de algunas mujeres del grupo de oracin respecto al accidente que sufri un jeep en el que estaban 11 jvenes. 44

    Transcripcin de la entrevista a la seora Emergina Orejuela Mosquera realizada por Onny Robledo en Quibd. Abril de 1993. P. 11.

  • 138

    ahora que Juan venga vamos para all, para Raspadura a cumplir la manda.45

    El riesgo de morir por motivos violentos en los barrios populares de ciudades grandes

    como Medelln, Bogot o Cali es causa de gran temor para los familiares que quedan en

    el Choc, muchas madres nos manifestaban que siempre le pedan al Ecce Homo para

    que a sus hijos no les pasara nada y que regresaran lo ms pronto posible porque ac

    aunque hay mucha pobreca, no hay la violencia que se ve por all, que uno ve por las

    noticias, esto ac es tranquilo.

    Al Santo adems se le pide por asuntos ms cotidianos como curarse del dolor de

    cabeza, encontrar un poco de oro en un da de mina o pasar el ao escolar: Recuerdo,

    muy bien, que a finales de aquel ao, muchos estudiantes hablaban de mandas al Santo

    Ecce Homo, para que les ayudara en sus exmenes.46

    Como puede notarse, es un Santo al que se le solicita todo tipo de favores, no es

    especializado en alguna clase de milagros sino que hace concesiones de todo gnero.

    Ahora es comn que las familias peregrinas le pidan en voz alta por la paz en el Choc y

    en Colombia, que no haya ms violencia en nuestro pas. Las pastorales hacen el

    mismo llamado, invocan al Santo Ecce Homo para que Colombia logre la paz. En

    septiembre, la peregrinacin al santuario fue el final de una serie de jornadas por la paz,

    la programacin fue repartida en las dicesis de Istmina, Quibd y Tad.

    El Santo tampoco repara en la persona a quien le hace el milagro. En nuestras estadas

    en Raspadura tuvimos la oportunidad de hablar con peregrinos provenientes de Antioquia,

    Risaralda y Valle del Cauca. Ellos en algn momento escucharon los relatos de los

    milagros del Santo y decidieron pedirle favores que luego se les cumplieron. El Santo no

    hace distingos de raza, a l acuden negros, blancos e indgenas; as como tampoco le

    importa de qu regin es el devoto, la persona puede ser atratea, sanjuanea,

    baudosea47, paisa48 o hasta de otro pas49.

    45

    Transcripcin de la entrevista a la seora Emergina Orejuela Mosquera realizada por Onny Robledo en Quibd. Abril de 1993. P. 12. 46

    Romero. P. 247. 47

    La regionalizacin del departamento del Choc esta determinada por los ros, as se conforma la regin del ro Atrato, del San Juan y del Baud por slo mencionar los ms sobresalientes. 48

    Por paisa los negros denominan a la gente que no es de piel negra.

  • 139

    [] No importa el calor, lluvia y distancia: Jurad, la costa del Pacfico como Sirib despiden a sus habitantes que emprenden largas jornadas en busca del Ecce Homo!50.

    Siempre se menciona que fue la fama de los milagros lo que motiv y sigue motivando la

    peregrinacin. La gente llega de muchas partes, es un Santo mundial expres una

    peregrina. Algunos raspadureos cuentan que Pablo Escobar fue a visitar el Santo y dej

    buena plata para arreglar la Iglesia. Tambin dicen que los paramilitares visitaron al Santo

    hace algn tiempo. Pero la visita no quiere decir que el Santo est de lado de ellos. Los

    planeos son enfticos en decir que el Santo no concede favores si son para mal de otra

    persona: l est para perdonar a la gente, al inocente. Eso que usted le pide no lo hace

    si es de maldad.51 Hay milagros que son interpretados como desacuerdo del Santo para

    conceder esos malos deseos:

    Cuando la vela se apaga o no prende es porque la persona es de mala fe.52 Algunas veces el candado no abre53, eso es cuando el Santo no quiere salir. O comienza a llover. Tal vez no es de buena fe la promesa."54

    Otra accin que es vista como mala o alejada de la orientacin que Dios da, es la brujera.

    Son comunes las historias de mujeres que le quitan el marido a otra por medio de alguna

    comida o bebida que han mandado a preparar para darle al hombre. La brujera tambin

    es usada en casos de envidia. El Santo castiga este tipo de prcticas:

    Hay gente que ha muerto de brujera. Algunos dicen que el Santo ha castigado dejndolos ciegos o con alguna enfermedad rara55

    El Santo es entonces opuesto al mal. Precisamente por medio de l se puede salir del

    maleficio que alguna persona le ha engendrado. Ese era el caso de la seora Francia.

