rapaso de infectologia a
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
RepasoRepaso

ENFERMEDADES ENFERMEDADES METAXÉNICASMETAXÉNICAS

ArbovirusArbovirus Se transmiten al
hombre por picaduras de vectores artrópodos hematófagos infectados, (zancudos, mosquitos, garrapatas)
El virus es transmitido al vector a través de la sangre y se replica llegando a las glándulas salivales.
Dengue: FlaviviridaeFiebre Amarilla: FlaviviridaeHantavirus: Bunyaviridae

DENGUEDENGUE

DENGUE CLÁSICO (Fase febril) Fiebre de 2 a 7d
Erupción cutáneaMialgias y artralgiasCefaleaDolor retro-ocular
Leucopenia –Linfocitosis (4-5ºd)Plaquetas nl o disminuidasHto normal Elisa (Ig M) S/E > 95%
Criterios clínicos
Criterios de laboratorioProcedente de zonas endémicas (Selva ,Hco y Piura )
Criterios epidemiológicos
Aedes aegypti.
.Flaviviridae /Flavivirus.RNA.4 serotipos (DEN-
1,2,3,4)
VECTORVECTOR PI: 3-14 dPI: 3-14 d

Dengue: diagnóstico clínicoDengue: diagnóstico clínico
. . RM 10(76): RM 10(76): ¿Cuál es el ¿Cuál es el periodo de periodo de incubaciónincubación del dengue en el ser del dengue en el ser humano?humano?
a.a. Más de un mes Más de un mesb. 20 - 30 díasb. 20 - 30 díasc.c. 3 - 10 días 3 - 10 díasd. 6 mesesd. 6 mesese.e. 24 horas 24 horas

Aedes aegypti
en el Perú

Pétequias em abdomen Hemorragia conjuntival
Equimosis en miembro superior
DENGUE CLÁSICOManifestaciones hemorrágicas
Petequias en abdomen Hemorragia conjuntival
Equimosis en miembro superior

PRUEBA DEL TORNIQUETE
Prueba del lazo positiva1.Tomar presión
arterial: sistólica y diastólica.
2. Mantener la presión del brazalete en un valor que corresponda a la presión arterial media (2D + 1 S /3) durante un período de 5 minutos.
3.Se considera positiva cuando aparecen 10 petequias o más en un área de 5 cms de diámetro.

DENGUE HEMORRÁGICO (Fase crítica))DEFINICIÓN de caso clínico
50% hepatoesplenomegalia5% exantema (ampicilina)
+
FiebreHemorragiaPlaquetas <100KAumento de la permeabilidad capilar
*Antecedente de FD
Hemoconcentración .Hto elevado(> de 20% del nl) .Derrame pleural
SIND DE CHOQUE DEL DENGUE (SSD)Insuficiencia circulatoria:Pulso arterial bajoDism presión de pulso o hipotensiónAlteración del estado mental
DH g-II)DH g-II)
DH grado III-IVDH grado III-IV

Dengue: diagnóstico clínicoDengue: diagnóstico clínico
1.- El diagnóstico de 1.- El diagnóstico de DENGUEDENGUE hemorrágico hemorrágico está asociado aestá asociado a : : OFOF
A.- Trombocitopenia.A.- Trombocitopenia. B.- Shock hipovolémico con B.- Shock hipovolémico con
hemoconcentración hemoconcentración C.- Shock hemorrágico.C.- Shock hemorrágico. D.- Antecedente de haber presentado D.- Antecedente de haber presentado dengue clásico.dengue clásico. E.- Procede de una zona endémica paraE.- Procede de una zona endémica para dengue.dengue.

Dengue: diagnóstico clínicoDengue: diagnóstico clínico
2.- La 2.- La Fiebre HEMORRÁGICAFiebre HEMORRÁGICA por virus del por virus del DENGUE DENGUE está asociada a : está asociada a :
EN 04-BEN 04-B Pgta 87Pgta 87 A.- Mayor virulencia de unas cepas que A.- Mayor virulencia de unas cepas que
otrasotrasB.- Infección previa por otra cepa del B.- Infección previa por otra cepa del
mismomismo virusvirusC.- Plaquetas en sangre normalesC.- Plaquetas en sangre normalesD.- Convulsiones tónico clónicasD.- Convulsiones tónico clónicasE.- Secuela neurológica E.- Secuela neurológica

DENGUEPrevenciónDENGUEPrevención
La lucha contra la proliferación del mosquito es actualmente el único método disponible para combatirla
*Hay inmunidad permanente para cada serotipo*Hay inmunidad permanente para cada serotipo

Dengue: prevenciónDengue: prevención
33.- En .- En zonas endémicaszonas endémicas el recojo de el recojo de inservibles y búsqueda activa en inservibles y búsqueda activa en aguas estancadasaguas estancadas (botellas, tanques) (botellas, tanques) se realiza para detectar la presencia se realiza para detectar la presencia del del VECTORVECTOR del: del: ENEN 08-A 08-A Pgta 28Pgta 28
A.- Plasmodium vivaxA.- Plasmodium vivaxB.- Virus del DengueB.- Virus del DengueC.- Hepatitis B.C.- Hepatitis B.D.- Clostridium tetaniD.- Clostridium tetaniE.- Vibrio choleraeE.- Vibrio cholerae..

LeishmaniosisLeishmaniosis

LEISHMANIOSIS
FamiliaFamilia:: TrypanosomatidaeGeneroGenero:: LeishmaniaProtozoario flagelado
Promastigote
Forma infectanteForma infectante
FlebótomoLutzomia
FlebótomoLutzomia
AmastigoteForma diagnóstica Forma diagnóstica
PI: 1-6 mPI: 1-6 m

Amastigote
Leishmania- ciclo biológico
Leishmania- ciclo biológico
Macrófago
Multiplicación de amastigotes
Promastigote

Amastigote
Intestino de la lutzomia
10 días10 días
!Aaah.... mastigo
te!
!Aaah.... mastigo
te!En la sangre de la persona infectada
Promastigote

Ciclo biológico-resumenCiclo biológico-resumen
1 Los promastigotes inoculados por el flebótomo son fagocitados por macrófagos .
2 Se transforman en amastigotes
3 Se multiplican hasta romper el macrófago
LeishmaniaLeishmania

Ciclo biológico-ResumenCiclo biológico-Resumen
4 EL flebótomo ingiere sangre que contiene macrófagos con amastigotes
5 Los
amastigotes quedan libres en su intestino y se transforman en promastigotes y constituyen la forma infectante

Agente etiológico: Leishmania peruviana Tipo epidemiológico: Zoonosis Reservorios: Perro,zorro,roedores Clínica: Lesión única. Especie benigna que puede curar de forma espontánea.
LEISHMANIOSIS CUTANEA DEL NUEVO MUNDO (UTA)
LEISHMANIOSIS CUTANEA DEL NUEVO MUNDO (UTA)
Valles Valles de lade la vertiente vertiente occidental y occidental y valles valles interandinosinterandinos (1200 -(1200 - 3000 msnm.)3000 msnm.)
Valles Valles de lade la vertiente vertiente occidental y occidental y valles valles interandinosinterandinos (1200 -(1200 - 3000 msnm.)3000 msnm.)

o selva alta y Omagua o Selva.o selva alta y Omagua o Selva.
Agente etiológico: Leishmania braziliensis Tipo epidemiológico: Zoonosis Reservorios: No conocidos. Clínica: -La lesión inicial es de tipo ulceroso y evoluciona hacia la autocuración.
-En el 15% de los casos, los parásitos metastatizan por vía linfática hacia las mucosas oro-nasales, con importantes pérdidas de los tejidos afectados.
LEISHMANIOSIS MUCO-CUTANEA (ESPUNDIA)
LEISHMANIOSIS MUCO-CUTANEA (ESPUNDIA)
Selva alta <1500 msnm.Selva alta <1500 msnm.

Clínica: Lesión generalmente única que cuando la picadura se produce en el pabellón auricular puede producir pérdida de cartílago, lo que se conoce como úlcera de los chicleros.
Agente etiológico: Leishmania mexicanaTipo epidemiológico: ZoonosisReservorios: roedores
LEISHMANIOSIS CUTANEA DEL NUEVO MUNDO (ULCERA DE LOS CHICLEROS)
LEISHMANIOSIS CUTANEA DEL NUEVO MUNDO (ULCERA DE LOS CHICLEROS)

Clínica: Fiebre nocturna, anemia,esplenomegalia masiva, hepatomegalia, adenopatía, hemorragia ,hiperpigmentación
Complicaciones:. GNF x inmunocomplejos. Amiloidosis. Mortalidad en los no tratados 90%
Agente etiológico: Leishmania donovaniTipo epidemiológico: ZoonosisReservorio: perro
LEISHMANIOSIS VISCERAL
LEISHMANIOSIS VISCERAL
Laboratorio:Pancitopenia + hipoalb+Hipergammaglob policlonal
Laboratorio:Pancitopenia + hipoalb+Hipergammaglob policlonal
India, Sudan y Brasil.India, Sudan y Brasil.
(Kala Azar: ”Fiebre negra”)

Cultivo (Agar NNN) 8d PCR >> Rxn de Montenegro(Leishmanina 48-72h >5mm) Serológicos IFI Bx
LEISHMANIOSIS
Amastigote“Cuerpo de Leishman- Donovan”
DIAGNÓSTICORequiere la visualización del parásito. Frotis: las muestras del sitio infectado se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky y los amastigotes se examinanal microscopio
Kinetoplasto

