rapido pantallazo teorias pena

2
En cuanto a las principales teorías de la pena, la cuestión puede sintetizarse de la siguiente forma para su comprensión. Existen dos grupos de modelos que legitiman el poder punitivo a partir de otorgarle a la pena una función manifiesta y positiva (esto quiere decir que sirven para algo). Por un lado está el grupo de las teorías de la pena que creen que el valor positivo de la criminalización actúa sobre los que no han delinquido todavía, y que son las teoría de la prevención general (se dirigen expresando un valor moral a la sociedad) que se divide en la prevención general negativa ( para esta teoría la pena sirve como para disuadir a quienes quieran delinquir) y la teoría de la prevención general positiva ( para esta teoría la pena sirve para reforzar los valores de los sujetos que no delinquen y para conservar eso valores sociales; además de conservar y reforzar la confianza de los sujetos en el sistema social). El otro grupo de teorías de la pena, funda el valor positivo de la criminalización, afirmando que el castigo actúa sobre los que han delinquido; se trata de las teorías de la prevención especial (que se dirigen a los individuos sobre los que recae el castigo) y se dividen en la teoría del prevención especial negativa (que neutraliza al delincuente mediante su eliminación o neutralización física p. ej: pena de muerte o castración) y la teoría de la prevención especial positiva ( ideologías de la re-educación, re- adaptación, re- inserción) que le asignan a la pena la función de reparar la inferioridad del individuo expresada por el sujeto a través del delito. El delito sería un síntoma de inferioridad moral. Y pretende también mejorar el comportamiento del individuo. Las teorías absolutas son las que en su formulación teórica y filosófica renuncian asignarle a la pena un contenido pragmático y buscan retribuir a través de la pena un dolor equivalente al mal causado,

Upload: franco-ruiz-diaz

Post on 06-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto de introducción a las teorías de la pena relevantes a lo largo de la historia.El texto en nada es exhaustivo, por el contrario debe ser ampliado, es solo a modo de introducción.

TRANSCRIPT

Page 1: Rapido Pantallazo Teorias Pena

En cuanto a las principales teorías de la pena, la cuestión puede sintetizarse de la siguiente forma

para su comprensión.

Existen dos grupos de modelos que legitiman el poder punitivo a partir de otorgarle a la pena una

función manifiesta y positiva (esto quiere decir que sirven para algo).

Por un lado está el grupo de las teorías de la pena que creen que el valor positivo de la

criminalización actúa sobre los que no han delinquido todavía, y que son las teoría de la prevención

general (se dirigen expresando un valor moral a la sociedad) que se divide en la prevención

general negativa ( para esta teoría la pena sirve como para disuadir  a quienes quieran delinquir) y

la teoría de la prevención general positiva ( para esta teoría la pena sirve para reforzar los valores

de los sujetos que no delinquen y para conservar eso valores sociales; además de conservar y

reforzar la confianza de los sujetos en el sistema social).

El otro grupo de teorías de la pena, funda el valor positivo de la criminalización,  afirmando que el

castigo actúa sobre los que han delinquido; se trata de las teorías de la prevención especial (que

se dirigen a los individuos sobre los que recae el castigo) y se dividen en la teoría del prevención

especial negativa (que neutraliza al delincuente mediante su eliminación o neutralización física p.

ej: pena de muerte o castración) y la teoría de la prevención especial positiva ( ideologías de la re-

educación, re- adaptación, re- inserción) que le asignan a la pena la función de reparar la

inferioridad del individuo expresada por el sujeto a través del delito. El delito sería un síntoma de

inferioridad moral.  Y pretende también mejorar el comportamiento del individuo. 

Las teorías absolutas son las que en su formulación teórica y filosófica renuncian  asignarle a la

pena un contenido pragmático y  buscan retribuir a través de la pena un dolor equivalente al mal

causado, considerando que de este modo se garantiza la convivencia social (apelando

indirectamente a la función de defensa social).

Fuera de esta esquematización y dado que han fracasado todas las teorías positivas (las absolutas

y las relativas, tal como vos indicas en tu mail), Zaffaorni ensaya la teoría agnóstica de la pena, por

fuera de estas teorías positivas.

En cuanto al tema de metodología jurídico-penal podrías revisar el concepto de método teleológico

y las características de la sistemática teleológica acotante del derecho penal, la función política

previa del sistema.