    Ella nos contaba que alguien le haba hecho brujera por medio de una bebida, por eso

    49

    Varios habitantes decan que la fama del Santo llegaba hasta Estados Unidos, porque desde all tambin llegaban peregrinos. 50

    Romero, Op. Cit. P. 250. 51

    Apuntes de campo de la conversacin con un ex miembro de la Junta. Plan de Raspadura, abril 4 de 1999. 52

    Apuntes de campo durante la conversacin con Emerson, sndico actual. Plan de Raspadura, abril 10 de 1999. 53

    El cuadro del Santo Ecce Homo est bajo llave en el altar. 54

    Apuntes de campo durante la conversacin con Omar Mosquera. plan de Raspadura, abril 1 de 1999. 55

    Apuntes de campo durante la conversacin con Amrico Ibargen. Istmina, abril 3 de 1999.

  • 140

    ella estaba siguiendo un tratamiento con el seor Vladimiro Ampudia56, adems de

    dedicar horas orndole al Santo Ecce Homo.

    Los malos comportamientos reciben de igual forma algn castigo por parte del Santo.

    Jos Mosquera recordaba que a un muchacho el Ecce Homo le puso la mano tiesa

    porque le iba a pegar a la mam. La gente que bebe mucho y malgasta su dinero en

    licor, siente temblores, sienten ese temor57. Pareciera entonces que el Santo imparte

    orden, normas de conducta y valores morales. Incurrir en malos comportamientos es

    alejarse de Dios ante lo cual el Santo se manifiesta haciendo dolorosa la falta, les

    recuerda sus pecado para que, temiendo el dolor impugnado, vuelvan al camino del buen

    cristiano. Es desde un sistema de creencias que se hacen interpretaciones de este tipo,

    sin embargo no es mucha la poblacin planea que acata este tipo de anuncios, la rumba

    sigue sin eso querer decir que ellos son menos creyentes, tal vez son menos temerosos.

    La fe es el centro de toda creencia. Y ese es el elemento principal al momento de

    encargarse al Santo. La frmula para solicitarle favores es:

    Santo Ecce Homo con tal que me ayudes, por ejemplo en la mina, traigas a mi hijo con vida, yo salga pronto de esta enfermedad o en diciembre pueda ir a Raspadura a ver a mi hijos; yo voy a tus pies. Y uno le ofrece una manda, por ejemplo que cuando vaya lo alumbre con $20.000 en velas, o le saque una promesa (sacar al Santo alrededor del crculo principal del pueblo) puede ser con la chirima58 o rezada, o le lleve alguna alhaja, puede ser una cadena o mandarle hacer un rioncito, o un ombligo o lo que sea en oro; o llevarle plata; o un mantel; o un reloj; lo que uno quiera regalarle a l o tambin hay gente que la manda la hace dndole mercaditos o plata a los pobres y ancianos59.

    En sus Salmos Chocoanos el padre Romero exalta esas prcticas de agradecimiento:

    Piernas diminutas de oro, brazos, ojos, pulmones, riones, monedas, muequitos (exvotos60), llaves y mil cosas ms, dejan los peregrinos como votos al Seor. En diciembre de 1970, pesaban estas alhajas 111 castellanos. Mujeres, nios y jvenes entran de rodillas, con cirios encendidos desde la

    56

    El seor Vladimiro Ampudia es reconocido por su manejo de plantas medicinales y sus dones sanatorios. A l llega gente de diferentes lugares, no slo del Choc. 57

    Apuntes de campo de la conversacin con Jos Mosquera. Plan de Raspadura, marzo de 1999 58

    Grupo musical tradicional del litoral pacfico chocoano integrado principalmente por clarinete, platillos, redoblante y bombo. Tambin hay chirimas con saxofn y trompeta. 59

    Apuntes durante la conversacin con Rosa Mosquera. Bogot, marzo del 2000. 60

    Ofrenda hecha en recuerdo de un beneficio.

  • 141

    puerta del templo hasta el pie del altar donde se encuentra el Santo Ecce Homo. Plegarias, lgrimas, silencio, son las actitudes de los peregrinos! []61

    Algunos dejan testimonio de su presencia por

    medio de placas que dicen generalmente Al

    Santo Ecce Homo por los favores recibidos, la

    familia..., fecha.

    El devoto hace un contrato con el Santo. Cuando el favor se le cumple, para lo cual no

    hay lmite de tiempo, la persona est en la obligacin de ir donde el Santo, a Plan de

    Raspadura a cumplir con su parte pues el Santo ya cumpli con lo suyo. Si la persona

    evade ir, puede tener contratiempos: le comienza a ir mal en la mina, o algn familiar cae

    enfermo, o a veces ni consigue para comer.62

    El Santo es paciente, la persona puede demorarse en ir a cumplir la manda pero debe ser

    por causas nobles como el trabajo, la familia o falta de plata para emprender el viaje. Pero

    si el beneficiado tiene la oportunidad de ir y la deja pasar, el Santo se encarga de

    recalcarle su incumplimiento:

    Yo le promet que si me ayudaba para conseguir un carro para trabajar, iba y lo iluminaba. El negocio me sali y estuve muy ocupado. Cuando tuve tiempo iba a ir pero ese da me encontr con unos amigos y nos pusimos a beber, y por la noche ya estabamos era de rumba con unas amigas. Esa misma noche el carro me estrellaron el carro, y eso fue por el Santo, porque yo no le fui a cumplir la manda que le haba prometido.63

    Ese es el orden que los creyentes saben se debe seguir para continuar contando con el

    Santo.