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICAMENTO
DOSIS
N-metil-glucamina (Glucantime). Amp 5 ml al 30%.
(84 mg de antimonio)
20mg/kg/día IM, EV o intralesional
Duración:
1. L. cutánea andina: 10 días
2. L. cutánea selvática: Forma cutánea: 20 díasForma cutáneo-mucosa: 30 d
Tratamiento de Leishmaniasis
Si no hay rpta adecuadadar un segundo cicloAlternativa: ANFOTERICIN
Si no hay rpta adecuadadar un segundo cicloAlternativa: ANFOTERICIN

Leshmaniosis: clínicaLeshmaniosis: clínica
11..- Clínicamente las lesiones de ..- Clínicamente las lesiones de LEISHMANIASISLEISHMANIASIS cutánea cutánea se se caracteriza por que:caracteriza por que: OFOF
A.- Son muy dolorosos.A.- Son muy dolorosos.B.- No dan adenopatía regional.B.- No dan adenopatía regional.C.- Curan espontáneamente sinC.- Curan espontáneamente sin reactivación.reactivación.D.- Evolucionan a úlceras o D.- Evolucionan a úlceras o
nódulos.nódulos.E.- Su periodo de incubación es E.- Su periodo de incubación es
menormenor de 7de 7 días.días.

Leshmaniosis: clínicaLeshmaniosis: clínica
22.- .- En la En la Lesihmaniasis visceral Lesihmaniasis visceral (Kala Azar) es común observar (Kala Azar) es común observar los siguientes hechos, los siguientes hechos, exceptoexcepto:: OFOF
A.- A.- FiebreFiebre B.- B.- AdenopatíasAdenopatías C.- C.- EsplenomegaliaEsplenomegalia D.- D.- LeucocitosisLeucocitosis E.- E.- AnemiaAnemia

Leshmaniosis: diagnósticoLeshmaniosis: diagnóstico
3.- La prueba de oro en LEISHMANIOSIS cutánea andina es: Enam
A.- Prueba de ELISA B.- Hallazgo de amastigotes en
frotis C.- Análisis de isoenzimas D.- Buena respuesta al
tratamiento con glucantime E.- Reacción intradérmica de Montenegro positiva


MALARIAMALARIA

MALARIACrisis FEBRIL(Terciana: Vivax y oval)(Cuartana: Malariae)AnemiaHepatoesplenomega- lia
Leucopenia, trombocitopenia,anemiaGota gruesa + frotisSerología
Criterios clínicos
Criterios de laboratorio
Procedente de zonas endémicas (selva )
.PLASMODIUM
.
Mosquito anopheles
Forma crónicaEsplenomegalia tropical: + anemia + hipergammaglobulinemia
PI: 1-3 sPI: 1-3 s
Vivax /FalciparumMalariae/ Ovale

Malaria: cuadro clínicoMalaria: cuadro clínico
. . 1.- En un paciente con 1.- En un paciente con MALARIAMALARIA ¿Cuál de los¿Cuál de los siguientes signos es siguientes signos es el más frecuente?el más frecuente?
EEnamnam A.- Eritema palmar.A.- Eritema palmar. B.- Rubicundez.B.- Rubicundez. C.- Cianosis.C.- Cianosis. D.- Palidez.D.- Palidez. E.- Conjuntivas rosadas.E.- Conjuntivas rosadas.

Malaria: cuadro clínicoMalaria: cuadro clínico
22.-.-Mujer de 61 años ,procede de Mujer de 61 años ,procede de iquitosiquitos,presenta desde hace 1 ,presenta desde hace 1 semana semana dolor abdominaldolor abdominal tipo tipo cólico en cólico en CSDCSD, , náuseasnáuseas y y vómitos vómitos biliososbiliosos y y fiebrefiebre.Antecedente: .Antecedente: colecistitis crónica colecistitis crónica calculosacalculosa.Ampliación: refiere SAT .Ampliación: refiere SAT desde hace 3 semanas en forma desde hace 3 semanas en forma intermitente.¿Cuál es el intermitente.¿Cuál es el diagnóstico más probable? diagnóstico más probable? PLUS PLUS medicamedica

Malaria: cuadro clínicoMalaria: cuadro clínico
A.- A.- Colecistitis crónica Colecistitis crónica reagudizadareagudizada
B.- B.- Pancreatitis aguda biliarPancreatitis aguda biliar C.- C.- Colangitis agudaColangitis aguda D.- D.- MalariaMalaria E.- E.- Apendicitis agudaApendicitis aguda

Malaria: diagnósticoMalaria: diagnóstico
33.- La denominada .- La denominada terciana terciana benignabenigna, con periodo de , con periodo de incubación de 14 díasincubación de 14 días transmisibilidad entre uno a tres transmisibilidad entre uno a tres años y que se acompaña de fiebre años y que se acompaña de fiebre irregular, escalofríos, diaforesis, irregular, escalofríos, diaforesis, cefalea, astenia, ictericia, es cefalea, astenia, ictericia, es producida por el PLASMODIUM producida por el PLASMODIUM EEnamnam
A.- Falciparum.A.- Falciparum. B.- Malarie.B.- Malarie. C.- Ovale.C.- Ovale. D.- Vivax D.- Vivax E.- Tropicalis.E.- Tropicalis.

Mosquito ANOPHELES
Fase ESPOROGÓNICA2 semanas
Macrogametocitos
Microgametocitos
Intestino
Oocinete
Ooquiste con esporozoitos
Plasmodium: Ciclo biológico
Ingiere sangre Ingiere sangre con con
GAMETOCITOSGAMETOCITOS
Ingiere sangre Ingiere sangre con con
GAMETOCITOSGAMETOCITOS

Hipnozoitos
Esporozoitos
Esquizonte maduro
Merozoitos Fase ESQUIZOGÓNICA En el HÍGADO
Pv: 6 – 8 díasPf: 5 – 7 díasPm: 12 – 16 días
Pv: 10,000 mer.Pf: 40,000 mer.Pm: 2,000 mer.Po: 15,000 mer.
“Ovv… que sueño (Vivax ,oval)”“Ovv… que sueño (Vivax ,oval)”

Fase ERITROCÍTICA ESQUIZOGÓNICA En el GR
Trofozoito
Esquizonte inmaduro
Merozoitos
Forma en anillo
Microgametocito
Macrogametocito
Penetran en los glóbulos rojos
Esquizonte maduro
Pv: 48 hPf: 48 hPm: 72 h
PlasmodiumPlasmodium
Merozoito

FORMAS EN ANILLOFORMAS EN ANILLO
VIVAX.Grandes y gruesas
FALCI PARUM.Finos y delicados.Varios
MALARIAE.Aspecto algo”cua- drado”
GR GR GR GR
OVALE.Grandes y gruesos

FORMAS característicasFORMAS características
MALARIAE.Formas en “Banda”
OVALE.Formas de “cometa”

ESQUIZONTEESQUIZONTE
VIVAX FALCI PARUM
OVALEMALARIAE.Aspecto de“marga- rita”

GAMETOCITOSGAMETOCITOS
VIVAX.Aspecto de “oreja”
FALCI PARUM.Aspecto de “salchi cha”
OVALEForma ovalada
MALARIAE.Forma ovalada

1EL anopheles al picar a la persona inocula ESPOROZOITOS
Esporozoito
2Los esporozoitos llegan al hígado donde se convierten en MEROZOITOS (Fase esquizogónica)
Esporozoito
Merozoito 3Los merozoitos pasan a la sangre e invaden los GR convirtiéndose en GAMETOCITOS(Fase eritrocitica) Gametocito
Ciclo biológico-resumenCiclo biológico-resumen
PlasmodiumPlasmodium

MalariaMalaria
4.4. Cada una de las siguientes Cada una de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto afirmaciones es correcta con respecto a la a la MalariaMalaria, marque , marque lo falsolo falso:: USMPUSMP
a. La hembra del mosquito Anopheles a. La hembra del mosquito Anopheles es el vectores el vector
b. Al comienzo de la infección, losb. Al comienzo de la infección, los esporozoítos ingresan a los esporozoítos ingresan a los
hepatocitoshepatocitosc. La c. La salidasalida de los merozoitos de los merozoitos dede los los eritrocitos es la causa del paroxismo eritrocitos es la causa del paroxismo
maláricomaláricod.d. Los gametocitos se forman Los gametocitos se forman
principalmenteprincipalmente en el tracto gastrointestinalen el tracto gastrointestinale. e. Ninguna de las anterioresNinguna de las anteriores

GOTA GRUESA
Gold standar
Nos permite Nos permite determinar:determinar:Estadío de Estadío de desarrollodesarrollo
CuantificaciCuantificaciónón
%GR %GR InfectadosInfectados
Nºde Nºde parásitosparásitos
/ul de sangre/ul de sangre
Nos permite Nos permite determinar:determinar:Estadío de Estadío de desarrollodesarrollo
CuantificaciCuantificaciónón
%GR %GR InfectadosInfectados
Nºde Nºde parásitosparásitos
/ul de sangre/ul de sangre
FROTIS
Nos Nos permite:permite:
DeterminDeterminar elar el tipo tipo
de de plasmodiuplasmodiu
mm
Nos Nos permite:permite:
DeterminDeterminar elar el tipo tipo
de de plasmodiuplasmodiu
mm
P. vivax : esquizonte
Colorante GiemsaLeucopeniaTrombocitopenia
Colorante GiemsaLeucopeniaTrombocitopenia

