rasgos de personalidad en duelo complicado

Upload: araceli-maldonado

Post on 06-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    1/16

    RASGOS DE PERSONALIDAD EN DUELO COMPLICADO.

    M Soledad Olmeda Garca; Ana Garca Olmos; Ignacio Basurte Villamor.Centro de Salud Mental de Vallecas. Madrid(ESPAA).

    E-mail: [email protected]

    PALABRAS CLAVE: Duelo, Personalidad

    RESUMEN:

    Existe importante controversia entre los distintos autores sobre la importancia y la influencia de lapersonalidad previa en el desarrollo procesual del duelo.

    Mientras Middleton o Alarcon afirman que el duelo patolgico no es ms que un reflejo de lapsicopatologa preexistente, Jacobs cree que no existen datos suficientes que corroboren esahiptesis. Por otra parte, Sanders y Horowitz piensan que los factores de personalidad influyensobre el riesgo de complicaciones agudas y probablemente en la expresin individual del duelo ysus complicaciones tardas.

    Sin embargo, todas esas hiptesis tericas contrastan con la ausencia de trabajos de investigacinen la literatura. Ello se debe a los problemas metodolgicos que surgen al enfrentar el tema y poreso, los escasos trabajos que existen son retrospectivos. Es de suponer que los rasgos depersonalidad permanezcan estables pero algunos trabajos demuestran que la depresin puedeprovocar cambios en su estructura. De igual modo, Jacobs apunta que el duelo podra induciralteraciones posteriores.

    Casi todos los autores, partiendo de la teora sobre vnculos de apego de Bowlby, presuponen

    asociaciones entre duelos patolgicos y personalidades que establecieron relacionesdependientes, simbiticas o ambivalentes con el difunto. Pero llama la atencin la escasez deestudios en los que se emplean escalas de medidas de rasgos de personalidad.

    En el trabajo que presentamos se midieron los rasgos de personalidad con el 16 PF-5 de Cattell en33 pacientes con duelo complicado medido con el Inventory of Complicated Grief de Prigersonfrente a 20 controles que daban puntuaciones de duelo normal.

    Las nicas diferencias significativas las encontramos en la escala razonamiento, y en la fuerza delYo que fueron patolgicamente bajas en el grupo de duelo complicado. Encontramos, as mismo,diferencias significativas en la escala de sensibilidad con puntuaciones en el lmite alto de la

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -1-

    http://www.psiquiatria.com/
  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    2/16

    normalidad para el grupo control.

    Introduccin

    Clsicamente, el duelo ha sido entendido como un proceso normal, autolimitado, secundario a laprdida de algn ser querido, y cuya evolucin debiera ser progresiva hacia la superacin. Sinembargo, a medida que diversos autores han comenzado a interesarse por este sndrome y se hancomenzado a llevar a cabo estudios en poblacin general se ha observado que, si bien tras unaprdida mayor como puede ser la prdida del cnyuge o de un hijo/a las dos terceras partesevolucionarn con normalidad, el resto sufrir alteraciones en su salud fsica, mental o en ambas.El duelo puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de enfe rmedadespsicosomticas y del suicidio. As mismo, 1/4 parte de los viudos/as sufrirn depresion o ansiedaden el primer ao (1).

    Una vez confirmado que el duelo no es algo inocuo para una importante parte de los dolientes yque adems, generalmente, supera con creces el periodo de seis meses planteado como normalpor los primeros autores (2), la siguiente preocupacin fue describir los factores que pudieran estar

    influyendo en la evolucin positiva o negativa del duelo. As, junto a factores sociodemogrficos,factores relacionados con las circunstancias que rodean la muerte o con el soporte social, parecelgico pensar en factores de vulnerabilidad personal. Y as los encontramos reflejados y admitidospor todos los autores. Sin embargo, cuando intentamos ver en qu consiste esa personalidadvulnerable encontramos que nadie sabe con claridad qu rasgos debe tener, y que prcticamentetodos los autores repiten lo mismo sin que existan estudios concluyentes al respecto. Es cierto queexisten dificultades metodolgicas a la hora de determinar los rasgos de personalidad, el primerode carcter general, y es que los profesionales no se ponen de acuerdo sobr cuales son losrasgos que mejor determinan una personalidad u otra, y con ello se llegue a definir con claridad lasdistintas personalidades, pero existen otros problemas que tienen qu ver con la poblacin sobre laque los queremos medir y es que no podemos saber con antelacin quien se va a ver inmerso en

    un proceso de duelo. Es por eso, por lo que a los pocos trabajos encontrados que utilizan algncuestionario de personalidad se aade el hecho de que son retrospectivos, y si bien cabe esperarque la personalidad permanezca estable, no es menos cierto que algunos autores han observadoque la depresin mayor produce cambios de personalidad como introversin, dependencia,neurosis y labilidad emocional (3).

    Debido a las dificultades previas, la mayora de los autores estudian slo algn rasgo concreto oalgn aspecto que pudiera guardar algn tipo de relacin ms o menos directa con la personalidaddel deudo. Por ejemplo, hay quien se fija en el tipo de vnculos de apego que estableci con elfallecido, en el grado de satisfaccin con la relacin perdida o con el soporte social actual, o en lasexperiencias infantiles tempranas, todos ellos datos muy subjetivos y difcilmente cuantificables.