    Vale la pena por ltimo mencionar la forma en que los devotos se cargan de lo sagrado

    del Santo. La imagen del Santo permanece en el altar en cubierto por un vidrio. All sube

    61

    Romero. Op. Cit. P. 249, 250. 62

    Apuntes durante la conversacin con Rosa Mosquera. Bogot, marzo del 2000. 63

    Charla con un seor de Quibd.

  • 142

    la gente para orarle. Generalmente los viajeros llegan en cumplimiento de una manda,

    por lo cual la oracin es de agradecimiento al tiempo que aprovechan la oportunidad para

    hacer alguna nueva solicitud o simplemente para que los bendiga en sus vidas diarias.

    Para los peregrinos, la visita al santuario implica tomar un bao en las duchas que en la

    misma capilla se han dispuesto para tal fin. Tambin cargan botellas del agua de la tina

    que hay en las duchas, a esa agua le adjudican poder medicinal: cuando usted tiene

    cualquier dolor, se frota con esa agua y le pide al Santo que le quite el dolor. Al rato se le

    pasa el dolor. Por eso tomar un bao es limpiarse, librarse de las impurezas que pueden

    estar ocasionando dolor. El agua que fluye de las duchas o el agua que toman de la tina

    tiene carcter bendito por estar en el santuario del

    Ecce Homo, l bendice lo que est cerca de l o lo

    que entra en contacto con l. Por eso el sndico

    proporciona algodn a las personas, algodn con

    el que la gente frota al Santo y luego lo depositan

    en la botella con agua. Otra forma de impregnarse

    de lo sagrado es tocar al Santo y luego pasarse la

    mano por su propio cuerpo o tocar a los nios.

    Santo Vivo En esta ltima parte se presentaran los milagros

    que son interpretados por los planeos como la

    voluntad del Santo y que determinan la manera en

    que debe ser manejado el cuadro.

    Primero hay que recordar la voluntad del Santo de quedarse en Plan de Raspadura, el

    escogi quedarse ah y no en otro lugar:

    El santo lo trajeron de otro lugar, pero antes de traerlo a Raspadura intentaron en San Rafael (donde hoy es el Dos) pero no entr en la capilla, despus lo llevaron a Istmina, tampoco[] Lo llevaron a otras partes, pero l

  • 143

    como es un Santo vivo entonces no quiso y ah fue que lo trajeron a Raspadura y ah fue que quiso64.

    Pues s, por tres veces fue llevado el cuadro a Istmina y otras tantas se vena el solo, hasta que lo dejaron aqu.65

    Desde el momento de la llegada el Santo no ha querido irse de Raspadura. Cuentan que

    Juan Jos Mosquera, el esclavista que lo llev, intent venderlo en otros lugares pero

    fracas en su intento, slo pudo venderlo en Raspadura y desde entonces el cuadro

    expresa su voluntad por medio de milagros.

    En el poema La soberbia vencida del poeta chocoano Miguel A. Caicedo, aparecen esas

    manifestaciones que el Santo hace cuando no quiere salir. Su primera manifestacin fue

    sudar, por todito el rostro comenz a sudar[] La gente asustada lo dejaron quieto. Pero

    el inspector, interesado en cumplir la manda, insisti, vino el Santo y se puso pesao, ni

    quinientos hombres lo hubieran sacao. Ante la obstinacin del inspector, el Santo mand

    un aguacero como ha habido pocos y las gotas eran como par de cocos. Haciendo caso

    omiso a todas esas seales, el inspector subi el cuadro al anda, pero el Santo, vea, se

    puso grandote, por la puerta no lo pudieron sacar. El inspector ofendido por la

    desobediencia del Santo, llev la vara de justicia para obligar al Santo dicindole: te

    ordeno que salgas, te habla la justicia por ms que tu valgas. Y el Santo se queda en el

    mismo estado, y el hombre se queda con el brazo alzado. Y cuando lo quiso dizque ir a

    baj, cay de rodillas, se puso a llor, porque el brazo tieso se le haba quedao.