GOTAGRUESA PCR
Sensibilidad y especificidad > gota gruesaPuede identificar las 4 especies de parásitosTécnica compleja para su uso en los niveles primarios de salud.
PCR“Muy complejo”
PCR“Muy complejo”

GOTAGRUESAIF WB
ELISA
Los Ac no son dirigidos contra componentes antigénicos del plasmodium Son Ac heterófilos o autoanticuerpos contra hematíes, linfocitos, complemento, factor reumatoideo o factores antinucleares
IF WBELISA

GOTAGRUESAICG
3. TEST INMUNOCROMATOGRÁFICOS (S y E >90%) Detección de proteínas del plasmodium , utilizando anticuerpos monoclonales y/o policlonales específicosSe basan en la detección de: - Proteína rica en histidina 2 de P. falciparum (PfHRP2) - Lactato deshidrogenasa de plasmodium (pLDH)
ICG“Prueba rápida”

MALARIASignos de ALARMA
+
ANEMIA severaHipotensión o shockDisneaIctericia
Signos hemorragíparosDeshidratación severaHipertermia
SNCCompromiso de consciencia y convulsiones
Falta de respuesta al tto luego de 48h
Falta de respuesta al tto luego de 48h

“Citoadherence”
en el cerebroLos GRinfectados obstruyen lospequeños vscerebrales
convulsiones, coma y muerte :
MALARIA : COMPLICACIONESI. MALARIA CEREBRAL (sólo por el
P. falciparum)

MALARIA: COMPLICACIONES
El síndromededificultad respiratoria del adulto Plasmodium falciparum.
IEDEMA AGUDO DE PULMÓN

Malaria: complicacionesMalaria: complicaciones
5.-¿Cuáles de las siguientes 5.-¿Cuáles de las siguientes características sugieren características sugieren forma forma grave de malariagrave de malaria por P por P falciparum?falciparum? EnamEnam
A.- Cefalea A.- Cefalea y y mialgia.mialgia. B.-B.- Alteraciones mentales, signosAlteraciones mentales, signos neurológicos neurológicos y y convulsiones.convulsiones. C.- EsplenomegaliaC.- Esplenomegalia y y anemia. anemia. D.- Escalofríos, fiebre y sudores.D.- Escalofríos, fiebre y sudores. E.- Malestar general, anorexia eE.- Malestar general, anorexia e ictericiaictericia. .

Malaria: complicacionesMalaria: complicaciones
6.-6.-Son complicaciones de la Son complicaciones de la MalariaMalaria por por Plasmodium Plasmodium faciparumfaciparum. Marque lo falso:. Marque lo falso:
a. Insuficiencia renal agudaa. Insuficiencia renal aguda b. b. Paludismo cerebralPaludismo cerebral c. c. Ruptura tardía de bazoRuptura tardía de bazo d. Anemia severad. Anemia severa e. e. Esplenomegalia tropicalEsplenomegalia tropical

Malaria: complicacionesMalaria: complicaciones
7. La causa más frecuente de 7. La causa más frecuente de rupturaruptura espontánea de bazoespontánea de bazo es: es: MIRMIR
a. a. BrucelosisBrucelosis b. b. SalmonelosisSalmonelosis c. c. Tuberculosis miliarTuberculosis miliar d. d. MalariaMalaria e. Mononucleosis infecciosae. Mononucleosis infecciosa

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICAMENTO
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
Cloroquina250mg
4 4 210mg/kg /d 5mg/kgtabletas
Primaquina15mg o
7.5mg
2 2 2 2 2 2 2
tabletas
0.5mg/kg/d
Trto de Malaria por PL vivax
*Profilaxis: cloroquina 250mg 2tab / s desde 1 s antes del viaje hasta 1 s después
*Profilaxis: cloroquina 250mg 2tab / s desde 1 s antes del viaje hasta 1 s después
Fase ESPOROGÓNICA2 semanas
Fase ERITROCÍTICA ESQUIZOGÓNICA En el GR

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICAMENTO
1º 2º 3º
Sulfadoxina500mg
Pirimetamina25mg
3 Tabletas S:25mg/kg/d P:1.25mg/kg/d
Artesunato50mg
5 5 5
Tabletas
4mg/kg/d
Trto de PL falciparum resistente a cloroquina
*Profilaxis:Mefloquina 250mg 1tab / s desde 1 s antes del viaje
*Profilaxis:Mefloquina 250mg 1tab / s desde 1 s antes del viaje

MalariaMalaria
8. 8. Respecto a Respecto a malariamalaria, marque la , marque la respuesta respuesta correctacorrecta::
a. La. Los esporozoitos sos esporozoitos soon infectantes n infectantes para el para el
hombre.hombre. b.b.Escalofríos, calor, sudoración que se Escalofríos, calor, sudoración que se
repiten en forma regular orientan arepiten en forma regular orientan a pensar en acceso de fiebre periódicapensar en acceso de fiebre periódica c.En formas c.En formas resistentes a cloroquinaresistentes a cloroquina
debe utilizarse mefloquinadebe utilizarse mefloquina d.No existe transmisión por empleo de d.No existe transmisión por empleo de
transfusión sanguíneatransfusión sanguínea e.Los e.Los hipnozoitoshipnozoitos son causantes de son causantes de
las recaídas en P facilparum y P las recaídas en P facilparum y P malariemalarie

MalariaMalaria
RM 10 (54-B)RM 10 (54-B) :Único fármaco :Único fármaco disponible para erradicar la disponible para erradicar la fase hepáticafase hepática de los de los plasmodios: plasmodios:
a.a. Cloroquina Cloroquina b.b. Primaquina Primaquina c.c. Quinina Quinina d.d. Mefloquina Mefloquina e.e. HidroxicloroquinaHidroxicloroquina


BARTONELOSISBARTONELOSIS

BARTONELOSIS
Fase ASINTOMÁTICA Fase TARDÏA Verruga
Anemia severaSerología
Criterios clínicos
Criterios de laboratorio Procedente de zonas endémicas (Sierra central)
.Bartonela baciliformesEspecies:verrucarun y peruensis
Mosquito lutzomia sp
Fase AGUDAFIEBREANEMIA severaArtralgias y mialgiasAlteración del sensorio

FIEBRE DE LA OROYA
*Si no se trata la mortalidad es de 90%
BARTONELOSISBARTONELOSIS
1) FASE HEMATICA AGUDA(Formas bacilares)
1) FASE HEMATICA AGUDA(Formas bacilares)
PI: 21 dPI: 21 d
Edema facialÚlceras oralesPúrpura
Fase AGUDAFIEBREANEMIA severaArtralgias y mialgias >>>Alteración del sensorioCefalea >>

BARTONELOSISBARTONELOSIS
1) FASE HEMATICA AGUDA(Formas bacilares)
1) FASE HEMATICA AGUDA(Formas bacilares)
Cuerpos de Howell-Jolly
Cuerpos de Howell-Jolly


Predilección por los eritrocitos.
La motilidad flagelar es el determinante de virulencia más importante en la colonización del huésped.
Inmunosupresión, hepatoesplenomegalia y linfadenopatía (linfocitos T CD4, CD8 supresor)
FisiopatologíaHemangiomas: Hiperproliferación de las células endoteliales en respuesta a un factor angiogénico

BARTONELOSIS : fases clínicasBARTONELOSIS : fases clínicasFASES DE LA ENFERMEDAD DE
CARRION 2) FASE HEMATICA
INTERCALAR(Formas
cocoides)
.NO síntomas
.NO fiebre
.NO hemólisis
.NO bacterias circulantes
(1 a 3 semanas - meses)

MILIAR: Los verrucomas son pápulas de menos de 3mm de diámetro.
Estas pápulas son globulosas, de color rojo vivo, a veces pruriginosas y con frecuencia numerosas
3) FASE ERUPTIVA
(Formas bacilares y cocoides en las lesiones)
Duran sin tratamiento entre 3 y 6m , y no dejan cicatriz alguna

MULAR: Si los verrucomas son de 5mm o más. Estas son frecuentemente sésiles, erosionadas y muy sangrantes.

Nodular o subcutánea:
En superficies extensoras de brazos y piernas, generalmente múltiples.