    A continuacin vamos a hacer un repaso de la literatura encontrada que trata el tema de lapersonalidad en el duelo haciendo referencia al autor y a los trabajos experimentales si los hay.

    Revisin de la literatura

    El primer autor al que debemos referirnos es Bowlby debido a la importante repercusin que hatenido su teora sobre los vnculos de apego en el duelo (4).

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -2-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    3/16

    Sus aportaciones son tericas elaboradas en base a la observacin de casos individuales y nosobre estudios epidemiolgicos. Sin embargo, han servido como punto de partida para casi todoslos autores posteriores que aceptan sin crtica los tres tipos de personalidad propuestos por Bowlbycomo de alto riesgo para una evolucin patolgica del duelo(5).

    El primer tipo de personalidad es el que denomin apego ansioso caracterizado por la ansiedad yla ambivalencia del vnculo.

    Esta personalidad sera la que Freud describi como caracterizada por una fuerte fijacin al objetode amor, y con una escasa resistencia a la frustracin en esa relacin o a la decepcin. (6). Esosrasgos favoreceran la ira potencial descrita por Abraham.

    El segundo tipo de personalidad sera el cuidador compulsivo caracterizado por responder a laprdida o amenaza de prdida negando la tristeza personal y cuidando a alguien que cree lonecesita ms. En la pareja suelen cuidar patolgicamente al otro y depender excesivamente de l.Responden a la muerte del mismo con culpa o duelo maniaco.

    El tercer tipo sera el que sufre separacin defensiva, caracterizado por la autosuficiencia afectiva.

    Es el tipo menos estudiado porque inicialmente presenta pocos sntomas, con negacin del dolorpor lo que pueden simular evoluciones normales.

    Por otra parte, los sujetos con autosuficiencia real pueden crear pocos lazos afectivos y tenerpocos sntomas de duelo, lo que no sera patolgico. Bowlby se refera a aquellos sujetos quetienen formas precarias de defensa en forma de aparente autosuficiencia y que s puedenevolucionar mal.

    Kohut y Wolf (7) describieron tres tipos de personalidad que resultaran de malas relacionesself-objeto y que recuerdan mucho a las descritas anteriormente por Bowlby. Estos autoresdenominaron a la primera merger-hungry (similar al apego ansioso o dependiente) que consistira

    en la unin continua entre ellos mismos y el self-objeto hasta el punto de no distinguir sus propiospensamientos y deseos de los de ste ltimo.

    La segunda forma era la contact shunning (anloga a la separacin defensiva) que se caracterizapor evitar la interaccin social permaneciendo aislados porque temen que su vulnerable self seaconsumido por la cercana a los otros.

    La tercera forma era la mirror hungry que es aquella que necesita la constante reafirmacin, sin lacual sienten malestar e inseguridad de su propia identidad.

    Los tres tipos de personalidad necesitan desesperadamente el self-objeto para llenar sus

    necesidades emocionales. A menudo alternan entre depresin, desesperanza, aislamiento yaccesos de acting-out rabiosos. Todas estas personalidades, tras la prdida de la figura de apego,predispondran a formas de duelo traumtico y no a padecer ms depresin.

    Bowlby (5) apuntaba que no basta con la estructura de personalidad sino que hay que tener encuenta los tipos de interacciones que se daban en vida del difunto, para entender la forma deevolucin.

    Un autor que dio tanta importancia a los vnculos de apego no poda dejar de observar las

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -3-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    4/16

    repercusiones de esos vnculos en la infancia y su evolucin en la vida adulta. As enumer lasexperiencias que predispondran al nio a desarrollar un vnculo ansioso y ambivalente de adulto yseran:

    - las respuestas de los padres al deseo de amor y cuidados del hijo como una carga respondiendoal mismo con irritacin, ignorndolo o regaando al nio.

    - el rechazo intermitente y parcial.

    - las amenazas de abandono o suicidio.

    - la amenaza de no amar al hijo si ste no se amolda a lo que se exige de l.

    - la insistencia en que el nio es absolutamente detestable y que solo un devoto padre le podraaguantar.

    Las experiencias infantiles de los prodigadores de cuidados seran las siguientes:

    - maternaje intermitente o inapropiado en la infancia temprana.

    - presin para que el nio cuide a un padre/madre enfermo, ansioso o hipocondraco. Todo ellollevara implicado la inversin de la relacin padre-hijo.

    Por otra parte, las experiencias tempranas ms usuales en los autosuficientes afectivos seran:

    - la prdida de una figura parental en la niez.

    - la actitud crtica y falta de simpata de un padre/madre con los deseos del hijo de ser amado,comprendido y apoyado.

    - las familias que no valoran los lazos afectivos considerando la conducta de apego como infantil eindicativa de debilidad. Existe una desaprobacin de la expresin de sentimientos y se desprecia elllanto.