    Esta poesa resalta que no hay autoridad que valga sobre el Santo, su voluntad no es

    controvertible ni siquiera por el poder que representa el inspector. An hoy se sigue

    manifestando de manera similar:

    El cuadro se agranda y no cabe por la puerta. O se pone pesado, pesado que no lo pueden ni cargar. O el da est despejado y de un momento a otro comienza a llover. Cuando pasa eso es que el Santo no quiere salir y es mejor dejarlo en su lugar. Por qu el Santo no quiere salir?. Tal vez porque la persona que est ofreciendo la promesa no tiene el corazn limpio, puede ser que le est ofreciendo la promesa para que le ayude en alguna cosa mala,

    64

    Transcripcin de la entrevista a la seora Emergina Orejuela Mosquera realizada por Onny Robledo en Quibd. Abril de 1993. p.12. Lo resaltado es mo. 65

    Relato de Victorio Mosquera recogido por el padre Marco Antonio Romero. Romero. Op. Cit. P. 248

  • 144

    para perjudicar a otra persona, y eso al Santo no le gusta. O tambin puede ser que esa persona le incumpli alguna manda, que se la poda cumplir antes y no lo hizo, entonces el Santo ah ya no sale.66

    Los milagros del Santo tambin orientan las prcticas que tienen que ver con l, as por

    ejemplo el Santo no consiente ser cargado por mujeres:

    Otro milagro que yo recuerdo es que una seora sali con la mano seca porque lo estaba montando (al cuadro) en el altar. En ese tiempo al Santo Ecce Homo no lo cargaban mujeres, l no se dejaba cargar de mujeres, se pona pesado, y ninguna mujer poda montarse all (en el altar), eso le perteneca a un hombre, a un sacerdote y ella se mont all, entonces le sali seco un lado. [] pero ella muri con su mano buena porque el Santo se la arregl67.

    Segn refiere la gente, antes al Santo las mujeres no lo podan ni siquiera tocar, esto tal

    vez fue herencia de la evangelizacin de la Colonia en las que las mujeres brillaban por

    su ausencia. Aunque las minas del Choc eran poco concurridas por los misioneros, ellos

    dejaban a algn encargado del manejo de la capilla que en un principio deba ser el

    esclavista, pero con el tiempo la responsabilidad era asumida por un miembro de la

    comunidad constituyndose la figura del sndico. An hoy las mujeres no pueden cargar el

    cuadro, pero s lo pueden tocar si no tienen la menstruacin.

    De igual forma el Santo no se puede sacar durante los das santos, desde el mircoles

    hasta el domingo de resurreccin el Santo no sale. Durante nuestra primera estada en

    el lugar, lleg una familia a sacar una promesa el jueves santo. El da se puso pesado,

    comenz a lloviznar. El sndico arguy que el Santo no se poda sacar los das santos,

    que por eso lloviznaba porque no se puede ir contra las tradiciones. De esta forma, las

    tradiciones son legitimadas por la voluntad del Santo, ir contra ellas es ir contra sus

    designios.

    Hay otro elemento que sobresale en los relatos sobre la voluntad del Santo. Si bien en un

    principio hay un castigo para el infractor de las costumbres, luego es perdonado. El Santo

    indulta, a los que les ha entiesado la mano o el brazo, se los ha reconstituido una vez la

    66

    Apuntes durante la conversacin con Rosa Mosquera. Bogot, marzo del 2000. 67

    Transcripcin de la entrevista a la seora Emergina Orejuela Mosquera realizada por Onny Robledo en Quibd. Abril de 1993. P.12.

  • 145

    persona reconoce su falta y muestre su arrepentimiento. Pero hay casos en los que el

    castigo es ms duradero, castigos que recaen sobre la gente que trabaja para l, como lo

    son los miembros de la junta, o los encargados de alguna obra en la capilla o en el

    cuadro. El Santo es el veedor de la honestidad de esas personas. Los miembros de la

    junta son los encargados de administrar los bienes del Santo, ellos manejan la plata y los

    regalos que los devotos dejan para que se hagan obras en beneficio del Santo. Algunas

    veces se presentan irregularidades, las personas mantienen cierto temor para ser

    miembro de la Junta pues es mucha plata la que entra y a algunos se les llena el ojo al

    ver ese poco de plata. Cada quien va entrando y va jalando. Los raspadureos notan

    cuando alguien est llevndose la plata del Santo porque en un principio la persona

    compra cosas a las que no tendra acceso sino estuviera incurriendo en hurto, el medio

    no da para uno andar comprando ese poco de cosas. Y luego viene el castigo del Santo:

    le comienza a ir mal en la mina; sus familiares o la misma persona adquieren

    enfermedades inexplicables; las cosas que compr mientras estaba en la junta se daan

    solas; sus negocios fracasan o empieza a tener problemas con su pareja. Todos estos

    infortunios son los castigos del Santo. Nuevamente es el Ecce Homo el que imparte

    orden. Tambin castiga a los que cobran ms de lo que debe ser, por ejemplo el

    restaurador que hace poco retoc en algunas partes el cuadro, dicen que cobr

    demasiado y desde ese entonces el seor no ha conseguido trabajo ni ha podido

    recuperarse de una enfermedad que adquiri en esos das, no ha podido levantar

    cabeza.