BARTONELOSIS
DIAGNÓSTICO Tinción de sangre Serología Cultivo

Diagnóstico según fases de la Enfermedad de Carrión
Diagnóstico según fases de la Enfermedad de Carrión
Método F aguda F eruptiva Asintom
Histopatología - ++ -
I F I + ++ +
Cultivo de bx - ++
Frotis ++ + +
Hemocultivo ++ ++ +
Western blot + ++ +
ELISA + ++ +
P C R ++ ++ ++ ++ ++ ++

Bartonelosis: diagnósticoBartonelosis: diagnóstico
1. 1. 1.-1.- Paciente varon de Paciente varon de 16 años16 años,, procedente de procedente de carazcaraz (ANCASH), que (ANCASH), que presenta presenta anemiaanemia aguda severaaguda severa con con plaquetopeniaplaquetopenia, , fiebrefiebre cuadro clinico cuadro clinico de de insuficiencia carinsuficiencia carddiaiaccaa congestiva congestiva con bloqueo de rama derecha según con bloqueo de rama derecha según ECG, y ECG, y derrame pericardicoderrame pericardico; imagen ; imagen de de consolidadciónconsolidadción en radiografía de en radiografía de torax. El medico que lo atiende torax. El medico que lo atiende sospecha de sospecha de bartonellosis bartonellosis ¿Cuál de ¿Cuál de los siguientes metodods diagnlos siguientes metodods diagnóósticos sticos no seria aportativo?no seria aportativo? USMPUSMP::

Bartonelosis diagnósticoBartonelosis diagnóstico
a. Fra. Frootis sangre perifericatis sangre periferica b. Hemocultivosb. Hemocultivos c. Cultivo de hisopado faringeoc. Cultivo de hisopado faringeo d.d. Aglutinaciones Aglutinaciones e. e. PCRPCR

CRITERIOS DE ALARMA
Fiebre alta o persistente
Taquipnea
Pulso débil
Hipotensión
Estado de conciencia alterado
Oliguria
Hipotermia
Púrpura y/o coagulopatía
Anemia severa
Deterioro clínico recibiendo tratamiento antimicrobiano ambulatorio

ComplicacionesComplicaciones
32.3% (Complicaciones no infecciosas)
-Trastorno neurológico 68.1%
-I.C.C. 27.2%
-Derrame pericárdico 13.6%
-Letalidad 9.09%

Complicaciones CardiovascularesComplicaciones
Cardiovasculares
Disnea de esfuerzo 51.3%
-Palpitaciones 28.2%
-Soplo sistólico 92.5%
-Hipotensión ortostática 70 %
- Hipotensión severa 50 %
-Cardiomegalia 59 %
-Derrame pleural 25.6%
-Edema agudo pulmonar 43.2%

Complicaciones HematológicasComplicaciones Hematológicas
-Palidez 100.3%
- Anemia severa 71%
-Púrpura 40%
-Plaquetopenia menor de 10,000
-Indice de producción medular elevado por la destrucción prematura de los hematíes.
-Anemia hemolítica, test Coombs (-)

Complicaciones NeurológicasComplicaciones Neurológicas
-Somnolencia 26.4%
-Babinsky bilateral 13.2%
-Convulsiones 10.2%
-Coma 8.8%
- Signos meningeos 8.8%
- Hipertensión endocraneana 4.4%-Asterixis 3.0%
Hemiparesia 3.0%Crisis cerebelosa 3.0%

Complicaciones InfecciosasComplicaciones InfecciosasBacterianas 32%Letalidad 16%
1) Bacterianas
Salmonelosis ( Cuadra y Cochillón )Shiguella dysenteriae ( Maguiña )
Stafhylococus aureusMycobacterium tuberculosis
Leptospirosis con cuadros purpúricos (Quillabamba)
2) Parasitarias
Plasmudium vivax (Cajamarca), Ancash)
Toxoplasmosis ( f. Aguda))

Bartonelosis: complicacionesBartonelosis: complicaciones
3. 3. Dentro de las manifestaciones Dentro de las manifestaciones clinicas que presenta el paciente de clinicas que presenta el paciente de la pregunta anterior, ¿la pregunta anterior, ¿Cuál no es Cuál no es complicacióncomplicación de la de la fase anemica de la fase anemica de la bartonellosisbartonellosis? ? USMPUSMP::
a. Insuficiencia cardiaca congestivaa. Insuficiencia cardiaca congestiva b. Bloqueo de rama derechab. Bloqueo de rama derecha c. Derrame pericardiacoc. Derrame pericardiaco d. Neumoníad. Neumonía e. e. TrombocitopeniaTrombocitopenia

Bartonelosis: enfermedades asociadasBartonelosis: enfermedades asociadas
11.- ¿Cuál de las siguientes infecciones .- ¿Cuál de las siguientes infecciones eses
más frecuente en pacientes conmás frecuente en pacientes con bartonelosibartonelosiss?:?:SMSM A. Neumonía por pneumocystis carinii A. Neumonía por pneumocystis carinii B. Bacteriemia neumocócicaB. Bacteriemia neumocócicaC. Bacteriemia por salmonella C. Bacteriemia por salmonella D. Erupción por Herpes zosterD. Erupción por Herpes zosterE. Neumonía por Hemophilus enfluezaeE. Neumonía por Hemophilus enfluezae

Bartonelosis: enfermedades asociadasBartonelosis: enfermedades asociadas
2.-Además de la 2.-Además de la salmonelosissalmonelosis ¿Qué otras ¿Qué otras infecciones infecciones secundariassecundarias acompañan acompañan frecuentemente a la frecuentemente a la Fiebre de la Fiebre de la OroyaOroya? ? ENAM 09-B ENAM 09-B Pgta 81Pgta 81
A.- Sarna costrosa – Encefalitis A.- Sarna costrosa – Encefalitis viral.viral.
B.- Hepatitis viral - Influenza.B.- Hepatitis viral - Influenza. C.- Paludismo - Tuberculosis.C.- Paludismo - Tuberculosis. D.- Micetorna - Leishmaniasis.D.- Micetorna - Leishmaniasis. E.- Criptococosis - dengue.E.- Criptococosis - dengue.

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICAMENTO Dosis
Ciprofloxacino 500mg
500mg PO bid x 2s
ALTERNATIVAS.Amox/clav 875mg .CMXF .CAF 500mg
875mg PO bid x 2s
160/800 PO bid x 2s 30-50mg/kg/d PO x 2s
BARTONELOSIS: TRATAMIENTO
Recomendación Clase I, Nivel de evidencia CRecomendación Clase I, Nivel de evidencia C

ADO LES CENTE Y ADUL TO
CIPROFLmásCEFTRIAXONA
CIPROFLOX400 mg IV bid x 3 días, luego se reduce a200 mg IV bid hasta 14 díasCEFTRIAXONA2 grs iv qd 7 a 10 días.
CIPROFLmásCEFTAZI- DIMA
CEFTAZIDIM1 gr IV tid
CIPROFLmásAMIKA CINA
AMIKACINA15 mg/Kg/d qd
GESTANTE
CEFTRIA XONAMás CLORAN FENICOL
CEFTRIAXONA2 gr IV qd x 10 díasCLORANFEN1 gr IV tid x 5 días, luego500 mg PO tid hasta 14 días
CEFTRIA XONAmásAMIKACINA
AMIKACINA500 mg cada 12 horas por IV o IM por 7 a 10 días.
CEFTAZI DIMA másAMIKACINA
AMIKACINA a dosisindicada

GRUPO PRIMERA LINEA SEGUNDA LINEA
DROGA DOSIS DROGA DOSIS
ADOLESCENTE
ADULTO
Azitromicina
500 mg/día por 07 días, por VO
Rifampicina
600 mg/día una sola toma por 21 a 28 días.
Eritromicina
500 mg cada 6 horas por 14 días.
Ciprofloxacino
500 mg/Kg/día cada 12 horas por 14 días
GESTANTE
Azitromicina
1 gr /día c/sem
Rifampicina
600 mg/día una sola toma por 21 a 28 días.
Eritromici
500 mg PO tid 2s

ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
Ramón Flores ValdeiglesiasRamón Flores Valdeiglesias

ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
Chagas aisló de las heces del triatoma un protozoario muy parecido al tripanosoma africano
Historia
Tripanosoma cruziTripanosoma cruziChagas descubrió el agente etiológico de una enfermedad que no se conocía
Chagas descubrió el agente etiológico de una enfermedad que no se conocía
PLUS medica

ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGASHistoria
Tripanosoma cruziTripanosoma cruzi
En Medicina primero se descubre la enfermedad y luego el agente etiológico. Chagas lo hizo al revés. Esto se conoce como el efecto superman
En Medicina primero se descubre la enfermedad y luego el agente etiológico. Chagas lo hizo al revés. Esto se conoce como el efecto superman
Superman hace las cosas al revés , es el único hombre que primero se pone el pantalón y después el canzoncillo
Superman hace las cosas al revés , es el único hombre que primero se pone el pantalón y después el canzoncillo
PLUS medica

Agente etiológico
Tripanosoma cruzi(Zimodema 2)
Tripanosoma cruzi(Zimodema 2)
Epimastigote Epimastigote
Tripomastigote Tripomastigote
Amastigote Amastigote
ENFERMEDAD DE CHAGAS(Tripanosomiasis americana)
ENFERMEDAD DE CHAGAS(Tripanosomiasis americana)
dddd
ii
Tripanosoma brusei** PLUS medica

ENFERMEDAD DE CHAGAS(Tripanosomiasis americana)
ENFERMEDAD DE CHAGAS(Tripanosomiasis americana)
Triatoma infestans(Fam Reduviidae)Chirimacha
Triatoma infestans(Fam Reduviidae)Chirimacha
Vector
PLUS medica

Enfermedad de Chagas
Vías de Infección
Vectorial
Transfusional
Transplacentaria
Zona Urbana
Zona Endémica

2233
11
TripomastigoteTripomastigote
ENF DE CHAGASCiclo biológico
Tripomastigotemetacíclico
Tripomastigotemetacíclico
2 En el intestino el tripomastigote se convierte en Epimastigote
3 En las heces se encuentra el Tripomasti gote metacíclico
EpimastigoteEpimastigote
1 El insecto pica a la persona infectada e ingiere Tripomastigotes