    Estas formas de personalidad, si no consiguen estar altamente organizadas, presentarn comoforma probable de duelo una prolongada ausencia de afliccin consciente.

    El segundo autor estudiado es Parkes (1) quien afirma que los rasgos de vulnerabilidad al duelo

    patolgico seran en primer lugar, la baja autoestima que refleja la inseguridad personal y se asociaa depresin. Tambin es llamada por otros, locus de control externo. Para Stroebe (8) laconfluencia de baja autoestima y muerte inesperada se asociaba a ms depresin y ansiedad.

    El segundo rasgo descrito por Parkes sera la escasa confianza en los dems y el tercero laambivalencia.

    As mismo, apoyaba la hiptesis de Bowlby sobre las tres formas patolgicas de apego.

    En sus estudios sobre poblacin en duelo encontr asociacin entre ansiedad y depresin en elduelo con la conducta de padres evocadores de ansiedad o evocadores de sentimientos de

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -4-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    5/16

    indefensin, en la infancia del paciente. Por otra parte, las mujeres que haban perdido a su madreantes de los 11 aos tendan a desarrollar relaciones dependientes aumentando la vulnerabilidad ala depresin de adultas (9). En su clsico estudio de Harvard, Parkes confirm que una relacinambivalente, medida retrospectivamente, se asociaba ms con culpa, autorreproches y mssntomas fsicos durante el primer ao de duelo.

    En sus trabajos, asociaba la ambivalencia al duelo conflictivo y la dependencia al duelo crnico.

    Las dos formas de personalidad que Parkes asociar con formas de duelo patolgico son lasdescritas por Horowitz. Los evitadores que son aquellos que tienden a desarrollar conductas deevitacin ante los conflictos con negacin de sentimientos y por tanto, con represin y evitacininicial del duelo, que en opinin de Parkes tendran luego una peor evolucin. Y los sensitivos queson aquellos que desarrollan una preocupacin obsesiva y gran ansiedad (1).

    Un autor francamente interesante es Jacobs (3) quien plantea que aunque se suele aceptar engeneral que un apego ambivalente, ansioso o un modelo de rol y autoimagen latente negativafavorecen una evolucin patolgica del duelo, no hay estudios sistemticos que confirmen dichashiptesis. Incluso critica el estudio de Parkes y Weiss mencionado antes, por el que intentaron

    medir el nivel de conflicto en la relacin asocindolo a sntomas posteriores de negacin de duelo.Sin embargo, Jacobs cree que no se puede equiparar la ambivalencia con el conflicto sino que sonfenmenos diferentes. Comentar el trabajo de Bonano quien desarroll una medida deambivalencia observando que si bien la ambivalencia en la pareja se asociaba a mayor distrs enel duelo y peor salud percibida, no predeca los resultados de evolucin a largo plazo (citado en 3).

    En su captulo 8 encontramos la mejor revisin sobre el tema de la literatura. Su primera crtica esla que plantebamos en la introduccin y es que todos los trabajos revisados eran retrospectivos.

    En el estudio de Toronto se determinaron los rasgos de personalidad con el 16 PF de Cattellencontrando que las viudas ms aprensivas, ms preocupadas, emocionalmente ms lbiles y

    ansiosas eran ms propensas a formas de duelo prolongado. Las viudas maduras, establesemocionalmente, apegadas a la tradicin y convencionales socialmente presentaban el ms bajonivel de distrs hasta dos aos tras la prdida.

    Sheldon (10) emple ,as mismo, el 16 PF de Cattlell en su forma C a los 3 meses del duelo sobre80 viudas. Sin embargo, no pretenda medir rasgos de personalidad en el duelo sino ver cmo losrasgos de personalidad influan sobre el GHQ de Goldberg.

    En su trabajo Stroebe y Stroebe (8) emplearon el Eysenck Personality Inventory (EPI) observandoque un alto neuroticismo y bajo locus de control interno se asociaban con ms depresin y quejassomticas.

    Middleton (11) emple el mismo cuestionario (EPI) en tres grupos de pacientes en duelo: padresque perdieron a un hijo, hijos adultos que perdieron a un padre/madre y aquellos que perdieron alcnyuge. Se estudiaron de forma prospectiva cuatro momentos del duelo, a las cuatro semanas, alas 10 semanas, a los 7 meses y a los 13 meses. El duelo se midi con el CBI de Sanders. Estosautores encontraron correlaciones fuertemente positivas entre neuroticismo y CBI para los tresgrupos en los cuatro periodos estudiados con un declinar progresivo de las puntuaciones a lo largodel tiempo. Sin embargo, las correlaciones entre CBI y extroversin fueron dbiles y negativas y nodeclinaban a lo largo del tiempo.

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -5-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    6/16

    No observaron diferencias en las puntuaciones de distrs, ansiedad, depresin o neuroticismo paraninguno de los tres grupos. Afirmaban que el sndrome de duelo es un sndrome distinto de ladepresin y ansiedad.