    Por todo eso es comn que la gente diga que al Santo hay que trabajarle gratis, o sino le

    va mal, se le sale la plata que coge. Los miembros de la junta reparten las ganancias de

    la venta de velas que tienen junto a la Iglesia, pero no deben coger plata del Santo,

    aunque algunos lo hacen evadiendo la supervisin que los mismos raspadureos hacen,

    no pueden escapar a la omnisciencia del Ecce Homo.

    Para cerrar este captulo, volvamos a su ttulo De imagen evangelizadora a imagen

    libertadora. Atendiendo a esto, se hizo primero una revisin del carcter evangelizador de

    la imagen advirtiendo que ste no se limita al cuadro sino que est acompaado de las

    leyendas que tratan de acercar la imagen a los paganos. Se mostr cmo los relatos

  • 146

    sobre el origen del Santo corresponden a la estructura didctica por la que la Iglesia

    pretenda implantar el catolicismo, estructura que ha sido manipulada por la poblacin a la

    que llega la imagen pero mantenindose an dentro de las pautas que plantean los

    relatos de la Iglesia oficial. Luego se analiz el elemento a partir del cual la poblacin se

    apropia ms claramente de lo sagrado: el milagro. El carcter didctico evangelizador que

    tiene la imagen dentro de los discursos de la Iglesia oficial es trascendido por su poder

    milagroso. El cuadro no se limita a reproducir un momento de la vida de Cristo sino que

    toma vida propia. Examinar los relatos sobre los milagros que el Santo ha hecho, permite

    escudriar sobre cul es la voluntad divina segn los raspadureos. Si el milagro es la

    manifestacin del poder divino, los relatos sobre los milagros y las circunstancias en que

    ocurren, ponen de manifiesto la manera en que los lugareos sitan lo sagrado de su

    parte.

    Falta anotar el carcter libertador de la imagen del Santo Ecce Homo. Varias personas

    nos comentaron que el primer milagro que hizo el Santo fue ayudarles a los esclavizados

    a obtener su libertad. As tambin se narra en el documento ya citado El Santo Ecce

    Homo o Seor de Raspadura: [el Santo] les haca obtener la libertad. La infatigable

    lucha que los esclavizados mantuvieron por su libertad estuvo acompaada por la

    bendicin del Ecce Homo, por eso cuentan que una vez lograda, los ganadores decidieron

    comprar el cuadro, pues el esclavista Juan Jos Mosquera ante la nueva situacin, deba

    marcharse del territorio de los libres. El nombre del pueblo recuerda que desde antes de

    la ley de libertad de los esclavos68, los ancestros compraban su libertad: el nombre de

    Raspadura hace alusin a los restos que quedaban de la extraccin minera de los cuales

    los esclavos se apoderaban y as compraban su libertad69. Con el oro que extraan

    tambin compraron al Santo. De este modo, una imagen religiosa que es llevada a un

    asentamiento esclavo para adoctrinar y mantener el poder Colonial, es convertida por la

    gente en benefactora y aliada en la consecucin de la libertad de la esclavitud.

    La autonoma que los ancestros de los raspadureos logran con la ayuda del Santo, es

    recreada mediante los relatos y se refuerza an ms cuando la Iglesia catlica, mediante

    68

    En 1821 se decret libertad de partos que permita que los hijos de las esclavas fueran libres. Es hasta 1851 que se decreta libertad para todos los esclavos, sin que necesariamente los esclavistas cumplieran con esa ley. 69

    Segn nos relat Rafael Antonio Mosquera.

  • 147

    el Vicariato Apostlico de Istmina, trata de recobrar su jurisdiccin sobre lo sagrado. Ese

    es el tema del siguiente captulo que se mantiene en el eje temtico de la apropiacin de

    la imagen por parte de la poblacin de Plan de Raspadura como una manera de mostrar

    su autonoma frente a unas instituciones que generalmente slo hacen presencia para

    explotar los recursos naturales del suelo chocoano.

  • 148

    2. LA ADMINISTRACIN DE LO SAGRADO Las difciles condiciones de acceso y el clima tropical hmedo de Plan de Raspadura

    dieron lugar a que la evangelizacin de las minas tuviera un carcter intermitente segn

    relatan:

    Cabe anotar que el sacerdote era trado en una silla que un esclavo habitante de este lugar se amarraba a la espalda y lo conduca por una trocha hasta la capilla. 70

    El resto del tiempo, la capilla quedaba a cargo del esclavista, pero l tampoco permaneca

    en el lugar. Era necesario entonces que alguien se encargara de las cosas del templo

    durante la ausencia de esas dos autoridades. Segn algunos relatos, ese fue el motivo de

    la conformacin de la Junta , adems era urgente que se le diera orden y destino a las

    ofrendas que el Santo reciba de sus devotos.