2233
11
TripomastigoteTripomastigote
ENF DE CHAGASCiclo biológico
EpimastigoteEpimastigote
1 El insecto al momento de “picar” defeca
AmastigoteAmastigote
4 El tripomastigote se convierte en amastigote en el TCSC
44
Tripomastigotemetacíclico
ii
ChagomaChagomaPLUS medica

2233
11
ENF DE CHAGASCiclo biológico
55
5 Los Amastigotes forman nidos y se transforman en Tripomastigotes que pasan a la sangre
Amastigote intracelular
Amastigote intracelular
Tripomastigotemetacíclico

2233
11
ENF DE CHAGASCiclo biológico
6 El
tripomastigotede la sangre Invade diferentes órganos en donde se convierte nuevamente en amastigote
66 Tripomastigotemetacíclico
Tripomastigotemetacíclico

Ciclo biológico-resumenCiclo biológico-resumen
1 El tripomastigotese encuentra en las heces del insecto e ingresa a la persona cuando esta se rasca
2 En el TCSC
el tripomastigotese convierte enamastigoteel cual forma nidos
ENF DE CHAGAS

Ciclo biológico-resumenCiclo biológico-resumen
3 En el TCSC elamastigotese convierte en tripomastigoteel cual pasa a la sangre
ENF DE CHAGAS
4 El
tripomastigotede la sangre invade el corazón, esófago y colon y se convierte enamastigote

Reconocimiento del paciente infectado
Consulta clínica
Chequeo de rutina
Examen prelaboral
Examen laboral
Mujer embarazada
Dador de sangre
Pretransplante
Examen obligatorio

ENFERMEDAD DE CHAGAS(Tripanosomiasis)
Criterio epidemiológicoProcedente de la “MITA”, Moquegua,
Ica ,Tacna, Arequipa
Cuadro clínico
++
Signo de la Romaña(25-50%)Chagoma de inoculación
++Adenomegalia regional
Adenomegalia regional
CHAGAS AGUDO
PI:4-15d“Región sudoccidental”“Región sudoccidental”
.Mialgias
.Disnea
FIEBREHepatoesplenomegalia

Enfermedad de Chagas: epidemiologíaEnfermedad de Chagas: epidemiología
ENAM 06-BENAM 06-B La enfermedad La enfermedad metaxénicametaxénica de alta prevalencia en la de alta prevalencia en la región región sudoccidentalsudoccidental del Perú es: del Perú es:
A. Leishmaniosis A. Leishmaniosis B. Paludismo B. Paludismo C. Enfermedad de Carrión C. Enfermedad de Carrión D. Dengue D. Dengue E. Enfermedad de ChagasE. Enfermedad de Chagas

CHAGASAGUDO
c/sc/s
.Ttnos de la conducción
.Ttnos de la conducción
MIOCARDITISAguda (10%)
MIOCARDITISAguda (10%)
INESPECÍFICOSLeves
FIEBREHepatoesplenomegalia
FIEBREHepatoesplenomegalia
FIEBREHepatoesplenomegalia
MECMEC

Enfermedad de Chagas: cuadro clínicoEnfermedad de Chagas: cuadro clínico
ENAM 06-BENAM 06-B :Adolescente de Adolescente de 12 años12 años de de edad, procedente de un valle costero edad, procedente de un valle costero de la región de la región suroccidental del Perú.suroccidental del Perú. Presenta al examen: Presenta al examen: edema bipalpebral edema bipalpebral unilateralunilateral, , adenopatía adenopatía preauricular, preauricular, hiperemia de la conjuntivahiperemia de la conjuntiva y y dacriocistitisdacriocistitis. ¿Cuál es el diagnóstico . ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:más probable?:
A. Loxocelismo A. Loxocelismo B. Enfermedad de Chagas crónica B. Enfermedad de Chagas crónica C. Enfermedad de Chagas aguda C. Enfermedad de Chagas aguda D. Latrodectismo D. Latrodectismo E. EscorpionismoE. Escorpionismo

ENF DE CHAGASFase CRÓNICA
Después de 30 a (10-30%)
Después de 30 a (10-30%)
CARDIOMEG(30%)MEGACOLONMEGAESÓFAG
CARDIOMEG(30%)MEGACOLONMEGAESÓFAG
CHAGAS CRÓNICO
INDETERMI NADO(Asintomático)
10-30 a ó más10-30 a ó más

Grupo A Arritmias y/o Trast.
Sin Cardiomegalia de Conducción
Chagas conCardiopatía
Grupo B Insufic Cardíaca
con Cardiomegalia Congestiva

Sin cardiomegaliaSin cardiomegalia
CHAGAS CON CARDIOPATÍA GRUPO A BCRDHH
QRS ancho: > = 0.12”
Morfología en “M” en V1 y V2 (RSR”)
S ancha en V5-6
V1V1 V6V6

BLOQUEO DE RAMA DERECHA +HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO

CHAGASCRÓNICOBAV
1ºGRADO1ºGRADO
2ºGRADO2ºGRADO
MOBITZ IMOBITZ I
MOBITZ IIMOBITZ II

N= 355 Dadores (+)
N %1- ECG Normal 255 72
2- ECG Anormal 100 28BRD 48 13.5HBAI 37 10.4BIRD 36 10.1EV 22 6.2CVI 6 1.7ST-T 3 0.8BAV 1° 2 0.6BAV 2° 2 0.6
ArgentinaArgentina

Con cardiomegaliaCon cardiomegaliaIC
Disnea progresiva
Edema maleolar
que puede progresar a
anasarca Aparece en
personas de mediana edad
CHAGAS CON CARDIOPATÍA GRUPO B

CHAGASCRÓNICO
MEGAESÓFAGO
A sólidos y líquidos Destrucción de los
ganglios de los plexos intramurales ocasiona un cuadro parecido a la acalasia
DISFAGIADISFAGIA
REGURGITACIÓNREGURGITACIÓN Neumonia
recurrente aspirativa PLUS medica

CHAGASCRÓNICO
MEGACOLON
Con sensación de balonamiento abdominal
Aparecen vólvulos que producen dolor abdominal
ESTREÑIMIENTOESTREÑIMIENTO
OBSTRUCCIÓN INTESTINALOBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Miocardiopatía Chagásica
El rol de la autoinmunidad…..es aceptado
La autoinmunidad como causa primaria….es discutible
La persistencia del parásito para producir la enfermedad
….es necesariaLa evolución de la enfermedad
y tal persistencia… no es clara

Diagnóstico de Chagas Detección del parásito
Dx microscópico Gota gruesa y frotis Microhematocrito
(<7m) Concentración Strout Hemocultivo XenodiagnósticoDx
molecular PCR (Reacción
en cadena de la polimerasa)

Diagnóstico de Chagas
Técnicas serológicas
Detección de fragmentos del parásito
Ag convencional (E 97%) IFI, HAI, ELISAAg recombinante ELISA
Antígeno SAPA Detecta AC en la
etapa aguda o congénita
Los AC son detectados a partir de la
3ª semana (IgG y M)La IgM confirma la forma congénita
Los AC son detectados a partir de la
3ª semana (IgG y M)La IgM confirma la forma congénita

Diagnóstico según fases de la Enfermedad de Chagas
Diagnóstico según fases de la Enfermedad de Chagas
Método F aguda Crónica Congénita
Hemocultivo +++ +- +++ -
Xenodiagn +++ + +++
Conc Strout ++ + +++
Frotis + - +++
Gota gruesa
Serología
PCR ++++ ++ ++++
HAI,IFI,Elisa(-) ++++ IgG madre (+) 3ª s IgM RN
(-) ++++ IgG madre (+) 3ª s IgM RN

BenznidazolBenznidazol 100 mg100 mg
Dosis:Dosis: 5 mg/Kg/día/ 2 5 mg/Kg/día/ 2 veces diariasveces diarias
Tiempo de administración:Tiempo de administración:
30- 60 días30- 60 días Control hematológico y Control hematológico y hepáticohepáticoLa seronegatividad indica curación

!SI SE PUEDE!!SI SE PUEDE!

!SI SE PUEDE!!SI SE PUEDE!

LOXOCELISMOLOXOCELISMO

LOXOCELISMOLoxoceles laeta“Violinista”
Loxoceles laeta“Violinista” Color café pardusco
Cefalotórax más claro que abdomen
Abundante pilosidad
Tres pares de ojos simples (formando un triángulo)
PLUS medica

Cutáneo no Cutáneo no complicadocomplicado
Lesión cutánea leve No síntomas
sistémicos Localización:
extremidades Ocurre con el
sueño nocturno
LOXOCELISMO
PLUS medica

Cutáneo Cutáneo complicadocomplicado
LOXOCELISMO
Señal “roja, blanca y azul”
Señal “roja, blanca y azul”
11 Manifestaciones
Cutáneas Mordedura,
sensación de lancetazo o picadura urente, el dolor secundario a la isquemia se presenta entre 2-18 hrs PLUS medica

Cutáneo Cutáneo complicadocomplicado
LOXOCELISMO
Eritema, edema, sensibilidad que progresa a un halo vasoconstrictivo azul grisáceo , que se extiende alrededor del sitio de la mordedura (placa livedoide) .
Muslos,nalgas y abdomen
Muslos,nalgas y abdomen
PLUS medica

Cutáneo Cutáneo complicadocomplicado
LOXOCELISMO33
la lesión necrótica se va ensanchando y los bordes se hacen irregulares, el centro de la lesión está por debajo de la piel
se forma la escara entre los 4-7 días.