    Hay que apuntar que estos autores utilizaron el neuroticismo como medida de distrs en el duelo yno emplearon grupo control (11)

    Sanders (12) emple el MMPI asociando la personalidad esquizoide y las puntuaciones altas en lasubescala de depresin con duelo patolgico. Por otra parte, el grupo de pacientes que utilizabamecanismos de negacin tena posteriormente pocos sntomas psicolgicos aunque ms sntomasfsicos. Sin embargo, la evolucin era mejor. Este hallazgo era contrario a lo descrito por Parkessobre negacin de duelo.

    Otros autores estudian la sensacin subjetiva ante el apoyo recibido. Jacobs plantea que estehecho puede ser considerado un rasgo de personalidad ms que un hecho ambiental real puestoque est cargado de subjetividad. Aquellas personas que vivan ese apoyo como insuficientepresentaban una peor evolucin.

    Los sujetos sensibles al rechazo tenan ms depresiones atpicas y peor evolucin tras la prdida.

    Resumiendo todos los trabajos que haban utilizado alguna escala de medida de personalidad,Jacobs comentaba que, los sujetos ansiosos, preocupados, introvertidos, neurticos y con unapego que tuviera funciones de apoyo y que eran ms sensibles a las prdidas, especialmente siperciban rechazo, presentaran mayor riesgo de duelo patolgico. Sin embargo, tambin planteabaque esos mismos rasgos son factores inespecficos de riesgo para enfermedad mental en general.

    Raphael y Middleton (13) sugieren que el trastorno de personalidad por dependencia de lasmodernas clasificaciones DSM recuerdan a la descripcin de Bowlby de apego ansioso. As mismo,

    la personalidad evitativa que incluye sensibilidad al rechazo, necesidad de aprobacin yaislamiento social (similar a la separacin defensiva) se acompaa tambin de ms duelospatolgicos.

    Otra forma de abordaje de la personalidad es determinar los mecanismos de defensa del ego.Jacobs (3) no encontr que ninguna defensa especfica del ego se relacionara con el resultado delduelo.

    Altas puntuaciones de defensas neurticas a los 2 meses de la muerte de la pareja se asociaban aaltas puntuaciones depresivas a los 13 meses.

    Hasta aqu estbamos asumiendo que determinados rasgos de personalidad pudieran guardarrelacin con formas patolgicas de evolucin en el duelo. Sin embargo, Alarcon plantea que lo quellamamos duelo patolgico no sera sino el reflejo de un trastorno de personalidad preexistente(14). En la misma lnea Middleton plantea que el duelo patolgico no sera sino la acentuacin de lapsicopatologa preexistente (citado en 3). Jacobs afirma que no hay suficientes evidencias en laliteratura dado los escasos resultados obtenidos de que las caractersticas de personalidad que sehan asociado a duelo patolgico sean preexistentes. Segn este autor, podran ser otra dimensinde respuesta a una experiencia adversa.

    Sin embargo, Sanders opina lo contrario. Ella cree que los rasgos de personalidad son los msimportantes si no los determinantes de una pobre resolucin del duelo (12).

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -6-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    7/16

    Horowitz afirma que los factores de personalidad, probablemente condicionan el riesgo decomplicaciones agudas y es posible que influyan en la expresin individual del duelo y en suscomplicaciones clnicas posteriores.

    Por ltimo, diremos que Jacobs que entiende el duelo como un modelo adaptativo se plantea enhiptesis que tanto el estrs ambiental como variables de personalidad influirn en el resultadopero an no podemos concluir firmemente sobre cual son los rasgos y en qu sentido influyen (3).

    Prigerson (15) en sus estudios sobre factores de riesgo para duelo traumtico o formas de duelocomplicadas con depresin y ansiedad, dentro del apartado de vulnerabilidad personal se refiere a:

    - experiencias tempranas en la infancia.Empleando el Childhood Experience of Care and Abuse retrospectivamente, que incluye datossobre abuso parental, antipata y negligencia, determina el mayor o menor grado de apegoinseguro a los padres y lo asocia al duelo complicado adulto.

    - problemas del apego en la relacin adulta.Incluye formas de apego como los cuidadores compulsivos, la separacin defensiva con exageradosentido de independencia, la dependencia excesiva y los estilos desorganizados o inestables deapego.

    - dficits de autorregulacin.Incluye el temor a la prdida o al abandono, dficits de identidad (fines o valores), dficit en lamodulacin del afecto (p.ej. rabia), impulsividad, sentimientos de indefensin (locus externo decontrol) e ideacin paranoide.

    - prdida de una pareja que daba al deudo sentimiento de seguridad, sentido de identidad yestabilidad.

    Leick y Davidsen-Nielsen (16) en su tratado sobre soporte social en el duelo simplemente hacen elcomentario de que la personalidad puede influir en el mismo pero nicamente hacen mencin altipo de relacin con el difunto. Afirman que una relacin de amor verdadero basada en laflexibilidad y la confianza se acompaar de evoluciones sanas de duelo porque sern parejas quetoleran la distancia, mientras que relaciones simbiticas dependientes y ambivalentes seacompaarn de evoluciones complicadas debido a su intolerancia a la separacin de la figura deapego.