    Pasaron los aos; y los sacerdotes espaoles oficiaban los ritos sacerdotales y el pueblo conform la primera Junta para recibir las donaciones y limosnas para la construccin de un lugar ms digno donde reposara la imagen y las multitudes se recogieran a elevar sus plegarias. 71

    La Junta es un grupo de personas nativas de Plan de Raspadura (o residentes all desde

    hace ms de 5 aos) que se encarga de recibir las donaciones para con ellas hacer

    obras en beneficio del Santo como es la ampliacin y mejoramiento de la capilla.

    Pareciera que este grupo surgi muy cercano a la llegada del Santo pues la gente nos dio

    testimonio que fue debido a la fama de los milagros del Santo y el consecuente aumento

    de peregrinacin, que sus ancestros decidieron conformar la Junta. Emprendiendo como

    primera tarea la adecuacin de la capilla:

    Primero la capilla era de paja, luego de hierro con techo de palma y sus parales de guayacn. En el ao 1942 fue cuando mi pap, que era el sndico

    70

    Manuscrito de Omar Mosquera Quinto. P. 1. 71

    Ibid. Las negrillas son mas.

  • 149

    de ese entonces, la transform, la convirti en material: cemento y techo de hierro. De ah para ac los dems empleados la han venido transformando.72

    El levantamiento y mejoramiento del templo son las obras que dan testimonio del

    funcionamiento de la Junta que hoy est compuesto por presidente, vicepresidente,

    tesorero, secretario, fiscal , almacenista y dos sndicos. Cada uno tiene unas funciones

    que cumplir que van desde el aseo de la capilla hasta la administracin del dinero del

    Santo. Sus miembros son postulados y elegidos por la comunidad y sus decisiones deben

    ser consultadas a la poblacin. El pago que reciben por su trabajo proviene nicamente

    de distribuir la ganancia que deja el almacn de velas, no pueden tomar parte de los otros

    dineros, de lo contrario el Santo se encargar de castigarlos (los contratiempos trabajados

    en el captulo anterior).

    La ausencia de sacerdote permanente dio entonces lugar a la conformacin y

    fortalecimiento de la Junta. Ella es la encargada de la administracin de los bienes del

    Santo Ecce Homo y de velar por el cumplimiento de las pautas que deben seguir las

    expresiones religiosas segn lo establece la tradicin de Plan de Raspadura, por ejemplo

    es la nica que puede sacar el cuadro para colocarlo en el anda, y es ella quien muchas

    72

    Apuntes de campo durante la conversacin con el seor Fidel Perea. Plan de Raspadura, abril 30 de 2000.

  • 150

    veces interpreta si el Santo quiere o no salir en procesin basndose en los augurios de

    lluvia que el cielo haga. Tambin la Junta cuida que la Semana Santa y la fiesta de

    Cuasimodo se celebren de acuerdo a las costumbres locales sin darle mucha atencin a

    lo que diga el sacerdote de turno.

    La condicin de ausencia de un eclesistico que se encargara de la capilla de Plan de

    Raspadura fue constante a lo largo del siglo XIX y buena parte del XX. La Prefectura

    Apostlica del Choc (1908-1952) enviaba eventualmente un clrigo. En 1953 se dividi la

    jurisdiccin eclesistica en vicariatos, Raspadura perteneca al Vicariato apostlico de

    Istmina bajo la gua del Obispo Gustavo Posada Pelez, quien dur cuarenta aos al

    frente del vicariato que luego se elevara a Dicesis de Istmina- Tad.

    El Obispo Posada Pelez desde su llegada trat de establecer un sacerdote en

    Raspadura para que adems de cumplir con las funciones espirituales que le

    corresponden, impartiera orden en la forma de administrar los dineros del Santo Ecce

    Homo y orientar las prcticas religiosas lo que significaba que interviniera en las funciones

    de la Junta.

    Las reacciones por parte de sta y de la poblacin en general, no se hicieron esperar. En

    este captulo se hace un anlisis de los sucesos que marcaron la historia de Raspadura y

    del vicariato a partir de los testimonios que recogimos de los raspadureos y de los

    miembros de la dicesis durante nuestras estadas en el Choc, y los documentos que

    conserva el Vicariato Apostlico de Istmina (VADI).

    La memoria de los raspadureos y los documentos que conserva el Archivo parecieran

    subrayar al menos tres momentos que se caracterizaron por una fuerte situacin de

    conflicto entre parte de la poblacin y el vicariato. Tres momentos que son examinados en

    las tres primeras secciones de este captulo. La ltima seccin se dedica al periodo desde

    1991 hasta mi ltima visita al lugar abril del 2000-. Es necesario aclarar que aunque sigo

    un orden cronolgico no pretendo hacer un recuento histrico de esos cincuenta aos,

    sino analizar los momentos que son recordados como los ms lgidos, dando cuenta en

    ellos la forma en que se evidencia y materializa la lucha por el poder sobre lo sagrado.