LOXOCELISMO
VENENOEsfingomielinasa
D2
HEMÓLISISHEMÓLISIS
NECROSIS TISULAR
NECROSIS TISULAR
VASCULITISVASCULITIS

Cutáneo visceralCutáneo visceral Dentro de la 24h
Náuseas,vómitos y trastorno del sensorio
LOXOCELISMO
Fiebre (61%), Orina color café oscuro (40%)Ictericia (37%)
Complicaciones.Anemia hemolítica 49%.IRA 37%
Letalidad 5-20%

LOXOCELISMO
Tratamiento: “Suero de Vacca”Tratamiento: “Suero de Vacca”

INSUFICIENCIACARDIACA
AA
ntibióticosntibióticos
CC orticoidesorticoides
DD apsonaapsona
SueroSuero antiloxocélico heterólogo equino
antiloxocélico heterólogo equino
Tratamiento: “Suero de Vacca”Tratamiento: “Suero de Vacca”
LOXOCELISMO
(1-2 viales /SF 100cc en 1h )
(1-2 viales /SF 100cc en 1h )
(100mg/d x 5-7d)
(100mg/d x 5-7d)
+-+-
(Clindamicina)
(Clindamicina)
CC irugíairugía (Escarectomía)
(Escarectomía)
VV Acuna antitetánica
Acuna antitetánicaAA
ntihistamínicosntihistamínicos
< 24h

Mordedura de araña: diagnósticoMordedura de araña: diagnóstico
ENAM 06-B:ENAM 06-B: Niña de 3 añosNiña de 3 años de edad, de edad, procedente de un procedente de un asentamiento asentamiento humanohumano,, cuya madre refiere que cuya madre refiere que presenta presenta dolor urentedolor urente en región en región infraescapularinfraescapular derecha, derecha, 10 horas10 horas antes antes del ingreso. Al examen se observa una del ingreso. Al examen se observa una zona edematosazona edematosa de 3 x 1 cm, bordes de 3 x 1 cm, bordes regulares, regulares, equimóticaequimótica, rodeada por un , rodeada por un halo eritematoso. El diagnóstico halo eritematoso. El diagnóstico presuntivo es mordedura por:presuntivo es mordedura por:
A. Serpiente venenosa A. Serpiente venenosa B. Latrodectus mactans B. Latrodectus mactans C. Escorpión C. Escorpión D. Loxosceles laeta D. Loxosceles laeta E. CiempiésE. Ciempiés

LATRODECTISMOLATRODECTISMO

LATRODECTISMOLatrodectus mactans“Viuda negra”
Latrodectus mactans“Viuda negra”En zona rural (El
70% de las mordeduras ocurre en faenas agrícolas)
En verano y otoño
En zona rural (El 70% de las mordeduras ocurre en faenas agrícolas)
En verano y otoño Abdomen es
globuloso de color negro aterciopelado, con manchas de color rojo carmín en su extremo póstero-dorsal.
El araña macho tiene que escapar después de la cópula sino……
El araña macho tiene que escapar después de la cópula sino……

LATRODECTISMO
VENENONeurotoxinas
alfa latrotoxina
Neurotoxina - estimula la placa motora, los nervios y terminaciones de centros neurovegetativos del sistema simpático.

LATRODECTISMO En zona de picadura
Se observa una mancha roja vinosa, con dos puntos equimóticos.
Hay una área de hipoestesia rodeada por otra de hiperestasia; A los 30 min. se percibe un lancetazo desde la picadura en forma centrípeta al tronco.

Cuadro clínico ERITEMA con 2 puntos
DOLORlancinante
LATRODECTISMO
CALAM BRES Fasciculaciones
PSEUDO PERITONITIS Priapismo
DIAFO RESIS Sialorrea
HTA Taquicardia
RABDO MIÓLISIS IRA
SHOCK
.A los 30 minutos

INSUFICIENCIACARDIACA
SSnalgésicosnalgésicos
CC orticoidesorticoides
SueroSuero antilactrodectus antilactrodectus
Tratamiento: “Suero AVC SANA”Tratamiento: “Suero AVC SANA”
(< 10 h)(< 10 h)
+-+-
(AINES, opiáceos)(AINES, opiáceos)
NN eostigminaeostigmina ( 1 mg/8h )
( 1 mg/8h )
AA ntihipertensivosntihipertensivos
AAedantesedantes (diazepa
n)
(diazepan)
acuna antitetánica
acuna antitetánica
VV
LATRODECTISMO
AA ntihistamínicontihistamínico

Zonas tropicales
Hábitos nocturnos
Es raro que ataque a humanos
En el verano
ESCORPIONISMO

Cuadro clínico
Grado I
ESCORPIONISMO
Dolor y parestesias
a distancia, N/V, sensación de cuerpo extraño
en la orofaringe
Dolor intenso con
signos de flogosis
y parestesiasnos
Manifestacio
nes graves
Grado III
Grado II

Cuadroclínico
ALTERAC CV .HTA, arritmia,taquicardia, IC, miocarditis, EAP
ALTERAC NEURO MUSCULARES .Fasciculaciones .Calambres intensosALTERAC
NEUROLÓGICAS .Visión borrosa, estrabismo, irritabilidad,broncorrea, priapismo
ESCORPIONISMO

VENENO
Escorpamina (Neurotoxina)
HIALURONIDASA Difusión
HIDROXITRIPTA MINA Difusión
ESCORPIONISMO
SIN ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA SIN ÁCIDO FÓRMICO

INSUFICIENCIACARDIACA
FF avoterápicos
avoterápicos
Suero:Suero:
Disolver en 50 a 100 ml de solución salina y pasar en 30 min
Disolver en 50 a 100 ml de solución salina y pasar en 30 min
ESCORPIONISMO

Hidrófilos y lucífugos
Se esconden debajo de las piedras
PICADURA DE CIEMPIES
DOLORe inflamación en el área de la picadura
ADENOMEGALIA
RXN ALÉRGICA
Tratamiento Aplicación de
hielo envuelto en un paño de tela

MIASISDermatobia hominis
Mosca robusta de la selva
Pican al animal y sus larvas salen de los huevos y penetran la piel dejando un orificio
Tratamiento
Aplicación de cera en el orificio
(Método brasileño)

La policía está cada día más estricta
La policía está cada día más estricta

ENFERMEDADES ENFERMEDADES VIRALES VIRALES

MONONUCLEOSISINFECCIOSA
MONONUCLEOSISINFECCIOSA

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
EPIDEMIOLOGIAInfectados 90% adultosTransmisión directa (portadores asintomáticos)
Virus de Epstein Barr (Herpes viridae)Tipo A: Occidente
Tipo B: Centroáfrica
VIRUS HERPES HUMANOS Virus Herpes Simplex
tipo 1 Virus Herpes Simplex
tipo 2 Virus Varicela Zoster Virus Epstein Barr Citomegalovirus Virus Herpes Humano
tipo 6 Virus Herpes Humano
tipo 7 Virus Herpes Humano
tipo 8FISIOPATOGENIA
Se adhiere a células
linfoepiteliales,
linfocitos B
Virus Epstein
Barr

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
DIAGNÓSTICO
FiebreFaringoamigdalitisAdenopatíasLinfocitos atípicos
50% hepatoesplenomegalia5% exantema (ampicilina)
+Rxn de Paul Bunnell +
Sindrome mononucleósico

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
SEROLOGÍA Ac. Heterófilos > = 1/220: Reacción de Paul Bunnell(IgM) (+) 6-7% sanos <1/56 (Ag de Forsmann)
(+) 40% 1º sem(+) 60-80% 2-4ºs 1 año (-) 10%
HEMATOLOGÍA Linfocitos atípicos 10-30%

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
COMPLICACIONES Neurológicas Encefalitis,
meningitis, SGB, neuritis óptica
Parálisis nervios craneanos, mielitis transversa
Cerebelitis, disfunción autonómica, psicosis
Metamorfopsia, neuropatía periférica
COMPLICACIONES Ruptura esplénica Complicaciones
hematológicas: Trombocitopenia,
neutropenia, anemia hemolítica, Sd de Evans

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
COMPLICACIONES
Cardíacas Anormalidades
electrocardiográficas
Miocarditis, pericarditis
Renales Nefritis
intersticial, síndrome nefrótico
allo renal
COMPLICACIONES
Respiratorias Obstrucción
vias aéreas superiores
Pneumonitis, derrame pleural

Cáncer de CAVUM
Linfoma B Hodgkin
Enfermedades asociadas a infección por VEB
Linfoma de Burkitt.Cromosoma8 (locus del gen Myc)

Pacientes con VIHPneumonitis intersticial linfocíticaLeucoplaquia oral vellosaLinfomas de células B (no-Hodgkin)Enfermedad de HodgkinLeiomiosarcoma
Enfermedades asociadas a infección por VEB
Sd linfoproliferativoligado al cromosoma X :Sd de Duncan .Varones con defecto inmunitario .Mononucleosis grave .Se asocia con linfoma Hodgkin ,Se confunde con Leishmaniasis visceral

MononucleosisInfecciosaVEB
Diagnóstico diferencialFiebre
FaringoamigdalitisAdenopatíasLinfocitos atípicos
Rxn de Paul Bunnell
+ -
Citomegalovirus (75%)Síndrome agudo de VIHAdenovirusVirus Herpes Humano 6 Sarampión alemánHepatitis viralFaringitis por EBHGAToxoplasmosis (1%)
Sindrome mononucleó- sico
Hepatoespleno megaliaexantema (ampicilina)
Hepatoespleno megaliaexantema (ampicilina)

INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICAMENTO Dosis
Manejo de soporteCorticosteroides
Obstrucc respiratoria inminente Complicaciones hematológicas neurológicas miocarditis,pericar-
ditis Esplenomegalia
masiva
M infecciosa: TRATAMIENTO

Mononucleosis infecciosa: diagnóstico clínicoMononucleosis infecciosa: diagnóstico clínico
1.- El diagnóstico clínico de MONONUCLEOSIS INFECCIOSA por
virus Epstein – Barr,incluye fiebre y : OF A.- Faringitis, adenomegalia. B.- Artralgias. C.- Faringitis, visceromegalia. D.- Artralgias, visceromegalia. E.- Adenomalgia, visceromegalia.