    Un artculo que merece la pena destacar puesto que intenta verificar en la clnica las hiptesistericas mencionadas anteriormente sobre estilos de vinculacin y duelo es el de Doorn and cols(17).

    Estos autores plantean que apegos inseguros puede que no sean suficientes para causar un duelotraumtico sino ms bien dependera de la conjuncin entre estilos de apego patolgicos ms unmatrimonio que sirva como contrabalance del mismo, esto es, tenga funcin compensatoria.

    En su trabajo evaluaron lo que llamaron calidad del matrimonio mediante el Self-evaluation andSocial Support Record (SESS: Brown y Harris 86) que mide la autoestima y calidad del soportesocial. Por otra parte midieron el vnculo de apego con el Relationship Styles Questionnaire que es

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -7-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    8/16

    un cuestionario autoadministrable basado en las formas de vinculacin descritas por Bowlby.Incluye 7 estilos de apego que incluyen las formas de apego inseguras (cuidador compulsivo,dependiente y separacin defensiva).

    En sus resultados apuntan el hecho de que tener un matrimonio de apoyo que d seguridad al otromiembro de la pareja correlacionaba con mayor severidad de duelo traumtico medido con ICG dePrigerson (18,19). Adems, la suma de puntuaciones para los tres estilos de apego inseguroscorrelacionaba positivamente con duelo traumtico.

    Aplicando una regresin mltiple observaron que, haber tenido un matrimonio que diera seguridadtena gran peso sobre las puntuaciones de duelo traumtico pero no con las puntuaciones dedepresin. El apego inseguro tambin tena peso pero mucho menor que el anterior sobre duelotraumtico pero ninguno sobre depresin.

    Cuando se asociaban ambos factores, esto es, matrimonio que diera seguridad ms vnculosinseguros encontraban un mayor peso sobre duelo traumtico aunque ambos factores medancosas distintas y no interactuaban.

    Los hallazgos previos contradecan la hiptesis de Freud (6) para quien sera la relacin conflictivay ambivalente la que permitira desarrollar un duelo melanclico. Tambin estaran en contra de lashiptesis de Zisook (1987), Shanfield (1983) y las comentadas arriba de Parkes y Weiss (1983).Tampoco estaban de acuerdo con Futterman y col (1990) o con Vachon y col (1982) para quieneslos buenos matrimonios se asociaban con ms depresin en el duelo.

    La prdida de una pareja con la que el superviviente se senta emocionalmente conectado, seguroy estable creara una crisis psquica ante su prdida.

    Los autores crean confirmar las hiptesis de Bowlby sobre el hecho de que formas de apegoinseguras o estilos determinados de personalidad actuaran como factores de riesgo para duelo

    patolgico.

    Zisook en su artculo sobre el estrs de la viudedad (2) intent medir retrospectivamente lavaloracin subjetiva de la relacin conyugal y encontr que en una escala de 0 a 5 un importanteporcentaje la valor como positiva. El 67% la defini como muy buena, el 67% como muy ntima, el65% como muy amorosa, el 71% como de mucho apoyo, el 48% como muy fcil y el 61% comocompatible. En este trabajo no encontraron, como el autor anterior, ninguna correlacin significativaentre las relaciones conyugales conflictivas y la depresin o ansiedad a los 7 meses aunque s alos 2 meses. Esto hablara de un peor ajuste inicial que no se mantendra en el tiempo. Sin

    embargo, la crtica que podemos hacer al artculo es que no ha empleado ningn cuestionario demedida de duelo sino slo de depresin y ansiedad y stos miden aspectos psicopatolgicosdiferentes.

    En resumen a todo lo dicho, podemos quedarnos con la idea de que hay unas premisas tericassobre qu tipos de personalidades y vnculos de apego pueden influir en la evolucin patolgica delduelo pero que ninguna de ellas ha podido ser determinada de forma concluyente en estudiosestadsticos clnicos. Las dificultades metodolgicas en medir la personalidad previa al duelo hacenque la mayora de los trabajos tengan que ser retrospectivos.

    A continuacin vamos a presentar nuestro trabajo.

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -8-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    9/16

    Objetivos

    Ya que nos era imposible obviar el estudio retrospectivo de los rasgos de personalidad, puesto quela poblacin que consulta por duelo no tena ningn perfil previo, decidimos contrastar en unaprimera aproximacin, las caractersticas del duelo y rasgos de personalidad en pacientes conduelos complicados medidos con ICG de Prigerson con un grupo control con duelo no complicado.Se pretendan medir los rasgos diferenciales de personalidad que pudieran asociarse a duelocomplicado.

    Material y mtodo

    El grupo de casos se form con 33 pacientes que consultaron por dificultades en la elaboracin delduelo en un Centro de Salud Mental de Madrid (Espaa) (poblacin ambulatoria) y como controlesutilizamos 20 personas que aceptaron participar en el estudio aunque no consultaron por duelo. El

    requisito para ambos es que hubieran perdido a un familiar al menos seis meses antes del estudio,sin lmite de tiempo posterior para los que consultaban. En el grupo control se limit a diez aos eltiempo transcurrido tras la prdida.