  • 151

    Recin nombrado Monseor Gustavo Posada Pelez como Vicario de Istmina en 1953

    hizo una evaluacin del comportamiento religioso de su jurisdiccin dentro de la cual

    estaba la capilla del Plan de Raspadura. Lo primero sobre lo que se pronunci fue la

    forma en que se llevaban a cabo las fiestas: Durante las fiestas en honor del Santo,

    organizan una multitud de desrdenes como bailes pblicos, juegos, borracheras,

    costumbre que era general en el vicariato73.

    Sumado a esto, el Obispo not que debido a la ausencia de sacerdote, la Junta detentaba

    el poder sobre la capilla y sobre los bienes del Santo pero de manera, a juicio de l, muy

    censurable:

    Plan de Raspadura es un pequeo casero formado por unos 500 habitantes, cercano a Istmina de la que depende en lo eclesistico y civil. En este pueblo veneran desde hace algn tiempo un retablo que representa la imagen del Eccehomo [] pero desafortunadamente esta veneracin ha venido a degenerar en un mercantilismo deplorable por parte de una Junta constituida sin autoridad eclesistica; y es voz comn que los miembros de dicha Junta se apropian para s los dineros que como limosnas entregan los devotos y romeros para el sostenimiento de sus vicios; varios de los miembros sostienen uniones ilcitas. Como ejemplo de los abusos cometidos quiero darle los siguientes datos: - El cuadro de la imagen lo conservan habitualmente cubierto con un lienzo que descorren por medio de cordeles; hay un seor encargado de descubrir la imagen a los romeros y por ese acto les hace pagar la suma de $1.50 de lo que dizque destina la mitad para s y la otra mitad para la iglesia; informan que se dan casos en que finge que el lienzo con que oculta la imagen no quiere correr hasta tanto el devoto no entregue determinada cantidad de dinero. - Tienen organizados sin ninguna autorizacin unos trabajos en el templo lo que les sirve de pretesto [sic] para el malgasto de los dineros.74

    A partir de esta evaluacin se revelan al menos dos elementos que son los ejes

    determinantes de la relacin que se estableci entre el vicariato, representado por el

    Obispo Posada Pelez, y una parte de la poblacin de Raspadura75, encabezada por la

    Junta. Estos ejes son:

    73

    Carta dirigida a la Nunciatura Apostlica de Colombia (Bogot) por el secretario de la dicesis de Istmina. Abril 12 de 1954. Archivo VADI, Tomo I. P. 2. 74

    Ibid. Las negrillas son mas. 75

    Hablo de una parte de la poblacin, encabezada por la Junta para no caer en la peligrosa generalizacin de el pueblo que oculta la heterogeneidad presente al interior de una poblacin debida a los diferentes intereses de las personas que para el caso de Raspadura, es claro que algunos estn de acuerdo con ciertas decisiones de la Junta, mientras que con otras no; as como hay personas que simpatizan ms con el Obispo que con la Junta.

  • 152

    1. La administracin sobre lo sagrado.

    2. La forma de vivir la religin, es decir, la religiosidad.

    Este captulo se dedica al primer eje, dejando el desarrollo del segundo para el siguiente

    captulo directamente relacionado con las prcticas religiosas que cada grupo hace o

    como considera que stas deberan ser. No huelga aclarar que ni los relatos ni los

    documentos escinden los temas, la separacin es hecha por m para facilitar el anlisis.

    La voz del pueblo es la voz de Dios

    El material analizado en esta primera seccin es en su mayora documentos del Archivo

    del Vicariato Apostlico de Istmina (VADI) donde encontramos el correo y documentos de

    los actores en disputa: la Junta y el vicariato.

    En la evaluacin que el Obispo Posada hizo de la situacin en Raspadura, seal los

    excesos de las fiestas en el pueblo y los desmanes de la Junta. Esos hechos fueron los

    motivos para que el Obispo decretara en el mismo ao insubsistente la Junta al tiempo

    que les solicit entregaran los haberes de la iglesia so pena de no hacer la fiesta

    religiosa []. 76

    Pero la Junta no acat esa prescripcin y por lo tanto hizo sus fiestas en honor al Santo

    sin la presencia de sacerdote:

    en vista de que la Junta que fue declarada insubsistente por el seor Obispo se neg a entregar los haberes de la iglesia y a someterse a las disposiciones dadas en contra de la manera de percibir la limosna para el Santo, nosotros nos abstuvimos de ir a celebrarles la fiesta Patronal que era el Domingo de Quasi modo; entonces los de la Junta por su propia cuenta organizaron y sacaron dos procesiones con la imagen del Santo Eccehomo []. 77

    76

    Carta dirigida a la Nunciatura Apostlica de Colombia (Bogot) por el secretario de la dicesis de Istmina. Abril 12 de 1954. Archivo VADI, Tomo I. P. 2. 77

    Carta dirigida a la Nunciatura Apostlica de Colombia (Bogot) por el secretario de la dicesis de Istmina. En ella el secretario de la dicesis le pide consejo al Nuncio Apostlico para resolver el problema en Raspadura. Fecha mayo 1 de 1954. Archivo VADI, Tomo I. P. 4.