Mononucleosis infecciosa: NM asociadosMononucleosis infecciosa: NM asociados
2.- La infección por el virus EPSTEIN BARR se ha asociado a los siguientes procesos neoplásicos malignos: Enam
A.-Linfoma de Hodgkin-carcinoma basocelular
B.-Sarcoma de Kaposi-LeucemiaC.-Linfoma de Burkit-Carcinoma
nasofaríngeoD.-Carcinoma epidermoide-Linfoma no HodgkinE.-Carcinoma basocelular-Leucemia .

Mononucleosis infecciosa: diagnóstico Mononucleosis infecciosa: diagnóstico
33.- .- Varón de 18 años presenta desde Varón de 18 años presenta desde hacehace
5 días 5 días fiebrefiebre, tos seca, , tos seca, odinofagiaodinofagia. En . En elel
examen físico:Faringe: congestivaexamen físico:Faringe: congestiva adenomegalia cervicaladenomegalia cervical dolorosa.Ex dolorosa.Ex
auxiliares:auxiliares: HMG; HMG; linfocitoslinfocitos atípicosatípicos 30%, 30%,Paul Paul
BunnelBunnel (-) (-):: Team medicaTeam medicaA.-A.-Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosaB.-B.-ToxoplasmosisToxoplasmosisC.-C.-Faringitis por Estreptococo pyogenesFaringitis por Estreptococo pyogenesD.-D.-RubeolaRubeolaE.-E.-Infección por adenovirusInfección por adenovirus


INFECCIÓN POR VIH
INFECCIÓN POR VIH

LINF TLINF T
IL-2T HELPER 1T HELPER 1
LINF T CitotóxicoLINF T Citotóxico
Célula presentadora de AgCélula presentadora de Ag
CComplejo omplejo mmayorayorHistocompatibilidadHistocompatibilidad
RESPUESTA CELULARRESPUESTA CELULAR

CEL PlasmáticaCEL Plasmática
LINF BLINF B
T HELPER 2T HELPER 2
IL-2LINF TLINF T
CPACPA
RESPUESTA RESPUESTA HUMOHUMORRALAL

El VIH es un retrovirus, miembro de la subfamilia Lentiviridae
Posee transcriptasa inversa (ADN polimerasa dependiente de RNA)
ReceptorReceptorCD4 en los LTCD4 en los LT

AcoplamientoAcoplamiento

InfecciónInfección
1. Ingresa en el Linfocito por endocitosis
2. Se libera de su capside
3. Une su ADN al de la célula: Provirus

Elisa para Elisa para VIH VIH
INFECCIÓN POR VIHINFECCIÓN POR VIHDIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Sensibilidad Sensibilidad >98% >98% Especificidad >98% Especificidad >98% Identifica anticuerpos para VIH Identifica anticuerpos para VIH Altamente sensibleAltamente sensible Poco específicoPoco específico en población en poblaciónde bajo riesgo VPP: 10%de bajo riesgo VPP: 10%
FALSOS POSITIVOS NM hematológicos, infecciones virales DNA agudas, pacientes con FR o ANA (+) , CBP ,CEP ,hepatitis alcohólica y anticuerpos anti HLA DR4

Western BlotWestern Blotpara para VIHVIH
INFECCIÓN POR VIHINFECCIÓN POR VIHDIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Sensibilidad >95% Sensibilidad >95% Especificidad 100% Especificidad 100%Identifica proteinas virales, es Identifica proteinas virales, es específico para VIHespecífico para VIH y es el y es eldiagnóstico definitivo.diagnóstico definitivo.
Los anticuerpos específicos del VIH se adhieren a la banda correspondiente, facilitando la separación e identificación de los antígenos
Los anticuerpos específicos del VIH se adhieren a la banda correspondiente, facilitando la separación e identificación de los antígenos

INFECCIÓN POR VIH: diagnósticoINFECCIÓN POR VIH: diagnóstico
1.-Hombre de 19 años va ha donar 1.-Hombre de 19 años va ha donar sangresangre
por primera vez. A pesar de no tenerpor primera vez. A pesar de no tener factores de riesgofactores de riesgo para infección por para infección por
VIHVIH el el test de Elisa para VIH resultó (+).test de Elisa para VIH resultó (+).
¿¿CuálCuál de los siguientes enunciados es de los siguientes enunciados es
correcto? USA correcto? USA a. El test de ELISA es el más específicoa. El test de ELISA es el más específico para VIH.para VIH.bb. . Puede ser un falso (+) por una ETC.Puede ser un falso (+) por una ETC.cc. . Tiene un 75% de probabilidades de unaTiene un 75% de probabilidades de una infección por VIH.infección por VIH.dd.. ELISA es un test de despistaje. ELISA es un test de despistaje.ee . .Western Blot es el más sensible.Western Blot es el más sensible.

INFECCIÓN POR VIH: diagnósticoINFECCIÓN POR VIH: diagnóstico
1.-Hombre de 19 años va ha donar 1.-Hombre de 19 años va ha donar sangresangre
por primera vez. A pesar de no tenerpor primera vez. A pesar de no tener factores de riesgofactores de riesgo para infección por para infección por
VIHVIH el el test de Elisa para VIH resultó (+).test de Elisa para VIH resultó (+).
¿¿CuálCuál de los siguientes enunciados es de los siguientes enunciados es
correcto? USA correcto? USA a. a. El test de ELISA es el más específicoEl test de ELISA es el más específico para VIH.para VIH.bb. . Puede ser un falso (+) por una ETC.Puede ser un falso (+) por una ETC.cc. . Tiene un 75% de probabilidades de unaTiene un 75% de probabilidades de una infección por VIHinfección por VIH..dd.. ELISA es un test de despistaje. ELISA es un test de despistaje.ee . .Western Blot es el más sensibleWestern Blot es el más sensible..

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
0 3 6 9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
VIREMIALINFOCITOS CD4ANTICUERPOS
INFECCIONPRIMARIA
SIDA
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR VIH
SEMANAS A Ñ O S
Síndrome Retroviralagudo
LATENCIACLINICA
PortadorAsintomático
FASESINTOMATICA
IInfeccionesOportunistas

¿Clasificación en Estadios?CDC 1993
CD4CD4 AsintomAsintom
LPGLPG
A1A1
A2A2
A3A3
SintomatiSintomaticoco
A ni CA ni C
B1B1
B2B2
B3B3
Condición Condición Indicadora de Indicadora de
SIDASIDA
C1C1
C2C2
C3C3<200<200
499-499-200200
>500>500

¿Clasificación en Estadios?CDC 1993
CD4CD4
> 500> 500
200-200-499499
<200<200
AsintomAsintom
LPGLPG
A1A1
A2A2
A3A3
SintomatiSintomaticoco
A ni CA ni C
B1B1
B2B2
B3B3
Condición Condición Indicadora de Indicadora de
SIDASIDA
C1C1
C2C2
C3C3
Categoria A :Categoria A :Infección asintomática Infección asintomática por VIHpor VIHLinfadenopatia Linfadenopatia generalizada persistente generalizada persistente (nódulos en dos o más (nódulos en dos o más sitios extrainguinales de al sitios extrainguinales de al menos 1 cm de diametro menos 1 cm de diametro por más de 3 meses)por más de 3 meses)Síndrome retroviral Síndrome retroviral agudoagudo

2.La cifra límite de 2.La cifra límite de linfocitos TCD4linfocitos TCD4 para considerar a una para considerar a una infección por infección por VIHVIH como como estadio SIDAestadio SIDA,, es: es: SMSM
a. 200a. 200 b. 300b. 300 c. 100c. 100 d. 500d. 500 e. 50e. 50
INFECCIÓN POR VIH: estadíosINFECCIÓN POR VIH: estadíos