    Todos los casos tenan un Inventory of Complicated Grief (ICG) de Prigerson (18) superior a 25puntos siendo igual o inferior a 25 en los controles.

    Se admiti cualquier grado de parentesco en los casos pero se limit el parentesco en los controlesa prdida de figura parental, cnyuge, hijos, hermanos o abuelos.

    Una vez pedido el consentimiento del paciente procedimos a rellenar un cuestionario efectuado

    especficamente para este estudio en el que recogamos los factores ms significativos queclsicamente se han relacionado como de riesgo para duelo complicado. Finalmente, pasamos elcuestionario de personalidad autoaplicado16 PF de Cattell en su versin 5 (20, 21).

    Los datos se analizaron con el paquete estadstico SPSS 10.0 para windows.

    Resultados

    Datos sociodemogrficos:

    La edad media del caso fue de 47.5 aos (18-82) frente a 38,1 aos (19-71) del control. No seencontraron diferencias significativas en razn de esta variable.

    Por sexos s encontramos diferencias significativas ( c2 (1) = 9,19 p

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    10/16

    estudios primarios entre los casos 60% versus 30% y menos con carreras medias o superiores15% versus 45%. En el nivel laboral encontramos ms poblacin activa en los casos 70% versus48,5% y menos pensionistas 15% versus 27,3%. Sin embargo, ninguna de las diferenciasmencionadas result significativa.

    Datos relacionados con la muerte:

    Las personas que consultaron por dificultades en la elaboracin de su duelo y en las que seconstataron dificultades mediante el ICG lo hicieron entre los 6 y los 180 meses, esto es, entre elmedio ao y los quince aos tras la prdida, con una mediana de 27 meses. Entre los controles serealiz la entrevista para este estudio entre los 7 y los 120 meses, con una mediana de 23 meses.

    La edad del difunto fue de 58,5 aos (25-84) entre los casos y de 66 aos (10-96) en los controlessin diferencias significativas entre ambos grupos.

    El tipo de prdida que ms duelos complicados produjo fue la de los padres en un 33,4% seguida

    de la de la pareja con un 27,2%. Hubo tantos casos que consultaron por la prdida de unhermano/a como de un abuelo/a 12,1%. Slo el 9% consult por la prdida de un hijo/a. Entre loscontroles se encontraron ms prdidas de padres/madres, abuelos y hermanos y menos de lapareja.(Ver tabla I). No hubo diferencias significativas en razn del tipo de parentesco

    Tampoco fueron significativamente distintos ambos grupos en razn de la causa de la muerte, deltipo de muerte inesperada o no, de la duracin de la enfermedad y del desenlace sbito o no, deltipo de enfermedad dolorosa o deformante. Tampoco hubo diferencias en relacin a muertesaccidentales, o por suicidio.

    Por porcentajes observamos que, hubo ms muertes por cncer entre los casos 45,5% versus 15%que entre los controles y menos muertes cardiovasculares entre los primeros 33,3% versus 60%.Entre stos ltimos hubo ms muertes por otro tipo de enfermedades y menos accidentes que enlos casos.

    El porcentaje de personas a las que la muerte les sorprendi como algo inesperado fue de 69,7%en los casos y de 60% en los controles. Sin embargo, objetivamente hubo ms muertes sbitas opor enfermedades de pocos das entre los controles 70% que entre los casos 57,6%.Hubo ms muertes accidentales o por suicidio entre los casos 18,2% que entre los controles dondeslo se produjo un caso (5%).

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -10-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    11/16

    Caractersticas de la relacin y soporte social:

    Encontramos diferencias significativas ( c2 (1) = 11,08 p

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    12/16

    El perfil de escalas primarias observado nos permite apuntar que si bien ambos grupos puntan enel punto medio en la escala A (afabilidad), y se encuentran en el polo bajo de la normalidad en laescala E (dominancia), y un poco por encima de la media en la escala L (vigilancia), M(abstraccin) y Q3 (perfeccionismo) y Q4 (tensin), ambos grupos presentaron puntuacionespatolgicamente bajas en la escala F (animacin). Sin embargo, el grupo de estudio present unpensamiento ms concreto (escala B), fue ms inestable emocionalmente (escala C) y mscumplidor y formal (escala G), ms calculador y reservado (escala N), as como patolgicamentesolitario e individualista (escala Q2). Los controles nicamente presentaron mayores puntuaciones,que rozaban el lmite alto de la normalidad, en la escala I (sensibilidad, esteta, sentimental).

    Al separar las puntuaciones obtenidas en casos y controles entre puntuaciones normales y

    patolgicas considerando normal el intervalo comprendido entre 3,5 y 7,4 para todas las escalas,nicamente tres de ellas arrojaron diferencias significativas. Aplicando la tcnica del c2 paraproporciones entre ambos grupos obtuvimos los siguientes resultados: en la escala B c2(1)=5,57p

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    13/16

    Discusin

    El pequeo tamao de la muestra no nos permite apuntar conclusiones definitivas acerca de lainfluencia de los rasgos de personalidad en el desarrollo posterior de un duelo complicado.Adems, al no contar con estudios previos al duelo sobre el perfil de personalidad de losentrevistados debemos suponer que ste no se modifica significativamente con el duelo aunquecabe la posibilidad de que un estresor mayor pueda inducir cambios en algunos rasgos previoscomo han apuntado algunos autores (3). Este hecho hemos intentado obviarlo incluyendo un grupocontrol que hubiera sufrido el mismo agente estresante.