  • 153

    El Obispo esperaba que su decreto tuviera como repercusin real, la entrega de los

    dineros que la Junta retena, pero la actitud de sta fue contraria: hicieron caso omiso a la

    amenaza de no celebrar la fiesta, celebrndola ellos por su cuenta, al tiempo que

    interpretaron el decreto como la evidencia de la intencin por parte del vicariato de

    apoderarse de los dineros del Santo y del Santo mismo. As lo relata el vicariato:

    Empezaron a circular la especie de que nosotros queramos apoderarnos del dinero del Santo y llevarnos la imagen; entonces sacaron la imagen de la iglesia y la escondieron y solamente la repusieron en su lugar cuando supieron que iba la polica a rescatar la imagen. [] En resumen, todo el pueblo de Raspadura est de acuerdo en seguir ellos por su propia cuenta en continuar disfrutando de la pinge renta que les proporcionan las limosnas del Santo, invirtindolas en la manera que a bien tienen y en manera alguna reconocer la autoridad Eclesistica. 78

    Pero el temor al rapto del Santo no pareciera tan infundado, pues en el mismo documento

    pocas lneas despus el Sacerdote confiesa que:

    [] nosotros nos encontramos sin saber cmo resolver el problema ya que nos parece un grave cargo de conciencia tolerar tales desrdenes. El seor Obispo lleg a pensar que no iba a haber ms solucin que trasladar aunque fuera temporalmente la imagen de Raspadura y retirarla as de la veneracin pblica. 79

    Por su parte, la Junta tambin manifestaba su descontento con la situacin pidiendo

    intervencin en el asunto a la Nunciatura Apostlica de Colombia y hasta al Presidente de

    la Repblica:

    [un memorndum] dirigido a esta Nunciatura y firmado por el Sr. Magno Moreno ms otros 60 firmantes, donde en un tono bastante quejumbroso, exponen la violencia de que estn siendo objeto los chocoanos de Plan de Raspadura por parte de Vuestra Excelencia y de los misioneros, con ocasin del templo del Eccehomo, cuya imagen diz que se quieren llevar, y cuyas obras mand a suspender Vuestra Excelencia e incluso que ni siquiera les permitieron celebrar sus fiestas caractersticas con sus alegras, msica, etc. tradicionales. Y acaba pidiendo que Vuestra Excelencia sea cambiado por otro. El otro memorndum est dirigido al Sr. Presidente de la Repblica y firmado por 308 firmantes [], se quejan del proceder de los Padres, de que estn

    78

    Ibid. Las negrillas son mas. 79

    Ibid. Las negrillas son mas.

  • 154

    impidiendo el progreso iniciado por algunos protestantes, e incluso de desacato a las leyes y las rdenes de las autoridades legtimamente constituidas [] 80

    Para la Junta, la situacin era vista como un abuso por parte del Seor Obispo y los

    sacerdotes del vicariato porque stos queran mandar sobre los dineros del Santo. Sin

    embargo no puede decirse que la Junta estuviera en contra de la Iglesia Catlica ya que

    precisamente siempre solicitan la presencia de sacerdote como lo evidencia esta carta

    donde la misma Junta le solicita a otro prroco para que los acompae en las fiestas a

    San Rafael81.

    Queremos solicitar a usted, se sirva venir a esta poblacin, con nimo festivo, para volver a reanudar nuestras relaciones que venamos manteniendo con la Iglesia de Istmina, a travs de tantos aos, dentro de un ambiente de cultura y de cortesa, porque as lo entendimos desde los primeros tiempos de nuestros mayores, sin ningn desmayo, pero que desgraciadamente para mal de la fe de los que nos la encomendaron en estos tiempos, ha tratado de romperse los diques de esta sagrada confesin de nuestros mayores, tal vez para hacernos quedar mal con nuestro pasado, y con el porvenir de nuestros hijos. 82

    En ella recuerdan la armona que prevaleca entre los sacerdotes visitantes y los

    raspadureos. Esto demuestra que la poblacin no es anticlerical y que el problema que

    se estaba presentando con el vicariato era por el dominio que el Obispo deca tener y

    quera ejercer sobre asuntos en los que la Junta detentaba el poder desde tiempo

    inmemorial. El Obispo estaba entonces desconociendo las