¿Clasificación en Estadios?CDC 1993
CD4CD4
> 500> 500
200-200-499499
<200<200
AsintomAsintom
LPGLPG
A1A1
A2A2
A3A3
SintomatiSintomaticoco
A ni CA ni C
B1B1
B2B2
B3B3
Condición Condición Indicadora de Indicadora de
SIDASIDA
C1C1
C2C2
C3C3
Categoria B :Categoria B :SintomáticoSintomático, , nono condiciones de A ni Ccondiciones de A ni CFiebre o diarrea Fiebre o diarrea mayor amayor a un mesun mesCandidiasisCandidiasis vulvovaginalvulvovaginal más de más de 11 mes, pobre mes, pobre respuesta al respuesta al tratamientotratamientoCandidiasis Candidiasis orofaringeaorofaringeaDisplasia severa oDisplasia severa o carcinoma in situcarcinoma in situ dede cuello uterinocuello uterinoAngiomatosis Angiomatosis bacilarbacilar

¿Clasificación en Estadios?CDC 1993
CD4CD4
> 500> 500
200-200-499499
<200<200
AsintomAsintom
LPGLPG
A1A1
A2A2
A3A3
SintomatiSintomaticoco
A ni CA ni C
B1B1
B2B2
B3B3
Condición Condición Indicadora de Indicadora de
SIDASIDA
C1C1
C2C2
C3C3
Categoria C : Categoria C : “Las 6 C ““Las 6 C “
CandiCandi diasis esofág,traqueal o diasis esofág,traqueal o bronq bronq
CánCán cer cervical invasivo cer cervical invasivo
CitoCito megalovirus ,retinitis megalovirus ,retinitis
CripCrip tosporidiosistosporidiosis
CripCrip tococosis tococosis
CocciCocci dioidomicosisdioidomicosis
< 50
< 50

INSUFICIENCIACARDIACA
“CANDI y su CANcITO *CRIPCRIP* están COCCInando un rico CAucau”
CandidiasisCandidiasis CáncerCáncer
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis Categoria CCategoria C
CriptococosisCriptococosis
CriptosporidiumCriptosporidiumCMGCMG

¿Clasificación en Estadios?CDC 1993
CD4CD4
> 500> 500
200-200-499499
<200<200
AsintomAsintom
LPGLPG
A1A1
A2A2
A3A3
SintomatiSintomaticoco
A ni CA ni C
B1B1
B2B2
B3B3
Condición Condición Indicadora de Indicadora de
SIDASIDA
C1C1
C2C2
C3C3
Categoria C :Categoria C :
KapoKapo si , sarcomasi , sarcoma
EncefaloEncefalo patia VIHpatia VIH
IIsossos poriasis,poriasis,
HistoHisto plasmosis plasmosis diseminada diseminada
SíndromeSíndrome consuntivo por consuntivo por VIH.VIH.
ToxoToxo plasmosis cerebral,plasmosis cerebral,
LeucoLeuco encefalopatia encefalopatia multifocal promultifocal pro
LinfoLinfo ma ma primario SNC primario SNC
PCP PCP
< 50<
50
50-100

INSUFICIENCIACARDIACA
“Cerebro ISos un KAPO hacés HISToria con tus LEUcoSITOs”
EncéfalopatíaEncéfalopatía KaposiKaposi
LeucoencefalopatíaLeucoencefalopatía
IsosporiosisIsosporiosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Sd consuntivoSd consuntivoToxoplasmosisToxoplasmosis
Esta nemotecnia hay que pronunciarla con acento argentino sino no resulta.
Esta nemotecnia hay que pronunciarla con acento argentino sino no resulta.

ESTADÍOS CLINICOS SEGÚNOMS
EstadEstad11
AsintomAsintomLinfadenoLinfadenomegaliamegalia
generalizageneralizadada
persistentpersistentee
EstadíoEstadío22
Pérdida dePérdida depeso <10%peso <10%
EstadíoEstadío33
Pérdida dePérdida dePeso >10%Peso >10%
EstadíoEstadío44
InfeccionesInfeccionesOportunistOportunist
asas

ESTADÍOS CLINICOS SEGÚNOMS
EstadEstad11
AsintomAsintomLinfadenoLinfadenomegaliamegalia
generalizageneralizadada
persistentpersistentee
EstadíoEstadío22
Pérdida dePérdida depeso <10%peso <10%
EstadíoEstadío33
Pérdida dePérdida dePeso >10%Peso >10%
EstadíoEstadío44
InfeccionesInfeccionesOportunistOportunist
asas
ESTADÍO 2 :ESTADÍO 2 :I resp altas recurrentesI resp altas recurrentesLinfadenopatiaLinfadenopatiaErupcionesErupcionesDermatitis seborreicaDermatitis seborreicaOnicomicosisOnicomicosisUlceración oral Ulceración oral

ESTADÍOS CLINICOS SEGÚNOMS
EstadEstad11
AsintomAsintomLinfadenoLinfadenomegaliamegalia
generalizageneralizadada
persistentpersistentee
EstadíoEstadío22
Pérdida dePérdida depeso <10%peso <10%
EstadíoEstadío33
Pérdida dePérdida dePeso >10%Peso >10%
EstadíoEstadío44
InfeccionesInfeccionesOportunistOportunist
asas
ESTADÍO 3 :ESTADÍO 3 :Fiebre o diarreaFiebre o diarrea mayor amayor a un mesun mesCandidiasis Candidiasis oraloralTBC TBC pulmonarpulmonarInfecciones Infecciones bacterianasbacterianas severasseverasUlceras Ulceras necrotizantesnecrotizantesPancitopeniaPancitopenia

ESTADÍOS CLINICOS SEGÚNOMS
EstadEstad11
AsintomAsintomLinfadenoLinfadenomegaliamegalia
generalizageneralizadada
persistentpersistentee
EstadíoEstadío22
Pérdida dePérdida depeso <10%peso <10%
EstadíoEstadío33
Pérdida dePérdida dePeso >10%Peso >10%
EstadíoEstadío44
InfeccionesInfeccionesOportunistOportunist
asas

2.La cifra límite de 2.La cifra límite de linfocitos TCD4linfocitos TCD4 para considerar a una infección por para considerar a una infección por VIH como VIH como estadio SIDAestadio SIDA, es: SM 04, es: SM 04
a. 200a. 200 b. 30b. 30 c. 100c. 100 d. 500d. 500 e. 50e. 50
INFECCIÓN POR VIH: estadíosINFECCIÓN POR VIH: estadíos
33..¿Cuál de las siguientes condiciones ¿Cuál de las siguientes condiciones NONO se considera se considera definitoria de SIDAdefinitoria de SIDA??: : MMIRIR 0 011
a. a. Cáncer invasivo de cuello uterinoCáncer invasivo de cuello uterino b. b. Toxoplasmosis encefálicaToxoplasmosis encefálica c. c. Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética d. d. Neumonía por neumocistis cariniiNeumonía por neumocistis carinii e. e. Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi“CANDI y su CANcITO *CRIPCRIP* están COCCInando un rico CAucau”
““Cerebro ISos un KAPO hacés HISToria con tus LEUcoSITOs”

INSUFICIENCIACARDIACA
Infección por VIH :tratamientoInfección por VIH :tratamiento
)
Sindrome de infección aguda
Infección crónica . CD4 < 500 , Carga viral >20 000
Profilaxis post-exposición

INSUFICIENCIACARDIACA
)
INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICA MENTOS
INHIBIDO RES DE LA TRANSCRIP TASA INVERSA
ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOSZIDOVUDINA (AZT)ESTAVUDINADIDANOSINA LAMIVUDINA
NO ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS
NEVIRAPINA DELAVIRDINA
INHIBIDO RES DE LA PROTEASA
INDINAVIR
TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL

INSUFICIENCIACARDIACA
)
INSUFICIENCIACARDIACAINSUFICIENCIACARDIACA
MEDICA MENTOS
EFECTOS SECUNDARIOS
ZIDOVUDI NA (AZT)ESTAVUDINADIDANOSINA LAMIVUDINA
Anemia severa/granulocitopeniaMiopatía/ miocardiopatía
TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL
INDINAVIR . Dolor abdominal. Nefrolitiasis.
NEVIRAPINADELAVIRDI- NA
: Náuseas. Dolor abdominal. Nefrolitiasis.

INFECC POR VIH : FármacosINFECC POR VIH : Fármacos
1.-¿Qué 1.-¿Qué antiretroviral antiretroviral puede producir puede producir anemia severa?: anemia severa?: MIR MIR
aa. . Zidovudina (AZT)Zidovudina (AZT) bb. . Estavudina (d4T)Estavudina (d4T) cc.. Indinavir Indinavir dd. . Didanosina (ddl)Didanosina (ddl) ee. . NevirapinaNevirapina

INFECC POR VIH : FármacosINFECC POR VIH : Fármacos
2.-El 2.-El tratamiento antiretroviraltratamiento antiretroviral en un en un paciente con paciente con infección por VIHinfección por VIH con con
carga carga viral de 575 000 copias/mm3viral de 575 000 copias/mm3 y y un recuento de un recuento de CD4 de 550 cel/ul es:CD4 de 550 cel/ul es:
: : MIR MIR aa. . ObligadoObligado bb. . Sólo si la carga es > 1m Sólo si la carga es > 1m
copias/mm3copias/mm3 cc.. Sólo de si CD4 < 200 Sólo de si CD4 < 200 dd. . Sólo si el paciente lo deseaSólo si el paciente lo desea ee.. Sólo en el contexto de un estudio Sólo en el contexto de un estudio prospectivoprospectivo