    Por otra parte, ya que existen factores ajenos a la personalidad que pueden influir en el desarrollode un duelo complicado se tuvieron en cuenta datos como variables sociodemogrficas, del difuntoy relacionadas con su muerte as como factores de soporte social. Muchos de ellos se hanasociado significativamente al duelo complicado y se han invocado como factores de riesgo comopudimos constatar en un trabajo previo (1,3,5,22,23). Sin embargo, en este estudio, nicamenteencontramos diferencias significativas en el sexo, con mayor porcentaje de mujeres en el grupo deestudio, lo cual suele ser habitual entre la poblacin que consulta y en la sensacin subjetiva delapoyo social. El grupo de estudio se encontraba significativamente ms descontento con el apoyofamiliar recibido. Este hecho segn Jacobs (3) se asociaba a una peor evolucin y segn apuntaba,debiera considerarse un verdadero rasgo de personalidad. Nuestros hallazgos coinciden con los deeste autor.

    El nico dato relacionado con el tipo de vinculacin con el difunto fue la valoracin subjetiva deldeudo respecto al grado de intimidad con el fallecido observndose diferencias significativas entreambos grupos con mayor porcentaje en el grupo de duelo patolgico que presentaron vnculos deapego muy extrechos y exclusivos con el difunto. En el grupo control existan otras relaciones quesubjetivamente eran catalogadas como de igual intimidad.

    De nuestros resultados podemos concluir diciendo que, la nica escala medida con el 16 PF-5 quearroj diferencias significativas entre el grupo de duelo complicado y el control de formaconcluyente fue la escala de razonamiento, observndose un pensamiento ms concreto en el

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -13-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    14/16

    grupo con duelo complicado. Segn Cattell esta escala permite predecir el comportamiento delsujeto en una situacin determinada. Sin embargo, no hay que olvidar que est influida no slo porla capacidad intelectual del sujeto sino tambin por el nivel cultural y la familiaridad conmodalidades acadmicas en la resolucin de problemas. No existieron diferencias significativaspara el nivel acadmico entre ambos grupos aunque porcentualmente encontramos ms tituladosmedios y superiores entre los controles, lo cual pudo aadir un factor educacional en lasdiferencias. No obstante, los autores apuntan que puntuaciones bajas pueden haber sido influidaspor otros factores ajenos al intelecto como las perturbaciones emocionales (21) y en esto s habamarcadas diferencias entre ambos grupos puesto que todos los del grupo de estudio estabanintensamente perturbados por el duelo.

    Por todo lo dicho, este hallazgo no nos parece especialmente significativo a favor del desarrollo deformas patolgicas de duelo sino que creemos que aquellas personas con un pensamientopatolgicamente concreto podrn tener muchas ms dificultades en el afrontamiento de cualquieracontecimiento vital estresante y por tanto, podrn desarrollar otros trastornos mentales con mayorfrecuencia que aquellas personas que manejan niveles ms desarrollados de razonamiento. Otraposibilidad es que la intensa perturbacin emocional del grupo de estudio hubiera podido arrojarpuntuaciones ms bajas en razn de un peor rendimiento en la prueba.

    Tambin encontramos otras dos escalas con diferencias significativas aunque ms dbilmente quela anterior. El grupo de duelo complicado era patolgicamente ms inestable emocionalmentecoincidiendo en este hallazgo con el estudio de Toronto (3). Sin embargo, no confirmamos que elgrupo de estudio fuera ms aprensivo, estuviera ms preocupado o ms ansioso como apuntabanlos autores del trabajo mencionado.

    Cattell llam a la escala C Fuerza del Yo, y se refera a las funciones ejecutivas de la personalidad,incluyendo la comprobacin de la realidad y la integracin de diversos aspectos del Yo.

    Puntuaciones en esta escala indican la mayor o menor intensidad con que las partes de unomismo, con las que la mayora de las personas se identifican, se sienten perturbadas o dominadaspor las cosas que le suceden. Estas ltimas incluyen fuerzas y exigencias externas, as comosucesos internos, como sentimientos difciles de admitir. El grupo de duelo complicado con unabaja Fuerza del Yo presenta continuos enfrentamientos a los desafos de la vida, uno de los cualeses el mismo duelo as como a sus desafos interiores. Pueden sentir que no consiguen alcanzarsus metas, que su vida es insatisfactoria y menoscabo en su autoestima y bienestar. Implica unfuncionamiento desfavorable en un organismo ineficiente (21).

    Ya que puntuaciones bajas en esta escala se asocian a problemas de ajuste en general, tampococreemos que sea un rasgo especfico de duelo complicado sino un factor de riesgo predisponente

    de psicopatologa a cualquier agente estresante.

    El tercer hallazgo se refiere a mayores puntuaciones en la escala I (sensibilidad) en el grupo controlrespecto a puntuaciones en la media del grupo de estudio. Aunque en principio puede resultarchocante que el grupo control sea ms sensible, esteta, sentimental (21) que el de duelocomplicado,especialmente cuando esas caractersticas se asocian a la femineidad y recordemosque en este grupo existieron significativamente ms varones. Sin embargo, mayores puntuacionesen sensibilidad favorecen una mayor conciencia de los problemas propios siendo personas quepueden hablar de los mismos con naturalidad. Son personas ms familiarizadas con sussentimientos.

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -14-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    15/16

    En resumen, coincidimos con Jacobs (3) en el hecho de que aunque intuitivamente cabe esperarque la personalidad pueda influir en la evolucin del duelo junto con otras variables externas, losresultados obtenidos en este primer estudio deben considerarse inespecficos y favorecedores noslo de duelo complicado sino de otras desajustes mentales. Por otra parte, simplemente podranestar indicando una dimensin de respuesta a una experiencia vital adversa.

    No obstante, sera interesante en estudios posteriores aumentar la cantidad numrica de lamuestra disminuyendo el sesgo del sexo para confirmar si las diferencias encontradas semantienen.

    Bibliografa

    1. Parkes CM. Coping with Loss. Bereavement in Adult Life. BMJ 1998; 316:85-9

    2. Zisook S, Shuchter SR. Early Psychological Reaction to the Stress of Widowhood. Psychiatry1991 (11);54: 320-33

    3. Jacobs S. Pathologic Grief. Maladaptation to Loss. American Psychiatric Press, Inc. London,England 1993

    4. Bowlby.J. La Separacin Afectiva. Paids Psicologa Profunda. Barcelona 1993

    5. Bowlby J. La Prdida Afectiva. Paids Psicologa Profunda. Barcelona 1993

    6. Freud. S. Duelo y Melancola. En Freud. Obras completas. Editorial Orbis. Barcelona 1988

    7. Kohut H, Wolf ES. The Disorders of the Self and their Treatment: an outline. Int J Psychoanal

    1978;59:413-425

    8. Stroebe W, Stroebe MS. Bereavement and Health: The Psychological and PhysicalConsequences of Partner Loss. Cambridge, England: Cambridge University Press 1987

    9. Parkes CM. Bereavement. Studies ofGrief in Adult Life. Third Edition. Routledge. New York 1996

    10. Sheldon A, Cochrane J, Vachon MLS, Lyall WA, Rogers J, Freeman SJJ. A PsychosocialAnalysis of Risk of Psychological Impairment Following Bereavement. The Journal of Nervous andMental Disease 1981; 169(4):253-55

    11. Middleton W, Raphael B, Burnett, P, Martinek N. Psychological Distress and Bereavement. JNerv Ment Dis 1997;185(7):447-453

    12. Sanders CM. A Comparison of Adult Bereavement in the Death of a Spouse, Child and Parent.Omega 1980; 10:303-22

    13. Raphael B, Middleton W. What is Pathologic Grief? Psychiatric Annals 1990;20:304-7

    14. Alarcon RD. Personality Disorder as a Pathogenic Factor in Bereavement. J Nerv Ment Dis1984;172:45-7

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -15-

  • 8/3/2019 Rasgos de Personalidad en Duelo Complicado

    16/16

    15. Prigerson HG, Bierhals MPH, Kasl SV and cols. Traumatic Grief as a Risk Factor for Mental andPhisical Morbidity. Am J Psychiatry 1997;154:616-23

    16. Leick N, Davidsen-Nielsen M. Healing Pain. Attachment, Loss and Grief Therapy. Routledge.London 1991

    17. Doorn CV, Kasl SV, Beery LC, Jacobs SC, Prigerson HG. The Influence of Marital Quality andAttachment Styles on Traumatic Grief and Depressive Symptoms. J Nerv Ment Dis 1998;186(9):566-73

    18. Prigerson HG, Maciejewski PK, Reynolds III ChF and cols. Inventory of Complicated Grief: Ascale to measure maladaptative symptoms of loss. Psychiatry Research 1995;59:65-79

    19. Prigerson HG, Shear MK, Frank E and cols. Traumatic Grief: A Case of Loss-Induced Trauma.Am J Psychiatry 1997;154(7):1003-1009

    20. Russell MT. Karol DL. 16 PF-5. TEA ediciones. Madrid 1995

    21.Karson M, Karson S, O`Dell KP. 16 PF-5. Una gua para su interpretacin en la prcticaclnica.TEA Ediciones. Madrid 1998.

    22. Olmeda MS. El duelo y el pensamiento mgico.Master Line S.L. Madrid 1998.

    23. Olmeda MS. El duelo en un Centro de Salud Mental.Tesis Doctoral. Universidad Autnoma deMadrid. Departamento de Psiquiatra. Madrid 2000.

    Congreso Virtual de Psiquiatra. Interpsiquis Enero 1970. Psiquiatria.com -16-